Luego de una primera jornada positiva, el segundo día se vio plagado de preseas para la delegación de Misiones. Los deportistas de todas las modalidades llevan sumadas 18 medallas.
Continúa intensamente la celebración de los Juegos Nacionales Evita desde Mar del Plata. A la gran noticia de la medalla lograda por Milena Cabrera en Salto el largo, en esta segunda jornada los representantes de la tierra colorada sumaron 17 medallas más. Siete de oro, cinco de plata y cinco de bronce.
En cuanto a las medallas doradas destacaron Gabriel Nering, en lanzamiento de bala, Adriana Aquino, en lanzamiento de bala adaptado y Brandon Almirón, en 100 metros libres adaptado. También David Bruner logró el máximo galardón en lanzamiento de bala, Siomara Pereira en lanzamiento, Facundo Ledesma en lanzamiento de bala sub 16 adaptado y Lucía Antolichi en 150 metros llanos sub 14.
Misiones sumó cinco medallas de plata este miércoles. Priscila Andrade en lanzamiento de jabalina sub 16, Tayna Jureis en natación 25 metros espalda, Braian Masuik en salto en largo, Shumara Pereyra en lanzamiento de bala y Joaquín Arreguez en 80 metros.
Por otra parte, son cinco las preseas de bronce que lograron los atletas de la provincia. El equipo de Apóstoles de Imagym en Gimnasia Artística, Alberto Pereira en 80 metros llanos, Luana Vázquez en lanzamiento de bala adaptado, Agustín Sosa en 80 metros sub 14 y Pamela Duarte en lanzamiento de bala.
De esta manera entre el martes y miércoles Misiones logró 18 medallas en los Juegos Nacionales Evita, y en los próximos días luchará por más desde Mar del Plata.
El Gobierno cordobés firmó dos nuevos acuerdos con Silicon y Biofábrica. Buscan impulsar la biotecnología y fomentar los talentos relacionados a la economía del conocimiento. Educación disruptiva, tecnología, bioinsumos, cannabis medicinal y reforestación.
Este martes, en la ciudad cordobesa de Villa María, se firmaron dos convenios de cooperación entre el ecosistema de conocimiento de Misiones y varias instituciones educativas de Córdoba. La primera firma engloba a la empresa líder de biotecnología en la provincia Biofábrica y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería cordobés. En tanto que, el segundo acuerdo marca a Silicon Misiones y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. Ambos pactos tienen el objetivo de articular acciones para el impulso de la innovación tecnológica y el talento humano en ambas provincias.La presidenta de Silicon Misiones, Siomara Vitto, presidió el acto junto al ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello. La rúbrica tiene como fin coordinar esfuerzos y la experiencia de instituciones que redunden en beneficio de la comunidad.
“Esperamos poder realizar cursos y talleres de formación en oficios en conjunto con ustedes aquí en Villa María”, afirmó Vitto. Agregó que la creación y desarrollo de tecnologías inmersivas es uno de los caminos en los que se podría trabajar articuladamente con el municipio cordobés.
Por su parte, Accastello manifestó su agradecimiento al Gobierno de Misiones por hacer realidad estos convenios que van a permitir el desarrollo de la biotecnología y de jóvenes talentos en Córdoba, tal como ya sucede en Misiones.
Asimismo, señaló que el convenio firmado con el Ministerio de Industria es para que “los 55 Parques Industriales puedan desarrollar un plan de forestación integral”, para incorporar al trabajo que se viene desarrollando y la experiencia de la Biofábrica. Además, mencionó que hay una cláusula que permite adherir a municipios.
El presidente de Biofábrica, Leonardo Martín Morzán, comentó que en un principio se realizaba la propagación masiva de plantines con técnicas in vitro mediante biotecnología. Luego se sumaron la producción de bioinsumos, cannabis medicinal y tomates mediante la semihidroponia.
“Producimos 250 mil plantines de algarrobo que se trajeron a Córdoba para reforestar las áreas afectadas por los incendios. También, vino un modelo a escala, que puede producir vitroplantas, siendo Córdoba una de las tres provincias que lo tienen en Argentina”, detalló.
Asimismo, el decano de la UTN VM, Gastón Cena, destacó el impulso de la biotecnología y el fomento de talentos en la economía del conocimiento. También estuvieron la vicepresidenta de Silicon, Alicia Penayo, autoridades del Clúster de Impulso Tecnológico y representantes de los distintos claustros de la comunidad educativa cordobesa.
En el segundo trimestre de 2023, según los datos proporcionados por la Oficina Municipal de Gestión de Datos, el aglomerado Posadas registró una población total de 385 mil habitantes. De este total, el 50,8% se encontraba inactivo en el mercado laboral. Las tasas de actividad y empleo alcanzaron el 49,2% y el 47,3%, respectivamente.
A nivel nacional, considerando 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad se situó en 47,6% y la tasa de empleo en 44,6%. Es relevante destacar que tanto la tasa de actividad como la de empleo en Posadas superaron en 1,6 y 2,7 puntos porcentuales respectivamente las cifras correspondientes al total del país.
En cuanto a la tasa de desocupación, Posadas presentó un nivel del 4,0% en el segundo trimestre del año, mientras que dicha tasa alcanzó el 6,2% en la medición para los 31 aglomerados urbanos durante el mismo período.
Comparando con trimestres anteriores, se observa un aumento significativo en la tasa de actividad en la capital misionera, pasando del noveno lugar a nivel nacional en el primer trimestre del año al séptimo lugar en el segundo trimestre de 2023.
La tasa de empleo también experimentó un incremento con respecto al trimestre anterior. A su vez, la tasa de desocupación disminuyó 0,7 puntos porcentuales entre el primer y segundo trimestre del año (de 4,7% a 4,0%).
Estos indicadores reflejan una dinámica positiva en el mercado laboral de Posadas durante el segundo trimestre de 2023, evidenciando un mayor nivel de actividad económica y empleo en comparación con los registros obtenidos a nivel nacional.
Para este informe, la Oficina de Gestión de Datos utilizó los índices fueron difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los distritos del país obtendrán más recursos a partir de la implementación de las medidas económicas, según el reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), presentó un informe sobre el impacto que tendrán la reforma del impuesto a las ganancias y el programa “Compre sin IVA” en todo el país.
Se trata de las dos medidas anunciadas recientemente por el Ministerio de Economía. Por un lado, el programa Compre sin IVA, que establece un régimen de reintegros del 21% de las compras realizadas en comercios minoristas y/o mayoristas, con un tope de hasta $18.800.
Por otro, el proyecto que prácticamente elimina la cuarta categoría deGanancias, plantea que solamente pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, lo que equivale en números actuales a $1.770.000, pero es actualizable.
La Nación absorbe el costo fiscal del programa Compre sin IVA, que reintegra $18.800 por el 21% del valor de compras realizadas en comercios de venta de alimentos y que beneficiará a cerca de 20 millones de personas. Esto derivará en que las jurisdicciones ganen recursos, según el estudio presentado por IARAF.
Las provincias y CABA ganarían recursos con la implementación conjunta de la reforma de ganancias y del programa, aún sin considerar una mejora de la formalización de las ventas necesarias para obtener el reintegro.
Las medidas se relacionan con el espíritu del modelo misionerista, impulsado por el gobierno provincial, que apunta permanentemente a la búsqueda de beneficios que impacten de forma positiva en los aspectos económicos y generen las mejores condiciones para el impulso del desarrollo productivo.
En ese contexto, el impacto sobre las actividades comerciales beneficiará a Misiones y la consolidará como zona especial de crecimiento económico, con fortalecimiento del consumo y desarrollo productivo.
Impacto
Por la reforma de ganancias las provincias y CABA perderían 0,06% del PIB hasta fin de año, pero si el sistema de Compre sin IVA se aplica plenamente saldrían ganando 0,05% del PIB, dado que por el reintegro cobrarían un extra de 0,11% del PIB.
“Nos pareció importante hacer un análisis integral combinando ambas medidas dado que al reintegro del 21% lo financia la Nación, y de la forma que está estructurada esa acción, hay un consumo potencial de esos $18.800 por 20 millones de personas que obviamente genera tributación tanto nacional como provincial y municipal”, señaló a Télam el presidente del IARAF, Nadín Argañaraz.
Explicó que “algo muy significativo es que para que se dispare la devolución tiene que estar formalizada toda la compra. O sea, los $ 90.000 que hay que comprar para tener los $18.800 de reintegro, tienen que ser todos en blanco”, y remarcó que “ahí aparece otra posibilidad de recupero de tributación, dado que seguramente el 100% de esa compra que hace falta no estaba formalizada antes”.
“A eso le pusimos distintos escenarios, arrancando de mínima con un 10% de aumento en la formalidad, suponiendo que de esos $90.000 que hay que comprar, antes estaban $81.000 en blanco y $9.000 en negro. Bueno, esos $ 9.000 en negro tienen que hacerse formales, algo que también genera tributación”, precisó Argañaraz.
“Mientras mayor es ese porcentaje de formalización, la pérdida de la Nación es menor y la ganancia de las provincias es mayor”, afirmó el titular de IARAF.
Variables posibles
Justamente el informe del Instituto subrayó que “resulta importante incorporar las posibles ganancias por mayor formalización de las ventas”, y al respecto distinguió “tres escenarios alternativos de aumento de formalización: 10%, 20% y 30%”, que representan “0,3%, 0,6% y 0,9% del PBI, respectivamente”.
En estos supuestos, provincias más CABA terminarían con un ingreso extra de recursos de 0,08%, 0,13% y 0,18% del PBI respectivamente, mientras que Nación perdería 0,59%, 0,56% o 0,53% del Producto.
Reforma del impuesto a las ganancias
La reforma del impuesto a las ganancias según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) tendría un costo fiscal anual de 0,63% del PIB. Si eso se periodifica resulta en un 0,16% trimestral.
“Con este tipo de reformas hay un costo directo y un costo final posible. Esto obedece a que el mayor ingreso disponible que la medida genera, puede volcarse al consumo y generar mayor tributación tanto nacional, como provincial y municipal”, remarcaron desde IARAF.
Por ello, el informe considera un 22% de recaudación conjunta de IVA y Ganancias, un 5% de ingresos brutos provinciales y un 3% de ingresos brutos municipales. Todos estos porcentajes son efectivos sobre el monto global del ingreso disponible incrementado (son alícuotas por dentro).
Del aumento de recaudación nacional, el 46% va a Nación y el 54% va a Provincias y CABA por la coparticipación. El resultado neto para la Nación es negativo en $90.000 millones, equivalente a 0,05% del PIB. Para las provincias y CABA el costo neto es de $115.000 millones y de 0,06% del PIB.
Impacto fiscal del Compre sin IVA
Sobre el reintegro tope de $18.800 a 20 millones de personas aproximadamente, desde IARAF destacan que “al aumentar el ingreso disponible de las personas se va a generar un aumento de consumo, lo que a su vez va a impactar positivamente en la recaudación”.
“Al ser tan elevado el incentivo para el consumidor, va a aumentar el grado de formalización de las ventas previas a la recepción del reintegro. Dado que para recibir el reintegro hay que hacer compras formales, es posible que esa formalización sustituya la informalización previa”, señalaron.
Así, se va a sustituir consumo informal por consumo formal, lo que también impacta positivamente en la recaudación.
Al aumentar el consumo formal aumenta la recaudación de IVA y de Ganancias, pero también de ingresos brutos provincial y de la tasa municipal sobre las ventas. Al igual que con la reforma del impuesto a las ganancias.
Jornada calurosa y sin lluvias en la provincia. Se instala una masa de aire cálido en la región favoreciendo la persistencia de altas temperaturas desde este jueves y durante los próximos tres días.
Se presentarán temperaturas anómalas para la época del año, afectando no solo a Misiones sino también al este de Salta, Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, el norte de Santa Fe y Corrientes.
Los vientos predominarán del sector norte a velocidades entre 3 y 15 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h.
La máxima en la provincia será de 36 °C para Eldorado, con 39 °C de sensación térmica; la mínima sería de 18 °C en Montecarlo.
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, confirmó a través de sus redes sociales la prórroga de los programas Ahora Misiones +21% hasta el 31 de octubre.
El lunes pasado, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y el gobernador Oscar Herrera Ahuad, anunciaron la prórroga del programa Ahora Misiones +21% hasta el próximo 31 de octubre.
Este programa, que es uno de los más elegidos por los misioneros y concentra uno de los mayores volúmenes de operaciones, cuenta con el apoyo del Gobierno nacional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).
Con la ratificación oficial de su continuidad, los consumidores de la Provincia podrán seguir accediendo al beneficio de obtener un reintegro de hasta el 41% y financiación en hasta 12 cuotas sin interés en los comercios adheridos.
Con respecto al programa Ahora Canasta, el mismo dejará de operar a partir de este mes debido a su superposición con el nuevo programa nacional “Compre Sin IVA”, que entró en vigencia el lunes pasado a través de la resolución de AFIP 5410/2023 (que modifica la RG 4676/2020) y alcanza los mismos rubros comerciales involucrados en el Ahora Canasta.
Ya que el programa Ahora Canasta cuenta con financiación del Gobierno nacional, y consiste en un programa similar de reintegros que “Compre Sin Iva”, el mismo será dado de baja a partir del lunes 25 de septiembre para las operaciones realizadas a través de Banco Macro, y luego los otros bancos en fechas que anunciaremos próximamente.
Es importante remarcar que la entrada en vigencia de “Compre Sin IVA” representa una importante mejora en el beneficio para las familias misioneras que anteriormente utilizaban el programa Ahora Canasta, que ofrecía un tope de reintegro mensual de $7.900 con los bancos Credicoop y Nación y $5.800 con Banco Macro mientras que el nuevo programa de alcance nacional cuenta con un tope de reintegro mensual de $18.800 y alcanza a todas las tarjetas de débito y todos los comercios inscriptos en AFIP bajo alguna las actividades incluidas (mayoristas, hipermercados, supermercados, minimercados, fiambrerías, almacenes, dietéticas, carnicerías, pescaderías, verdulerías, mercados y puestos móviles; y comercios alimenticios especializados).
Podrán acceder a este beneficio todas aquellas personas que se encuentren habilitadas por AFIP para recibir el reintegro. Están incluidos los beneficiarios de alguna asignación de ANSES, como jubilados y pensionados; titulares de AUH (Asignación Universal por Hijo) y de AUE (Asignación Universal por Embarazo); y también todos aquellos monotributistas y trabajadores en relación de dependencia públicos y privados cuyo salario no supere los $708.000.
Se encuentran excluidos del beneficio funcionarios políticos, autónomos y aquellos que pagan Bienes Personales.
Los consumidores pueden consultar si están incluidos en este programa a través del siguiente link:
El IPEC compartió un informe del mercado laboral joven en Misiones y Posadas durante el tercer trimestre de 2022. Incluyó a las personas de 14 a 29 años. También se destaca la construcción, la administración pública y la defensa y seguridad.
El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) dio a conocer un informe donde analiza las características del mercado laboral de la población joven en Misiones y el aglomerado Posadas, durante el tercer trimestre del año 2022. Según el documento, el comercio al por mayor y menor fue el rubro que más empleo brindó a los jóvenes de 14 a 29 años. De esta manera, los comercios provinciales contrataron a 24.690 empleados juveniles, lo que representó un 20,4% del total.
Entre los sectores que más jóvenes emplearon en el periodo analizado, lo siguen la construcción con 14.732 nuevos trabajadores (12,2%) y la administración pública, defensa y seguridad social con 14.574 (12%). Por otra parte, en menor medida, el servicio doméstico empleó a 9.935 jóvenes (8,2%), mientras que el sector alojamiento y servicios de comida contrató a 8.696 trabajadores en la tierra colorada (7,2%).
Al respecto, el informe elaborado por el IPEC se realizó en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Precisamente, se elaboró en base a una población total de 274.054 jóvenes en Misiones, divididos entre los que tienen entre los de 14 a 17 años, que suman 81.294 personas. Por otra parte, se analizó también a los jóvenes de 18 a 29 años, que representan 193.246 habitantes. En resumen, del total de la población analizada existen 121.306 jóvenes ocupados y otros 9.837 desocupados.
Actividad y empleo
De acuerdo a los resultados obtenidos en la EPH total urbano para Misiones, del total de jóvenes de 14 a 29 años de edad (274.450), el 47,8% de ellos forma parte de la población económicamente activa (PEA). Mientras que el 52,2% restante son inactivos. A su vez del total de inactivos el 78,1% estudia y el 21,9% no lo hace. “Es importante destacar que en el total de jóvenes que estudian se incluye los que estudian pero no trabajan ni buscan trabajo”, indicó el informe. Por otra parte agregó que “los jóvenes que no estudian incluyen a los que no estudian, no trabajan, ni buscan trabajo”.
De esta manera, teniendo en cuenta los datos de la EPH total urbano en la provincia, “al tercer trimestre del año 2022 la tasa de actividad en los jóvenes de 14 y 17 años fue del 5,4%“, afirmó el trabajo realizado por la titular del IPEC, Silvana Labat. Por su parte, la tasa de actividad de los adultos jóvenes de entre 18 y 29 años alcanzó el 65,6%. En cambio, la tasa de empleo de los adolescentes fue significativamente menor si se compara con la del adulto joven. “En el total de jóvenes (entre 14 y 29 años) la tasa de empleo fue del 44,2%; esta tasa está representada por una tasa del 4,5% y 60,9% para los adolescentes y jóvenes adultos respectivamente”, destacó el documento.
Por otra parte, la desocupación en los adolescentes fue mayor respecto a los adultos jóvenes siendo para los primeros del 16,6% y para los últimos del 7,2%.
Varones y mujeres
En cuanto a las tasas de actividad, empleo y desocupación por sexo, el documento revela que del total de la población joven, los varones son los que presentan mayor tasa de actividad 27,3% versus un 20,5% en las mujeres. Análogamente, la tasa de empleo es mayor en los varones (25,5%), respecto a las mujeres (18,6%). Sin embargo, al considerar la tasa de desocupación se observa que las mujeres presentan una tasa 2,7 puntos porcentuales mayor (9,0%) a la de los varones (6,4%).
Subempleo y brecha salarial
Al momento de analizar el índice de subempleo, el IPEC aclaró que tomó la definición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que considera una persona subempleada cuando dedica a su ocupación principal menos de 35 horas semanales. En este sentido, del total de la población considerada adolescente, las mujeres presentaban una tasa de subocupación del 17,7%. Por su parte, los varones presentaban una tasa nula. Sin embargo, en la población joven adulto, la tasa de subocupación es de 18,3% y 6,7% para mujeres y varones respectivamente.
Si se hace un análisis por sexo, se observa que las mujeres adolescentes presentan una tasa 0,6 puntos porcentuales (p.p.) menor a la tasa de las mujeres jóvenes adultas (18,3%). En cuanto a los varones, se da la misma relación, los adolescentes tienen una tasa de subocupación nula, sin embargo, los varones jóvenes adultos poseen una tasa del 6,7%. Por otro lado, si se agrupa al total de jóvenes adolescentes (de 14 a 17 años) la tasa de subempleo alcanza el 9,5% mientras que en los jóvenes adultos (de 18 a 29 años), la tasa total de subempleo es del 11,6%.
Por otra parte, la brecha salarial entre varones y mujeres de los jóvenes adolescentes de 14 a 17 años de edad en el tercer trimestre 2022 fue de 0,9%, es decir, los varones ganaban 0,9% más que las mujeres. En el mismo camino, la brecha salarial en jóvenes adultos de entre 18 a 29 años de edad ascendió a 1,4% , es decir los varones ganaban 1,4% más que las mujeres.
Además, al considerar la brecha salarial entre los jóvenes adolescentes y jóvenes adultos, se concluyó que los jóvenes adultos ganan 2,0% más que los jóvenes adolescentes.
Situación similar en Posadas
De acuerdo a los resultados obtenidos durante el mismo periodo en Posadas, el total de jóvenes de 14 a 29 años de edad ascendió a 107.432 individuos, de los cuales 25.974 promediaban entre 14 a 17 años. En cambio, unos 81.458 se encontraban entre los 18 a 29 años. En ese sentido, el 50% de ellos (53.705) forma parte de la población económicamente activa (PEA). De esta manera, unos 50.326 (93,7%) se encuentra ocupados y solamente 3.379 se encuentran desocupados.
El Gobernador y el Ministro de Economía de Nación entregaron 180 viviendas en el barrio Itaembé Guazú, la primera tanda de las más de mil programadas hasta fines de 2023. Luego, en Silicon Misiones presentaron el programa “Insertar” para jóvenes en Economía del Conocimiento, acordando el acompañamiento y el impulso a la actividad considerada esencial para la proyección del crecimiento a futuro.
Este lunes, el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, acompañaron a las 180 familias que recibieron su nueva casa en el barrio Itaembé Guazú. Las viviendas forman parte de una primera tanda de un total de más de mil que hay previstas entregar hasta fin de año.
Allí, también el mandatario rubricó un convenio para el financiamiento de otras 680 viviendas en Posadas con el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti, en el marco del programa “Casa Propia Construir Futuro”.
Luego visitaron Silicon Misiones, donde el Ministro se interiorizó sobre el modelo misionero de promoción de la Economía del Conocimiento. Además, allí se presentó el “Programa Insertar” que apunta a que jóvenes egresados de carreras o cursos referentes a la economía del conocimiento puedan incorporarse de forma rápida al mercado laboral.
Un modelo de inversión enfocado en la gente
En el acto de Itaembé Guazú, Herrera Ahuad agradeció “por la confianza a nuestros 180 beneficiarios que hoy convierten estas viviendas de material en un hogar para ellos y para sus hijos”, e hizo referencia al compromiso asumido desde el comienzo de su gestión para brindar soluciones habitacionales “porque consideramos que es una de las inversiones más importantes que realiza un gobierno”.
Por su parte, el ministro Massa agradeció a los misioneros y habló sobre el valor de la inversión pública y el desarrollo de la provincia.
Repasó medidas asumidas para impulsar la educación, el sector productivo y la energía y habló de la necesidad de “construir identidad e invertir en la provincia, que es un brazo que nos une con los hermanos paraguayos y brasileros. Pero para construir la provincia con el 98% de su frontera con otros países, se necesita de una mirada inteligente, atenta, desprendida a la hora de la inversión de recursos del Estado Nacional”.
Destacó la labor de Misiones en la transformación de su sistema educativo poniendo a la robótica y la programación al alcance de todos los jóvenes. “y remarcó que la provincia es un orgullo para la Argentina en la materia, que tiene un lugar estratégico en el Mercosur para las inversiones de empresas tecnológicas.
Aseguró también Massa que la decisión es avanzar con la implementación de cero retenciones para las economías regionales y cero retenciones a las exportaciones. En materia de inversión energética, consignó el avance de obras y anunció otras nuevas y necesarias para que la provincia tenga mayor capacidad industrial y de generación de empleo.
Por último, señaló que “seguramente podamos en la primera semana de noviembre terminar el sueño de la zona aduanera especial extendida, ese por el que los misioneros pelean hace años y que les dará la posibilidad de competir de igual a igual con los estados de Brasil, con las provincias de Paraguay”. Explicó que se formalizará durante los días posteriores a la primera vuelta de las elecciones, los primeros días de noviembre, puesto que antes no es posible en función de las limitaciones que impone la veda electoral.
Un paso más para la economía del conocimiento
El siguiente espacio visitado fue Silicon Misiones, donde se firmó un convenio para la implementación del programa “Insertar” y el ministro Massa lo definió como el reflejo de la Argentina que se quiere construir.
Ponderó la política que hizo posible el funcionamiento del Silicon Misiones por facilitar a los jóvenes salidas laborales en el nuevo mundo del trabajo y valoró el esfuerzo de las empresas y su inversión en tecnología.
Señaló que se eligió a Misiones como el lugar de lanzamiento del programa por “el enorme nivel de incubadora que tiene Misiones en términos de generación de desarrollo de startups”.
En la misma línea, felicitó la visión de construcción provincial del actual presidente de la Legislatura, Carlos Rovira. “Creo que en Misiones si hay algo que los ha caracterizado es que invirtieron en tecnología, en el sistema educativo, apoyaron proyectos de innovación, apostando a construir valor en las futuras generaciones”.
En rigor, el programa “Insertar” busca ampliar la oferta de trabajo calificado y fortalecer la competitividad local brindando asistencia financiera a las micro, pequeñas o medianas empresas para la contratación de jóvenes con conocimiento en programación y desarrollo digital con fines de formación y capacitación profesional. Este programa apunta a federalizar la industria de la Economía del Conocimiento mediante la generación de empleo en todo el territorio argentino.
Los programas provinciales estarán vigentes hasta el 31 de diciembre. El lunes, el ministro de Economía anunciará la prórroga de los Ahora nacionales.
Durante su visita a Misiones, el ministro de Economía de la Nación y candidato a la presidencia, Sergio Massa, anunciará la extensión de la vigencia de los programas Ahora Canasta y +21. Así lo aseguró el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
“La prórroga de los programas estrictamente provinciales están vigentes hasta el 31 de diciembre y el Ahora Canasta y +21 fueron prorrogados hasta el 31 de octubre“, señaló Safrán. Adelantó que esos anuncios serán presentados, de manera conjunta, por el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Economía de la Nación este lunes.
Así, gracias a las gestiones de la Provincia, los misioneros aseguran la posibilidad de realizar compras con reintegros en productos que forman parte de la canasta básica. También, el financiamiento en cuotas sin interés y reintegros del 41% en diferentes artículos.
Los más elegidos
El programa Ahora Misiones +21 está vigente todos los lunes, martes y miércoles. Otorga la posibilidad de compras en 1, 3, 6 o 12 cuotas sin interés. Además, ofrece un reintegro del 36%, y hasta el 41% en comercios misioneros.
Entre las actividades incluidas figuran la indumentaria, textiles, calzados, electrónica, electrodomésticos, juguetes, ópticas, cubiertas y repuestos de autos y motos. Opera con las tarjetas de crédito de los bancos Macro, Credicoop, Nación y Galicia. El límite financiable es de $200.000 y el tope de reintegro de $19.000.
Mientras que el Ahora Canasta funciona los siete días de la semana. Proporciona la opción de un 17% de reintegro en los comercios adheridos a la medida, con un tope de $7.900 por mes y cuenta.
Las actividades que forman parte son los supermercados, minimercados, lácteos, fiambres, productos de almacén, dietética, carnes, granja, pescados, frutas, verduras, panaderías, kioscos y polirubros. Los medios de pago son las tarjetas de débito de los bancos Macro (Visa) y Credicoop (Cabal), la plataforma viüMi, y las tarjetas de débito de Banco Nación (Maestro).
Agenda de la visita de Massa
Massa tiene previsto una agenda oficial este lunes en Misiones. El propio gobernador Oscar Herrera Ahuad se encargó de dar la confirmación. Llegará a la tierra colorada luego de enviar el proyecto del presupuesto 2024 al Congreso de la Nación.
La agenda comenzará a las 11:00h, con la entrega de 180 viviendas en el barrio Itaembé Guazú. En la ocasión se firmará el convenio del proyecto de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos. El acto estará encabezado por el gobernador, quien estará acompañado por el ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria.
Luego de la entrega de viviendas, el Herrera Ahuad y el ministro de Economía de la Nación se trasladarán al edificio Empresarial de Silicon Misiones, sobre avenida Ulises López s/n, acceso oeste, Posadas. A las 12:30, presentarán el programa Insertar de financiamiento para la generación de empleo para las actividades vinculadas a la economía del conocimiento con vistas al fortalecimiento empresarial y la inserción laboral en Misiones.
Para mujeres con antecedentes de patologías mamarias o mayores de 40 años.
Este método acercará un primer diagnóstico en las pacientes que requieren de estudios con mayor urgencia. Estará disponible en operativos del Programa SI Mujer.
Se concretó ayer la presentación de herramientas de gestión menstrual, parches mamarios y la unidad móvil del programa SI Mujer, dependiente del Ministerio de Salud Pública de la provincia. De este modo, se apunta a que las mujeres con antecedentes de patologías mamarias y mayores de 40 años accedan a la detección temprana de cáncer. El método de parches está disponible también para la población masculina.
“La provincia ha hecho una inversión importante para que esté al alcance de las personas y que, cuando da positivo el tamizaje, se dispare el resto de los estudios para diagnóstico certero o para descartar y seguir controlando”, señaló el ministro de Salud, Oscar Alarcón.
“Es un parche que se coloca sobre un corpiño deportivo, mide la temperatura de ambas mamas y se carga en un sistema que hace un screening y ese sistema te puede predecir si hay un riesgo de sufrir patología mamaria”, señalaron las especialistas convocadas en la reunión de trabajo.
Al respecto, la ginecóloga y especialista, Paola Mascaraño, explicó que los parches mamarios se mantienen refrigerados antes de utilizarlos y se colocan sobre la piel a una temperatura entre 24° y 35°.
Luego de 20 minutos, se retiran para hacer la lectura a partir de los inductores térmicos que permitirán determinar si existe o no el riesgo de alguna patología.
“Es un mamotest que nos va a servir para determinar a qué paciente debe articularse de manera inmediata para una mamografía y qué paciente puede esperar un poquito más”, indicó.
A su vez agregó que cuando se empieza a desarrollar una patología mamaria van a haber vasos de neoformación que aumentan la irrigación en la mama. Lo que hacen los parches es detectar este cambio de temperatura y en ese momento se podrá acceder a un posible diagnóstico.
“Si da patológico redireccionamos a la paciente para priorizar sus estudios debido a que hay mucha demanda”, puntualizó. Asimismo, remarcó que si hay antecedentes de patología mamaria cualquier mujer puede acceder al método, sino a partir de los 40 años en adelante las pacientes se hacen mamografías.
El tamizaje se hará en el marco de los operativos del programa Sí Mujer, por lo que por el momento los parches no estarán disponibles en hospitales o Centros de Atención Primaria de la Salud. Es decir, la unidad móvil del SI Mujer recorrerá barrios de Posadas y localidades del interior de la provincia para facilitar el acceso de este método a todas las personas.
El objetivo es organizar operativos exclusivos del programa en lo que el abordaje incluya capacitaciones y entrega de insumos de gestión menstrual, charlas de salud sexual y reproductiva, asesoramiento sobre la interrupción legal del embarazo (protocolo ILE), colocación de SIU (sistema intrauterino) y prediagnóstico con parches mamarios.
Las personas que quieran acceder a alguno de los servicios mencionados pueden comunicarse para conocer sobre el operativo más cercano en cuanto a fecha y lugar, a través del correo electrónico simujer.misiones@gmail.com o del teléfono 376-5067589.