Categorías
Noticias provinciales

Candelaria se prepara para la inauguración del polo logístico “Distrito 12.3”

El Ministerio de Industria continúa acompañando a los empresarios que apuestan por el desarrollo de Misiones, contribuyendo a fortalecer la economía de la provincia. Recientemente, el Ministro de Industria, Federico Fachinello, visitó Candelaria para conocer el avance del polo logístico DISTRITO 12.3, un proyecto que está próximo a inaugurarse y que se perfila como un espacio clave para potenciar la infraestructura productiva y comercial de la región.
Un polo logístico es un área diseñada para optimizar la distribución, almacenamiento y transporte de productos, lo que facilita la eficiencia operativa y reduce los costos en las cadenas de suministro. DISTRITO 12.3 ofrece a las empresas una variedad de soluciones, desde terrenos y galpones industriales hasta locales comerciales en venta o alquiler, todos pensados para impulsar el crecimiento de los sectores productivo y comercial.
El parque industrial cuenta con una completa infraestructura y servicios que buscan garantizar el éxito de los negocios que se instalen en el lugar. Entre sus principales características se encuentran: Internet de fibra óptica, potencia energética, pórtico de entrada, acceso para tránsito pesado, báscula, cerco perimetral y alumbrado interior de calles.
El objetivo del mismo es ofrecer un entorno seguro y adecuado para que los proyectos prosperen, brindando las condiciones necesarias para que las empresas puedan desarrollarse con éxito. En este sentido, DISTRITO 12.3 está dirigido, por un lado, a gerentes de producción que buscan optimizar sus procesos y ampliar su infraestructura y, por otro lado, a empresarios interesados en aumentar su competitividad y consolidar su presencia en el mercado.
Con este proyecto, Misiones avanza hacia el fortalecimiento de su infraestructura logística, contribuyendo a la generación de empleo y al crecimiento económico de la región. El Ministerio de Industria reafirma su compromiso con el desarrollo de la industria local y el progreso de la provincia.

Categorías
Noticias provinciales salud

El 26 de diciembre estarán disponibles las segundas dosis de la vacuna contra el dengue para el grupo de 15 a 19 años

A partir del próximo 26 de diciembre, el Ministerio de Salud Pública de Misiones iniciará la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue para adolescentes de 15 a 19 años. Esta etapa del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025 estará disponible en los departamentos Capital, Eldorado e Iguazú.

La segunda dosis está destinada a los 2.000 adolescentes que recibieron la primera en septiembre pasado. Para completar el esquema, los beneficiarios deben acudir a los centros de vacunación habilitados con su carnet de vacunación y DNI en mano, una vez cumplidos los tres meses desde la primera aplicación.

El objetivo de esta estrategia es reforzar la inmunización contra el dengue en un grupo etario clave para reducir la circulación del virus.

Para información sobre horarios y los vacunatorios habilitados, los interesados pueden ingresar al sitio oficial del Ministerio de Salud de Misiones: [https://salud.misiones.gob.ar/como-puedo-solicitar-mi-vacuna-contra-el-dengue/](https://salud.misiones.gob.ar/como-puedo-solicitar-mi-vacuna-contra-el-dengue/).

Este esfuerzo se enmarca en la política sanitaria provincial orientada a prevenir brotes de dengue y fortalecer la salud pública de la región.

Categorías
Noticias política provinciales

DINGPOLITIK: LA POLÍTICA CENTRADA EN LAS COSAS

La confianza en el gobierno de Milei creció casi un 10% en noviembre, según el índice de la Universidad Di Tella; mientras que las consultoras Poliarquía y Aresco indican un rebote en su imagen positiva. En la provincia, encuestas elaboradas por consultoras porteñas dan cuenta de que el pragmatismo aplicado en la gestión y los aportes para dar gobernabilidad al Gobierno Nacional se traducen en altos niveles de apoyo hacia la Renovación. Por su parte, la aprobación del Blend se sustenta en la ampliación permanente de la base de participación.

En el ensayo titulado «From Realpolitik to Dingpolitik – Or How to Make Things Public», el filósofo francés Bruno Latour critica la política tradicional -entendida como Realpolitik– por centrarse únicamente en el poder, las estrategias y los intereses de los actores humanos. Según él, este enfoque excluye a los no-humanos y a los problemas materiales que estructuran nuestras sociedades, como el cambio climático, las tecnologías o las pandemias.

La Dingpolitik se basa en el concepto de “ding”, que significa “cosa” en alemán. Latour usa esta noción para argumentar que las “cosas” no son simples objetos inertes, sino elementos que reúnen a las personas para deliberar sobre asuntos comunes. Las cosas tienen agencia política porque afectan y son afectadas por las decisiones colectivas.

Esta noción desarrollada por el filósofo francés es especialmente relevante en el contexto de los desafíos actuales. Por ejemplo: cuando abordamos la crisis ambiental, el fenómeno del cambio climático ilustra como el clima, el nivel de los océanos y las emisiones de carbono participan en la configuración del espacio político. En el caso de la tecnología, las plataformas digitales, los algoritmos y las infraestructuras de datos son actores políticos que moldean nuestras democracias y deben ser incluidos en las discusiones políticas. En cuanto a la salud pública, las pandemias demuestran cómo los virus, los sistemas de salud y las infraestructuras económicas son partes inseparables del espacio político.

Las politólogas norteamericanas Roberta Sigel y Marilyn Hoskin sostienen que “la participación es toda acción que busca afectar positivamente la calidad de la vida pública en una sociedad democrática que defiende los derechos humanos. Es la influencia que ejerce una persona o grupo de personas en la comunidad. Se trata de una actividad política y social visible”.

Esta participación requiere que la persona se vea a sí misma como actor social y sienta que puede ser miembro activo de la comunidad. Es decir, lo opuesto a la indiferencia y el aislamiento. Supone una identificación con lo público, expresada en acciones cotidianas, en las que la persona se compromete constructivamente con una causa que afecta y preocupa a la comunidad e interviene junto con otros en la búsqueda de soluciones.
Participar, entonces, es actuar con la idea de generar transformaciones por el bien común y defensa de la sociedad. La búsqueda de nuevas respuestas y de una realidad mejor es lo que motiva a la persona a participar. Sólo la participación en beneficio de la comunidad y de sus intereses garantiza un verdadero compromiso democrático.

En la actualidad, es recurrente escuchar hablar de la importancia de la participación de los jóvenes en la política. Más del 50% de la población mundial tiene menos de 30 años, pero apenas el 2% de los legisladores elegidos en todo el planeta son menores de esa edad. A finales del año 2016, la ONU lanzó una campaña mundial llamada “Not Too Young To Run” (No demasiado joven para ser candidato) a partir de una iniciativa nacida en Nigeria, donde la edad mínima para votar es 18 años, pero para la postulación para un cargo electivo está establecida recién a partir de los 30 años.

Es normal escuchar que alguien muy joven tiene poca preparación y que por su falta de experiencia no sería un candidato idóneo para un cargo público. Pero, por otro lado, muchos dirán también que los jóvenes pueden aportar ideas frescas y mejores prácticas a la política.

A nivel global se observa una marcada tendencia a la desconexión de los jóvenes respecto de la política convencional. Muchos de ellos prefieren el activismo, la defensa de ciertas causas sociales, el voluntariado, pero no militar en un partido político. En la mayoría de los casos, este fenómeno se atribuye al alto nivel de desconfianza en los partidos o a la política en general.

Números que hablan

La imagen de Milei experimentó un marcado repunte en los últimos meses a raíz de los indicadores que dan cuenta de cierta estabilidad económica.

El índice de confianza que mide mensualmente la Universidad Di Tella evidencia un aumento de casi el 10%, confirmando la tendencia alcista.

En la misma línea, los sondeos de opinión realizados por Poliarquía coinciden que la imagen personal del presidente viene mostrando una recuperación. En tanto que una encuesta de Aresco reveló que la evaluación positiva de la gestión de Milei creció de 49,6% a 52,5%. La medición reveló que la imagen positiva de Milei alcanzó un total de 53,7% y la negativa llegó al 46,3%, lo que representa un diferencial positivo de +7,4%.

Según la encuesta de Aresco, las expectativas por la situación económica han traccionado de manera positiva tras la caída del dólar, la baja de inflación y el descenso del riesgo país a niveles de 2019.

En el ámbito local, mediciones realizadas en la última semana de noviembre por encuestadoras porteñas demuestran que el 60% de la población aprueba el mandato misionero, orientado por la conducción política de la provincia, de ayudar al Presidente con el voto de senadores y diputados nacionales para que pueda contar con las herramientas necesarias desde el Congreso de la Nación para poder desarrollar su plan económico. Ese alto porcentaje de misioneros celebra la postura de la provincia y considera que el apoyo brindado por los legisladores renovadores de Innovación Federal fue determinante para controlar la inflación y estabilizar el dólar, dos graves problemas que castigan a la economía argentina desde hace dos décadas.

A escala municipal, las consultoras midieron la aceptación de la gestión de los intendentes de las principales ciudades de la provincia. El jefe comunal posadeño, Leonardo Stelatto mantiene elevados niveles de aceptación que lo ubican como uno de los intendentes de ciudades capitales más valorados del país. El selecto lote de los titulares de ejecutivos municipales más valorados está integrado por Rodrigo “Pipo” Durán de Eldorado, Pablo Hassan de Oberá, Romina Faccio de Wanda, Fabián Rodríguez de San Vicente, Matías Sebely de Alem y Matías Vilchez de San Javier. Todos con porcentajes de aceptación que oscilan los 60 puntos.

Por su parte, otras tres figuras del oficialismo cuentan con altos niveles de aprobación: Hugo Passalacqua, Lucas Romero Spinelli y Oscar Herrera Ahuad. En el caso puntual del gobernador, de acuerdo a los números publicados por CB Consultora, se encuentra dentro de los 5 mandatarios provinciales más valorados del país con un 57,9 de imagen positiva.

Respecto a los espacios con anclaje nacional, Misiones no es ajena a lo que sucede en el resto del país y al igual que en otros distritos, presentan severas complicaciones. En el caso de Juntos por el Cambio, la preferencia de la gente se ubica en torno al 14%. Inmersos en internas permanentes, el escenario es calamitoso: el radicalismo se partió al medio y se disputa entre los apellidos de siempre que tienen a Arjol como referente, y los nuevos emergentes, donde se destaca la figura del edil posadeño Pablo Argañaraz. El PRO se consolidó como el microemprendimiento político de Humberto Schiavoni y Martín Goerling, luego sufrir la baja de referentes como Joaquín Barreto y Rolando Rubleski que abandonaron el espacio en búsqueda de nuevos rumbos. En el caso de Activar, el partido fundado por el hijo del ex gobernador Ramón Puerta y sus amigos, naufraga por las gélidas aguas del olvido luego de escándalo de pedofilia que tuvo como protagonista al ex diputado puertista Germán Kiczka, que se apresta a enfrentar el juicio oral.

En cuanto al espacio afín al kirchnerismo misionero compuesto por el rejuntado del PayS, los partidos piqueteros y los gremios estatales K, los niveles de apoyo son similares al de Juntos por el Cambio. Este escenario da cuenta de los serios problemas que atraviesan las fuerzas políticas tradicionales tras la irrupción de la figura de Milei y la consolidación de los acuerdos con los espacios provincialistas.

Más allá de la burbuja digital  

Transitamos un nuevo tiempo político, un cambio de época. Nadie duda de ello. La visión estratégica de Carlos Rovira y la formidable capacidad para leer escenarios, ha permitido que la Renovación emprenda un camino marcado por la disrupción política. La irrupción en escena del Blend político misionerista ha permitido la incorporación de una masa de jóvenes libertarios que se ven atraídos por un espacio abierto donde tienen oportunidades de desarrollarse y acceder a lugares de toma de decisiones. Algo impensado en otros espacios políticos manejados por los mismos apellidos y dirigentes de siempre. Dicho esto, podemos afirmar con total certeza que el único espacio que se renueva y demuestra capacidad de adaptabilidad a los nuevos tiempos es la Renovación con los Neo y el Blend.

Los jóvenes que hoy representan al Blend se manejan solos; no son rehenes de preconceptos ni son guiados por ideologías que han quedado vetustas. Tienen una visión líquida y más independiente, lo que los lleva a movilizarse por causas ligadas a sus propios intereses.

El contraste es muy fuerte cuando se hace mira a la oposición misionera. La despiadada puja por el poder y la falta de liderazgos consolidados derivan en recurrentes cortocircuitos internos que están a la vista de la gente. La errónea interpretación de la realidad y la inexistencia de una agenda llevó a sus principales referentes a caer en la idea simplista de en estos nuevos tiempos todo se reduce al mundo virtual, las conversaciones digitales y la manipulación mediática. La falta de un norte claro representa el principal escollo para una oposición que recurre a las mismas recetas, con los mismos actores.

En este contexto, la riqueza política del oficialismo provincial radica en que no se encasilla en un rótulo como otros espacios que transitaron el inevitable camino hacia el fracaso. La evolución permanente de la Renovación, que se sustrae de los clivajes de izquierda y derecha, ha demostrado tener un efecto magnético en la ciudadanía toda vez que se amplía la base de participación despertando el interés principalmente en los jóvenes y en los sectores independientes.

Categorías
Noticias provinciales

Misiones impulsa el desarrollo integral del Cannabis con enfoque productivo y terapéutico

La Mesa Provincial Interinstitucional de Abordaje del Cannabis, que cuenta con la participación activa del Ministerio del Agro, trabaja en un marco normativo para garantizar el acceso seguro al cannabis medicinal y promover su producción como alternativa económica sostenible para pequeños productores.

Misiones continúa posicionándose como referente en el desarrollo integral del cannabis, integrando los sectores de salud, producción y sostenibilidad. A través de la Mesa Provincial Interinstitucional de Abordaje del Cannabis, que reúne a los tres poderes del Estado, sectores académicos, colegios profesionales y comunidades productivas, se promueven espacios de diálogo e intercambio para garantizar el acceso seguro al cannabis medicinal y fomentar su desarrollo como una alternativa económica viable.

En el último encuentro de la mesa, se presentó una propuesta de ley elaborada junto a la comunidad cannábica, que busca atender las demandas de usuarios, asociaciones, cooperativas, ongs y empresas. Este proyecto tiene como objetivo establecer un marco normativo que respalde tanto el acceso al cannabis terapéutico como su producción sostenible, reforzando el compromiso provincial con la salud pública y la generación de nuevas oportunidades productivas.

“El cannabis representa una oportunidad para diversificar las actividades rurales, generar empleo e ingresos, y contribuir a la economía local desde un enfoque responsable, resiliente, sostenible e inclusivo”, destacó Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación del Ministerio del Agro y la Producción.

Además de sus beneficios terapéuticos, el cáñamo industrial se considera un recurso estratégico por sus múltiples aplicaciones ecológicas en sectores como la construcción y la industria textil. Este abordaje integral busca desmitificar la planta, promoviendo su uso responsable y destacando su potencial productivo.

Por su parte, Alex Schuster, Coordinador de Diversificación Productiva, afirmó que “el acceso seguro al cannabis terapéutico no es un privilegio, es un derecho para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Por ello es crucial expandir y fortalecer los usos del cannabis en sectores como la medicina, la industria textil, la alimentación y la biotecnología”

En este marco, Misiones refuerza su liderazgo regional con proyectos innovadores como el cultivo de cannabis medicinal a gran escala desarrollado por la Biofábrica. Este emprendimiento, equipado con infraestructura y tecnología avanzada, consolida el rol de la provincia como pionera en la producción sostenible y la investigación aplicada, sentando las bases para un futuro de oportunidades económicas y bienestar social.

Categorías
Noticias provinciales

Recuerdan que está prohibida la quema de residuos y pastizales

La quema de residuos y pastizales genera graves daños al ambiente, afectando el suelo, la microfauna y la biodiversidad en general, además de poner en riesgo la infraestructura de servicios existentes y la productividad. En el contexto de las altas temperaturas actuales, estas prácticas aumentan el riesgo de incendios incontrolables que arrasan con todo a su paso.

Desde el municipio recuerdan la importancia de evitar estas prácticas y seguir las normativas vigentes que prohíben la quema en todo el territorio misionero. Alejandro Valenzuela, gerente de Ambiente, GIRSU y Cambio Climático, menciona que la Municipalidad continuamente realiza campañas de concientización y alerta sobre la prohibición de quemas.

Indicó que “hace 5 años que el municipio viene poniendo a disposición de los vecinos las infraestructuras para que los residuos sean dispuestos de manera correcta, con lo cual se han eliminado muchos puntos donde se acumulaban y podrían ser focos de ignición del fuego.”

Valenzuela sostiene que hoy los vecinos disponen de once Ecopuntos para llevar residuos reciclables, 9 Puntos Limpios distribuidos en varios espacios de la ciudad, hay operativos de descacharrado, operativos de recolección de ramas en la época de poda, y servicios de infraestructura que el municipio pone a disposición para evitar una mala gestión de residuos.

“La contaminación ambiental que se da a raíz de esto es la contaminación del aire que respiramos, que se ve afectado por las partículas que pasan a estar en el aire una vez que se queman las malezas, la degradación del suelo y, por otro lado, la microfauna que vive y se ve afectada por el incendio. También se pone en riesgo las instalaciones que rodean al predio donde se prende el fuego que en ocasiones son barrios lindantes.” afirmó el funcionario.

Desde el municipio insisten en evitar prácticas que pongan en riesgo el bienestar de los posadeños. Se recuerda que la Ordenanza VI N°18 prohíbe cualquier tipo de quema de basura en la ciudad. En caso de detectar una quema, los vecinos pueden comunicarse al 0800-888-2483 o al 3764-680021 o por emergencia al 911.

Categorías
Noticias provinciales Turismo

Misiones recibió más de 25 mil visitantes este fin de semana largo

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional, sumado al feriado del viernes en Brasil por la Proclamación de la República, impulsó un positivo movimiento turístico en la provincia.

La combinación de ambos feriados permitió que visitantes nacionales y un significativo número de brasileños eligieran la tierra colorada para disfrutar de unos días de descanso, naturaleza y aventura.

De acuerdo a las cifras difundidas por el Ministerio de Turismo de Misiones, se generaron más de 77 mil pernoctaciones y una estadía promedio de tres noches, alcanzando un promedio general de ocupación del 87% en alojamientos.

Oberá y San Ignacio obtuvieron un 80% de ocupación de alojamiento; Posadas, 78%, Aristóbulo del Valle, 79%; El Soberbio, 57%, y Puerto Iguazú un 91%; mientras que el Parque Nacional Iguazú registró más de 20 mil ingresos desde el viernes 15 al lunes 18 de noviembre.

La propuesta de actividades colaboró en la atracción de visitantes. Entre las experiencias, se puede mencionar a “Noches en el Parque” en el Parque Provincial Salto Encantado, que el sábado ofreció una jornada nocturna con paseos guiados, música en vivo y gastronomía en un entorno natural único. A esto se sumó el evento “Experiencias Encantadas”, con yoga y senderismo que permitió a los participantes disfrutar de la selva misionera.

Por otro lado, Eldorado registró mucha actividad con la Expo Eldorado, una feria que reunió a más de 400 expositores de Argentina, Paraguay y Brasil en la Costanera, mientras que Gobernador Roca celebró la XXIV Fiesta Provincial del Cultivo de la Mandioca, con actividades culturales y espectáculos que resaltaron las tradiciones agrícolas de la región.

Posadas fue sede de la 2° Fiesta del Folklore Misionero, realizada el sábado en la Costanera, y del 6° Festival Internacional Mujeres Tierra Roja, que el domingo tuvo una gran convocatoria en el Jardín Botánico bajo el lema “La Selva, medicina natural”, ofreciendo talleres, disertaciones y una feria gastronómica enfocada en el bienestar y la sustentabilidad.

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, destacó que “este tipo de fines de semana demuestran la capacidad de nuestra provincia para atraer visitantes, dinamizar la economía y generar empleo activando toda la cadena productiva turística. La articulación entre el sector público y privado nos permite seguir posicionándonos como un destino para visitar todo el año”.

Categorías
Noticias pronostico provinciales

Noviembre atípico: se podrían registrar temperaturas de un dígito

Una masa de aire frío y seco ingresó a la región con inusitada intensidad, causando un marcado descenso en las temperaturas y sorprendiendo a los habitantes de Misiones, quienes, a escasas semanas del inicio del verano, experimentan un clima más propio del invierno.

Este fenómeno provocará la madrugada más fría de noviembre, con mínimas estimadas entre 10°C y 8°C en localidades de altura, como Bernardo de Irigoyen. Estas cifras son atípicas para esta época del año y contrastan con los valores del lunes, cuando las temperaturas se mantenían en rangos más primaverales.

Para la madrugada del miércoles, se espera que el termómetro descienda a niveles considerados fríos en esta estación, ya que cualquier temperatura por debajo de los 12°C entra en ese rango. En zonas elevadas, como en el noreste misionero, las temperaturas pueden bajar hasta los 8°C, un valor que recuerda a los días invernales de la provincia.

Este descenso se debe al núcleo de aire frío que se desplazará hacia el sur de Brasil, donde también se esperan heladas en áreas montañosas situadas a más de 1.200 metros sobre el nivel del mar.

¿Es normal este aire frío en pleno noviembre?

Aunque inusual, la llegada de masas de aire frío en primavera no es un fenómeno completamente extraordinario en la región. En los últimos años, Misiones y el sur de Brasil registraron episodios similares; en 2022, hubo heladas en octubre y noviembre, desafiando la percepción de una transición más suave hacia el verano.

Esto ocurre porque la región se encuentra en una zona de transición climática, donde confluyen masas de aire tropical cálido y corrientes de aire frío, particularmente en la primavera. Si bien la frecuencia de estos frentes fríos disminuye conforme se acerca el verano, la dinámica atmosférica aún permite algunas incursiones de aire polar tardío, que logran bajar significativamente las temperaturas, aunque en periodos cortos.

Categorías
Noticias provinciales

En defensa de Misiones

La 46° Fiesta Nacional de la Yerba Mate que finaliza hoy en Apóstoles dejó, entre tantos otros temas para el análisis, la palabra del gobernador Hugo Passalacqua, quien enfatizó el compromiso de su gobierno y la provincia acerca de la defensa de los pequeños y medianos productores. Asimismo, subrayó su preocupación por la concentración del mercado yerbatero en manos de pocas empresas y reafirmó el compromiso constante en lo que refiere a lograr un precio justo para los productores yerbateros de Misiones, para de esa manera honrar a la propia historia de la yerba mate en la provincia.

Passalacqua señaló que “este grupo acapara el grueso de la renta del sector en perjuicio de los miles de esforzados pequeños y medianos productores, que son el gran motor de nuestra provincia y a quienes defenderemos con firmeza como siempre lo hemos hecho”. Además, hizo hincapié en la defensa de un precio justo que beneficie a todos los eslabones de la cadena productiva. A pesar de las dificultades impuestas por el libre mercado que, según el gobernador, las grandes empresas yerbateras han utilizado para aprovechar a su favor, Misiones continuará trabajando para lograr un equilibrio en el sector.

“El equilibrio en el sector yerbatero es una meta que vamos a seguir persiguiendo con todo nuestro esfuerzo y energía”, sentenció y agregó que “la yerba mate no solo es una producción primaria, es la historia misma de Misiones. Nuestro compromiso es honrarla”, concluyó Hugo Passalacqua.

Es menester mencionar que estas declaraciones no son palabras aisladas o pour la galerie, sino todo lo contrario: a lo largo de todo este año Misiones desarrolló una batería de medidas para respaldar a los yerbateros e intentar conseguir mejorar las condiciones de producción y rentabilidad de las familias productoras misioneras. En un contexto muy complejo y desafiante, la provincia busca consolidar un nuevo equilibrio macroeconómico sumando nuevos actores y dotando a las pequeñas cooperativas de herramientas para fortalecerse frente a los gigantes oligopólicos -5 grandes empresas que se llevan el 90% de la renta yerbatera-. Por ello es que Misiones apuesta al desarrollo de nuevos productos, cooperativas y herramientas para poder alcanzar un equilibrio satisfactorio para la cadena productiva yerbatera.

Por citar una de las estrategias principales aplicadas en este sector es la relativa a la digitalización, que incluye la tarjeta con chip para 13 mil productores. Esta herramienta permitirá la trazabilidad de los kilos y los pagos. Otra innovación que debe señalarse es la iniciativa que consiste en abrir un polo de molienda y exportación en el norte misionero, activando el molino de Andresito, espacio que operará a favor de los pequeños productores, así como promover la búsqueda de mejores precios, propiciando la exportación de la materia prima.

* * *

 En cuanto a lo nacional, Milei retoma algo de aire luego de unas semanas muy malas, esto se debe -según distintos encuestadores-, por la apreciación del tipo de cambio, “dólar barato”, en otras palabras y principalmente por esto se pudo encajonar la inflación -con la inestimable ayuda de la feroz recesión que atraviesa el país-. Otro aspecto, que la provincia ha consolidado hace ya muchos años, es el equilibrio fiscal de la Nación.

Precisamente, este último aspecto mencionado es el que funge como elemento clave para la alianza entre ambos ejecutivos: apoyo para leyes del oficialismo nacional en el Congreso, así como el Presupuesto 2025 tienen como característica específica la búsqueda de superar el déficit fiscal de la Nación. Es más, el misionerismo no dudó en estas temáticas claves, a diferencia de los aliados oficialistas como el PRO o la UCR.

Finalmente, hay que destacar que la inflación de octubre, que se conocerá la próxima semana, en Misiones será la más baja del país según adelantaron distintos relevamientos. Esto se debe a la estabilización de precios y cierta recuperación del poder adquisitivo, conjuntamente con una recuperación de la economía y el consumo.

Categorías
Noticias provinciales

Policías resguardaron a tres aves regionales en San Vicente

En las últimas horas, policías del medioambiente resguardaron a un Aradari Chico, a un Tucán y a un Alili Cucú o lechuza, aves que fueron llevadas a un refugio luego de ser salvaguardadas por los efectivos de San Vicente.

Primeramente en la noche del domingo, la División Defensa del Medioambiente se dirigió al barrio Las Quintas, donde un hombre reportó que un Aradari Chico se había metido a su vivienda. De manera inmediata, constataron que el ave no tenía lesiones y la enjaularon cuidadosamente.

Cerca de las 15:30 en el Barrio San Roque, los mismos efectivos atraparon a un ejemplar de Alili Cucú, tras recibir el aviso telefónico de un hombre de 20 años, quien reportó la presencia del ave en su propiedad.

Una hora después, se dirigieron al barrio Los Lapachos, donde resguardaron a un tucán, el cual tenía dificultades para volar, animal entregado por un hombre de 30 años.

Finalmente, los tres ejemplares fueron llevados hasta el refugio Ohana, donde serán examinados y devueltos a sus hábitats naturales luego de los cuidados pertinentes.

Categorías
Noticias provinciales

La Copa Robótica Misiones llega al Parque Nacional Iguazú

La preparación de la Escuela de Robótica y las prácticas  de la Copa de Robótica han colocado a los estudiantes misioneros como los mejores a nivel nacional. La próxima fecha será el 11 de noviembre en Puerto Iguazú. 

La participación de jóvenes misioneros en la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, realizada en Panamá, ha colocado a la provincia en el punto de mira en el competitivo nacional por su alto nivel, al punto de que este año volverá a competir en la WRO que se celebrará en Turquía. El logro de los estudiantes en el marco nacional se debe a la preparación previa que tienen en la provincia con la Escuela de Robótica, las sedes de la Red de Espacios Maker y la Copa Robótica Misiones. 

El impulso de estas iniciativas se da a través de los miembros de la Cámara de Representantes, quienes forjaron las leyes que las respaldan y mantienen el enfoque de que los jóvenes son el presente de Misiones, cuya educación es innovativa. Esto se está tallando con una estructuración mental con un futuro diferente. Viene de la mano de esta nueva juventud, en la escuela misionera, con educadores misioneros, con recursos misioneros. Hoy las sociedades que más evolucionan son las que tienen éxito en la educación, y eso es una realidad en Misiones.

La Economía del Conocimiento en la provincia crece tanto como lo hace el turismo, y con este impulso, la próxima fecha de la Copa Robótica será el 11 de noviembre en Puerto Iguazú, específicamente en el Parque Nacional de Iguazú. Esta edición busca resaltar las principales zonas turísticas de la provincia, mientras se demuestra el potencial de los jóvenes misioneros en el manejo de la tecnología.

La Escuela de Robótica

Este proyecto empezó en el 2016 cuando se firmó un convenio entre la empresa Intel, una de las mayores empresas de la industria tecnológica, y la Cámara de Representantes, en ese momento con la presidencia del ingeniero Carlos Rovira. En este sentido Intel se compromete a poner los dispositivos para el proyecto y la provincia el espacio físico mobiliario y recursos humanos para poder llevar adelante los trayectos de la escuela.

El gran alcance de la academia va más allá de los miles de jóvenes que se inscriben cada año en su sede principal de la ciudad de Posadas, ya que este refuerzo técnico y educativo también es aprovechado por la Red de Espacios Maker. Estas sedes dependientes de la Escuela de Robótica, están ubicadas en cada uno de los 78 municipios de la provincia para cubrir la llegada de la educación disruptiva a cada misionero. 

El proyecto también resalta por no ser un sistema único para jóvenes, sino que incluye a  personas de edad avanzada como jubilados que encuentran entretenido aprender algo nuevo y moderno. A estos se les suman varios jóvenes y adultos que utilizan lo aprendido a través de los proyectos robóticos para ampliar sus posibilidades y capacidades a la hora de conseguir un trabajo o ejercerlo. 

Una metodología de enseñanza 100% misionera

El atractivo principal de la Escuela de Robótica es que da la posibilidad de lograr una hazaña tan grande como la de crear un robot, un factor que impulsa a muchos a inscribirse, pero lo que en verdad atrapa a alumnos es el hecho de encontrarse con una enseñanza única, personalizada e interactiva, cosas que carecen en la educación tradicional presentada por otras instituciones. 

Este nuevo método de enseñanza construido por psicólogos, educadores e ingenieros misioneros, consta de armar varios grupos de alumnos dentro de una clase, para que aprendan a trabajar en equipo dividiéndose las tareas del proyecto que van a realizar, esto garantiza que aquellos que no les guste programar puedan tener otras tareas y que cada uno haga lo que le gusta y no pierda el interés. 

Las conformaciones de grupos también ayudan a que los educadores, denominados facilitadores, puedan trabajar de una manera más personalizada, ya que enseñan de grupo en grupo y no sobre una clase completa de decenas de alumnos. En tanto los trayectos que ofrece la institución van desde los 3 años con Pequebot, de 5 a 6 años Trend Kids, de 7 a 8 Tecnokids, de 9 a 12 Maker Juniors, de 13 a 15 Teens Makers, de 16 a 18 Team Inn, hasta los mayores de 19 Highmakers. 

Estas divisiones fueron creadas para  atraer a las nuevas generaciones desde pequeños, pero sin olvidarse de los adolescentes que recién se inician en el mundo de la programación y robótica. Cabe aclarar que no importa si no se cursó un periodo, ya que cada espacio trata temas básicos como complejos y pone énfasis en los nuevos en el mundo tech.