Ingenio y dedicación misionera para conocer la tierra colorada. Con la apertura del primer edificio del Silicon, son varias las empresas interesadas en poder formar parte del parque tecnológico más grande de la región. Una de las que ya está trabajando, es Misiones Travel, una aplicación para dispositivos móviles que proporciona toda la información de cada destino turístico, cultural y rutas diseñadas para hacer un recorrido más especial.
“Tiene cargada la información de todos los atractivos de la provincia”, contó el encargado de la empresa, Alejandro Derna, en el programa , además, que fue desarrollada para todos los misioneros y quienes lleguen desde afuera para conocer la provincia. “Se trata de tener a Misiones en tus manos”.
Respecto a las funciones de la novedosa aplicación, creada a finales de 2021, mencionó que cuenta con mapas interactivos, donde muestra todos los atractivos del municipio seleccionado, o incluso la posibilidad de recomendar rutas y atractivos para aquellos que cuentan con menos días para vacacionar.
“Estar dentro del Silicon nos abre nuevos horizontes”, expresó al ser consultado por su próxima instalación dentro del parque tecnológico. “Adentro se crea una sinergia muy igualitaria entre todos, la nuestra es una app muy participativa”, continuó.
Silicon Misiones es un nicho de desarrolladores y programadores, “donde se genera otro clima”. “Eso nos ayudará en una segunda etapa a potenciar más nuestra app y otros productos que tenemos”, finalizó.
Desde las primeras mamaderas del alba, hasta el regreso crepuscular del sábado, no hubo momento del día que no ocupara tratando de encontrar la punta del ovillo sobre la Buena Vibra, uno de los conceptos mas repetidos por Carlos Rovira en la inauguración de Silicon Misiones.
Tras resultados nulos por las vías virtuales tradicionales decidí apostar por el input del año: la IA.
Según el chat de OpenAi, el término al parecer “…tiene sus orígenes en la contracultura hippie de los 60s. Vibra es la abreviatura de vibración y se usaba para referirse a la energía que emanaban los seres y las cosas. Tomó un segundo impulso en los 70s con la popularización del reggae a nivel global, Marley utilizaba a menudo el término “Possitive Vibrations” en canciones y entrevistas.”
Sin palabras. En segundos había algo de la luz sobre el asunto. Como el Silicon. Rapido, genial, hecho por misioneros. En un abrir y cerrar de ojos también estaba ahí. Buena vibra.
Un portal hacia el futuro
El Silicon como herramienta formativa y creativa de la industria misionera de la innovación, le acerca a miles de misioneros la posibilidad de acceder a conocimiento a futuro, a otros tantos de emprender con los inputs del momento y a los que vienen tentados por todo este avance, una seguridad tecnológica y formativa desde el estado misionero frente a los desafíos de la volátil la era de la IA.
En el primer caso, solo basta con ver lo que saldría a cualquier misionero estudiar mediante los principales portales de educación online que ofrecen cursos de programación o ingles técnico pagos que en Silicon son gratuitos. Buena vibra!
En el segundo, para los emprendedores: Si cumplís con los requisitos para instalar tu startup en Silicon, el estado misionero te ofrece un ANR de hasta 5 millones de pesos. Buena vibra!
Y para los que vienen a proponer, a buscar, a invertir: El resultado de los 2 anteriores, mas la posibilidad geográfica de ir y venir en el dia con las conexiones del nuevo aeropuerto. Buena Vibra!
Alea iacta est
Lo que viene es el futuro y nuestro camino es inevitable. Otro adagio latino, que como invenit et fecit, nos recuerda de lo importante de tomar decisiones políticas meditadas y se convierten en puntos de inflexión de la historia. Alea Iacta Est, la suerte está echada. La dijo Julio Cesar al cruzar el Rubicón y emprender el camino que lo convertiría en leyenda. Es ese camino que elegimos, con el que una vez pensó en convertir un casino de la era de la dictadura en un faro de cultura viviente. Una senda junto a los que un día soñaron que en un páramo descampado podría funcionar el Silicon Misiones. Que buena vibra.
Los frikis y los nerds
Nunca mas claro Carlos Rovira al decir que en el pasado, la temática que plantea hoy Silicon Misiones, estaba solo abierta al friki de la computadora, al nerd del piso de abajo. Hoy esta herramienta indispensable para la expansión de la industria del conocimiento se abre con todos sus inputs a la comunidad, pero pregunta que queda es ¿cuán Nerd y Friki son las sociedades modernas? ¿Cómo podemos aprovecharlo?
Smart is Better
Esta no tiene remate. Simplemente es así. Sumale la buena vibra.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad anunció que el martes 21 se abona: con fondos provinciales Supl Docentes 02/23. Con Adelanto de Fondos Provinciales: FONID -Cuota 03/23 $ 10.436,00 por cargo – (4° Trim/22).
En el mismo acto, que contó con la presencia del gobernador de la provincia, se dio por iniciado el ciclo lectivo 2023.
En una emotiva ceremonia, el gobernador de la provincia Dr. Oscar Herrera Ahuad, encabezó el acto de inauguración del nuevo edificio de la Sede Andrés Guacurarí y Artigas, y dio inicio oficial del ciclo lectivo 2023 de la U.F.S.P.M.
El acto comenzó con el tradicional corte de cintas y descubrimiento de la placa conmemorativa, en el que participaron el Vicepresidente Primero de la Cámara de Representantes de Misiones Lic. Hugo Passalacqua, el Ministro de Gobierno Dr. Marcelo Pérez, Ministro de Educación Miguel Sedoff, el Sub Secretario de Seguridad y Justicia, Decano del I.U.S.P.M Dr. Pedro Ariel Marinoni, y Comisión Directiva de la Universidad. Con lo cual quedó oficialmente inaugurada la obra.
Seguidamente, las autoridades presentes se dirigieron a la Plaza de Armas, donde se recibieron las banderas de ceremonia, y se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y la canción oficial Misionerita, a los sones de la Banda de Música del SPP.
Posteriormente el Capellán Héctor Maldonado y el Pastor Hernán Espíndola, pidieron en oración por el éxito de este nuevo año escolar y realizaron la bendición del nuevo establecimiento. El ministro Dr. Marcelo Pérez remarcó este día porque “es histórico en cuanto a la importancia de dar continuidad a los proyectos, que son fruto de una buena administración de los recursos del Estado”. Además, motivó a los cadetes a comprometerse con esta formación universitaria que confía en su preparación y que forma parte de las políticas de Estado.
Al tomar la palabra, el Gobernador agradeció las decisiones políticas que se toman como parte de un proyecto que apuesta a la educación, con esfuerzo de los aportes de los misioneros. Agregó que la concreción de esta obra se suma a distintas acciones que se vienen llevando adelante desde la gestión, como gobernador, del Lic. Hugo Passalacqua, en relación a la cuestión educativa.
La nueva infraestructura de la Sede de la Universidad, que se encuentra ubicada en Cabo de Hornos y Av. Tulo Llamosas, fue una iniciativa trabajada con el presupuesto provincial, comprendió la construcción de aulas, espacios maker, un ala administrativa, sala de conferencias, sala de profesores, gabinetes, sección sanidad, polideportivo, entre otros, lo que permitirá elevar la calidad educativa de los alumnos-cadetes.
Del evento también participaron el Director General del Servicio Penitenciario Alcaide General Manuel Dutto, la Sub Directora General Valeria Mereles, directivos de nuestra sede, directora de Carreras Alcaide General Lic. Claudia Ríos, Director de Instrucción y Práctica Penitenciaria Alcaide Inspector Mariano Alonso, y la Directora de Economía y Finanzas Alcaide Mayor Graciela Rodríguez. También asistieron representantes de las fuerzas Nacionales y Provinciales, así como invitados especiales, docentes y personal no docente de la Institución.
Misiones es la primera provincia en contar con una Universidad de las Fuerzas de Seguridad, sus características la constituyen pionera dentro del país. Cabe destacar que la ley de creación fue una iniciativa del Presidente de la Cámara de representantes de la provincia de Misiones, Ing. Carlos Rovira.
La Universidad de las Fuerzas de Seguridad surgió con el siguiente objetivo: “transformar el actual sistema de formación inicial del personal superior y subalterno de la Policía y el Servicio Penitenciario Provincial, de un nivel terciario a un sistema universitario”.
El norte es formar profesionales comprometidos con la sociedad, con conciencia ética, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, las instituciones y la democracia.
La Universidad de la Fuerzas de seguridad sede Servicio Penitenciario Provincial, se constituyó sobre la estructura del Instituto Superior en Ciencias Penitenciarias “Andrés Guacurarí y Artigas”, InSuCip, El mismo fue creado el 4 de junio del año 2007 y otorgaba el Título de Nivel Superior Técnico Profesional con Validez Nacional, único en esta región y en el país. Siendo en aquel entonces pionero en la formación de oficiales para las fuerzas de seguridad de la Provincia de Misiones.
Vanguardia que se marca nuevamente a través de la puesta en funcionamiento del flamante edificio, pronto a inaugurarse. Una obra edilicia de gran envergadura, que marcará unantes y un después en la historia del Servicio Penitenciario de Misiones, ya que no se dejó detalle librado al azar, para brindar todas las comodidades como parte de la formación integral de los futuros integrantes de la fuerza.
Por ejemplo, se contará con un gran polideportivo, ya que la destreza física es fundamental en la preparación de los agentes y oficiales; Aulas amplias y ventiladas para una mejor asimilación de los conocimientos; en lo que respecta al cuidado y atención de la salud, se contará con un consultorio médico de última generación; un sector especial de conferencia; un espacio markers para aplicar metodologías activas y disruptivas de enseñanza y aprendizaje a través del uso de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).
Además de los requerimientos básicos como ser cocina, baños, sectores de guardia.
Asimismo, contará con 6 “cuadras” (espacio donde los cadetes podrán pernoctar), tres femeninos y tres masculinos.
La trascendencia histórica que antecede a las nuevas instalaciones, supone un desafío que se adapta a la formación de cientos de jóvenes con una mirada a continuar con la capacitación universitaria, contando también con una diplomatura.
El cantante Coti Sorokin será el principal artista en la octava edición de El Reventón y así el Instituto de Loterías y Casinos acompañará el evento comercial y cultural que busca dinamizar el comercio y posicionar a Posadas como capital cultural.
Lo confirmó días atrás el presidente del Instituto, Héctor Rojas Decut, durante la presentación de la propuesta y allí enfatizó el carácter social del encuentro comercial que se realizará del 30 de marzo al 1 de abril.
La presencia del reconocido cantante será el día viernes 31 de marzo, con un espectáculo gratuito en la plaza San Martín. Rojas Decut invitó a la ciudadanía a participar del show central del evento comercial.
“Estamos con muchas expectativas participando de una nueva edición de El Reventón”, expresó el presidente del Instituto al destacar el trabajo mancomunado con el Gobierno provincial, la Municipalidad de Posadas y la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP). Acotó que este tipo de eventos “permite que nuestra querida Posadas se consolide como una verdadera ciudad de eventos y convocante de toda la región”.
Además del show de Coti, también habrá diferentes propuestas culturales y musicales en otros puntos de la ciudad, como Villa Sarita.
Desde Loterías y Casinos se aportará el equipamiento técnico, sonido, escenario y pantallas para los espectáculos musicales que habrá en la plaza San Martín y Villa Sarita durante los días que durará la propuesta comercial capitalina. Días atrás se avanzó en una reunión interinstitucional con la Municipalidad y la Cámara de Comercio para la confección de la grilla de actividades y de artistas previstos, que se confirmará en los próximos días.
“Esperamos que aprovechen las ofertas y los invitamos a este evento que va a ser social y cultural”, planteó el titular del organismo de cara a la nueva edición de El Reventón que se consolida como evento comercial, turístico y cultural de la capital provincial.
Potenciar Nuestra Innovación (PONI) es el concurso público destinado a emprendedores innovadores jóvenes que busca fomentar la cultura emprendedora, asistir al desarrollo de sus capacidades y fortalecer el talento argentino. El mismo esta destina a juventudes de 18 a 29 años y se presentará este jueves a las 10 en la Escuela de Robótica.
El programa, impulsado por el Instituto Nacional de Juventudes, la Fundación EMPRETEC y la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía, llega a la Tierra Colorada a través de la Subsecretaria de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, con el objetivo de potenciar ideas y proyectos de carácter innovador en el ámbito tecnológico, medioambiental y social, entre otras.
De esta forma serán premiados económicamente hasta cuatro proyectos ganadores, dos por cada una de las categorías (Idea – Proyecto y Proyecto en curso).
Además, quienes ganen podrán acceder a becas para cursos certificados destinados a emprendedores, capacitaciones, viajes, asesorías, contarán con acompañamiento en la relación con el sector público y privado y muchos premios más.
Un incendio de gran dimensión, se extiende desde el domingo sobre la ruta nacional 12, en el kilómetro 1245 a la altura de Ituzaingó, Corrientes. Allí, al cierre de esta edición, equipos de diversos organismos luchaban intensamente contra las intensas que ya habían consumido 5.000 hectáreas.
Por la tarde, trabajaban para combatir el fuego manera mancomunada la Brigada de Incendios Forestales, Bomberos Voluntarios, Salud Pública, Defensa Civil, Gendarmería y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego –entre otros- coordinados por el Comando Operativo de Emergencias (COE), a cargo de Bruno Lovinson.
Desde el domingo, pasadas las 15 cuando se desató el fuego, lo primero que se hizo fue proteger áreas pobladas ya que no pudieron hacerlo con las forestaciones por las dificultades en el terreno y el viento que soplaba en la zona. “Es el incendio de mayor magnitud hasta el momento y trabajan entre 150 y 180 bomberos y brigadistas”, señaló Lovinson.
El incendio desatado en Ituzaingó, que dista unos 100 kilómetros de Posadas, representa uno de los más importantes que tiene la provincia de Corrientes con alrededor de cinco kilómetros de ancho y complicado por el difícil acceso. Actualmente, persisten tres focos ígneos en la localidad vecina:el primero muy cercano a la ruta 12 en inmediaciones al Parque Industrial; otro frente al portal Cambyretáy otro frente al Hotel Howard Johnson.
También el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés y el viceintendente, Emilio Nicolás, se acercaron a la zona para supervisar los trabajos, ya que el municipio correntino le hace frente a la dramática situación con personal de Defensa Civil, Obras y Servicios y demás dependencias.
“Ante los importantes incendios que se desencadenaron por la tarde en la zona de VillaOlivari e Ituzaingó, continúa el trabajo de la Brigada de Incendios Forestales, junto con la Policía de Corrientes, Defensa Civil y los Bomberos Voluntarios para contener focos activos. Por su parte, Gendarmería se encuentra haciendo apoyo logístico en las rutas para facilitar la circulación, mientras que la Direccióm de Vialidad aporta maquinarias para realizar cortafuegos. A su vez, la Cruz Roja y el Ministerio de Salud de Corrientes asisten a todo el personal trabajando en el terreno”, escribió el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdes, en su cuenta de Twitter.
Y agregó “debido a que los vientos de 25 a 30 kilómetros por hora dificultan el control del fuego, dos aviones hidrantes también están en el lugar para reforzar la lucha vía área”.
Guillermo Igarzabal jefe de los Bomberos Voluntarios de Ituzaingó, señaló que por “las características del suelo y el viento en la zona se hace muy difícil combatir el fuego, y hoy está muy complicado”, sobretodo el viento está jugando en contra. Igarzabal también contó que en la noche del domingo, lograron salvar del fuego a una vivienda de la zona, las llamas habían rodeado la casa. “Nosotros hicimos un cerco para que el fuego no llegue al lugar”.
El 13 de agosto de 2.020 la Cámara de Representantes sancionó la ley para la creación del centro regional de innovación del Silicon Misiones. Desde ese día, comenzó a erigirse en la zona oeste de Posadas, el principal centro de referencia en materia de educación disruptiva y economía del conocimiento de la región. Mediante la interacción de diversos sectores, el moderno centro tecnológico -que será inaugurado próximamente, buscará potenciar la generación de oportunidades y jerarquizar los talentos de la provincia.
La norma elaborada por el presidente de la Legislatura provincial, Carlos Rovira, establece que el Silicon Misiones está destinado a buscar, fomentar y desarrollar nuevas tecnologías, información y servicios del conocimiento. Además, integra las industrias tecnológicas con los emprendedores de la provincia. También, articula las acciones de los Polos de Tecnología de la Información y la Comunicación, la Escuela de Robótica, la Escuela de Innovación y el Parque Tecnológico de Misiones, entre otras organizaciones.
El Silicon Misiones tiene los siguientes objetivos:
Desarrollar una comunidad plenamente integrada y sostenible a través de la colaboración, la innovación y la tecnología.
Crear un entorno innovador y productivo, a través de una cultura que maximice el valor de las personas.
Conectar empresas emergentes, líderes en tecnología, y organizaciones del sector público y privado con el potencial académico, científico y tecnológico de la provincia.
Estimular la innovación de alto impacto para desarrollar nuevas tecnologías y ampliar las oportunidades de trabajo.
Otorgar infraestructura edilicia y de servicios, puesta al alcance de emprendedores y empresarios.
Promover el asentamiento de incubadoras de empresas tecnológicas, aceleradoras y condominios empresariales.
Potenciar la capacidad innovadora y emprendedora e impulsar la atracción y retención de talentos.
Procurar la aplicación de tecnología tendiente a incorporar valor agregado a los sectores productivos y de servicio de la región.
Un espacio para la expansión de vocaciones tecnológicas
En ese sentido, el diputado Carlos Rovira, autor del proyecto, explicó en los fundamentos de la ley, que concibió al Silicon Misiones como un espacio para el desarrollo, capacitación y expansión de vocaciones tecnológicas. Para ello, pretende “unir todas las arterias del conocimiento, desarrollando y promoviendo habilidades y talentos para el emprendedurismo Start Up, el desarrollo de aplicaciones y el diseño de ideas”, explicó.
El titular de la Cámara de Representantes precisó que el objetivo es “contribuir en la preparación de jóvenes para formar a la próxima generación de creadores, capacitados para trabajar con tecnologías en la nube; en pos de crear los empleos del futuro en tecnología y habilitar a los estudiantes a prepararse para acceder a esos puestos”.
En ese sentido, afirmó que el Silicon combinará iniciativas científicas con las de carácter emprendedor. Así proveerá a los jóvenes un camino repleto de recursos para alcanzar la innovación.
Al respecto, señaló que la propuesta convertirá a Misiones “en el eje regional de servicios del conocimiento, tomando nota de que la gran mayoría de la población es menor de 18 años”. Por este motivo, promoverá “diferentes desarrollos para la formación, capacitación y próximas demandas laborales de los líderes del futuro”. Por último, resaltó la importancia de “armar nuestro polo de desarrollo industrial, productivo y tecnológico presente en la Provincia”.
Predio autosustentable
El Parque Solar de Silicon Misiones tiene a su disposición 21.000 paneles solares. Con una capacidad de producir cinco megavatios, es diez veces más grande que la planta de Itaembé Guazú, actualmente en funcionamiento. Una vez finalizada la obra, el imponente ecosistema del conocimiento será autosuficiente gracias a toda la energía generada a través del sol.
Orígenes
El término “silicon” hace referencia al silicio y fue utilizado desde la década de 1970 para referirse a una alta concentración de industrias relacionadas inicialmente con las computadoras, dado que es un elemento que se utiliza en su fabricación. Actualmente, se lo vincula con las tecnologías de la información y la comunicación.
Las diferentes estafas virtuales, financieras y tecnológicas siguen a la orden del día en Argentina. Tanto es así que hasta el Banco Central de la República Argentina (BCRA) está modificando su normativa para intentar defender a las víctimas de estafas financieras.
El caso de Argentina es de los peores del mundo en cuanto a llamadas telefónicas indeseadas. El país está primero en el llamado “spam telefónico”: un término que agrupa a todas las llamadas que recibe un usuario sin que haya consentido o sin que haya expresado fehacientemente el deseo de recibirlas (esto incluye llamadas por publicidad, estafas, propagada política, marketing, entre otros).
Estafas y llamados molestos
Según un trabajo de la empresa Hiya, dedicada a investigar este tipo de llamados, más de la mitad de las llamadas a un celular en Argentina son de alguna forma de spam.
El 52% de las llamadas son de spam, aunque el 22% se trata de fraudes y el 30% se corresponde a llamadas indeseadas (que incluyen llamadas de otras empresas de telefonía, marketing, campañas políticas, etcétera).
En total, dice el informe, fueron 62 millones los llamados indeseados recibidos durante los últimos meses de 2022.
La empresa detectó 7.500 millones de llamadas de spam en el último trimestre de 2022. Si bien Argentina lidera el ranking, es seguida de cerca por Indonesia (51,5%); aunque la diferencia es muy marcada con el resto del mundo: en los demás países, los valores oscilan entre el 30% y el 40%.
Hong Kong y Chile están empatados en tercer lugar con una tasa del 48%. En cuanto a las llamadas fraudulentas, México registra la segunda peor cifra, con una tasa del 16%, seguido del Reino Unido, con una tasa del 13%.
Cómo no recibirlas
En Argentina, la normativa establece que las mismas son ilegales y deben denunciarse. Para hacerlo, existe el Registro Nacional No Llame, que está en vigencia desde 2015.
Llamando al registro, se puede sumar a un teléfono celular o fijo a una lista que, en principio, le avisaría a las empresas que no tienen que llamar para hacer promociones o mensajes no pedidos por los usuarios.
Están exceptuados de la normativa las campañas de bien público, las llamadas de emergencia para garantizar la salud y seguridad de la población; las campañas electorales y las llamadas de quienes tienen una relación contractual vigente (siempre que se refieran al objeto estricto del vínculo y sean realizadas en forma y horario razonables y de acuerdo a la reglamentación).
Nueva estafa: IA imita voces de allegados
La inteligencia artificial avanza a pasos de gigante y cada vez tiene un mayor número de utilidades. Según informa Gizmodo, esta herramienta ha comenzado a utilizarse para realizar estafas telefónicas, sobre todo en personas mayores.
Para ello sólo hace falta una grabación de 30 segundos para que los software puedan recrear la voz y el timbre de una forma realista.
De acuerdo con un reportaje realizado por el Washington Post, este tipo de estafas ha causado la pérdida de 11 millones de dólares el pasado 2022, convirtiéndose así en el segundo tipo de estafa más común en EEUU.
Los estafadores han comenzado a utilizar estos software para hacerse pasar por familiares y allegados en apuros y engañar a las víctimas.
Actualmente, existe un software de síntesis de voz basado en la inteligencia artificial de ElevenLabs, y tiene un coste de u$s330 mensuales. De hecho, esta herramienta se utilizó para llamar hasta en dos ocasiones a los padres del abogado Benjamin Perkin. Los padres transfirieron 15.000 dólares en bitcoin y no han podido recuperarlo.
Así pues, la inteligencia artificial se erigía como una herramienta realmente potente, pero también tiene un lado oscuro, como este de las estafas telefónicas. Su utilización se está dando con estos fines ‘indebidos’, e incluso se están creando bases de datos para predecir o adaptar el timbre de voz.
Como consecuencia de estas nuevas prácticas, los expertos afirman que el único método de evitar este tipo de estafas es verificar este tipo de llamadas antes de enviar dinero a alguien.
Por medio de una rápida intervención lograron poner a resguardo a un hombre, el cual se encontraba en estado de ebriedad y ponía en riesgo su vida interrumpiendo el tránsito sobre una avenida.
El hecho sucedió esta madrugada, cuando un operador del Centro Integral de Operaciones del 911 observó la peligrosa acción sobre las avenidas Uruguay y Mitre de Posadas, quien además de acostarse sobre la cinta asfáltica e interrumpir el tránsito, se interponía entre los vehículos que circulaban en la zona.
Alrededor de las 1:45 horas, un operador que realizaba vigilancia de manera preventiva a través de las cámaras, visualizó lo que ocurría y las peligrosas maniobras que debían hacer los automovilistas para esquivarlo, por lo que dio aviso a los efectivos de la comisaría jurisdiccional, quiénes a los pocos minutos arribaron hasta el lugar y pudieron resguardarlo.
Seguidamente, el hombre fue trasladado al área de sanidad, donde fue atendido por el médico policial, quien constató que se encontraba en buen estado de salud general, pero bajo los evidentes efectos del alcohol.
Finalmente, por orden del Juzgado de Faltas de Posadas, fue alojado en la dependencia policial en resguardo de su integridad física y se le inició una causa por infracción al código de faltas de la provincia de Misiones.