Categorías
Noticias

Ya se puede solicitar las capacitaciones de la Escuela Vial de la DPV

Diseno sin titulo 12

Con el inicio del ciclo lectivo en toda la provincia, la Escuela de Educación Vial de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) dio comienzo a sus actividades para el período 2025. En este marco, los establecimientos educativos de nivel primario y secundario ya pueden inscribirse para participar de las charlas de capacitación que ofrece la institución.

Los capacitadores de la Escuela de Educación Vial brindan a niños, niñas y adolescentes instancias de aprendizaje teórico-prácticas. Se abordan temas como los derechos y obligaciones de peatones y conductores en la vía pública, con una posterior aplicación en la pista vial instalada en la Escuela, donde los participantes asumen los roles de peatones, ciclistas y automovilistas.

Para los alumnos de nivel secundario, las charlas están enfocadas en su formación como futuros conductores, proporcionándoles herramientas y conocimientos clave mediante materiales audiovisuales y folletería.

El equipo de la Escuela Vial está compuesto por profesionales que diseñan las capacitaciones según las diferentes franjas etarias.

Los establecimientos educativos interesados en recibir las charlas en sus sedes o en visitar la Escuela en la sede central de la DPV pueden inscribirse a través del formulario disponible en este enlace o escaneando el código QR adjunto.

Para consultas generales, se encuentra disponible el correo electrónico escuelavialdpv@gmail.com o las redes sociales oficiales.

Acceso al formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScfYC-Kww6nRwDugmyCDxLvwhpWra0Fsne4vSz6YnrRAaDjUw/viewform
Categorías
Noticias

Misiones continúa con la expansión de la tecnología Starlink a escuelas rurales

Diseno sin titulo 1 6

La Provincia continúa con el plan de conectividad rural en nuevas escuelas. Este viernes, la instalación se llevará adelante en dos nuevas instituciones.

Misiones expande su conexión en el territorio. El Gobierno provincial continúa con los trabajos para llevar la tecnología Starlink a cada rincón. Este viernes, instalarán antenas satelitales para conectividad Wi-fi en las escuelas 384 de Colonia San Lorenzo y 780 de Colonia Santa Rita.

La Escuela 384 de Colonia San Lorenzo es un aula satélite que se ubica en el Departamento de San Pedro. Mientras que la Escuela 780, también aula satélite, se ubica en el Departamento 25 de Mayo.

El servicio no solo dota de internet a escuelas, sino también a comisarías y diferentes centros de salud en los lugares más remotos. Por este motivo se presenta como una solución para distintos espacios de concurrencia por los misioneros.

La conectividad beneficia a las comunidades rurales en su conjunto, donde familias trabajan en chacras con producciones diversificadas, divisiones policiales y centros primarios de salud. Las herramientas tecnológicas aportan al desarrollo local y a la formación de los jóvenes que asisten a estas escuelas.

Sobre Starlink

Starlink es una empresa global de servicios de internet por satélite. Utiliza una red de más de 4.000 satélites para proporcionar internet de alta velocidad a zonas donde no hay acceso a internet por cable o fibra óptica. Esto beneficia a todas las escuelas rurales de la provincia que, por el hecho de quedar muy aisladas de las conexiones normales, no pueden acceder al internet.

Según se especifica en el sitio web oficial de la firma, el kit satelital tiene una velocidad de descarga de 225 a 295 megabits por segundo (Mbps); de carga entre 30 y 51 Mbps y una latencia de 29 a 41 milisegundos. Incluye una antena parabólica, un router Wi-Fi y los cables correspondientes a la instalación de estos componentes.

Categorías
Noticias

Posadas implementa nuevo certificado de funcionamiento comercial

Diseno sin titulo 11

La Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de Posadas anunció la introducción de un nuevo certificado de funcionamiento comercial, que establece la necesidad de presentar documentación técnica específica relacionada con los planos de arquitectura. Este cambio busca garantizar la aptitud técnica de los establecimientos, asegurando que cumplan con los estándares requeridos para su habilitación.
Los nuevos requisitos incluyen un detalle funcional de la propuesta y la ubicación del equipamiento a instalar, así como un plano en planta acotado que indique niveles, cortes, vistas y alturas. Además, se solicita información sobre las instalaciones complementarias, como la instalación eléctrica, que debe incluir un detalle del tablero y circuitos, así como gráficos de ubicación de bocas, tomas y tableros. Por otro lado, la instalación sanitaria deberá presentar un plano que muestre la disposición de artefactos y conexiones a cloacas o pozos absorbentes.
Asimismo, se requiere un plano acotado para la instalación de gas, que incluya la ubicación de artefactos y dispositivos de almacenamiento, junto con un certificado de auditoría de gas. La Municipalidad recomienda que cualquier modificación en el local que difiera del plano original debe ser acompañada de la documentación técnica correspondiente. Esta documentación, que tiene carácter de declaración jurada, deberá ser firmada por un profesional habilitado. Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Obras Privadas al 3764 449042 o dirigirse a la Mesa de Entrada en el primer piso de la Municipalidad de Posadas.

Categorías
Noticias política provinciales

Sebastián Macías: “Podemos es un espacio que representa la acción dentro de la Renovación”

Diseno sin titulo 3 5

Así la afirmó el actual presidente de Vialidad Provincial en un encuentro de formación donde participaron más de 90 jóvenes misioneros.

En Misiones, con una activa campaña de afiliación, los espacios políticos empiezan a organizarse de cara a las elecciones legislativas de este año.
Ese fue el caso del espacio “Podemos Misiones” liderado por Facundo López Sartori y Soledad Balán, que hace siete años se conformó como una alternativa joven dentro del Frente Renovador y hoy nuclea cerca de 120 simpatizantes.

En una jornada que inició en horas del medio día, se dio lugar a la formación política, el debate y la unificación de criterios de cara al año eleccionario.

Para el cierre el encuentro, sorprendió la llegada del presidente de Vialidad, Sebastián Macías, quien se acercó a compartir su visión actual de la política y resaltó las acciones de gobierno que hoy posicionan a Misiones como una provincia de gestión.

En ese sentido, López Sartori, recordó que hace un tiempo durante una actividad de gestión, Macías le manifestó que “muchos días no puede dormir porque las intensas lluvias impiden que muchos misioneros que aún no tienen asfalto en los ingresos a sus picadas, no puedan asistir a sus trabajos, vender su cosecha o ir a la escuela”, asistiendo que esos valores “representan plenamente el ser misionerista”.

Con preguntas de la juventud, durante el encuentro se intercambiaron conceptos sobre la situación actual de la yerba mate, la conservación del ambiente y un análisis sobre la coyuntura política nacional y provincial.

Asimismo, se compartió un repaso por las acciones desarrolladas por el espacio durante el último año y una agenda de acciones a desarrollar en los próximos meses.

Las variadas actividades en los barrios populares -característicos de Soledad Balán- la vinculación con la promoción del deporte y los proyectos de integración urbana fueron alguno de los rasgos resaltados por el ya mencionado candidato a diputado Provincial.

“Valoro mucho todo lo que realizan en lo social, el deporte y los servicios, pero más aún la unión de este gran grupo humano. Podemos es un espacio que representa la acción dentro de la Renovación y está a la vista con todas las cosas que hacen”, comentó.

Con amplia aceptación de los participantes del encuentro, el ingeniero puso a disposición su tiempo y escucha, asegurando que “la política es la herramienta que hoy nos permite dar respuestas y cuenten conmigo para eso”.

Categorías
Noticias

Maspura arranca con fuerza este 2025. Salieron los primeros 8.000 kilos de azúcar rumbo a Cachafaz

Diseno sin titulo 1 5

La primera carga del año de Maspura ya está en marcha, llevando 8.000 kilos de azúcar hacia la fábrica Cachafaz, destacando el crecimiento y el impacto de la industria misionera en la economía local.

En un avance significativo para la industria de Misiones, la primera carga de azúcar del año 2025 de Maspura ya está en camino. Con un total de 8.000 kilos, esta carga tiene como destino la fábrica Cachafaz, un referente de la industria alimentaria en el país.

Este hito resalta el desarrollo constante de la industria local, consolidando a Maspura como un actor fundamental en la cadena de producción y distribución de productos de alta calidad. La carga no solo representa el éxito de las empresas involucradas, sino también el impacto positivo que estas tienen en la comunidad misionera, generando fuentes de empleo y aportando al crecimiento económico de la provincia.

El Ministerio de Industria de Misiones continúa trabajando para fortalecer la industria local y promover la expansión de los productos misioneros hacia nuevos mercados, un esfuerzo que tiene un impacto directo en las familias de la región. Con cada carga, la industria misionera avanza, contribuyendo al desarrollo económico de Misiones.

Este logro es solo el comienzo de lo que promete ser un año lleno de más avances y oportunidades para la industria misionera.

Categorías
Noticias

Lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de la Industria Metalmecánica Misionera: Un paso hacia la capacitación y el desarrollo del sector

Diseno sin titulo 10

Con el objetivo de impulsar el crecimiento y la competitividad de la industria metalmecánica local, el Ministerio de Industria, en colaboración con la Cámara Misionera de Industriales Metalúrgicos (CAMIM), la Cámara argentina de Comercio y Servicios y la Confederación Económica de Misiones, han lanzado el Programa de Fortalecimiento de la Industria Metalmecánica Misionera, destinado a empresas de toda la provincia, sin distinción de su afiliación a CAMIM.

En un esfuerzo conjunto por atender las necesidades de capacitación y formación del sector metalmecánico en Misiones, el Ministerio de Industria, en colaboración con la Cámara Misionera de Industriales Metalúrgicos (CAMIM), presentó hoy el Programa de Fortalecimiento de la Industria Metalmecánica Misionera. Este programa tiene como finalidad ofrecer herramientas clave para mejorar la competitividad y el desempeño de las empresas de este sector estratégico de la provincia.

Las capacitaciones, tanto presenciales como virtuales, están diseñadas para cubrir una amplia gama de necesidades, que van desde el desarrollo de habilidades gerenciales hasta la mejora de procesos productivos. Entre las temáticas que se abordarán en el programa se incluyen:

• Formación en Habilidades Gerenciales: Para mejorar la capacidad de liderazgo y gestión en los distintos niveles de la organización.
• Mejora de la Productividad con Tecnologías de Gestión: Enfocada en optimizar los procesos operativos a través del uso de nuevas tecnologías.
• Capacitaciones en Soldadura y Operación de Torno: Dirigidas a los operativos del sector, mejorando las competencias técnicas clave en la producción.
• Control de Calidad de Procesos Productivos: Orientada a la mejora de la calidad de los productos finales a través de prácticas de control eficiente.

El programa está abierto a todas las empresas de la provincia, independientemente de su pertenencia a la CAMIM, permitiendo que tanto las pequeñas, medianas como grandes industrias puedan acceder a esta formación esencial para su desarrollo.
Este programa se llevará a cabo en toda la provincia, asegurando que las oportunidades de capacitación lleguen a cada rincón del territorio misionero, y beneficiará a personal operativo, mandos medios y propietarios de empresas metalmecánicas.
La iniciativa busca, en última instancia, fortalecer la industria metalmecánica de Misiones, favoreciendo su competitividad y su integración con las nuevas demandas del mercado nacional e internacional.

Categorías
Noticias

Con herramientas propias

Diseno sin titulo 8 1

Pese a la crisis que atraviesa el país, Misiones impulsa la economía en sectores como la construcción, la industria del conocimiento y el comercio. Además, se diagraman opciones para que el productor yerbatero recupere la rentabilidad.

Desde fines del año pasado la provincia muestra indicadores promisiorios en distintas categorías económicas. Por ejemplo, la construcción fue uno de los sectores más afectados a nivel nacional, fruto de la recesión económica y el parate total de la obra pública con una caída de 27,4% según el INDEC, dentro de este panorama, Misiones ha sorteado con mejor pericia esta situación en comparación a otras provincias.

El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos indica que la provincia finalizó 2024 con 97 permisos de construcción en el último mes del año, alcanzando un total anual de 929 permisos. Aunque esta cifra representó una caída del 9,3% respecto a 2023, la superficie construida creció un 12,6% interanual, llegando a 409.453 metros cuadrados. Este crecimiento estuvo impulsado especialmente por el desarrollo inmobiliario en Posadas. La capital misionera se consolidó como una de las localidades que presentó mayor crecimiento en la construcción a nivel nacional, con un incremento del 10,8% en la superficie construida.

Durante 2024, Posadas registró 235.114 metros cuadrados construidos, lo que significó un incremento del 53,7% en comparación con 2023. Oberá sumó 68.905 metros cuadrados, con un crecimiento del 13,5%, mientras que Eldorado alcanzó los 24.048 metros cuadrados.

Por último, debe consignarse que en cuanto a los permisos de construcción, la capital misionera lideró el rubro en el NEA con 338 permisos aprobados en 2024, seguida por la capital formoseña, que tuvo 257 permisos aprobados.
Otro sector importante para capear la crisis nacional fue el del empleo en la industria del conocimiento -inversión de muchos años por parte del Frente Renovador-. Este sector creció 15% durante el pasado año, ese porcentaje es el del crecimiento en los trabajadores del rubro. Según el INDEC, en diciembre de 2023 había 730 empleados, distribuidos en 57 empresas, mientras que para el mismo mes de 2024 la cifra ascendió a 838 empleos registrados y 59 empleadores.

Este dato hay que contextualizarlo para darle más valor, dado que es un sector relativamente nuevo en comparación con sectores tradicionales y tiene un potencial muy grande. Además, es considerable que haya aumentado el empleo durante un año en que prácticamente todos los sectores de la economía despidieron trabajadores o como dato “positivo” mantuvieron su planta laboral estable,sin nuevas contrataciones.

El Reventón: oportunidad para dinamizar el comercio

En relación a lo descripto anteriormente, el Estado misionero continúa activo e insertándose de manera inteligente en la economía. El Gobernador Passalacqua lanzó esta semana El Reventón: “En un momento tan difícil como el que estamos viviendo, es fundamental trabajar juntos”, señaló.

El evento se realizará del 3 al 6 de abril en conjunto con la Cámara de Comercio de Posadas y ofrecerá descuentos, financiamiento sin interés en diferentes rubros, ferias gastronómicas y espectáculos artísticos. “Como hijo de comerciante, yo sé que el comercio es el primer dador de empleo de la provincia. Por eso, cuando uno cuida el comercio y apoya este tipo de eventos como ‘El Reventón’, que con tanto esfuerzo y trabajo lleva adelante la Cámara de Comercio, está creando miles de puestos de trabajo. Y eso, en el mundo de hoy, en la Argentina de hoy que está en crisis, es extremadamente útil”, afirmó.

Mesa yerbatera en defensa de los productores

Una de las acciones de la semana fue la fuerte toma de posición del gobierno provincial a favor de los más de 13 mil pequeños productores misioneros. Nación continúa firme con su política desreguladora, pese a los resultados de dicha política en la cadena productiva, con una concentración formidable de las ganancias en un puñado de empresas y colonos en estado de desesperación.

El gobierno nacional ratificó su decisión de no designar presidente del INYM y desde la Secretaría de Agricultura manifestaron nuevamente que el precio de la hoja verde -actualmente en valores irrisorios- lo fije el mercado, sin intervención alguna. El Jefe de Gabinete Guillermo Francos se expresó en el mismo sentido y reiteró que “la idea del gobierno es que [el precio] se establezca libremente”.

Passalacqua lamentó esta actitud mezquina y en contra de los más débiles y además de solidarizarse con los productores propulsó la iniciativa que materializó el ministerio del Agro con la conformación de una Mesa Yerbatera con todos los sectores de la cadena productiva para acercar posiciones.

En la primera reunión de la Mesa Yerbatera, realizada el pasado jueves, hubo avances concretos en pedir un cambio al código alimentario nacional, reduciendo la cantidad de palo y hierbas en los paquetes, lo cual podrá generar mayor demanda de hoja verde y compensar la caída del precio.

Este lunes 17 se espera con expectativa la opinión de los sectores de la industria, que se comprometieron a proponer un precio para la hoja verde.

Nación, como hemos reseñado, se mantiene incólumne en su postura libremercadista. Paradójicamente, este modelo fue votado por la mayoría de los yerbateros. El otro actor que incide en la situación de empobrecimiento de los productores es el de los industriales, que pagan un precio por debajo del último laudo del INYM en 2023, con todo lo que ello implica. Debido a este precio bajo han tenido la mejor rentabilidad de la historia durante 2024 ya que pagan la mitad del precio a los productores y los valores en góndolas se mantienen. Para ejemplificar la cuestión vaya un pequeño cálculo aritmético: de cada kilogramo de yerba en góndola, el productor solo obtiene el 5%, mientras que los industriales y comerciales se reparten el 95% restante.

Además de la Mesa Yerbatera, la provincia trabaja en otra iniciativa, que se presentará en los próximos días. La misma consiste en un sistema de trazabilidad instrumentado con ATM y el ministerio del Agro, sumados a otros organismos estatales, para transparentar la cadena y controlar que el productor no sea explotado como ocurre actualmente. El Gobierno busca con este mecanismo garantizar el histórico valor de 50 centavos de dólar para todos los productores, más allá de la desregulación que impuso la Nación.

Categorías
Noticias nacional

Nación oficializó cambios en la licencia de conducir, VTV y peajes

Diseno sin titulo 7 1

A través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Gobierno modernizó una normativa con casi 30 años de antigüedad. Las medidas se oficializaron hoy a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial.

De esta manera, se busca agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Licencia de conducir

Una de las mejoras de la normativa es que la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años. Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Conductores profesionales de cargas generales y transporte de pasajeros

Se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV). Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.

Categorías
Noticias provinciales

El mate más amargo: desregulación, desequilibrios y resistencia

Diseno sin titulo 6 1

Misiones convocó a la Mesa Yerbatera Permanente con el objetivo de consensuar un precio y respaldar los 50 centavos de dólar, una demanda que ha sostenido históricamente. Este apoyo reafirma el compromiso de la provincia por equilibrar la cadena productiva y asegurar condiciones más justas para los pequeños productores.

La Tierra Colorada trabaja en una nueva iniciativa que busca implementar un sistema de trazabilidad para transparentar la cadena productiva y garantizar un precio justo de 50 centavos de dólar para los productores. Este mecanismo, desarrollado en conjunto con organismos estatales, busca proteger a los pequeños productores frente a la desregulación impuesta por la Nación, reafirmando el compromiso de la provincia con su bienestar.

Por otro lado, los molineros, principales beneficiarios de esta situación, sabotearon la reunión de la Mesa Yerbatera permanente con el claro objetivo de impedir que se establezca un precio y de desactivar su funcionamiento.

La protesta muestra la evidente influencia de las grandes industrias, conocidas como los “zares de la yerba”, que manipulan el contexto en favor de sus propios intereses.

Es fundamental destacar que, mientras el paquete de yerba mate en góndola se comercializa a 5.000 pesos, pagarles a los productores 450 pesos por kilo no representaría una dificultad significativa. Por consiguiente, queda claro que los «zares de la yerba» siguen obteniendo ganancias excesivas, perpetuando de esta manera una profunda desigualdad dentro del sector.

En definitiva, la necesidad de implementar medidas que protejan a los pequeños productores y promuevan un sistema más justo se hace cada vez más necesario. Este apoyo provincial refuerza la histórica defensa de Misiones hacia sus yerbateros.

Desinterés

Hace alrededor de siete meses, se viralizó la imagen de Milei tomando mate en la Sociedad Rural. Para ese entonces, ya había entrado en vigencia el DNU 70/2023, una medida nacional que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de sus facultades y desreguló el sector.

Desde la implementación de este decreto, los productores yerbateros han enfrentado enormes dificultades. La falta de regulación no ha hecho más que profundizar las penurias en el sector, donde el esfuerzo de los que trabajan la tierra vale cada vez menos frente a un sistema que favorece a ciertos grupos de la cadena.

Los colonos manifiestan su arrepentimiento por haber optado por un sistema de libre mercado, reconociendo las consecuencias negativas que ha traído para el sector.

Medidas del Gobierno Provincial para sostener la actividad

El gobernador Hugo Passalacqua reafirmó la dedicación de la provincia con los productores. “Siempre estaremos al lado de los que producen, de los 13.000 productores agropecuarios yerbateros que hay en la provincia. Siempre nos van a tener a su lado, aunque hoy estemos con escasísimas herramientas”, declaró.

Esto se suma a una política que Misiones ha mantenido durante más de una década: la provincia exime del pago de Ingresos Brutos a la producción primaria, mientras que el sector industrial, que incluye secaderos y molinos, abona una alícuota del 1,5% en concepto de este impuesto. Sin lugar a dudas, esta medida respalda a los pequeños productores y evidencia que los bajos precios no son consecuencia de los impuestos provinciales, sino del modelo de “libre mercado” implementado por el Gobierno Nacional.

La provincia también ha impulsado la convocatoria de legisladores nacionales por Misiones a una reunión en Buenos Aires en abril. El objetivo es exponer la urgencia de medidas de apoyo a nivel nacional y presentar un proyecto que garantice condiciones justas para la producción de yerba mate en el contexto actual de desregulación.

Categorías
Noticias

FRENTE AL PODER DESTRUCTIVO DEL OLIGOPSONIO

Diseno sin titulo 4 3

FRENTE AL PODER DESTRUCTIVO DEL OLIGOPSONIO

La disolución de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate impulsada por Carlos Menem y Domingo Cavallo, en connivencia con el entonces gobernador Ramón Puerta, fue un golpe letal para los pequeños productores, que alzaron su voz con el histórico tractorazo. Con la creación del INYM, y el trabajo articulado con el gobierno provincial, se logró corregir el desequilibrio y las injusticias en detrimento de las familias yerbateras. Hoy la historia vuelve a repetirse con la desregulación impulsada por el decreto 70/2023.

En primer término, y a modo introductorio, es necesario explicar en qué consiste el oligopsonio para entender a qué nos referimos. De manera simplificada y sencilla, debemos decir que el oligopsonio es una estructura de mercado en donde existen pocos compradores y muchos vendedores. Se trata de un tipo de competencia imperfecta donde los compradores tienen el poder de fijar precios y controlar el mercado. De esta manera, este tipo de estructura de mercado puede crear barreras de entrada para nuevas empresas, ya que, mediante la cartelización, puede generar precios más altos y una menor competencia. Al mismo tiempo, los compradores pueden confabularse para pagar precios bajos, lo que puede resultar perjudicial para los vendedores.

El impacto del oligopsonio tiene una alta probabilidad de ser significativo tanto para las pequeñas empresas, cooperativas o productores de una determinada materia prima, como también para los consumidores. En el caso de las pequeñas empresas, cooperativas o productores existe la posibilidad de provocar una reducción de los beneficios económicos, es decir, las ganancias, e incluso pueden arrastrarlos a la quiebra.

Además, existe la posibilidad que los consumidores experimenten un aumento desmedido de precios debido a la falta de competencia en el mercado. Ahora bien, en una primera instancia, suele suceder que los grandes jugadores de determinados rubros se cartelizan para bajar precios y arrastrar a los competidores más chicos a la quiebra, debido a que no cuentan con suficiente estructura para sostener la producción de un determinado bien. Cumplido ese paso inicial, y sólo con los impulsores del oligopsonio en pie, pueden llevar adelante la segunda fase, que tiene fuerte impacto en el consumidor: al no existir más la competencia de las pequeñas empresas, fijan  los precios, sabiendo que no hay otras opciones para los consumidores.

Un poco de historia

En el año 1935 se produjo la primera gran crisis yerbatera en nuestra provincia, que dio lugar a la creación por ley nacional de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM). Con su entrada en vigencia, la cosecha de yerba sólo podía realizarse con la autorización del organismo. A poco de su creación, la CRYM fijó mediante una resolución el pago de un impuesto que obligaba a los colonos a pagar 4 pesos por cada planta que incorporen a sus plantaciones. En medio de una creciente crisis agrícola, a principios de 1936, se llevó adelante una movilización histórica de productores de la zona centro de la provincia que derivó en una feroz represión policial, tristemente recordada como “La Masacre de Oberá”, el 15 de marzo de 1936, con un saldo de cuatro colonos muertos según las cifras oficiales, aunque algunos historiadores afirman que la cifra es mayor.

La CRYM se mantuvo con vida durante décadas, hasta que en el año 1991 se escribió una de las páginas más negras en la historia de los pequeños productores yerbateros de nuestra provincia, ya que el Presidente Carlos Saúl Menem y el Ministro de Economía de la Nación Domingo Felipe Cavallo, con la complicidad del gobernador misionero de aquella época, Ramón Puerta, quien además ostentaba una posición privilegiada en la industria yerbatera por ser uno de los grandes empresarios dueño de molinos, decidieron ponerle fin a lo que se había constituído en una herramienta vital para evitar desequilibrios en el rubro. La desaparición de la CRYM significó el surgimiento de un funesto oligopsonio que sometió a los pequeños productores y los transformó en esclavos de los grandes molinos en manos de unos pocos capangas.

Tal vez pocos recuerdan que en la Argentina de los noventa comandada por Menem en la Nación y Puerta en la provincia casi todas las actividades agropecuarias se desregularon por completo. En 1992 se dio inicio al plan maestro ideado por Domingo Cavallo, quien impuso estas reformas en toda la economía y eliminó, además de la CRYM, la Junta Nacional de Granos y Carnes. Lo cierto es que, desde entonces, ninguna actividad productiva del país logró revertir esta situación, a excepción de la yerbatera.

Hace algo más de 20 años, en mayo de 2001 para ser exactos, los colonos misioneros impulsaron un histórico tractorazo que significó el inicio de la lucha contra los grandes terratenientes y molineros la provincia, entre los que se destacan Puerta, Navajas Artaza y Urrutia. Esa gesta propició la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), una verdadera herramienta en poder de los productores para enfrentar al poder destructivo de los grandes molineros. Desde sus inicios, en un trabajo articulado con el Gobierno Provincial, se ha venido corrigiendo el gran desequilibrio generado por la desregulación de 1992 que hundió en la pobreza a los pequeños productores misioneros. Desde el INYM se llevó adelante una batalla ardua y constante con los poderosos molineros que persistieron con sus artimañas para no cumplir con los precios que fijaba el organismo, siempre en perjuicio de los colonos.

El objetivo de este sector nefasto de la industria yerbatera siempre fue, además de pagar menos a los productores por la materia prima, destinar grandes extensiones de tierra para plantar yerba mate y generar exceso de producción para lograr que el precio de la hoja verde se hunda.

Las conquistas del INYM

El Instituto Nacional de la Yerba Mate bajo la Presidencia de Juan José Szychowski logró posicionarse como un verdadero reivindicador del pequeño productor yerbatero y, al mismo tiempo, demostró su compromiso con los consumidores.

Uno de los hechos históricos fue la firma del convenio entre el INYM  y el Gobierno de Misiones con el objetivo de brindar cobertura integral de salud a los productores yerbateros y sus familias. En una primera etapa, benefició a más de 4.500 pequeños productores de hasta 5 hectáreas de yerba mate o que cosechan hasta 25 mil kilos anuales.

Mediante esta cobertura, los productores misioneros pudieron acceder a atención en los hospitales, sanatorios y clínicas privadas que mantienen convenio con el Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS). El convenio tiene una vigencia por 10 años con la posibilidad de ser renovado automáticamente.

Por otro lado, la calidad de la yerba mate se ha convertido en una de las prioridades, una clara muestra de compromiso con los consumidores del producto. Dan cuenta de ello los controles que realizaba el Instituto, que intervenía e inutilizaba grandes cantidades de palo de yerba mate. Mediante el trabajo meticuloso de su Área de Fiscalización se logró preservar la calidad del producto y promover la mejora continua en los establecimientos elaboradores.

Por su parte, el Gobierno Provincial, desde el año 2017, tomó la decisión de no cobrar Ingresos Brutos a los productores primarios misioneros, entre los que se encuentran los yerbateros. Esto pudo ser posible luego del Consenso Fiscal firmado por las provincias con el Gobierno Nacional mediante el cual, en una de sus cláusulas, las habilitaba para cobrar dichos impuestos. Al día de hoy, esta medida de alivio fiscal tomada por la Provincia beneficia a cerca de 10 mil productores.

Un déjà vu de los nefastos ’90

El tristemente célebre decreto 70/2023 marcó el comienzo de una nueva crisis en el sector yerbatero. Al igual que en la década del ’90, quienes impulsaron la desregulación lo hicieron sosteniendo que el productor iba a poder vender más. Una gran mentira. La realidad indica que hoy la provincia tiene unos 13 mil productores  rehenes de los cada vez más poderosos molineros, una especie de “casta yerbatera”.

Si algo le faltara a este complejo escenario, el consumo de yerba mate en el país está en picada. Según el propio INYM, los niveles son los más bajos desde 2016.

Hace poco se conoció el dato que indica que durante el año pasado Argentina exportó mas de 44 millones de kilos de yerba mate, marcando un récord histórico. Esto representó un aumento del 10% en comparación con 2023.

Los datos publicados por el INYM dan cuenta de que durante 2024 se logró una producción nacional cercana a los 1.000 millones de kilos de hoja verde, un valor que superó en un 27,3% a la cosecha del año anterior.

Ahora bien, según se pudo conocer en este último tiempo, los productores están recibiendo la vergonzosa suma de entre 120 y 150 pesos por kilo de hoja verde, mientras que en la góndola de los supermercados, el paquete de un kilo de yerba se paga hasta 5 mil pesos. La pregunta que nos hacemos todos es ¿Quién es el gran ganador en este escenario?

Recientemente escuchábamos a uno de los referentes de la reedición de la protesta yerbatera, Hugo Sand, quien explicaba que con estos números la transferencia de ganancias al sector industrial en desmedro de los productores es de unos 200 mil millones de pesos. Una obscena cifra que causa escalofríos cada vez que pensamos en el sacrificado trabajo que llevan adelante los productores en las chacras trabajando de sol a sol.

La semana pasada hubieron novedades desde el Gobierno Provincial, que a raíz del conflicto desatado en el sector en este último tiempo y con el objetivo de corregir las asimetrías generadas por la desregulación de la actividad yerbatera, convocó a todos los referentes del sector y dejó conformada la Mesa Yerbatera Permanente. Los grandes ausentes fueron, como siempre, los industriales correntinos.

En la reunión se acordó la redacción de un petitorio en donde se solicita al Gobierno Nacional la modificación del Código Alimentario Argentino para reducir el contenido de palos en la yerba mate del 35% al 25% y disminuir las hojas de hierbas en la yerba compuesta del 40% al 10%.

Una segunda cuestión planteada en la primera reunión de la Mesa Yerbatera Permanente fue la intención de elevar a la Nación un nuevo pedido para la designación de un presidente para el INYM, una iniciativa de los productores yerbateros, los trabajadores rurales y los integrantes del directorio del organismo, pero que hasta el momento tiene la negativa de los molineros misioneros.

Así las cosas, quedó abierta la convocatoria para una nueva reunión el próximo lunes para seguir buscando consenso respecto al pedido de designación de un nuevo presidente.

Mientras tanto, en diferentes zonas de la provincia se siguen llevando a cabo reuniones y asambleas de productores que avanzan en la firme idea de suspender la cosecha hasta tanto exista un precio justo. Esta postura viene ganando adeptos en las diferentes regiones y puede llegar a poner en aprietos a los molineros que necesitan mantener el stock de materia prima en sus  galpones.

Debe quedar claro que la protesta yerbatera es un reclamo legítimo del productor y está ajena a cualquier intento de politización de determinados sectores inescrupulosos que buscan la mínima oportunidad para obtener un rédito político. Nuestros productores merecen ser reconocidos, debemos reivindicar su lucha entre todos y sumarnos al reclamo ante los poderosos que forman parte de la “casta yerbatera”. ¡Precio justo ya!