Categorías
Noticias

Massa anunció medidas que benefician a los usuarios de las billeteras electrónicas

El titular del Palacio de Hacienda anunció una bonificación para cobros con QR de Mercado Pago. También solicitó a los bancos digitales que bajen la comisión que cobran por retiro de dinero y a los comercios. Estas medidas serán debatidas en la reunión de directorio de la autoridad monetaria, que se realizará mañana.

El ministro de Economía, Sergio Massa, pidió hoy la derogación de la norma que afecta a usuarios de billeteras electrónicas y anunció la implementación de bonificaciones para los comercios pymes que realicen cobros a través de las mismas.

“Hoy se conoció una decisión que afectaba a los usuarios de billeteras electrónicas o virtuales. Quiero informarles que pedí la derogación de esa norma”, anunció Massa esta tarde en su cuenta de la red social X (exTwitter). Además, reveló que también solicitó a las billeteras electrónicas que “bajen la comisión que cobran por retiro de dinero y a los comercios”.

“Instruí a los directores del Banco Central que representan al Ministerio de Economía que pidan la derogación de la norma y a las billeteras virtuales, Mercado Pago y otras, que bajen la omisión que cobran por retiro de dinero”, aseguró en un video.

La reunión de directorio de la autoridad monetaria se realizará mañana. “Queremos que los monederos digitales y la moneda digital sean parte fundamental de la economía que viene”, completó el también candidato a presidente por Unión por la Patria.

Asimismo, anunció una bonificación para cobros con QR de Mercado Pago: se bonifica el arancel para cobrar con QR usando dinero en cuenta de Mercado Pago para los nuevos comercios que se incorporen al sistema, para ventas de hasta $330.000 (equivalente a 1.000 UVAs) o los primeros tres meses, lo que ocurra primero.

A ello se suma la reducción de comisiones para cobros con QR con tarjeta de crédito: se reducen las comisiones que pagan los comercios PyME para cobros a través de QR con tarjeta de crédito, pasando de 6,99% más IVA a 5,77% más IVA con acreditación inmediata.

La medida es por tres meses porque, en caso de ganar la presidencia, Massa pretende regular el asunto de las monedas digitales y las billeteras virtuales.

Categorías
Noticias provinciales

Misiones exporta conocimiento: Córdoba se interesa por Biofábrica y firman convenios

El Gobierno cordobés firmó dos nuevos acuerdos con Silicon y Biofábrica. Buscan impulsar la biotecnología y fomentar los talentos relacionados a la economía del conocimiento. Educación disruptiva, tecnología, bioinsumos, cannabis medicinal y reforestación.

Este martes, en la ciudad cordobesa de Villa María, se firmaron dos convenios de cooperación entre el ecosistema de conocimiento de Misiones y varias instituciones educativas de Córdoba. La primera firma engloba a la empresa líder de biotecnología en la provincia Biofábrica y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería cordobés. En tanto que, el segundo acuerdo marca a Silicon Misiones y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. Ambos pactos tienen el objetivo de articular acciones para el impulso de la innovación tecnológica y el talento humano en ambas provincias.La presidenta de Silicon Misiones, Siomara Vitto, presidió el acto junto al ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello. La rúbrica tiene como fin coordinar esfuerzos y la experiencia de instituciones que redunden en beneficio de la comunidad.

“Esperamos poder realizar cursos y talleres de formación en oficios en conjunto con ustedes aquí en Villa María”, afirmó Vitto. Agregó que la creación y desarrollo de tecnologías inmersivas es uno de los caminos en los que se podría trabajar articuladamente con el municipio cordobés. 

Por su parte, Accastello manifestó su agradecimiento al Gobierno de Misiones por hacer realidad estos convenios que van a permitir el desarrollo de la biotecnología y de jóvenes talentos en Córdoba, tal como ya sucede en Misiones.

Asimismo, señaló que el convenio firmado con el Ministerio de Industria es para que “los 55 Parques Industriales puedan desarrollar un plan de forestación integral”, para incorporar al trabajo que se viene desarrollando y la experiencia de la Biofábrica. Además, mencionó que hay una cláusula que permite adherir a municipios.

El presidente de Biofábrica, Leonardo Martín Morzán, comentó que en un principio se realizaba la propagación masiva de plantines con técnicas in vitro mediante biotecnología. Luego se sumaron la producción de bioinsumos, cannabis medicinal y tomates mediante la semihidroponia.

Producimos 250 mil plantines de algarrobo que se trajeron a Córdoba para reforestar las áreas afectadas por los incendios. También, vino un modelo a escala, que puede producir vitroplantas, siendo Córdoba una de las tres provincias que lo tienen en Argentina”, detalló.

Asimismo, el decano de la UTN VM, Gastón Cena, destacó el impulso de la biotecnología y el fomento de talentos en la economía del conocimiento. También estuvieron la vicepresidenta de Silicon, Alicia Penayo, autoridades del Clúster de Impulso Tecnológico y representantes de los distintos claustros de la comunidad educativa cordobesa.

Categorías
nacional Noticias

Aprobaron un aumento del salario mínimo y en diciembre será de $156.000

Sindicalistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias aprobaron este miércoles en la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil un aumento de ese ingreso para el trimestre octubre-diciembre del 32,2%, informaron fuentes gremiales.

Con el respaldo de la CGT, que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), al mando de Hugo Yasky, las partes convinieron ese monto en tres tramos, por lo que el ingreso mínimo, vital y móvil será en diciembre de 156 mil pesos en relación con los 118 mil pesos actuales.

Al ratificar su posición histórica, la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que colideran Hugo Godoy y Ricardo Peidro, votó en contra de esa propuesta y ratificó el reclamo de incremento de como mínimo el 44 por ciento para ese personal.

“A diciembre próximo el mínimo será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia”, sostuvo la CTA Autónoma al rechazar la propuesta, que respaldaron la CGT y la CTA de los Trabajadores.

La ministra de Trabajo, Raquel ‘Kelly’ Olmos, había dicho que el objetivo de la reunión del Consejo de Salario era “avanzar en la adecuación del salario mínimo, vital y móvil e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo”.

En declaraciones formuladas a las radios AM 530 y FM La Patriada dijo que las partes iban a “trabajar con ese horizonte de actualización y de mejora del salario, recordando siempre que es algo que sobre todo impacta sobre los ingresos complementarios de los sectores de la economía popular”.

“El objetivo es avanzar en la adecuación del salario e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo. Entendemos que ha quedado desfasado, lo cual desestimula la formalización. Lo que hoy llamamos planes sociales generan una ventaja superior al seguro de desempleo; pensamos que hay que adecuarlo”, explicó.

Categorías
Economía Noticias

La habilitación de nuevos comercios se apoya en el crecimiento de las ventas

En Posadas existen actualmente casi 4.000 locales habilitados del rubro comercial. La habilitación de comercios y el crecimiento de las ventas, a nivel provincial, se apoya en el funcionamiento de los programas Ahora, el auge del consumo interno y las compras realizadas por el flujo turístico.

El sector comercial en Misiones atraviesa una extensa etapa de intenso movimiento. La habilitación de comercios en Posadas se apoya principalmente en las políticas públicas, como la vigencia de los programas Ahora en todo el territorio provincial, junto a una mayor preferencia de los consumidores locales y el constante crecimiento del gasto que realizan los turistas.

Así, en Posadas actualmente existen 3.916 negocios con habilitaciones comerciales vigentes. Según un informe presentado por la Oficina Municipal de Gestión de Datos, en el total se abarca a los rubros de ventas al por menor y por mayor. Además se incluye al Mercado Modelo y La Placita del Puente.

Principales ocupaciones

En la capital provincial, el 5,8% de las personas ocupadas en el primer trimestre del año se encontraban trabajando en el sector comercial. Dentro de este grupo, la mayoría se desempeñaba en comercios dedicados a la venta de alimentos y bebidas (19,9%), mercaderías diversas (17,4%), que incluye farmacias, librerías, insumos informáticos, entre otros, y negocios especializados en la venta de vehículos (13,1%).

Por su parte, el 10,7% se dedicó al comercio de materiales de construcción, el 7,3% se ubicó textiles y similares, el 2,8% en el comercio de combustibles para vehículos, el 1,7% en comercio al por menor en puestos móviles, y 0,9% a los insumos agropecuarios.

En rubros

Desde la Oficina de Gestión de Datos destacaron “la mayor participación de las mujeres ocupadas en los negocios dedicados a la venta de mercaderías varias, que incluye farmacias, librerías y comercios de diferente índole, y aquellos orientados a la comercialización de textiles”. 

“Mientras, buena parte de los varones que estaban trabajando en este rubro en el primer trimestre del año lo hacían en comercios de vehículos, de alimentos y bebidas y de materiales de construcción”, agregaron.

La información principal proviene de los datos provistos por INDEC para los primeros tres meses del año a través de la Encuesta Permanente de Hogares.

Contribuyentes y habilitaciones

Cabe recordar que durante el mes de julio se produjo un aumento significativo en el número de nuevos contribuyentes en la capital misionera, con un total de 125 altas.

Entre los sectores más destacados se encontraron la venta al por menor, que representó un 43,2% de los nuevos contribuyentes, seguida por los servicios de transporte con un 17,6%. También se observaron nuevos inscriptos en los rubros de servicios inmobiliarios y de alquiler (7,2%) y servicios comunitarios y personales (6,4%).

Durante el mismo mes, la Dirección de Habilitaciones procesó un total de 189 trámites de certificados de habilitación comercial. Estos incluyeron altas (71), renovaciones (88) y otros trámites (30) como cambios de domicilio y denominación.

Categorías
Noticias

Con herramientas, impulsan el trabajo de productores y emprendedores

Los beneficiarios destacaron que pueden ampliar sus servicios, aumentar su producción y sumar valor agregado. El Gobierno apoya a emprendedores que impulsan proyectos productivos, asociativos y cooperativas de Misiones. 

Transformar un hobby, una tradición familiar o un conocimiento en un emprendimiento es una opción a la que muchos se vuelcan y pueden plasmarla. Las ferias que se realizan en las distintas localidades o las redes sociales suelen ser las vidrieras que usan los emprendedores para ofrecer un producto o un servicio. Desde mermeladas, pickles, licores, panificados, embutidos, producciones hortícolas o servicios de impresiones 3D, peluquería, estética, gastronomía, taller mecánico, ferretería, lavadero industrial, albañilería, se encuentran entre las alternativas para encarar.

En Misiones hay muchas personas que forman parte de este universo y desde el Gobierno provincial apuntan a que las economías de estas familias se fortalezcan cada vez más. Además, la meta es que puedan ampliar sus servicios o aumenten su producción y sumen valor agregado. 

Por esta razón, desde el Gobierno provincial se realizan constantes gestiones ante distintas áreas de Nación para que los emprendedores y productores accedan a las herramientas y maquinarias necesarias para tal fin.

Aumentar la capacidad productiva

En una entrevista con varios emprendedores que recibieron distintos tipos de herramientas que permitirá aumentar su capacidad productiva. En la ocasión, remarcaron la importancia de que se lleven adelante programas de asistencia y gestiones desde el Gobierno.

Yesica Benítez de Oberá tiene un emprendimiento de pickles, mermeladas y chimichurri. Con el objetivo de mejorar la calidad de sus productos se perfeccionó a través de cursos.  “Esto lo aprendí a hacer desde muy chica, pero ahora me capacité. La idea es perfeccionarnos y que nuestros productos tengan una mejor calidad y mayor valor  agregado”, resaltó.

Esto me va a ayudar porque podremos conservar más los alimentos, es decir nuestra materia prima”, dijo sobre el freezer que recibió en la última entrega del banco de herramientas. 

Activar, empezar y emprender

Sonia Cuyua también de la localidad de Oberá es repostera, pero hace un año empezó a incursionar en las conservas de zanahoria, coliflor y morrones. “Me capacité con un curso de cocina y repostería. Elaboraba para la familia y después  empecé a vender en el barrio”, relató. 

Consideró que “esto es importante para mi porque la mesa que tenía era chica, trabajo sola, pero estas herramientas van a potenciar mi trabajo”.  Por su parte, Juan Ignacio Charón, presidente de la Cooperativa Tierra Roja, contó que recibió herramientas para los rubros de herrería, metalúrgica y, limpieza y desmalezamiento. 

Charón forma parte de cooperativa de trabajo que realiza diversas tareas. Con estas nuevas herramientas aumentarán la capacidad de brindar más servicios. La entidad está compuesta por diez personas de los rubros mencionados. “Es una ayuda inmensa la que nos está dando el gobernador y el ministro de Desarrollo Social porque esto impulsa el trabajo de los emprendedores”, aseguró Charón. 

En tanto, Inés Fernández de San Vicente tiene una cocina artesanal. Se dedica a la producción de embutidos, conserva en vinagre, mermeladas, derivados lácteos y panificados. “Ahora recibí un  horno pizzero, una cocina y una amasadora. Esto es un  gran beneficio porque todo lo manual demanda mucho esfuerzo y ahora con las máquinas se reduce el tiempo y aumenta la capacidad de producción”, aseveró.  

Un Estado presente 

El gobernador Oscar Herrera Ahuad se refirió a las asistencias que se brindan a los emprendedores y remarcó que “la política social tiene que ver con ayudar y acompañar con las herramientas para que se puedan desarrollar sus capacidades y la creatividad. Por sobre todo, para transformar la vida de la sociedad”.

A su vez, el ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza subrayó que “estamos muy emocionados, no solo por la magnitud de lo que entregamos sino que también por la fuerte apuesta que sigue haciendo la provincia en acompañar a los distintos proyectos productivos, asociativos y cooperativas”.

Describió que en los últimos 40 días se inyectaron más de 200 millones de pesos en herramientas para los emprendedores y productores en los distintos municipios. “Hay un hilo conductor que se llama Estado. Estado presente, provincial, municipal y nacional”, expresó.

Mientras que el vicegobernador Carlos Arce mencionó que entregaron herramientas que servirán para mejorar la producción, su economía y el consumo de los misioneros

Añadió que “con esto se fortalece más la economía de las familias misioneras. Queremos que las chacras misioneras progresen. Es un orgullo escucharlos y ver como trabajan todos los productores y emprendedores en cada uno de los rubro”.  

Categorías
nacional Noticias

Cambian las transferencias en Mercado Pago: tras la medida del BCRA, ¿cómo se hacen ahora?

La entidad financiera anunció la modificación de las transferencias en las cuentas fintech. ¿Cuándo impactan las medidas y qué sistema se impondrá?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el lunes 25 de septiembre una serie de modificaciones en lo que respecta a las transferencias en billeteras virtuales.

Las medidas comenzarán a regir a partir del 1° de diciembre de 2023, «con el fin de prevenir casos de fraude que afectan a las personas usuarias». En ese sentido, Mercado Pago, Ualá y Naranja X y otras fintech serán afectadas.

Ante la publicación del anuncio, Marcos Galperín, fundador de Mercado Pago, fue el primero en manifestarse en contra de la resolución de la entidad financiera.

«Creemos que discontinuar desde el 1 de diciembre una herramienta que funciona desde hace años (débito inmediato) y es segura para millones de argentinos es negativo», señalaron desde la billetera virtual.

Banco Central: ¿qué son las transferencias inmediatas pull?

De acuerdo a la descripción del BCRA, las transferencias inmediatas «pull» son «solicitudes o pedidos de fondos que permiten mediante el débito de la cuenta del cliente», con previa autorización o consentimiento, «la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del cliente solicitante».

Este sistema será el que las billeteras virtuales deberán utilizar desde el 1° de diciembre, desistiendo del débito inmediato, con el objetivo de «dotar al sistema de mejores estándares de seguridad».

A pesar de esta novedad, Mercado Pago señaló que esta operatoria «todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo» y, además, «afectará de forma negativa la experiencia de millones de usuarios e inducirá al uso del efectivo«.

No obstante, la billetera virtual insistió en que «el Débito Inmediato es el medio de transferencia más seguro que existe», dado que tiene «el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones)».

Billeteras virtuales: ¿qué es el débito inmediato?

El sistema del débito inmediato «es una forma de hacer transferencias de dinero a cuentas» de Mercado Pago, Ualá y Naranja X. En otras palabras, es la transferencia de un monto desde una cuenta bancaria (CBU) a una cuenta fintech (CVU).

No obstante, ese dinero se debita de la cuenta bancaria del solicitante de manera inmediata y directa. «Sin demoras, sin tarjetas y sin salir de la app», explicó Mercado Pago.

Por las medidas del BCRA, la billetera virtual de Mercado Libre confirmó que «4 millones de personas se verán afectadas por el apagado del Débito Inmediato»

Categorías
Noticias

Empresas eligen invertir en seguridad digital y capacitación para sus empleados

Representantes de compañías se reunirán en la primera Jornada IT organizada por el Clúster SBC Misiones. La ciberseguridad, uno de los grandes temas del encuentro estará a cargo de Pablo Lázaro. Las implicancias de instalar un sistema de seguridad, el rol de la formación del personal y sus beneficios.

Misiones no solo brinda acceso a la conectividad, sino también herramientas complementarias para garantizar el desarrollo de los negocios. De eso se trata la primera Jornada IT, una propuesta desarrollada por el Clúster SBC, destinada a líderes de empresas comerciales e industriales que se desarrollará el viernes 29 de septiembre en el edificio de Silicon Misiones.

Una de las presentaciones que se brindarán durante la jornada estará orientada a la ciberseguridad. Será un punto de encuentro entre directores y gerentes para escuchar y debatir sobre las tendencias tecnológicas necesarias para la gestión. 

Pablo Lázaro, quien es director de la carrera de Ciberseguridad en la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz y Consultor en Ciberdelitos, será el encargado de una de las presentaciones. Además, fue director de investigaciones del ciberdelito en el Ministerio de Seguridad de la República Argentina y tiene amplia trayectoria en el área de tecnología.

“Vamos a tratar sobre el robustecimiento de las contraseñas, los tipos de phishing más sofisticados y todo lo que tenga que ver con aplicaciones y dispositivos móviles”, anticipó Lázaro en diálogo.

El eslabón más débil de la cadena de seguridad

Consultado sobre los casos más frecuentes, el especialista se refirió a la capa 8. Entre risas, explicó que así se denomina a aquel eslabón que se encuentra entre el teclado y el respaldo de la silla: las personas. 

Por años las compañías fortalecen sus sistemas con inversiones tanto en hardware como en software, con el objetivo de asegurar el perímetro corporativo. En ese contexto, resulta de gran importancia invertir también en la capacitación del personal para enseñarles cómo funcionan y que ese uso sea responsable.

Invirtiendo en la concienciación de los empleados, las empresas incrementan su seguridad y no sólo hacen partícipes de ese fin último a todos los que forman parte, sino que además logran que se involucren de manera especial.

“El humano siempre es el que falla. Por más inversión que tengas en dispositivos de última generación, si la persona entrega información que no debe, ninguna de esas herramientas sirve. Algunos casos son hasta burdos, por eso el humano sigue siendo el más vulnerable”, indicó el docente universitario. 

¿Por qué invertir en ciberseguridad?

Lázaro explicó que a la hora de analizar la ciberseguridad, existen tres ítems principales a comprender. El primero de ellos es la confidencialidad, le sigue la integridad y, por último, la disponibilidad. “Si tenés barreras y gente capacitada, la disponibilidad de la información se pierde, y por lo tanto la confidencialidad y la integridad también”, señaló.

Una empresa necesita una certificación de ciberseguridad por varias razones fundamentales. Es esencial para protegerse contra las amenazas cibernéticas, garantizar el cumplimiento de las regulaciones y fortalecer la confianza de los clientes y socios comerciales. También reduce los riesgos financieros y protege la reputación de la empresa en un mundo digitalmente interconectado.

-Protección de datos sensibles: en la era digital, las empresas manejan grandes cantidades de datos, como información financiera y personal de sus clientes, empleados y socios. Una brecha de seguridad puede resultar en la pérdida o el robo de esta información, lo que puede tener graves repercusiones legales y financieras.

-Cumplimiento regulatorio: muchas industrias están sujetas a regulaciones estrictas en cuanto a la privacidad y la seguridad de los datos. Obtener una certificación de ciberseguridad ayuda a cumplir con estas regulaciones y evita multas y sanciones por incumplimiento.

Confianza del cliente: una certificación de ciberseguridad demuestra a los clientes y socios comerciales que la empresa se toma en serio la protección de sus datos. Esto puede fortalecer la confianza del cliente y ayudar a ganar nuevos negocios.

Protección de la reputación: las violaciones de seguridad pueden dañar gravemente la reputación de una empresa. Obtener una certificación demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad, lo que puede mitigar el impacto negativo en su imagen pública en caso de una brecha de seguridad.

Reducción de riesgos: la certificación de ciberseguridad implica la implementación de prácticas y controles de seguridad efectivos. Esto reduce la probabilidad de ataques exitosos y, por lo tanto, el riesgo financiero asociado con ellos.

Seguridad de la cadena de suministro: en un mundo altamente interconectado, la seguridad de la cadena de suministro es esencial. Las empresas que obtienen certificaciones de ciberseguridad pueden garantizar a sus socios comerciales que sus sistemas y datos están protegidos, lo que puede ser un requisito contractual.

Competitividad: en algunos casos, la certificación de ciberseguridad puede ser un requisito para competir en ciertos mercados o licitaciones gubernamentales.

Misiones, un ejemplo

“Siempre es auspicioso que las empresas, en este caso de Misiones, tengan en vista la seguridad cibernética, porque nos compete a todos. Todos son vulnerables y por eso veo muy positivo que las empresas quieran integrar estas herramientas”, expresó Lázaro sobre la Jornada IT.

El especialista aprovechó la oportunidad para expresar su alegría por la convocatoria a este encuentro que ya tiene cupo lleno. Indicó que eso habla del interés real por ampliar conocimientos e incorporar nuevas estrategias en lo que respecta a la seguridad de las compañías.

Categorías
Noticias

Silicon y el Polo TIC refuerzan la educación de los jóvenes y profesionales con nuevos cursos  

Una de las nuevas propuestas será el taller de Composición y Producción de Música para Videojuegos impartida por Misiones Gamer junto al Polo. Las capacitaciones son gratuitas y las inscripciones se realizan a través de la Plataforma de Gestión COATIC. 

El ecosistema de conocimiento misionero encabezado por Silicon Misiones continúa impartiendo sus conocimientos a los jóvenes y profesionales con el apoyo de sus 81 espacios maker que tienen sede en los 78 municipios de la provincia. En esta ocasión trae nuevos cursos los cuales serán brindados por Silicon y el Polo TIC con ayuda de la rama dedicada a los videojuegos, Misiones Gamer.

Las propuestas son gratuitas y las inscripciones se realizan a través de la Plataforma de Gestión COATIC. Para acceder a la misma se deberá tener una cuenta previamente hecha en la misma página, para ello el interesado tendrá que:

  1. Una vez que se ingresa a la plataforma, se debe hacer clic en “Registrarme” y completar el formulario con los datos que allí se solicitan.
  2. Luego de realizar el envío del formulario con los datos, se recibe un mail en la misma casilla de correo electrónico que se utilizó para la registración, para validar de esa manera la cuenta e iniciar sesión en COATIC.
  3. Al iniciar sesión, se muestra el menú de las capacitaciones disponibles. Es importante tener en cuenta que cuando la capacitación de interés no esté visible allí es porque el cupo de inscriptos ya está completo.

Desde Silicon Misiones se generan propuestas educativas cimentadas en las ciencias y las nuevas tecnologías capaces de responder a las exigencias de la sociedad actual y, paralelamente, a los requerimientos de jóvenes y adultos que buscan ampliar sus conocimientos y competencias en este ámbito incrementando así sus posibilidades de insertarse laboralmente.

Polo TIC/Misiones Gamer: Composición y Producción de Música para Videojuegos

En este curso los estudiantes examinarán el rol de la música y el diseño sonoro en los medios interactivos explorando las cuestiones históricas, técnicas, culturales y estéticas de la música y audio para juegos. 

A través de tareas semanales, clases teóricas y demostraciones audiovisuales, los alumnos ganarán una comprensión de las técnicas de composición, organización y entrega en formatos únicos para la industria de videojuegos. 

Los temas incluyen composición in-game y cinemática, manejo del proyecto y presupuesto, tecnología de la música y el sonido para la creación/procesamiento, motores (engines) de música y audio, técnicas composicionales específicas para la música de juegos; creación de música electrónica versus el uso de música acústica; post-producción: edición, mezcla, masterización. 

Además de composición para distintos géneros de juegos y formatos de audio, entrega de material para diferentes formatos de consola como Xbox 360, PS3, PC, y otros dispositivos (PSP, Nintendo DS).

Al finalizar el curso, habrán completado el diseño de la música y sonido para una porción de un juego dando un primer paso en la creación de sus portfolios. Esto demostrando una sólida base de conocimientos y habilidades que los preparará para trabajar en un estudio de desarrollo de videojuegos o como un profesional independiente del audio para juegos. 

En tanto las clases iniciarán el 2 de octubre. 

Objetivo general: 

  • Diseñar música y sonido para entornos interactivos
  • Crear bandas sonoras para videojuegos, incorporando diseño sonoro y efectos 
  • Trabajar con una variedad de herramientas para completar el audio de un juego 
  • Trabajar en grupo y baja la dirección de un director de audio 
  • Completar e implementar la documentación específica del proceso

Conocimientos previos sugeridos:

  • Conocimientos básicos en producción de audio digital (Daw, vst, midi, etc).
  • Conocimientos básicos de teoría y composición musical.

Requisitos:

  • HARDWARE: PC, requisitos mínimos: | Procesador: Pentium 4® 3.0 GHz o superior / AMD Athlon 3.0 GHz o superior | Sistema operativo: Windows 7 SP 1 o siguientes versiones / Mac OS X Yosemite (10.10) o siguientes versiones | Memoria: 1 GB RAM | Espacio disponible en el disco rígido: 1 GB. Conexión a Internet banda ancha.
  • Alguna experiencia en música y sonido. Composición y producción. Cómo se asignarán proyectos de composición fuera de clase, los estudiantes deben crear sus mezclas en casa con sus propias herramientas y presentarlas en los programas y middlewares Unity o FMOD
  • Los estudiantes deben tener alguna experiencia usando dispositivos y protocolo midi.
  • Los estudiantes deben tener alguna comprensión de teoría musical y armonía.
  • Los estudiantes deben ser capaces de componer música y diseñar sonido, aunque sea a nivel básico.
Silicon: Introducción a la Programación

En esta ocasión Silicon vuelve a traer uno de los cursos más solicitados por los jóvenes misioneros. Esta vez el curso se hará de forma presencial en Iguazú. Por medio de Introducción a la Programación se busca estimular y construir el pensamiento computacional desarrollando contenidos iniciales y específicos del mundo de la programación. Las clases iniciarán el 9 de octubre. 

Los estudiantes recibirán las herramientas necesarias (Diagrama de Flujo de Datos y Códigos) al momento de desarrollar programas eficientes, es decir, técnicas de análisis, diseño y construcción de algoritmos, como así también, reglas para la escritura de dichos programas. Todo esto permitirá aprender resolver problemas diversos y dar soluciones tecnológicas a base de un pensamiento estructurado, lógico y creativo.

Requisitos:

  • Disponibilidad horaria los días Lunes y viernes de 19 a 21hs.
  • Interés en seguir capacitándose en el ámbito de la Programación potenciando el pensamiento lógico-matemático y en vistas de continuar un trayecto formativo como programador en niveles más complejos.
  • Manejo de Pc, Internet y aplicaciones asociadas a Redes Sociales.
  • Edad mínima 17 años.
Categorías
Noticias

Capacitación y prevención: herramientas claves para el manejo del fuego

Con un plan provincial contra incendios, Misiones demuestra capacidad de respuesta inmediata. El domingo, gracias al equipamiento y la calidad del recurso humano se pudo conservar la reserva natural El Zaimán.

En Misiones se mantienen activas las tareas y capacitaciones para nutrir el sistema de formación, control, alerta y combate para el manejo del fuego.

Prueba de ello fue el eficiente uso del helicóptero multipropósito perteneciente a la flota de la Dirección Aeronáutica de la Policía y las autobombas de la Dirección General de Bomberos que, dentro del protocolo del Plan Provincial del Manejo del Fuego, sirvieron para apagar la quema de malezas iniciada por negligencia humana en la reserva El Zaimán de Posadas.

Jornada de capacitación en Apóstoles

Durante la mañana del lunes se dio inicio a una nueva capacitación en el predio de la Expo Yerba de Apóstoles sobre combate de incendios.

Participan la brigada del Plan Provincial (dependiente de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología), la brigada Nacional NEA, Bomberos de la Policía, y guardaparques.

En la oportunidad el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Martín Recamán señaló que con las continuas capacitaciones y talleres “se forman y profesionalizan a los brigadistas, personal de empresas privadas, policías y guardaparques. Hemos convocado a todos para que se capaciten, también está la brigada del plan nacional y todos los actores para avanzar con la formación”.

Al mismo tiempo recalcó que “el abordaje de una problemática como la del incendio forestal tiene tres elementos fundamentales, la prevención, el control, y el combate. No es solamente equipamiento y recursos humanos formados, así que es importante seguir con este trabajo y tener esa constancia año a año para llevar capacitación, trabajar la prevención, y abordar la problemática”.

Sobre la situación que afectó el pasado domingo a la reserva El Zaimán, Recamán indicó en diálogo con la Agencia de Noticias Guacurarí que “Intervinieron cuatro brigadas, con autobomba y también el helicóptero. Al margen de ser una situación controlable se interviene con todo y estamos muy vinculados entre todas las fuerzas para intervenir y abordar rápidamente la situación”.

También recordó que el pasado jueves “habíamos estado en la zona con todos los actores trabajando una cuestión de prevención. Es importante que, más allá del tiempo, se siga trabajando, concientizando y hablando con cada una de las personas sobre el tema”.

Prevención fundamental y equipamiento

Sobre la importancia de las medidas preventivas señaló que de manera coordinada, la provincia desarrolla un plande manejo del fuego.

Cabe recordar que la Dirección Aeronáutica de la Policía de Misiones cuenta con una flota de helicópteros diseñados para intervenciones en situaciones extremas, como los incendios forestales. Dos de ellos cuentan con Bambi Bucket, que son bolsas para almacenar 800 kilos de agua. Estas unidades pueden sobrevolar a baja altura. 

Durante el procedimiento en la reserva El Zaimán, recargaron el bambi a dos metros de la superficie del agua y a no más de 150 metros sobre el fuego. El tercer helicóptero está destinado al traslado de brigadistas o personas rescatadas.

Categorías
Noticias

Posadas: una mujer falleció tras despistar y caer al arroyo Mártires

Una mujer de 47 años de edad falleció en la jornada de este domigo en Posadas luego de que el auto que conducía se precipitara al arroyo Mártires. La víctima fue identificada como Roxana Machado por sus familiares en la escena y el coche fue extraído luego de trabajos conjuntos entre la Policía de Misiones y Prefectura Naval Argentina. Según reconstruyó diario de la ciudad en base a fuentes que intervinieron en la escena, los hechos ocurrieron en horas del mediodía, precisamente a las 11.30,  en la costanera de la zona Oeste, en cercanías al puente de la avenida Chacabuco de la capital provincial. Machado conducía un Fiat Siena (ION-697) color gris por la mano opuesta a la que da al caudal, en dirección Sur – Norte, cuando por causas que se tratan de establecer perdió el control de su vehículo. El coche habría impactado en uno de los cordones y desde allí siguió incontrolable en dirección al arroyo.guió incontrolable en dirección al arroyo.

Con la mujer al volante, el auto atravesó el boulevard de la costanera, se subió a la vereda y se llevó por delante la baranda de protección. Cuando los efectivos de la Comisaría Séptima llegaron al lugar el vehículo estaba totalmente sumergido y los testigos confirmaron que nadie había salido. Entonces supieron el desenlace fatal.

Se supo que una familia que estaba en el sitio intentó sacar a la mujer, pero sus esfuerzos fueron en vano.

Al sitio llegaron varias dependencias de la Policía de Misiones, Bomberos y Prefectura Naval Argentina, quienes establecieron un perímetro para poder trabajar. Cerca de las 14.30 el personal de Rescates Complejos de la fuerza provincial y buzos de PNA lograron la extracción del cuerpo de la mujer. Se la describió como una mujer robusta, con varios tatuajes en el cuerpo y de una edad de entre 45 y 50 años de edad.

La médica policial que la examinó pudo determinar que no tenía lesiones visibles, por lo que luego de los procedimientos de rigor se solicitó la autopsia, que fue ordenada por las autoridades del Juzgado de Instrucción Uno, a cargo del juez Marcelo Cardozo.

En primera instancia desde la Jefatura de la Policía informaron oficialmente que “se constató por medio del dominio que la propietaria es una mujer, y se trata de establecer si la misma sería la víctima fatal”.

Sin embargo, los familiares de Machado se hicieron presentes en la escena y confirmaron que se trataba de ella. Lo que se presume es que pudo haber descompensado, aunque solo la necropsia va a dilucidarlo.

Finalmente, luego de un arduo trabajo, poco después de las 17.30 se logró sacar el vehículo de las profundidades del agua mediante el empleo de una grúa. El mismo también será peritado para establecer si no tuvo algún desperfecto mecánico.