En la sesión del 15 de julio del Honorable Concejo Deliberante de Concepción de la Sierra, se intentó aprobar una polémica modificación a la ordenanza tributaria que buscaba imponer un nuevo tributo a los trabajadores del sector yerbatero. El intendente libertario Hugo Humeniuk, exmiembro de Activar, fue quien impulsó la iniciativa que pretendía que los prestadores de servicios agropecuarios —como tareferos y quienes limpian yerbales— comiencen a tributar.
Esta propuesta surgió como parte de una reforma más amplia a la normativa fiscal local, pero lo que generó fuerte rechazo fue el intento de gravar a quienes realizan tareas esenciales para la producción yerbatera. La medida fue considerada un verdadero impuestazo en un momento crítico para el sector y resultó llamativo que una gestión que se autoproclama libertaria intentara aplicar más impuestos en lugar de reducirlos.
Frente a esta avanzada tributaria, fue el concejal del Frente Renovador Neo, Juan Pernigotti, quien se plantó con firmeza y logró frenar el intento oficialista. “Me puse en contra de que le agreguen impuestos al sector yerbatero debido a la situación que está. Hoy no gana nadie, ni el prestador de servicios, ni el productor. Y esto iba a repercutir en que el prestador le trasladara ese impuesto al colono”, expresó Pernigotti, que se convirtió en la voz de resistencia dentro del recinto.
Gracias a su postura, y ante el temor de quedar expuestos, el resto de los concejales oficialistas optó por no acompañar la propuesta del intendente. La medida, de haberse aprobado, habría tenido un impacto directo en los bolsillos de los trabajadores rurales más vulnerables.
El caso dejó en evidencia la desconexión entre el discurso político del intendente y sus acciones de gobierno. Mientras prometen baja de impuestos y alivio fiscal, en Concepción de la Sierra se intentó lo contrario. Afortunadamente, el firme accionar del concejal Renovador Juan Pernigotti evitó que el sector yerbatero y sus trabajadores pagaran las consecuencias de decisiones que, lejos de acompañar la producción, amenazan con asfixiarla aún más.
Desde el 14 al 25 de julio no estará vigente el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero en toda la provincia, en cumplimiento con el Decreto N° 105/2016. La medida alcanza a todos los niveles del sistema educativo.
El Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEG) no tendrá vigencia durante el receso escolar de invierno que inició este lunes 14 hasta en Misiones y se extenderá hasta el viernes 25 de julio. Así lo establece el Artículo 3 del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 105/2016, en consonancia con lo dispuesto por la Ley provincial VI N.º 189, que regula el funcionamiento de este beneficio.
De esta forma, durante las dos semanas de vacaciones, los estudiantes de todos los niveles —inicial, primario, secundario, técnico, adultos, terciario, superior y universitario— no podrán hacer uso del pasaje gratuito en el transporte público misionero.
Cabe recordar que el BEEG es una política pública que garantiza la gratuidad del transporte para estudiantes de toda la provincia durante el ciclo lectivo. Sin embargo, la norma vigente contempla su interrupción durante los recesos establecidos en el calendario escolar oficial.
El beneficio volverá a estar operativo a partir del lunes 28 de julio, cuando se reanuden las actividades educativas en todos los establecimientos de gestión estatal y privada.
El Gobierno de Misiones y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordaron una nueva actualización salarial para los empleados de la Administración Pública Central.
La medida contempla un incremento del 5,1 % en los haberes, que se aplicará de manera escalonada durante los meses de julio y septiembre.
El acuerdo fue alcanzado en una reunión realizada este lunes, con la participación del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos; y el secretario general de UPCN Misiones, Jorge Armando Giménez.
Según lo establecido, el aumento será distribuido en dos etapas: un 2,5 % que se incorporará a los sueldos de julio y otro 2,5 % acumulativo que se sumará en septiembre. De esta forma, se busca acompañar el proceso inflacionario y preservar el poder adquisitivo de los trabajadores estatales.
Desde el gremio señalaron que esta recomposición sigue la línea del acuerdo alcanzado previamente con el sector docente, y anticiparon que en los próximos días se extenderá a otras áreas del Estado, como Salud Pública, donde continúan las negociaciones.
El Gobierno provincial, por su parte, confirmó que el incremento se financiará con fondos propios y también impactará de manera automática en las jubilaciones y pensiones del sistema previsional provincial.
La Municipalidad de Apóstoles invita a la comunidad en general y a toda la región a participar de esta Fiesta denominada Expo Dulce y Sabores a desarrollarse los días 18, 19 y 20 de julio en las instalaciones de la Expo Yerba, la apertura del predio será a las 16 horas, todas las jornadas con acceso libre y gratuito, este evento se desarrollará en el marco de la variada agenda para las Vacaciones de Invierno 2025 en nuestra ciudad.
Viernes 18 de julio 19.30 hs Acto apertura Cocina en vivo (Pastelería – Florencia Aguirre) 20:00 (salón vidriado)
Escenario Polideportivo 2 Ballet Andrés Guacurarí 20:30 hs Studio Dance 21:15 hs Batería Legal 22 hs Pablo y su grupo 23:15 hs Dj: Marcos Martínez
Sábado 19 de julio Charla de inocuidad de alimentos 19 hs (salón vidriado) Juancito cocina 20hs (salón vidriado)
Escenario Polideportivo 2 Zumba y Aerobox 20 hs Studio Dance 21 hs Caramba 22 hs Cristian y la ruta 23:30 hs Dj Marcos Martínez
Domingo 20 de julio Ritmo Kids 16 hs Gurises felices 17 hs Ballet Andrés Guacurarí 18:30 Voces del Fortín 19:15 Cierre con Luciano y su grupo 20:30
Misiones comenzó este lunes 14 de julio su receso invernal 2025 en todos los niveles educativos, tanto en escuelas públicas como privadas. Así lo establece el calendario oficial del ciclo lectivo, elaborado por el Consejo Federal de Educación junto a las autoridades de cada jurisdicción.
La pausa escolar se extenderá hasta el viernes 25 de julio, abarcando dos semanas de descanso para estudiantes y docentes de nivel inicial, primario y secundario.
Misiones forma parte del segundo grupo de provincias que inicia el receso el 14 de julio, junto con Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En cambio, otras once provincias —como Córdoba, Mendoza y Santa Fe— ya comenzaron sus vacaciones el 7 de julio. Por su parte, Buenos Aires, Santiago del Estero y Chaco iniciarán su descanso el próximo 21 de julio, completando así el cronograma nacional.
El calendario completo con fechas de inicio, recesos y cierre del ciclo lectivo 2025 puede consultarse a través de los canales oficiales del Ministerio de Capital Humano.
El nuevo medio de pago ya está habilitado para pagar de manera presencial en los comercios adheridos a los programas Ahora.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, anunció este lunes desde sus redes sociales que la billetera digital MODOse sumará como opción de pago en los diferentes programas Ahora de la Provincia. La misma ya funciona de manera presencial en todos los comercios adheridos.
“A partir de este mes los pagos realizados de manera presencial a través de MODO también podrán acceder a los beneficios de los programas Ahora, permitiendo que se potencie el número de usuarios alcanzados por los programas a través de las tarjetas de crédito de los bancos participantes”, publicó Safrán.
El titular de Hacienda también resaltó que, con la incorporación de más actividades y nuevos medios de pago en los Ahora, “continúan creciendo y llegando a más comercios y familias misioneras, fundamentalmente incentivando el comercio interno que atraviesa un contexto complicado por la diferencia cambiaria con Brasil y Paraguay”.
En medio de las tensiones con los gobernadores, el recalentamiento del dólar y las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico, Milei desafió a la oposición: “Están desesperados porque saben que en octubre la libertad arrasa”.
El presidente Javier Milei anunció que vetará las leyes de aumento de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad aprobadas este jueves por el Senado y consideró que lo votado por la Cámara alta es “un acto de desesperación” de la oposición porque “saben que en octubre la libertad arrasa”, en alusión a las próximas elecciones legislativas nacionales.
En un discurso que brindó en el acto por el 171º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Estado desafió al Congreso y a los gobernadores, y advirtió que, en caso de que el veto se caiga, judicializará las leyes aprobadas.
“Nada de esto que está pasando en el Senado nos sorprende. Lo que pasó hoy ya lo sabíamos ayer. Sepan que están desesperados. Este es un acto de desesperación, porque saben que en octubre la libertad arrasa”, aseguró Milei.
“Vamos a vetar. Y si aún se diera la circunstancia, que no creo, de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si, de repente, la Justicia tuviera un acto de celeridad y decidiera tratar esto en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar sería mínimo”, agregó el mandatario.
Con el apoyo de los senadores Renovadores,Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, el Senado de la Nación convirtió en ley la declaración de emergencia para la discapacidad con 55 votos a favor y ninguno en contra (17 ausentes).
La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas.
El senador Carlos Arce y su par, Sonia Rojas Decut, ambos representantes del Frente Renovador NEO, votaron positivamente por le declaración de ley de la Emergencia de Discapacidad en apoyo a un sector altamente vulnerable, teniendo en cuenta el contexto macroeconómico nacional.
A su vez, se solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500.000 solicitudes. Se pedirá la actualización de estos montos, que para junio del 2025 es de $213.286,50.
Por otro lado, se plantea aumentar los fondos correspondientes a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales, remuneración que no se modifica desde febrero del 2023. La iniciativa tendría un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Entre las ausencias, además del PRO (con excepción de Juez, Cristina, Tagliaferri y Ávila) y La Libertad Avanza, Casa Rosada contó con las ausencias de aliados del provincialismo de Neuquén (Crexell), el cambiemismo de Entre Ríos (Olalla), el radicalismo de Chaco (Zimmermann) y Mendoza (Juri y Suárez, aunque este último de licencia). No encontró respaldo -como sí ocurrió en otras propuestas de la misma sesión- desde el oficialismo provincial de Chubut, ya que Terenzi y Huala, tampoco de los Renovadores Rojas Decut y Arce, quienes votaron a favor de la emergencia.
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de nuevos productos alimenticios y facilitar su acceso al mercado, la RedVAM se lanza como una herramienta clave para productores, emprendedores y PyMEs de Misiones.
MISIONES.- El Ministerio de Industria avanza en la consolidación de la industria alimentaria a través de la creación de la Red de Valor Agregado de Misiones (RedVAM), una red colaborativa orientada a acompañar a los actores locales en el desarrollo, prototipado y validación de productos innovadores. La iniciativa responde a una necesidad concreta: la dificultad de muchos emprendedores y pequeños productores para pasar de la idea al desarrollo a escala, y para sostener su presencia en el mercado. RedVAM surge para articular la infraestructura ya existente en empresas de la provincia con el trabajo de un equipo técnico especializado.
Objetivos específicos • Acompañar técnicamente a emprendedores y PyMEs en el desarrollo de productos alimentarios innovadores. • Fortalecer las capacidades productivas locales utilizando equipamiento ya disponible. • Validar productos antes de su producción en salas propias, facilitando su llegada al mercado. • Desarrollar alimentos fortificados que respondan a necesidades nutricionales específicas, especialmente de poblaciones escolares vulnerables.
Ejes de acción Equipo técnico multidisciplinario (I+D): Integrado por profesionales del Ministerio de Industria de Misiones, con el fin de asistir técnicamente a empresas y emprendedores en el diseño de alimentos innovadores a partir de materias primas locales como yerba mate, té, mandioca, frutas tropicales, caña de azúcar y hongos. Estos productos estarán destinados a góndolas locales y nacionales, generando valor agregado en origen y cumpliendo con los marcos legales.
Infraestructura ya existente en empresas y cooperativas: Esta red se apoya en capacidades instaladas en actores del sector privado, lo que reduce costos de implementación, permite una puesta en marcha más ágil y favorece la articulación público-privada.
Público destinatario • Productores locales interesados en diversificar su oferta mediante nuevos productos- • Emprendedores y startups del sector alimentario. • Pequeñas y medianas empresas del rubro. • Investigadores y desarrolladores de alimentos. • Inversores y empresas de capital de riesgo.
Sectores y actores participantes Yerba mate y té Montecarlo Citrus, KLM, Proteínas Mitaí: desarrollo de productos deshidratados y bebidas con alto valor nutricional.
Mandioca (raíces y fécula) CAISA, Cooperativa Ganadera de Gobernador Roca, Flor de Jardín, Raiza, Vitaltacc, MamaYuca: desarrollo de mandioca congelada, bastones precocidos, productos aptos para celíacos, masas y aditivos.
Frutas tropicales y hongos Cooperativa de Almafuerte, Nossa Terra, IMIBIO: transformación de productos frescos en alimentos de mayor valor nutricional, con énfasis en biodiversidad.
Caña de azúcar Cooperativa Agrícola de Mojón Grande: desarrollo de productos innovadores a base de azúcar mascabo.
Línea de alimentos fortificados Una de las líneas estratégicas de RedVAM está centrada en el diseño de alimentos fortificados destinados a niñas, niños y adolescentes en edad escolar. Actualmente se trabaja con féculas de mandioca (galletitas, premezclas, entre otros) y azúcar mascabo (barritas fortificadas) incorporando nutrientes clave como hierro, zinc, calcio, vitamina D, fibras y proteínas de calidad.
Proyecciones a futuro Creación de infraestructura propia para servicios de envasado, fraccionado y prototipado. Diseño tercerizado de prototipos de productos. Banco de datos de nuevos desarrollos para atraer inversores.
Impacto esperado • Aceleración del proceso de validación de productos. • Mejores condiciones para acceder a financiamiento y escalar proyectos. • Fomento a la innovación y diversificación del mercado alimentario. • Apoyo a la formalización de emprendimientos del sector. • Contribución al desarrollo económico local con generación de empleo. • Mejora en la calidad de los alimentos mediante buenas prácticas de manufactura.
RedVAM representa un paso clave en la consolidación de un modelo de desarrollo productivo basado en la innovación, el agregado de valor en origen y la articulación público-privada, posicionando a Misiones como un actor relevante en la industria alimentaria nacional.
Mientras el país improvisa, Misiones gestiona. Mientras otros gritan, acá se trabaja. Y eso molesta.
En un país donde se aplaude la motosierra aunque lastime, donde se confunde el ajuste con épica y el show con política, hay una provincia que va a contramano del ruido. Misiones. Acá no se dinamita: se construye. No se amenaza con cerrar: se abre. No se declama eficiencia: se gobierna con ella. Se gobierna con resultados.
El “modelo misionerita” no es eslogan. Es un modelo que incomoda. Porque rompe el molde. Porque no encaja en la lógica binaria de la política argentina. Porque, en lugar de elegir entre el Estado bobo o el mercado salvaje, elige hacer un Estado suficiente y un mercado generoso. Y eso, en este país de extremos gritones, parece un pecado capital.
La economía real respira en Misiones. En junio, los patentamientos de autos en Posadas crecieron un 130% interanual. Y si sumamos motos y usados, la curva sube aún más. En los primeros seis meses del año, el crecimiento fue del 64,8% respecto al mismo período de 2024.
¿Casualidad? ¿Milagro? Nada de eso. Política bien pensada y mejor ejecutada: programas como Ahora Patentamiento, que devuelve hasta 900 mil pesos por vehículo, y Ahora Pyme, que permite compras a empresas misioneras en 12 cuotas sin interés. Plata que se queda, produce y circula en la provincia.
Mientras tanto, los que dicen que el Estado es el enemigo siguen cobrando sus dietas en Cámara o el Congreso. Juegan a la política desde Twitter. Viajan al exterior mientras acá la gente labura. Se indignan si el gobierno provincial ayuda a un productor a no fundirse, pero aplauden cuando algún unicornio tech recibe beneficios millonarios.
En Misiones, el Estado no es un obstáculo. Es un engranaje. Funciona, ordena, promueve. Facilita servicios, genera herramientas, acompaña con inteligencia. Lejos del Estado elefante, pero también lejos del Estado ausente. Un Estado que entiende el siglo XXI sin renegar del territorio.
Y eso se nota en cada rincón. En el comercio de barrio que accede a crédito. En la pyme que compra insumos en cuotas. En la chacra que tiene conectividad. En el turista que llega, gasta y vuelve a venir. En el productor que no es espectador de la crisis, sino protagonista del desarrollo.
Mientras la Argentina arde en su propio caos, la política misionera da señales de solidez institucional poco vistas en este país. El gobernador Hugo Passalacqua reunió esta semana a los 78 intendentes en un gesto de unidad que no necesita micrófono ni fuegos artificiales. “Los jefes comunales son la piedra basal del misionerismo”, dijo. Y no es verso: es método.
En Misiones, el poder se construye desde abajo hacia arriba. No hay rosca de bar ni de despacho, hay escucha real. No hay griterío de banca, hay caminata, calle, contacto directo. Y eso se ve. Se vive. Se siente.
Y mientras otros partidos se debaten entre egos adolescentes y candidaturas sin sustancia, la Renovación propone a Oscar Herrera Ahuad como diputado nacional. No es un nombre: es una historia viva de gestión y compromiso. Un dirigente con más territorio que micrófono, más hechos que slogans.
En 2009, cuando el tornado arrasó San Pedro y Tobuna, Oscar no posaba en fotos, no rajó a Posadas. Se quedó. Coordinó, curó, organizó. En plena tragedia, se puso al hombro a su gente.
Y durante la pandemia, fue uno de los mejores gobernadores de la Argentina. Gestionó con firmeza y sensibilidad. Apostó a la prevención, al cuidado, al sistema de salud público. Permitió que los que generan laburo vuelvan a trabajar antes que nadie casi, porque recuperar la normalidad era visión. Mientras otros improvisaban con Zooms y slogans de ocasión, él resolvía con vacunas, protocolos y hospitales en pie.
Su candidatura es consecuencia. No es marketing, no es oportunismo. Es una continuidad natural del modelo que incomoda: el que hace las cosas bien.
Misiones incomoda porque crece. Incomoda porque demuestra que otra forma de gobernar es posible. Incomoda porque no necesita pedir permiso a Buenos Aires. Porque no espera que la Nación la salve: se salva sola, con trabajo, con organización, con estrategia. Ojo, esto no quita reclamarle a Nación lo que nos corresponde.
Y en ese sentido, es casi que subversiva. En un país donde el caos parece orden natural, Misiones insiste con el orden, la previsibilidad y el hacer. Esa, tal vez, sea su mayor osadía.