Categorías
política

Mendoza ya elige gobernador, legisladores provinciales e intendentes y concejales

Casi un millón y medio de mendocinos están habilitados para votar hoy a su nuevo gobernador y la mitad de los integrantes de las cámaras de senadores y diputados provinciales, además de intendentes y concejales en once municipios que no desdoblaron sus comicios locales. En la jornada electoral, que se desarrolla entre las 8 y las 18, volverá a utilizarse la boleta única de papel que ya fue estrenada a nivel provincial en las primarias realizadas el 11 de junio pasado.

Las 4363 mesas de votación dispuestas en toda la provincia ya se encuentran constituidas desde las 8, confirmaron a Télam fuentes judiciales.

La entrega de las urnas y el material electoral en los 656 establecimientos educativos habilitados para las elecciones de este domingo se completó ayer por la tarde, y quedaron bajo custodia de la Policía de Mendoza.

Para ello, se movilizaron 250 vehículos y 1.100 personas que fueron seguida en tiempo real a través de tableros de control de logística dispuestos en el centro de operaciones de la Junta Electoral.

Para la jornada de hoy, trabajarán alrededor de 4.648 efectivos policiales, distribuidos en las 664 escuelas.

Además de consagrar a quien será el sucesor del actual gobernador Rodolfo Suárez (Cambia Mendoza) en los comicios de hoy se definirán 19 senadores provinciales y 24 diputados provinciales en cuatro secciones electorales.

Los comicios servirán también para renovar autoridades comunales y renovar la mitad de los Concejos Deliberantes en once departamentos de la provincia.

Por el Frente Cambia Mendoza aspira al Ejecutivo provincial el senador radical y exgobernador Alfredo Cornejo, acompañado en la fórmula por la exdiputada provincial del PRO, Hebe Casado, oriunda de San Rafael.

En una provincia donde no está habilitada la reelección, Suárez y Cornejo mantienen un acuerdo por el cual el gobernador actual, que fue candidato a senador suplente, podrá completar los años restantes de mandato de Cornejo en la Cámara Alta si este ultimo resulta elegido gobernador.

Por otra parte, el diputado nacional Omar De Marchi, decidió competir por afuera de la coalición gobernante con una nueva alianza, «La Unión Mendocina», y lleva como compañero de fórmula -para vicegobernador- al intendente del departamento de Las Heras, oriundo de radicalismo, Daniel Orozco.

De Marchi y Cornejo tuvieron un enfrentamiento que culminó en una ruptura formal durante el cierre de listas en abril pasado, cuando el diputado De Marchi se quedó sin el sello PRO y armó una fuerza propia.

En tanto, el Frente Elegí Mendoza, que nuclea al justicialismo y a varios partidos aliados, postula a Omar Parisi, exintendente del departamento de Luján de Cuyo, y a Lucas Ilardo, presidente del bloque del PJ-Frente de Todos (FdT) en el Senado provincial para el Ejecutivo mendocino, tras ganar su interna frente a otras tres fórmulas.

Por el Frente de Izquierda compite el binomio integrado por los exlegislador provinciales Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito, mientras que el Partido Verde va con el exlegislador Mario Vadillo y el diputado provincial Emanuel Fugazzotto, tras superar ambos espacios en las PASO el piso del 3% de votos necesarios participar de los comicios provinciales.

En tanto, la Ciudad de Mendoza, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras, Luján de Cuyo, General Alvear, Malargüe, Tupungato, San Martín, Rivadavia y Junín votarán -además de las autoridades provinciales- a sus propios jefes municipales.

El 3 de septiembre pasado tuvieron sus elecciones comunales (intendentes y concejales) los departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa, Maipú, Tunuyán, San Carlos y San Rafael, por lo que hoy sólo votarán candidaturas para la gobernación y legisladores provinciales.

En esos comicios municipales desdoblados el peronismo retuvo las seis intendencias que ponía en juego mientras que en San Carlos ganó el candidato de «Encuentro por San Carlos», que responde al sector de De Marchi.

En las primarias provinciales del 11 de junio pasado, Cornejo ganó la interna de su espacio ante el actual candidato a vicepresidente de Juntos por El Cambio, Luis Petri, y ese frente fue el más votado con un 42.68% de los votos.

En segundo lugar, con un 20.29% de los sufragios, quedó el diputado del PRO De Marchi, con la Unión Mendocina, mientras que el Frente Elegí Mendoza alcanzó un 15.68% entre las cuatro listas que lo componían y Omar Parisi fue el triunfador dentro de la interna.

El padrón electoral provincial está conformado por 1.488.736 ciudadanos, que podrán votar en 4350 mesas, distribuidas en todo el territorio, informaron fuentes de la Junta Electoral Provincial.

Categorías
nacional Noticias política

Elecciones 2023: se publicó el padrón definitivo para el 22 de octubre, consultá aquí

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver en qué establecimiento y mesa deberán votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales.

En estos comicios se votará en las categorías Presidente, Parlasur (nacional y regional), diputados y en algunas provincias también senadores.

La ciudadanía en condiciones de votar podrá consultar los datos de lugar y mesa de votación previstos para las PASO del 13 de agosto. El padrón definitivo se podrá consultar en el sitio web www.electoral.gob.ar y en www.padron.gob.ar.

Para ello, el elector debe introducir en el sistema su número de documento, género, distrito donde vota e ingresar un código verificador. A partir de esos datos, el ciudadano conocerá el establecimiento y la mesa en que debe sufragar.

El cronograma electoral establece que el domingo 22 de octubre se harán las elecciones generales y, si no llega a haber un ganador de acuerdo a lo que establece el Código Electoral, la segunda vuelta está fijada para el 19 de noviembre­.

El máximo tribunal electoral remarcó que a la hora de votar el ejemplar del documento debe ser igual o posterior al figura en el padrón y aclaró que el “DNI en tu celular” no es válido para votar.

Categorías
Economía nacional política

Sergio Massa anunciará este viernes medidas de alivio fiscal para autónomos

El ministro de Economía, Sergio Massa anunciará un esquema de simplificación tributaria «SIMPLE» que será para profesionales, prestadores de servicios, comerciantes- que revisten actualmente como autónomos. En una primera etapa se aplicarán una serie de medidas que no deben ser aprobadas por el Congreso. Paralelamente se enviará el proyecto de ley.

El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa sigue realizando anuncios orientados a recomponer los ingresos de la población. Está previsto que este viernes, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dé a conocer distintas medidas de alivio fiscal para profesionales, monotributistas, autónomos y pymes.

Estos anuncios se efectúan en momentos en que los equipos de campaña de Unidos por la Patria enfatizan que Massa “ha logrado una centralidad que le asegura un lugar en el ballotage y ganar las elecciones”.

En tanto, la semana que viene el ministro de Economía, anunciaría una ayuda para los informales que consistiría en una suma fija. Aún no está definido que requisitos se establecerán y a que universo abarcaría. Sería similar al IFE pero no llevaría ese nombre, según comentan en el Palacio de Hacienda.

El esquema de simplificación tributaria y alivio fiscal que diseña el Ministerio de Economía para los autónomos contempla que el paso actual del monotributo al régimen de responsable inscripto “es inequitativo”.

Sucede que la carga tributaria de un monotributista con un ingreso mensual de $700 mil es muy inferior al costo fiscal de un responsable Inscrito que factura $ 1,2 millones mensuales.

Si bien, en promedio, la tasa efectiva del impuesto a las Ganancias para los autónomos es del 14% al 17%, con el nuevo esquema cedular para trabajadores y jubilados que ingresó como proyecto de ley, y por el cual solo tributaran 88 mil con mayores ingresos que superan los 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM) mensuales (hoy $ 1.770.000), “las inequidades se potencian para los autónomos”.

Por esta razón, el Palacio de Hacienda diseña un esquema de simplificación tributaria “SIMPLE” que se aplicaría en un primer momento para personas humanas -profesionales, prestadores de servicios, comerciantes- que revisten actualmente como autónomos pero que no tengan ingresos mensuales superiores a los 15 SMVM.

La información oficial consigna que actualmente están inscriptos como autónomos 987.000 personas, de las cuales 286.000 (29%) son directores de sociedad anónima, 364.000 (37 %) son comerciantes y 337.000 (34%) corresponden a profesionales y prestaciones de servicios.

El primer grupo, es decir los directores, pagan la cuota mensual de autónomo de la seguridad social, pero sus ingresos mayoritarios son honorarios de directorio o “bonus” de las empresas, que tienen un tratamiento especial tanto en el impuesto a las ganancias como en el IVA. Para estos contribuyentes no se estudia ninguna modificación, ya que son un grupo de alta capacidad contributiva, según evalúan las autoridades.

Para los autónomos comerciantes, profesionales y que prestan servicios, el esquema SIMPLE implicará que los que tengan ingresos de hasta 15 SMVM mensuales (similar límite que el de los empleados que no pagan Mayores Ingresos) puedan optar por este régimen simplificado con las siguientes características:

– Será un régimen distinto al de monotributo.

– Un único pago mensual, que abarque seguridad social, IVA y Ganancias.

– El pago se determinará como un porcentaje de la facturación.

Está pensado como un esquema intermedio entre los monotributistas y los profesionales y comerciantes de mayores ingresos. Esto les permitirá evitar el “salto” que implica pasar de monotributo al régimen general, según señalan fuentes oficiales.

También adelantan que en la semana se terminará de definir el proyecto de ley que se enviará al Congreso.

Automático

Sin embargo, y para dar una respuesta inmediata a los autónomos que no sean los de mayor capacidad contributiva, se prevén las siguientes medidas de alivio fiscal que no requieren ley:

Reducción del porcentaje de retención del impuesto a las ganancias, que va del 5% al 31%, y aumento de los mínimos a partir de los cuales se comienza a retener para los honorarios profesionales.
Diferimiento del pago del IVA para los meses de setiembre a diciembre de 2023.
Diferimiento del pago de los Aportes mensuales de los trabajadores autónomos para los meses de setiembre a diciembre de 2023.
Igual que en el caso de las micro empresas, el bono de $60 mil será absorbido en un 100% por el Estado a través de las cargas patronales.

El Ministerio de Economía evalúa también ampliar el régimen SIMPLE a las micro y pequeñas empresas de hasta 3 empleados, según adelantaron fuentes oficiales a Ámbito.

Centralidad

En el cuartel de campaña de Unidos por la Patria se señala que “el peronismo ve posibilidades de ganar y se ordena detrás de Massa”.

Al respecto, comentan la “centralidad” de Massa en los últimos 15 días, “con iniciativas que descolocaron a la oposición, y las encuestas que ya lo ponen segundo y entrando a un eventual ballotage con Milei, generaron una corriente de optimismo que impulsó un fuerte trabajo territorial de los gobernadores, intendentes, gremios y los distintos referentes de UP con la campaña”. “El peronismo ve posibilidad y quiere ganar” sintetizó uno de los gobernadores.

Algunas de estas medidas son la quita del impuesto a las ganancias y compre sin IVA para monotributistas, jubilados y trabajadores que no pagan Ganancias, una devolución del 21% del impuesto para compras en alimentos y productos higiene personal; la suma fija para trabajadores del sector público y privado; la retención cero para exportaciones a favor de las economías regionales; el congelamiento de precios en combustibles, medicamentos y automotrices y los refuerzos a la tarjeta alimentar, plan potenciar.

El nuevo piso de Ganancias y la eliminación del IVA afecta los recursos coparticipables de las provincias, sin embargo, muchos gobernadores dieron su apoyo. Y, la razón no sería meramente política.

Un trabajo de Nadin Argañaraz podría ser la explicación, según el economista “hasta fin de año, las provincias saldrían ganando con la reforma del impuesto a las ganancias y el programa “Compre sin IVA”

“Dado que por la reforma de ganancias las provincias y CABA perderían 0,06% del PIB de acá a fin de año, si el sistema de “Compre sin IVA” se aplicará plenamente, saldrían ganando 0,04% del PIB, dado que por el reintegro cobrarían un extra de 0,11% del PIB por mayor recaudación”, afirma el trabajo de la consultora IARAF.

Categorías
política

Desarrollo Social entregó más de 200 millones en equipamiento a emprendedores, cooperativas y sectores productivos e inauguró Espacios de Primera Infancias

En el marco de la visita de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, entregó insumos en el marco del programa del Banco de Herramientas por alrededor de $200 millones a emprendedores y cooperativas misioneras. Además, durante la jornada, inauguraron dos Espacios de Primera Infancia (EPI) que forman parte de los 47 espacios que tiene proyectado el gobierno provincial.

El programa tiene como finalidad fortalecer la capacidad operativa y económica de las cooperativas y comunidades involucradas, y se realizó a través de la entrega de estos recursos a sus representantes para lograr un desarrollo sostenible y mejorar la calidad y la oferta de productos y servicios regionales. “Es un día que muestra la enorme vocación de la provincia de trabajar al lado de cada intendente, de cada comunidad, que tienen una historia forjada en el trabajo y que necesita del Estado”, advirtió la funcionaria nacional, Tolosa Paz en una de las entregas que se realizaron durante la jornada.

Por su parte, el ministro Fernando Meza, agradeció a su par nacional por siempre tener presente a la provincia y acercarse personalmente a realizar las entregas de los beneficios. “En los últimos 40 días se han inyectado más de $200 millones en herramientas para la gente, en distintos municipios, a lo largo y a lo ancho de la provincia, tanto cooperativas, como productores, desde municipios que presentaron algunos proyectos y algunas ideas”, enfatizó.

Asimismo, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, enfatizó en la necesidad de un estado presente que acompañen a los productores. “Los bancos de herramientas no son un regalo, es darle a alguien que tenga la herramienta para su primer empleo. Es darle a alguien esa herramienta que necesita para poder trabajar, para poder producir”, remarcó.

Banco de Herramientas

La jornada arrancó con la entrega de maquinaria y equipamiento para cooperativas de Comandante Andresito a beneficiarios del programa Banco de Herramientas y contó con el acompañamiento del intendente local, Bruno Beck. En total fueron cinco las organizaciones que recibieron el beneficio: Cooperativa de Trabajo Andresito Ltda, Cooperativa de Técnicos Egresados Ltda, Cooperativa de Trabajo Rural Andresito Ltda. (Co.TRAL), Comunidad de Pueblos Originarios Kaagui Pora 2 y la Cooperativa de Turismo, Trabajo y Producción Kaá Ltda.

La ministra, Tolosa Paz, adelantó que aprovecharán la jornada para cumplir con una ajustada agenda de trabajo, en diferentes puntos de la provincia, como ser Almafuerte, Puerto Rico y también Posadas. “Es un día que muestra también la enorme vocación de la provincia de trabajar al lado de cada intendente, de cada comunidad, como la de Andresito, que tienen una historia forjada en el trabajo y que necesita del Estado”, advirtió.

En esa línea, Meza agradeció a la funcionaria nacional por hacerse un lugar en su agenda para visitar la provincia. “Muchas de las herramientas que se ven aquí, ascienden al monto de 19 millones de pesos y es sumamente significativo, no sólo para los municipios, sino también para las familias”, explicó.

El presidente de la Cooperativa de Turismo, Trabajo y Producción Kaá Ltda, Mauricio Bogado, explicó que el beneficio recibido redundará notablemente en su trabajo, ya que, desde su espacio trabajan en el turismo y la divulgación de los productores, las historias y la cultura Mbyá Guaraní, como la producción de la yerba mate. “A través de estos elementos que nos brinda el Ministerio vamos a poder potenciar nuestras actividades y visibilizar lo que hacemos. Entonces vamos a volcar este equipamiento, con estas herramientas y es para posicionar esto que mucho no se habla”, afirmó.

Al finalizar la jornada, realizaron en el Centro del Conocimiento de Posadas, una nueva entrega de beneficios a emprendedores y organizaciones de los rubros textil, gastronomía, construcción, desmalezamientos y limpieza de espacios verdes. Marcelo Daubna es un productor agropecuario de Apóstoles que recibió equipamiento para su producción. “Es una gran oportunidad que tenemos los misioneros de contar con la posibilidad de un estado que nos acompañe y nos ayude a seguir trabajando”, afirmó.

Espacios de Primera Infancia

Además de la entrega de herramientas, los funcionarios inauguraron las nuevas instalaciones de Espacios de Primera Infancia en las localidades de Puerto Rico y Almafuerte. Estos espacios están destinados a niñas y niños de a partir de los 45 días alos 4 años de edad y las obras estuvieron destinadas a ampliar y mejorar la matrícula de estos lugares destinados al cuidado y educación de las y los menores.

Durante la inauguración de los Espacios de Primeras Infancias, el Ministro, Fernando Meza adelanto que próximamente se iniciaran obras de cinco nuevos espacios en Misiones, y destacó la importancia que tienen en la crianza y el acompañamiento familiar, “La importancia de que esos espacios igualan en derechos y que sirven para que los padres puedan estar tranquilos que a sus niños los contienen, los estimulan y los cuidan para que ellos puedan ir a trabajar, a estudiar o producir en las chacras”, enfatizó Meza.

“Los EPI son lugares de contención social que es necesario. Quizás dentro de 20 o 30 años los chicos tengan otros lugares y esto no sea necesario, pero hoy sí es muy necesario para nuestra sociedad, para nuestra comunidad”, expresó el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

Por su parte, Germán Sánchez es padre de un alumno de la EPI de Puerto Rico “Nuestra Gurisada” y destacó el hecho de que su municipio cuente con un lugar pensado para las infancias. “Al trabajo tenemos que ir, como todos, entonces es algo muy bueno poder contar con un espacio así. Lo más importante es que los chicos estén bien cuidados, que tengan personas que sepan, que estén con ellos y que disfruten de su niñez con la ayuda de los adultos”, remarcó

Categorías
Noticias política

Diputados dio media sanción a la eliminación del impuesto a las Ganancias

La Cámara le dio media sanción y envió al Senado el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados. La votación tuvo el respaldo de legisladores del Frente de Todos, bloques provinciales, izquierda y libertarios, entre otros. En tanto, todo JxC votó en contra.

La Cámara de Diputados aprobó este martes y giró al Senado el proyecto de ley de reforma del Impuesto a las Ganancias que elimina la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados y creó un tributo sobre los altos ingresos que se pagará cuando se cobren haberes superiores a los 15 salarios mínimos, vital y móvil (SMVM) mensuales.

La iniciativa fue sancionada por 135 votos que fueron aportados por los bloques Frente de Todos, la izquierda, los libertarios, federales, Provincias Unidas, y los dos gobernadores electos de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Neuquén, Rolando Figueroa.

Mientras que se opusieron al proyecto los legisladores de Juntos por el Cambio que cosecharon 103 votos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo en el Congreso y en el último tramo en el recinto de sesiones junto a los sindicalistas Héctor Daer, Pablo Moyano, y Carlos Acuña, escuchando los últimos discursos previo a la votación de esa iniciativa promovida por el oficialismo.

La bancada del Frente de Todos pudo sancionar el proyecto impulsado por el ministro Massa, luego de construir una mayoría con legisladores de los bloques provinciales, federales, la izquierda y los libertarios que le permitió al oficialismo alcanzar el quórum reglamentario y luego aprobar la ley.

La sanción del proyecto fue respaldada por una masiva marcha de la CGT, de las dos CTA y otros sectores gremiales en las calles frente al Congreso Nacional.

A lo largo del debate se cruzaron acusaciones el oficialismo y Juntos por el Cambio, y entre esa coalición y los libertarios, y en el último tramo hubo fuertes gritos ante el duro discurso contra Massa y los sindicalistas del diputado radical Mario Negri.

En esos momentos, el presidente del bloque de diputados del FDT, Germán Martínez, afirmó que “hoy tenemos la enorme oportunidad de que 800 mil de los trabajadores alcanzados por el impuesto a las ganancias dejen de estarlo y esto no es casualidad, es resultado de una decisión política”.

Por su parte, Negri afirmó que “que casi todo el arco político, desde la izquierda a la ultra derecha, apoyen el proyecto de un ministro candidato que duplicó la inflación en un año es llamativo. Juntos por el Cambio no va a especular electoralmente cuando hay riesgos serios de hiperinflación”.

El proyecto que ahora deberá ser analizado por el Senado Nacional elimina desde el 2024 la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y crea un tributo cedular que deberán pagar aquellos que cobran salarios superiores a 15 salarios mínimos, vitales y móviles.

Quienes perciban altos ingresos pagarán una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% que se actualizará con el valor del SMVM dos veces por año.

De esta forma, sólo pagarán el impuesto a las Ganancias 88.000 contribuyentes, lo que representa menos del 1 % del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, destacó los alcances del proyecto y recordó que “la eliminación del tributo fue eje de la campaña de gobiernos anteriores -por Cambiemos en 2015-” y que “finalmente, en vez de cumplir con eso aumentaron la cantidad de trabajadores alcanzados”

“Estamos tratando un proyecto que deja sin efecto el Impuesto a las Ganancias sobre el trabajo personal en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones e incorpora un régimen cedular para grandes ingresos”, explicó el miembro informante del dictamen de mayoría en el inicio del debate en el recinto.

Para Heller, “el proyecto debe ser tomado dentro del conjunto de demandas que la sociedad nos viene haciendo, y de hecho el tema ha motivado que existan unos 30 proyectos modificando la ley actual, elaborados por diputados del oficialismo y de la oposición”.

Desde la oposición, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto y uno de los asesores de Patricia Bullrich, Luciano Laspina, aseguró que “es una ley que beneficia a 800 mil personas y perjudica a 47 millones de argentinos, poniendo al país al borde de la hiperinflación”.

Por su parte, el radical Alejandro Cacace dijo que se ha “incrementado la presión fiscal y sólo tras perder las elecciones, ser derrotados y quedar terceros ahora proponen una reforma fiscal que se aplica para el próximo Gobierno cuando ya no están”.

Los legisladores hicieron hincapié en que la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el impacto fiscal será del 0,83 por ciento del PBI y que su cálculo está basado en el proyecto de Presupuesto para el 2024.

A su vez, el diputado y candidato a presidente por la Libertad Avanza, Javier Milei, aseguró que su espacio va “a acompañar la baja por el impuesto porque es más libertad y es devolverle los derechos a la ciudadanía”, al defender el proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias aprobado en la Cámara de Diputados.

“Siempre vamos a votar a favor de eliminar impuestos y del gasto público, y como hay gente que no le gusta bajar el gasto aparece el tema del financiamiento”, agregó.

El socialista Enrique Estevez, anticipó que acompañarán el proyecto aunque señaló que se trate de “un maquillaje” ya que la Argentina como “lo viene planteando el socialismo necesita una reforma integral que potencie la producción y el trabajo” .

El presidente de la Coalición Civica, Juan Manuel López, dijo que “mientras algunos quieren llegar en medio del caos, nosotros queremos decirles la verdad, con humildad, fortaleza y autoridad queremos ordenar este país y este desastre”

Desde la izquierda, la diputada nacional del Frente de Izquierda Myriam Bregman sostuvo que “el salario no es ganancia”, para justificar su respaldo al proyecto del Poder Ejecutivo de modificación del impuesto a las Ganancias.

La legisladora, al mismo tiempo, cuestionó a los bloques opositores que se oponen a la iniciativa al sostener que “cuando es el bolsillo de los trabajadores les agarran las ganas de cuidar las arcas del Estado”.

El diputado del Movimiento Popular Neuquino y gobernador electo Rolando Figueroa dijo que “la política tiene que dar soluciones a la gente” al respaldar el proyecto de ley de reforma al impuesto a las ganancias para que solo paguen el tributo denominado cedular los altos ingresos que superen los 15 salarios mínimos mensuales

Por su parte, el diputado y gobernador electo, Claudio Vidal, dijo que este proyecto “es en defensa de los trabajadores y lo venimos reclamando hace tiempo” pero “también necesitamos que no se incremente el déficit en las provincias porque sino como hacemos para mejorar el salario de los estatales y de la educación”. Y recordó que “Santa Cruz depende de la coparticipación”.

Al hablar en el recinto de sesiones, Figueroa justificó el respaldo al proyecto en que “el salario no es ganancia” y dijo que “ojalá que muchos puedan entender que la política es necesaria para brindar soluciones a la gente; hoy debemos centrarnos en el pueblo trabajador”.

Por su parte, el diputado de Juntos por Rio Negro, Luis Di Giacomo, dijo que “nosotros vamos a apoyar este proyecto porque cuando decimos que el salario no es ganancia nos referimos a que representa lo que se gana, con fuerza de trabajo, por producirle una ganancia al que tiene los medios de producción”.

A su vez, la legisladora de Identidad Bonaerense, Graciela Camaño dijo que “lo que estamos discutiendo es un cambio de paradigma y no es menor. Yo vengo a apoyar este proyecto porque los salarios gozan de plena protección constitucional y legal. El salario nunca debió estar en ninguna cuarta categoría”.

Categorías
política

Brindarán herramientas a docentes y personal de salud para detectar y prevenir el suicidio

En el marco del Mes de la Prevención, se desarrollará una jornada provincial bajo el lema “Crear esperanza a través de la acción”, con el objetivo de aportar aspectos de detección, espacios de cuidado y reflexiones vinculadas a la salud mental.

La jornada tendrá lugar este miércoles 20 de septiembre, en el salón Tierra Sin Mal del cuarto tramo de la Costanera de Posadas, en modalidad presencial con transmisión en vivo para docentes y personal de salud de toda la Provincia.

“El suicidio es un problema de salud pública, rodeado de estigmas, mitos y tabúes, por eso, esta jornada busca esclarecer la información e identificar los factores de riesgo que son claves porque abarcan desde los sistemas sanitarios y la sociedad hasta los niveles comunitario, relacional e individual” aseguró Nicolás Aranda, director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

Según datos de organizaciones mundiales, cada año más de 800.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.

“Las estadísticas demuestran que más de la mitad de los alumnos tienen pensamientos suicidas antes de terminar la escuela secundaria. El suicidio juvenil se ha convertido en la segunda causa de muerte de ese grupo etario afectando cada año a 14 de cada 100.000 jóvenes en Argentina. Por eso, presentamos en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que busca instaurar el mes de septiembre como el mes de la prevención del suicidio y de esta manera llevar estas herramientas a todos los actores” aseguró la diputada provincial Soledad Balán.

La jornada de Prevención -que se extiende desde las 8 hasta las 12 hs- contará con tres ejes a cargo de los disertantes Natalia Falcone, Gonzalo Cánovas y Karen Baukloh, quienes trabajarán sobre la prevención del suicidio y autolesiones en el sistema educativo, la escuela como espacio de cuidado, emociones y experiencias sociales y reflexiones sobre la problemática.

La actividad es llevada a cabo por la Cámara de Representantes de Misiones, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y el Consejo General de Educación, con la esencia de adoptar un enfoque multisectoria de este flagelo.

Categorías
política

Misiones Avanza en la Protección de los Derechos de los Niños y Niñas

La Licenciada en Trabajo Social y Defensora de los Derechos de los Niños y Niñas en Misiones, Rossana Franco, comparte los avances y programas clave para garantizar el bienestar de los más jóvenes en la provincia.

En una entrevista exclusiva con Diario de la Ciudad, Rosana Franco destacó los esfuerzos y programas esenciales que están en marcha para proteger a los más vulnerables de la sociedad.

Desde la Defensoría de los Derechos de los Niños y Niñas Adolescentes en Misiones, se están desarrollando diversas iniciativas para garantizar un futuro seguro y promisorio para los niños y niñas de la provincia. Uno de los programas clave que Rossana Franco menciona es el de «Promotores de Derechos», que se enfoca en las escuelas de Misiones.

Asimismo, indicó «damos a conocer y trabajamos con los niños, así como con los docentes, en relación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, porque compartimos la idea de que primero es necesario conocer para después poder defender».

Franco también resalta la campaña recientemente lanzada, titulada «Yo También Soy Defensor», que busca involucrar a toda la sociedad en la protección de los derechos de los niños. «Una mamá, una tía, un papá, una docente, son los primeros defensores de nuestros niños, niñas y adolescentes», enfatizó. Esta campaña se lleva a cabo en colaboración con organismos estatales y los tres poderes del Estado, y promueve la idea de que todos somos defensores cuando vemos que los derechos de un niño están siendo vulnerados.

Para facilitar la denuncia de abusos y brindar información esencial, se ha lanzado una aplicación llamada «Yo Cuento». Esta herramienta digital permite a niños, niñas y adolescentes realizar denuncias de manera segura y acceder a información sobre los dispositivos de protección disponibles. Además, existen líneas de ayuda como la 102, la 137 y la 911, junto con la línea nacional 147, especializada en abuso sexual en niños y niñas.

En cuanto a la supervisión y el control, la Lic remarcó la importancia de la modificación de la ley de asuntos municipales, que establece la creación de direcciones de niñez y adolescencia en cada municipio de la provincia. Actualmente, Misiones cuenta con 49 de estas direcciones, todas trabajando incansablemente para proteger los derechos de los más jóvenes, siguiendo el marco de la ley 26.061.

Otro aspecto fundamental es el monitoreo y control de los hogares y dispositivos de protección para niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental. La Defensoría asigna recursos para apoyar estos lugares, y se utiliza el consentimiento informado como una herramienta valiosa para garantizar el bienestar de los menores.

Por último, Rosana Franco resaltó la Ley de Acogimiento Familiar de Misiones (Ley II, Número 36) y hace un llamado a la sociedad misionera para que se sume a esta causa. El acogimiento familiar busca asegurar el interés superior del niño y el derecho fundamental a una familia, y es una oportunidad para que más personas se involucren en el cuidado y protección de los niños y niñas de la provincia.

Misiones está haciendo avances significativos en la protección de los derechos de los niños y niñas, gracias al compromiso y esfuerzo de la Defensoría y la colaboración de la sociedad en su conjunto. El bienestar de los más jóvenes es una prioridad indiscutible en la provincia.

Categorías
política

Nuevo transformador de 44 MVA en la Estación Transformadora Itaembé Miní aumenta la capacidad energética de Posadas

La puesta en funcionamiento del moderno transformador de 44 MVA en la Estación Transformadora Itaembé Miní está acompañada de la ampliación del sistema de distribución de media tensión en dicho sector.

Las obras constaron con una inversión total de $1.453.000.000 y son fundamentales para el avance energético de la ciudad ya que asegura una proyección de crecimiento de la capacidad eléctrica para los próximos 10 años, y llega en respuesta a la evolución constante de la demanda en la zona oeste la capital misionera.

A su vez, la puesta en servicio de este transformador implicó también una serie de inversiones significativas, incluyendo la instalación de equipos de protección, trabajos civiles y obras electromecánicas.
Es importante destacar que su instalación y puesta en funcionamiento fue realizada en su totalidad con recursos del Gobierno de Misiones.

Así, se duplicará la potencia disponible en dicha Estación, proporcionando un suministro eléctrico más confiable y estable para miles de residentes.
La obra en cuestión tiene un impacto directo en diversos barrios de la zona, entre los que se encuentran: Itaembé Miní, Itaembé Guazú, Cristo Redentor, Club Educación, Aeroclub, Prosol, Manantiales, Santa Rita, Legislativo, Las Rosas y Santa Lucía.
Mediante los trabajos anteriormente mencionados, además pusimos en funcionamiento la ampliación del sistema de distribución de media tensión en el barrio de Itaembé Miní. Esta obra consistió en la instalación de un tendido eléctrico de 3,2 kilómetros de línea doble terna y 2,9 kilómetros de línea simple terna, ambas con tecnología compacta y postación de hormigón armado.
Con esta extensión, redoblamos los esfuerzos para cubrir la capacidad de expansión en el área, y ponemos a punto el equipamiento que se requiere para afrontar los consumos del próximo verano.
Los trabajos mejorarán la calidad de distribución energética a los residentes de los barrios Terrazas, Club Vial, Lomas, Policial, Esperanza, Belén, Prosol, Itaembé Porá y otras zonas de Itaembé Miní.

Estos dos proyectos finalizados, junto con otras inversiones en el sistema eléctrico de la provincia, como la Ampliación de la ET Apóstoles, ET Iguazú, ET Wanda, ET San Vicente y la Nueva ET Garupa, representan una inversión total que supera los $5.600.000.000.
Desde Energía de Misiones destacamos la realización de proyectos de tal relevancia, para continuar cumpliendo con el desarrollo de la energía eléctrica a través de todo Misiones.

Categorías
Noticias política

Rovira destacó la fuerza de la juventud para ubicar a Misiones como ejemplo en el país

El presidente de la Cámara de Representantes provincial consideró que el Parlamento Estudiantil 2023 brindará a los jóvenes la posibilidad de enriquecer la agenda legislativa. Sostuvo que la provincia mantiene “una vigencia sin par en la economía del conocimiento”.

Durante el lanzamiento del Parlamento Estudiantil, el presidente de la Cámara de Representantes Carlos Rovira brindó la bienvenida oficial a los jóvenes que formarán parte de la actividad legislativa este año.

A diferencia de años anteriores, el lanzamiento del evento se realizó durante los primeros fragmentos de la sesión ordinaria de la Legislatura.

La edición 2023 del Parlamento Estudiantil, que se llevará a cabo los días 27 y 28 de septiembre, tiene como lema “Sembrando un futuro sustentable en la nueva Misiones a través de la integración armónica de la agroecología, la agricultura orgánica, el turismo, la gastronomía, el trabajo joven, la educación disruptiva y la promoción de la economía del conocimiento, en una sinfonía transformadora”.

En la ocasión, Rovira se dirigió a los presentes, principalmente a los jóvenes estudiantes, para recordarles que “son el motor de cambio de la sociedad misionera, los verdaderos agentes de cambio para transformar realidades”.

En el recinto de la Cámara de Representantes sostuvo que “esta es la sesión más importante de todas las sesiones del Parlamento Misionero” debido a que “hoy todos los jóvenes de mi provincia se están empoderando de lo más sagrado que tiene la democracia que es esa anticipación del carácter representativo de un pueblo inteligente, con historia, de la tierra sin mal“. 

Remarcó que la provincia “es ejemplo en nuestro país en todas las cuestiones. Ejemplo de producción sana, orgánica, de sacrificio productivo, de emprendedurismo, y por sobre todas las cosas ejemplo de innovación, con el carácter que están dando los jóvenes“, y resaltó “la vigencia sin par de la economía del conocimiento que vive nuestra provincia”.

“En el día de hoy se da vuelta la pirámide. Ustedes (los jóvenes) son el centro de una provincia que va a legislar, va a seguir la línea conductora de la Escuela de Robótica, la Escuela de Innovación, la Escuela Ecológica, y que termina en ese gran logro que es Silicon Misiones“, graficó y agregó al señalar que es “un faro en nuestro país que ilumina y proyecta la mente del misionero y la misionera en ese acto supremo de aporte de creatividad, conocimiento, de compartir en un universo de medio ambiente colaborativo esa empatía que los adultos la hemos perdido“.

En ese sentido advirtió que “se ha escuchado miles de veces cómo impacta la grieta hecha por la vieja política, que nos proyecta como enemigos, adversarios, como toda forma de desunión”. 

Luego, el conductor del Frente Renovador consideró que los jóvenes van a ser grandes protagonistas en octubre, donde “los adultos vamos a ir detrás de ustedes porque la elección del joven es la lección más fuerte que tenemos todos, hoy nosotros también con humildad venimos a aprender de ustedes, a dejarles en ese tiempo de legislación esa posibilidad de enriquecer la agenda legislativa”.

“Chicos, chicas, el futuro es de ustedes, tómenlo”, concluyó Rovira.

Categorías
política

Misiones es líder en producción de yerba orgánica

El reporte, confeccionado por Luciana Imbrogno y Griselda Capli, de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal,del Ministerio del Agro señala distintos aspectos productivos. En primer lugar, que la producción orgánica está amparada por la ley nacional 27.127, que define a esta actividad como “un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo”. Luego también se detallan los usos y las exportaciones que se concretan.

Detallan que Misiones exporta gran parte de su producción orgánica y lo hace principalmente a la Unión Europea (Alemania, Austria, Francia, Grecia, Finlandia, Suiza), Estados Unidos y Reino Unido, entre otros, en el caso de yerba mate; y Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y Brasil en el caso del té.

De acuerdo al informe, en 2022 la superficie certificada y cosechada tuvo un muy leve aumento manteniendo casi la misma cantidad, pero lo que marcó un salto significativo fue la exportación y el consumo interno de la yerba mate, aumentando en un 112% y un 38% respectivamente.

Indicaron que este incremento se debe a una mayor demanda de productos orgánicos, al avance del e-commerce que favorece y facilita la vinculación consumidor-productor, y al ingreso de nuevos yerbales al circuito de la certificación.

Por ello, más adelante y a modo de conclusión, Imbrogno y Capli sostienen que la yerba mate y el té orgánicoson una economía regional que crece cuidando el ambiente, la biodiversidad y garantizando trazabilidad para el consumidor asegurando la calidad del producto. “Se obtiene a partir de un sistema de producción sostenible que utiliza métodos no contaminantes del aire, suelo y agua”, destacaron.

Recuerdan que desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones participan activamente en la Comisión Asesora para la producción orgánica trabajando en el Plan estratégico 2030. “Coordinamos la Mesa Provincial de producción orgánica con distintas acciones de promoción y capacitación porque sabemos que para nuestros productores es también valor agregado y diferenciación de su producto que mejora sus posibilidades de mercado”.

Un proyecto sostenible

Las autoras subrayan que el proyecto de producción orgánica en marcha en Misiones se basa en el uso mínimo de insumos externos, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos ni de manipulación genética.

“Se utilizan métodos que evitan la contaminación del aire, suelo y agua. Un producto orgánico cuenta principalmente con sellos de certificación como agregados de valor que le dan reconocimiento nacional por su calidad orgánica y potencial para el mercado internacional. Es una cadena productiva donde el principal objetivo es el cuidado del ambiente, de los recursos naturales y de las personas, tanto trabajadores como consumidores manteniendo la biodiversidad”.

Las funcionarias añaden que, a través de esta ley se incluye un sistema de certificación y le da control oficial únicamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ente capaz de habilitar y auditar a las empresas autorizadas a certificar en la Argentina que son cuatro: OIA, Letis, Ecocert y Food Safety.

“Además de regular la actividad, esta ley crea la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, la cual es presidida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, y cuenta con la participación de representantes de gobiernos provinciales”. Citan a Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, entre otras, Senasa, CFI, Inta, Inti, Inase, Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), Consejo Federal de Inversiones (CFI), universidades nacionales, diversos ministerios nacionales, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (Mapo) y la Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (Cacer).

Asesoramiento

La Comisión Asesora para la Producción Orgánica tiene como principales objetivos promover el plan estratégico para la Producción Orgánica 2030, asesorar al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre los aspectos relativos al sistema de producción orgánico, biológico o ecológico; y tomar conocimiento y emitir opiniones sobre los textos de proyectos de políticas oficiales, leyes, decretos, resoluciones y disposiciones.

Asimismo, promover el desarrollo de la producción orgánica en el país y promover la creación de Mesas Provinciales, además de destacar que la superficie orgánica cosechada a nivel nacional presenta una tendencia creciente desde los inicios de la actividad.

Sinergia público-privada

En el marco del Plan Estratégico para la Producción Orgánica 2030, la provincia de Misiones creó la Mesa Provincial para la Producción Orgánica que tiene como objetivo: lograr la vinculación entre el sector público y privado para promover los conocimientos de las acciones orientadas a la producción orgánica que ocurren de cara a la producción nacional.

También promover redes organizativas primarias o industriales de cada sector con el fin de lograr originar instrumentos que alienten al progreso de los productores en la provincia, fortalecer la participación de la producción orgánica de la provincia en otras economías regionales, nacionales e internacionales y fomentar la producción.

Se apunta además a la evolución de la producción orgánica en la provincia de Misiones.

Explican que a través de un documento de Senasa sobre la situación de la producción orgánica en el país, junto a un listado de operadores orgánicos que remiten las empresas certificadoras que se actualiza anualmente, se publica todos los años, el estado de avance de la actividad orgánica en las distintas provincias.