El presidente de la Nación es uno de los invitados a la ceremonia donde finalmente asumirá su par estadounidense.
El presidente de la Nación, Javier Milei, estará presente mañana en la asunción de Donald Trump como mandatario Nro. 47º de Estados Unidos, que se llevará a cabo a las 14hs. (hora argentina)en el Capitolio situado en Washington D. C.
El Jefe de Estado argentino es uno de los principales invitados a la ceremonia, debido a que Trump lo ve como “un aliado financiero” por los acuerdos que lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su viaje a los Estados Unidos, se encuentra acompañado por su hermana y Secretaria de Presidencia, Karina Milei y los ministros de Economía y Relaciones Exteriores, Luis Caputo y Gerardo Werthein, respectivamente,
Por cuestiones climáticas (se pronostican -15 grados) el próximo presidente estadounidense pidió modificar la ubicación del escenario: no se levantará en la explanada del Capitolio sino que se hará en la rotonda; Joe Biden, lo recibirá y lo acompañará con el Comité Conjunto del Congreso para realizar las Ceremonias Inaugurales.
El evento comenzará tres horas antes de la asunción, cuando se abrirán las puertas del Capitolio para recibir a los invitados, quienes previamente presenciarán la asunción de J. D. Vance, el 50º vicepresidente electo de los Estados Unidos.
Desde Buenos Aires, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó la importancia del evento y subrayó el carácter histórico del momento.
«Hasta hace no mucho nuestros referentes a nivel mundial eran Fidel Castro, Nicolás Maduro, Hugo Chávez y esta vuelta de página en materia internacional que dio Milei se resume en ser de los pocos líderes que presencian la asunción. Son los aires de libertad que se sienten en cada rincón del mundo», expresó Adorni, enfatizando el «cambio de época» que representa el liderazgo de Milei.
Será juzgado en Nueva York tras ser hallado culpable de falsificar registros comerciales vinculados a un pago realizado antes de las elecciones de 2016, en un fallo que podría sentar precedentes. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recibirá sentencia este viernes en Nueva York, en el marco del controvertido caso relacionado con pagos para silenciar. El juez Juan Merchan, quien rechazó la solicitud de Trump para posponer el fallo, determinará su destino legal a pocos días de la asunción del nuevo periodo presidencial del magnate.
La audiencia está prevista para las 9:30 am (hora del este) del 10 de enero. La decisión de Merchan de proceder con la sentencia generó sorpresa, ya que incluso los fiscales habían sugerido aplazarla hasta después de la toma de posesión de Trump o cancelarla por completo. Sin embargo, Merchan dejó claro que no habría cambios en el cronograma.
Detalles del caso
Donald Trump quedó declarado culpable de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos realizados a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels antes de las elecciones presidenciales de 2016. Estos pagos, realizados a través de su entonces abogado Michael Cohen y disfrazados como servicios legales, formaron el eje de la acusación.
Cada uno de estos delitos podría conllevar hasta cuatro años de prisión o una multa de 5.000 dólares. Sin embargo, el juez Merchan indicó el viernes pasado que su “inclinación es no imponer ninguna sentencia de encarcelamiento”. Argumentó que tanto las circunstancias del caso como la inminente presidencia de Trump hacían inviable una pena de prisión.
La posibilidad más probable es que Trump reciba una liberación incondicional. Bajo esta figura, Trump sería formalmente condenado, pero no enfrentaría prisión, multas ni supervisión bajo libertad condicional. La ley del estado de Nueva York permite esta medida cuando el tribunal considera que imponer sanciones no cumple ningún objetivo práctico.
Escenarios posibles para Donald Trump
Si bien la liberación incondicional parece el resultado más viable, el juez Merchan también podría imponer una multa de hasta 170.000 dólares, derivada de los 5.000 dólares correspondientes a cada uno de los 34 cargos. La libertad condicional también es una opción teórica, aunque poco probable debido a las complicaciones logísticas que podría generar.
El expresidente intenta frenar el proceso a través de una apelación en curso. Trump argumentó que el veredicto amenaza su capacidad para desempeñar sus funciones presidenciales. Aunque el tribunal de apelaciones aún no emitió una decisión definitiva, podría ordenar un aplazamiento, como se reconoció en la orden emitida por Merchan.
Implicancias legales
Pese a la posibilidad de una liberación incondicional, Trump seguirá siendo considerado un “delincuente convicto”. Esto se debe a que, según el Departamento de Justicia, la sentencia es un requisito indispensable para formalizar la condena. Este paso también habilitará a Trump para apelar formalmente el veredicto.
En el plano estatal, Trump no podrá indultarse a sí mismo. Este poder se limita a los cargos federales, y los delitos por los que se lo condenó fueron presentados en un tribunal del estado de Nueva York. Adicionalmente, los delincuentes convictos enfrentan restricciones significativas, como la imposibilidad de formar parte de un jurado o poseer armas de fuego. También podría tener dificultades para viajar a ciertos países, que suelen imponer restricciones a criminales condenados.
Contexto y antecedentes
El caso contra Trump se remonta al año 2016, cuando Cohen realizó un pago de 130.000 dólares a Daniels para garantizar su silencio sobre una presunta relación con el entonces candidato presidencial. Los reembolsos de Trump a Cohen fueron registrados como servicios legales, un acto que los fiscales calificaron como falsificación de registros comerciales.
Aunque inicialmente estaba previsto que la sentencia se dictara en julio, Trump logró aplazarla en varias ocasiones hasta que Merchan fijó la fecha del 10 de enero. Este fallo se produce en un contexto donde otros casos penales contra Trump han perdido impulso tras su victoria electoral. Los dos procesos federales fueron desestimados debido a la política del Departamento de Justicia de no procesar a presidentes en funciones, mientras que el futuro de un caso penal en Georgia permanece incierto.
Donald Trump podrá asumir la presidencia
La esperada liberación incondicional de Trump será probablemente la única sentencia penal que enfrente antes de finalizar su mandato. Esto contrasta drásticamente con las posibles sanciones de hasta 717 años de prisión y 11,2 millones de dólares en multas que podría haber recibido si hubiera sido declarado culpable de todos los cargos en sus cuatro casos penales y sentenciado al máximo por cada uno.
Además, si bien la sentencia no tendrá un impacto inmediato en su capacidad para asumir la presidencia, el fallo deja abierta la posibilidad de que Trump enfrente restricciones legales y sociales significativas en el futuro. La resolución del caso marcará un momento histórico al sentar precedente sobre cómo se manejan las acusaciones penales contra figuras de alta jerarquía política en los Estados Unidos.
La iniciativa, presentada por el senador Francisco Paoltroni, podría tratarse luego del receso legislativo.
Persisten las repercusiones por el monto de las dietas en el Senado de la Nación. Luego de que se prorrogue hasta marzo de este año el congelamiento de los haberes de los miembros de la Cámara alta, el 2025 inició con un proyecto que fija topes y habilita a los legisladores a renunciar a sus ingresos.
La propuesta fue presentada por el senador Francisco Paoltroni, que representa a la provincia de Formosa y conforma el unibloque “Libertad, Trabajo y Progreso” tras su salida de La Libertad Avanza. En ella se establece que “los legisladores nacionales podrán renunciar total o parcialmente a sus dietas mediante una solicitud formal”, especificando “el alcance de la renuncia y su período de vigencia”.
Uno de los puntos más relevantes de la legislación es el artículo referido a la “determinación de la dieta legislativas”, que señala que -en caso de no renunciar a sus haberes- un diputado o senador percibirá “un monto equivalente a 10 jubilaciones mínimas vigentes al momento de su percepción”. Si se toma la actual escala, cada legislador cobraría $2.669.070 mensuales.
El documento además apunta a que “la renuncia a las dietas no eximirá a los legisladores nacionales de sus obligaciones legales” y establece que deben “asumir de manera personal los costos asociados al ejercicio de sus responsabilidades legislativas”. Dentro de sus ocho artículos el proyecto además expresa la posibilidad de acceder públicamente a la información de quienes renunciaron a sus dietas.
El Tribunal de Ética de la Unión Cívica Radical (UCR) resolvió expulsar al diputado nacional por Misiones, Martín Arjol, junto a los legisladores Mariano Campero y Luis Picat, por haber respaldado los vetos presidenciales a los aumentos de haberes jubilatorios y a la Ley de Financiamiento Universitario, contraviniendo las decisiones de su partido.
La sanción fue fundamentada en una “grave conducta partidaria que afecta la dignidad de la UCR”, en base al artículo 53 de la Carta Orgánica Partidaria. El fallo, avalado por la mayoría de los integrantes del Tribunal, establece la separación definitiva de los tres legisladores de las filas del partido, conforme a los artículos 13 y 14 del Reglamento del Tribunal Nacional.
El documento, firmado por Alicia Tate y Juan Pedro Tunessi por la mayoría, y Ricardo Barrios Arrechea por la minoría, expresa que los legisladores actuaron en contraposición a los principios del partido, que se define como una fuerza opositora a un gobierno que “desafía los límites tolerables de la convivencia democrática y el funcionamiento republicano”. Además, subraya la necesidad de reforzar la identidad partidaria mediante principios disciplinarios básicos para asegurar su representación política.
Martín Arjol, quien inicialmente había apoyado la reforma jubilatoria y el financiamiento universitario, comenzó a alinearse con el gobierno nacional, distanciándose de los lineamientos de la UCR. Su postura generó indignación dentro del partido y provocó una crisis de representación en el bloque radical de la Cámara de Diputados. Este episodio derivó en el éxodo de 12 diputados, encabezados por Facundo Manes y Martín Lousteau, quienes formaron un nuevo espacio denominado “Democracia para Siempre”.
La fractura dejó al bloque radical reducido a solo 21 integrantes, marcando una disminución significativa en su influencia parlamentaria.
La diferencia entre una nación rica o pobre radica en sus instituciones. En la Tierra Colorada, las mismas muestran un compromiso sólido con los valores republicanos de justicia y orden, reflejado en las recientes elecciones y designaciones en el poder legislativo y judicial. Sumado a los anuncios económicos y políticos del ejecutivo que impulsan el desarrollo de la provincia, gracias a una administración responsable con equilibrio fiscal que ha permitido financiar sectores clave como la salud y la educación.
Según el economista James Robinson, la riqueza de los países no se debe únicamente a diferencias culturales, geográficas o de recursos naturales. La clave reside en tener entidades sólidas, como parlamentos y tribunales honestos, que crean reglas predecibles y fomentan la competencia empresarial, beneficiando así a toda la población.
En su obra «El espíritu de las leyes», Montesquieu subraya la importancia de una república bien ordenada, donde los ciudadanos respetan las leyes y las instituciones actúan para garantizar la justicia y la libertad. En línea con esta visión, el funcionamiento pleno de las instituciones en Misiones refleja estos principios fundamentales. Por ejemplo, la reciente elección de autoridades del poder legislativo, junto con la designación de cargos importantes en el poder judicial, muestra un compromiso claro con los valores republicanos de justicia y orden.
Asimismo, Alexis de Tocqueville, en «Democracia en América», destaca que la fortaleza de una república se mide por la capacidad de sus instituciones para servir al bien común. Esto se manifiesta en la Tierra Colorada a través de un parlamento que ostenta una producción legislativa avanzada, caracterizada por su calidad técnica y modernidad. Este nivel de compromiso con la mejora continua de las leyes es un testimonio del esfuerzo por fortalecer las instituciones y asegurar que sirvan efectivamente a los misioneros.
Por otra parte, desde el Ejecutivo, se han realizado anuncios económicos y políticos de gran importancia, reforzando la estabilidad y el desarrollo de la provincia.
Además, el Consejo de la Magistratura de Misiones desempeña un rol transformador al elevar el nivel de exigencia de los candidatos a jueces, garantizando así que el servicio de justicia sea el mejor posible para los ciudadanos.
En los últimos años, el sistema judicial de la provincia ha incorporado más de 30 nuevos juzgados y 100 jueces, fiscales, defensores y camaristas, un hecho sin precedentes en el país que consolida y acerca el servicio de justicia a los misioneros.
Por otro lado, Herrera Ahuad fue reelecto en la legislatura por amplia mayoría, aunque sin el apoyo de la oposición, que actuó de manera incoherente al no respetar al candidato propuesto por el gobierno para ocupar la línea de sucesión.
En su mensaje, el presidente de la legislatura no escatimó críticas hacia un sector de la oposición, a quienes cuestionó por no ser coherentes en determinadas circunstancias del proceso parlamentario. “Nadie se quedó pensando en el diputado delincuente, fuimos la legislatura más productiva en el tratamiento de leyes”, afirmó en un tramo de su discurso.
Además, mirando al fiscal de ciberdelito recién designado, Juan Pablo Espeche, recordó que “los mismos que no votaron su pliego decían que el Parque de la Salud se iba a privatizar”. De esta forma, desnudó las falacias que utiliza la oposición para argumentar su falta de apoyo en ocasiones pasadas y actuales.
La nota llamativa la dio el conductor del espacio, Carlos Rovira, quien se apartó de la vicepresidencia y quedó como diputado raso, en una nueva muestra de generosidad política y abriendo espacio a nuevos y jóvenes dirigentes para que tengan su crecimiento.
La evolución política ascendente es una constante que se destaca con mayor claridad en el espacio misionerista, ya que los jóvenes libertarios, que el año pasado le dieron el triunfo con sus votos al presidente Milei, han encontrado únicamente en la Renovación el espacio que les brinda oportunidades de crecimiento político. Ninguno de los frentes opositores de Misiones ha incorporado a estos jóvenes libertarios, ya que no los convocan ni se presentan como un lugar atractivo para ellos. Sus dirigentes no están a la altura, y sus prácticas e ideas tampoco resultan atractivas.
La Renovación es un lugar abierto al nuevo pensamiento liberal, destacándose por su vigor y la revitalización de cuadros jóvenes a través de los Neo y el Blend. Estos grupos son actores clave en una transformación guiada por una visión clara e inteligente, que pone en escena todo el potencial de la Tierra sin Mal.
Este protagonismo de las nuevas generaciones se ha consolidado con más de cien foros realizados durante el año 2024, entre los Neos y Blend, que van tallando el nuevo escenario de permanente cambio para el ciudadano: un esquema positivo, de crecimiento y de progreso, frente a las permanentes internas de la oposición, cada vez más dividida y reducida a su mínima expresión.
Por esta razón, la sociedad ha castigado y continuará castigando a aquellos que no mostraron autocrítica al apoyar a un diputado delincuente y tratar de protegerlo. El desenlace aún está por verse, y es posible que más personas enfrenten consecuencias.
Economía en movimiento
En el ámbito económico, la provincia presenta una postura alentadora. No sobra nada, pero existe un estado eficiente y presente, con políticas activas dirigidas al bienestar de la sociedad misionera.
El equilibrio fiscal alcanzado hace muchos años, junto con una administración responsable, ha permitido que, a pesar de las vicisitudes y los vaivenes económicos, se pueda financiar la salud, la educación y el desarrollo del capital humano de manera sostenida.
Además, han surgido miles de nuevos actores económicos, tanto en áreas urbanas como rurales, que se suman a la gran ecuación de crecimiento de la Tierra Colorada. El cual está basado en la certidumbre económica e institucional, que proporciona el mejor clima para trabajar y producir.
El capital creativo está emergiendo como nunca antes, convirtiéndose en un activo económico vital. Destacan en este sentido los bonos verdes, las startups en el sector agropecuario, y el turismo, que cada vez derrama más beneficios en Posadas. Esta ciudad crece sin cesar y se ha convertido en la capital más codiciada por los visitantes de todo el país en los últimos años.
Para atender a un sector que se vio perjudicado este año, el gobernador Passalacqua se reunió con un empresario de la India para impulsar la exportación de yerba mate a nuevos mercados. El mandatario recibió a Anish Narang, con quien dialogó sobre estrategias de comercialización enfocadas en alcanzar un mínimo de 100 mil consumidores iniciales y promover una exportación de 500 toneladas en el primer año.
Finalmente, el momento es sumamente propicio para fomentar las exportaciones, ya que la Tierra sin Mal se posiciona favorablemente gracias al acuerdo de Milei con el Mercosur para productos sustentables. El presidente anunció nuevos acuerdos y relaciones comerciales con países del continente, así como con Estados Unidos y Europa, donde hay un creciente rechazo al glifosato. En Francia, los productores han realizado violentas protestas contra este agroquímico, y las restricciones a los alimentos con veneno están aumentando. Esta es una gran oportunidad para Misiones, que cuenta con una ley de bioinsumos y restringe los agroquímicos en su creciente producción orgánica.
Javier Milei enfrenta un reto enorme en su segundo año al frente del Gobierno nacional, según señala Mary Anastasia O”Grady en su columna para The Wall Street Journal.
El presidente Javier Milei enfrenta un desafío intenso en su segundo año al frente del gobierno, según detalla Mary Anastasia O’Grady en una columna de opinión para The Wall Street Journal. A pesar de los esfuerzos significativos para reformar la economía argentina, advierte que “el tiempo se acaba”. La administración de Milei dispone de poderes legislativos especiales que expiran en junio, y la rapidez con la que actúan es crucial para evitar un retroceso en las reformas.
La economía argentina, heredada de su antecesor, Alberto Fernández, incluye un déficit fiscal considerable, deuda en aumento e inflación superior al doscientos por ciento en 2023. O’Grady destaca que Milei anticipó desde su investidura que la recuperación sería “dolorosa”. Entre las acciones que ha tomado se encuentra la eliminación del control de alquileres y la modificación de regulaciones económicas, buscando reducir el “cinturón regulatorio” que enfrenta el país.
Federico Sturzenegger, encargado de la desregulación del gobierno, es central en esta misión, señala O’Grady. Su tarea es “profundizar y ampliar” lo iniciado por Milei, enfocándose en un mapa regulatorio de más de cuatro mil leyes y setenta mil decretos que, según él, desincentivan la inversión y obstruyen la productividad. Sturzenegger apuesta por derribar esta estructura en un tiempo limitado antes de que el gobierno pierda su capacidad de actuar con autonomía.
Milei mantiene una alta popularidad
La confianza pública es un tema en el que Milei ha logrado destacar, obteniendo una aprobación superior al cincuenta por ciento. Sin embargo, la columna de O’Grady recuerda que “los expertos tienen motivos para estar preocupados” debido a la dependencia del gobierno en la inflación para reducir el gasto social en lugar de implementar reformas estructurales. Hay un escepticismo creciente sobre si estas medidas pueden realmente sostenerse a largo plazo sin una base sólida de reformas.
El historial económico de Argentina no inspira confianza sin esfuerzos estructurados, así ha argumentado O’Grady. La presión sobre el peso sigue siendo alta, y el país es “muy caro en términos de dólares”. La decisión de Milei de no cerrar el banco central ni dolarizar, promesas clave de su campaña, podría ser un “cálculo fatal”, en especial considerando que los controles de cambio y capital todavía persisten.
A la par, los cambios a nivel micro son alentadores. Sturzenegger ha informado que la desregulación ya ha provocado descensos de precios en áreas específicas como textil y agrícola; no obstante, “solo se ha completado un 20% del trabajo”, lo que resalta la urgencia de alcances futuros. El esfuerzo por simplificar los registros de productos y la complejidad burocrática para iniciar negocios son pasos significativos que demuestran avances tangibles.
Riesgo país y política
En cuanto a la política, la columna de O’Grady no olvida mencionar la complicada negociación con Cristina Kirchner, lideresa del partido peronista, quien impacta directamente la capacidad de Milei para legislar de manera independiente. Esto genera inquietud en los defensores de las instituciones legales y el estado de derecho en Argentina.
Entre tanto, el riesgo país se ha reducido drásticamente y se espera que la recesión haya terminado, con previsiones de crecimiento para el próximo año en el rango del cuatro al cinco por ciento. O’Grady considera que “el aterrizaje más suave de lo esperado” es una hazaña que nadie imaginaba factible un año atrás. Sin embargo, este alivio podría ser efímero si la oportunidad actual no se convierte en reformas duraderas y estructurales que aborden las causas fundamentales de las dificultades económicas de Argentina.
Mary Anastasia O’Grady, quien escribe para The Wall Street Journal, invita a observar las reformas del gobierno de Milei con atenta expectativa, señalando que aunque hay señales prometedoras, el futuro aún es incierto y el “reloj sigue corriendo”.
La confianza en el gobierno de Milei creció casi un 10% en noviembre, según el índice de la Universidad Di Tella; mientras que las consultoras Poliarquía y Aresco indican un rebote en su imagen positiva. En la provincia, encuestas elaboradas por consultoras porteñas dan cuenta de que el pragmatismo aplicado en la gestión y los aportes para dar gobernabilidad al Gobierno Nacional se traducen en altos niveles de apoyo hacia la Renovación. Por su parte, la aprobación del Blend se sustenta en la ampliación permanente de la base de participación.
En el ensayo titulado «From Realpolitik to Dingpolitik – Or How to Make Things Public», el filósofo francés Bruno Latour critica la política tradicional -entendida como Realpolitik– por centrarse únicamente en el poder, las estrategias y los intereses de los actores humanos. Según él, este enfoque excluye a los no-humanos y a los problemas materiales que estructuran nuestras sociedades, como el cambio climático, las tecnologías o las pandemias.
La Dingpolitik se basa en el concepto de “ding”, que significa “cosa” en alemán. Latour usa esta noción para argumentar que las “cosas” no son simples objetos inertes, sino elementos que reúnen a las personas para deliberar sobre asuntos comunes. Las cosas tienen agencia política porque afectan y son afectadas por las decisiones colectivas.
Esta noción desarrollada por el filósofo francés es especialmente relevante en el contexto de los desafíos actuales. Por ejemplo: cuando abordamos la crisis ambiental, el fenómeno del cambio climático ilustra como el clima, el nivel de los océanos y las emisiones de carbono participan en la configuración del espacio político. En el caso de la tecnología, las plataformas digitales, los algoritmos y las infraestructuras de datos son actores políticos que moldean nuestras democracias y deben ser incluidos en las discusiones políticas. En cuanto a la salud pública, las pandemias demuestran cómo los virus, los sistemas de salud y las infraestructuras económicas son partes inseparables del espacio político.
Las politólogas norteamericanas Roberta Sigel y Marilyn Hoskin sostienen que “la participación es toda acción que busca afectar positivamente la calidad de la vida pública en una sociedad democrática que defiende los derechos humanos. Es la influencia que ejerce una persona o grupo de personas en la comunidad. Se trata de una actividad política y social visible”.
Esta participación requiere que la persona se vea a sí misma como actor social y sienta que puede ser miembro activo de la comunidad. Es decir, lo opuesto a la indiferencia y el aislamiento. Supone una identificación con lo público, expresada en acciones cotidianas, en las que la persona se compromete constructivamente con una causa que afecta y preocupa a la comunidad e interviene junto con otros en la búsqueda de soluciones. Participar, entonces, es actuar con la idea de generar transformaciones por el bien común y defensa de la sociedad. La búsqueda de nuevas respuestas y de una realidad mejor es lo que motiva a la persona a participar. Sólo la participación en beneficio de la comunidad y de sus intereses garantiza un verdadero compromiso democrático.
En la actualidad, es recurrente escuchar hablar de la importancia de la participación de los jóvenes en la política. Más del 50% de la población mundial tiene menos de 30 años, pero apenas el 2% de los legisladores elegidos en todo el planeta son menores de esa edad. A finales del año 2016, la ONU lanzó una campaña mundial llamada “Not Too Young To Run” (No demasiado joven para ser candidato) a partir de una iniciativa nacida en Nigeria, donde la edad mínima para votar es 18 años, pero para la postulación para un cargo electivo está establecida recién a partir de los 30 años.
Es normal escuchar que alguien muy joven tiene poca preparación y que por su falta de experiencia no sería un candidato idóneo para un cargo público. Pero, por otro lado, muchos dirán también que los jóvenes pueden aportar ideas frescas y mejores prácticas a la política.
A nivel global se observa una marcada tendencia a la desconexión de los jóvenes respecto de la política convencional. Muchos de ellos prefieren el activismo, la defensa de ciertas causas sociales, el voluntariado, pero no militar en un partido político. En la mayoría de los casos, este fenómeno se atribuye al alto nivel de desconfianza en los partidos o a la política en general.
Números que hablan
La imagen de Milei experimentó un marcado repunte en los últimos meses a raíz de los indicadores que dan cuenta de cierta estabilidad económica.
El índice de confianza que mide mensualmente la Universidad Di Tella evidencia un aumento de casi el 10%, confirmando la tendencia alcista.
En la misma línea, los sondeos de opinión realizados por Poliarquía coinciden que la imagen personal del presidente viene mostrando una recuperación. En tanto que una encuesta de Aresco reveló que la evaluación positiva de la gestión de Milei creció de 49,6% a 52,5%. La medición reveló que la imagen positiva de Milei alcanzó un total de 53,7% y la negativa llegó al 46,3%, lo que representa un diferencial positivo de +7,4%.
Según la encuesta de Aresco, las expectativas por la situación económica han traccionado de manera positiva tras la caída del dólar, la baja de inflación y el descenso del riesgo país a niveles de 2019.
En el ámbito local, mediciones realizadas en la última semana de noviembre por encuestadoras porteñas demuestran que el 60% de la población aprueba el mandato misionero, orientado por la conducción política de la provincia, de ayudar al Presidente con el voto de senadores y diputados nacionales para que pueda contar con las herramientas necesarias desde el Congreso de la Nación para poder desarrollar su plan económico. Ese alto porcentaje de misioneros celebra la postura de la provincia y considera que el apoyo brindado por los legisladores renovadores de Innovación Federal fue determinante para controlar la inflación y estabilizar el dólar, dos graves problemas que castigan a la economía argentina desde hace dos décadas.
A escala municipal, las consultoras midieron la aceptación de la gestión de los intendentes de las principales ciudades de la provincia. El jefe comunal posadeño, Leonardo Stelatto mantiene elevados niveles de aceptación que lo ubican como uno de los intendentes de ciudades capitales más valorados del país. El selecto lote de los titulares de ejecutivos municipales más valorados está integrado por Rodrigo “Pipo” Durán de Eldorado, Pablo Hassan de Oberá, Romina Faccio de Wanda, Fabián Rodríguez de San Vicente, Matías Sebely de Alem y Matías Vilchez de San Javier. Todos con porcentajes de aceptación que oscilan los 60 puntos.
Por su parte, otras tres figuras del oficialismo cuentan con altos niveles de aprobación: Hugo Passalacqua, Lucas Romero Spinelli y Oscar Herrera Ahuad. En el caso puntual del gobernador, de acuerdo a los números publicados por CB Consultora, se encuentra dentro de los 5 mandatarios provinciales más valorados del país con un 57,9 de imagen positiva.
Respecto a los espacios con anclaje nacional, Misiones no es ajena a lo que sucede en el resto del país y al igual que en otros distritos, presentan severas complicaciones. En el caso de Juntos por el Cambio, la preferencia de la gente se ubica en torno al 14%. Inmersos en internas permanentes, el escenario es calamitoso: el radicalismo se partió al medio y se disputa entre los apellidos de siempre que tienen a Arjol como referente, y los nuevos emergentes, donde se destaca la figura del edil posadeño Pablo Argañaraz. El PRO se consolidó como el microemprendimiento político de Humberto Schiavoni y Martín Goerling, luego sufrir la baja de referentes como Joaquín Barreto y Rolando Rubleski que abandonaron el espacio en búsqueda de nuevos rumbos. En el caso de Activar, el partido fundado por el hijo del ex gobernador Ramón Puerta y sus amigos, naufraga por las gélidas aguas del olvido luego de escándalo de pedofilia que tuvo como protagonista al ex diputado puertista Germán Kiczka, que se apresta a enfrentar el juicio oral.
En cuanto al espacio afín al kirchnerismo misionero compuesto por el rejuntado del PayS, los partidos piqueteros y los gremios estatales K, los niveles de apoyo son similares al de Juntos por el Cambio. Este escenario da cuenta de los serios problemas que atraviesan las fuerzas políticas tradicionales tras la irrupción de la figura de Milei y la consolidación de los acuerdos con los espacios provincialistas.
Más allá de la burbuja digital
Transitamos un nuevo tiempo político, un cambio de época. Nadie duda de ello. La visión estratégica de Carlos Rovira y la formidable capacidad para leer escenarios, ha permitido que la Renovación emprenda un camino marcado por la disrupción política. La irrupción en escena del Blend político misionerista ha permitido la incorporación de una masa de jóvenes libertarios que se ven atraídos por un espacio abierto donde tienen oportunidades de desarrollarse y acceder a lugares de toma de decisiones. Algo impensado en otros espacios políticos manejados por los mismos apellidos y dirigentes de siempre. Dicho esto, podemos afirmar con total certeza que el único espacio que se renueva y demuestra capacidad de adaptabilidad a los nuevos tiempos es la Renovación con los Neo y el Blend.
Los jóvenes que hoy representan al Blend se manejan solos; no son rehenes de preconceptos ni son guiados por ideologías que han quedado vetustas. Tienen una visión líquida y más independiente, lo que los lleva a movilizarse por causas ligadas a sus propios intereses.
El contraste es muy fuerte cuando se hace mira a la oposición misionera. La despiadada puja por el poder y la falta de liderazgos consolidados derivan en recurrentes cortocircuitos internos que están a la vista de la gente. La errónea interpretación de la realidad y la inexistencia de una agenda llevó a sus principales referentes a caer en la idea simplista de en estos nuevos tiempos todo se reduce al mundo virtual, las conversaciones digitales y la manipulación mediática. La falta de un norte claro representa el principal escollo para una oposición que recurre a las mismas recetas, con los mismos actores.
En este contexto, la riqueza política del oficialismo provincial radica en que no se encasilla en un rótulo como otros espacios que transitaron el inevitable camino hacia el fracaso. La evolución permanente de la Renovación, que se sustrae de los clivajes de izquierda y derecha, ha demostrado tener un efecto magnético en la ciudadanía toda vez que se amplía la base de participación despertando el interés principalmente en los jóvenes y en los sectores independientes.
El debate de la “ley de leyes” continuará este martes en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El oficialismo pretende obtener una resolución favorable que le permita ingresar el proyecto en el recinto.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el diputado libertario José Luis Espert, debatirá sobre el proyecto del Presupuesto 2025 este martes, a partir de las 15, en el segundo piso del edificio anexo C del Congreso de la Nación.
El Gobierno de Javier Milei pretende alcanzar dictamen propio sobre la “ley de leyes”, ya que tiene como objetivo tratar la iniciativa en el recinto de la Cámara de Diputados durante la jornada del jueves. Es que lo apremia el reloj: en la Cámara baja hay tiempo para dictaminar hasta el miércoles 20, luego se debe pedir sesiones extraordinarias.
Hasta minutos antes del inicio de esta última reunión dedicada al Presupuesto, el oficialismo negociará con representantes de la oposición dialoguista (PRO, UCR y Encuentro Federal) y también buscará consenso con los gobernadores. Es que el Ejecutivo busca aprobarlo en Diputados, para que luego el Senado pueda sancionarlo antes de fin de año. Si no lo logra, volverá a prorrogar el Presupuesto 2023, que fue votado en diciembre del 2022.
Por lo pronto, desde la presentación del proyecto se produjeron siete reuniones formales de comisión y un sinfín de cónclaves -tanto en Casa Rosada como en despachos del Congreso- en las que trabajaron integrantes del Gobierno y representantes de los bloques dialoguistas, que hicieron hincapié en las necesidades de los mandatarios provinciales.
Ante este panorama, en Casa Rosada rechazan dos cuestiones: la recomposición a las jubilaciones y del presupuesto universitario. El oficialismo no está dispuesto a otorgar el 8% perdido por la inflación de enero de este año y pretende ratificar el DNU de la movilidad jubilatoria. Además, respecto de las universidades, según pudo conocer C5N, reconoce que puede haber un gasto mayor para las casas de altos estudios, pero no quiere incluirlo en el dictamen.
Por su parte, los gobernadores están tras los fondos coparticipables que se podrían desprender del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), de los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de la ex AFIP, actual ARCA.
En un principio, podrían esperarse tres dictámenes: uno del oficialismo con aliados y dialoguistas -PRO, UCR, Encuentro Federal e Innovación- que tendrá sus disidencias. Otro de Unión por la Patria y un tercero de la Izquierda.
Los indicadores económicos comienzan a mostrar señales de recuperación. El apoyo de Misiones en el Congreso de la Nación fue clave para que Milei pueda contar con leyes fundamentales que le permitan llevar adelante su plan económico. En este contexto, la Renovación Neo da grandes muestras de racionalidad, coherencia política y de un profundo respeto a la voluntad popular expresada en las urnas.
Al hablar de rigidez mental se parte de la creencia de que sólo lo que se piensa y se dice es lo correcto, y que todo lo demás es equivocado y se considera que puede ser perjudicial. Los prejuicios son un ejemplo muy claro: nacen de la inflexibilidad cognitiva y se basan en creencias limitantes y erróneas. Pero las sociedades líquidas del presente demandan mayor capacidad de adaptabilidad a los cambios. La apertura mental se transforma, así, en un factor fundamental para transitar de manera exitosa estos tiempos, puesto que esa apertura permite recibir nuevas ideas o experiencias con las que antes no contábamos. Nos libera del pasado, de viejos hábitos cerrados y, sobre todo, de pensamientos anacrónicos. Sin mentalidad abierta, no lograríamos alcanzar el desarrollo y el crecimiento como sociedad. El propio proceso evolutivo genera el desafío de abrir nuestras mentes. Es inconcebible la posibilidad de evolucionar sin nuevas ideas que vayan dejando atrás viejos paradigmas.
Cuando se alcanza un cierto nivel de apertura mental, las personas están dispuestas escuchar otras opiniones y observar otras versiones de los hechos. Se adquiere un pensamiento crítico que posibilita reconocer que a veces se puede estar equivocado. Ahora bien, esto de ninguna manera implica que las personas tengan que adaptarse a todo, ni que dejen de lado sus valores. Por el contrario, adecúa la predisposición al juicio de un otro para originar nuevas y distintas ideas.
Para estudiar el devenir histórico de las sociedades se utilizan diversas fuentes, con ello se elaboran las estructuras de aquellas sociedades, pero regidas por leyes sociales, que explican la causalidad de los hechos históricos, los procesos de su desarrollo, sus relaciones sociales, su ideología y, lo más importante, su proceso de transformación.
Las sociedades que evolucionan son aquellas que demuestran apertura mental, para dar paso a nuevos actores y nuevas ideas.
El pueblo es el hacedor de la historia, con sus acciones cotidianas. Desde los primeros grupos humanos, los hombres que dirigen garantizan el éxito o fracaso del grupo, en la supervivencia, en el desarrollo de una sociedad frente a otra. Dicho esto, surgen una serie de preguntas: ¿por qué hay sociedades atrasadas con respecto a otras?, ¿por qué hay más pobreza en algunas que otras?, ¿por qué en unas hay mejores condiciones de desarrollarse que en otras? La respuesta es la misma para todas estas preguntas: dependen de los tipos de dirigentes que tienen y el tipo de individuos que conforman la clase dirigente que controla el poder político. En efecto, si esa clase dirigente sólo se preocupa por obedecer las órdenes impartidas desde afuera, manteniendo la dependencia, sometiendo a su pueblo a las decisiones externas, sin atreverse a sentar las bases de su desarrollo, su pueblo se mantendrá durante un largo tiempo en la dependencia y en la miseria; hasta que en algún momento surjan nuevos líderes con propuestas para la independencia del poder externo.
Orden y progreso: la consigna histórica que se materializa en Misiones
La provincia exhibe un presente ejemplar. El desarrollo de un Estado eficiente, en donde se destaca la administración responsable, ha permitido lograr desde hace muchos años el equilibrio fiscal que es admirado por la Nación.
Nada hasta aquí hubiese sido posible si no hubiera existido una decisión política firme. Pese a las vicisitudes y los vaivenes económicos, Misiones puede financiar la salud, la educación y el bienestar social.
El Estado misionero emerge fuerte, sólido y previsible enfocado en el bienestar de su gente y respaldado por una política fiscal sana, sustentada en recursos propios, fiel al principio fundamental de no endeudamiento. A saber, Misiones es la tercera provincia a nivel nacional con menor deuda. Y hasta el día de hoy, sigue honrando con el cumplimiento de una deuda tomada irresponsablemente en la década del 90’ por el ex gobernador Ramón Puerta.
Durante la defensa del presupuesto 2025, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán destacó que el equilibrio alcanzado en las finanzas provinciales y la capacidad de seguir destinando recursos para seguir ampliando el acceso a educación y salud de calidad, está relacionado con la política de desendeudamiento que caracteriza al Estado misionero. La deuda pública en 2005 representaba el 146% de los ingresos totales y desde entonces se fue reduciendo hasta representar solamente el 4% en el año 2023. Estos números ubican a Misiones como una de las cinco provincias menos endeudadas del país y como la tercer provincia con mayor caída de su deuda en el período 2007-2023.
Visto desde el punto de vista de la composición de la deuda pública, Safrán indicó que la provincia también logró revertir completamente una situación “problemática y responsable” ya que en 1999 estaba sobreendeudada mayoritariamente en dólares (91%), con los riesgos que implicaba frente a las recurrentes crisis de volatilidad cambiaria. En la actualidad rige un esquema de desendeudamiento en donde en gran porcentaje la deuda contraída es en pesos (83% en las estimaciones del Presupuesto 2025).
En virtud de los datos aportados por el ministro de Hacienda, podemos afirmar que la provincia está preparada para el despegue económico. Los indicadores expuestos reflejan de manera muy concreta las fortalezas y potencialidad del modelo de desarrollo misionero.
Misiones rompe el mito que hace referencia a que las provincias del norte son solamente generadoras de empleo público. Pese a la caída generalizada de la actividad en todo el país durante este año, la provincia continúa liderando la creación de empleo privado en la región con más de 108.000 puestos de trabajo, de acuerdo a los números arrojados por la última medición de junio, contra los 77.000 en Corrientes, 74.000 en Chaco y 21.800 en Formosa. El titular de Hacienda manifestó con contundencia que este dato comprueba “la robustez del sector privado misionero, su diversificación y constante crecimiento, lo que nos permite encabezar el ranking de empleo privado en el NEA, en donde la provincia lidera en los rubros venta de supermercados y volumen de exportaciones”.
Estos números contrastan con los datos que dan cuenta de que Misiones cuenta con 54 empleados públicos cada mil habitantes, lo que la ubica como la sexta provincia con menor cantidad de empleo estatal del país.
Otro aspecto relevante que se desprende del análisis del Prepuesto 2025 es el fuerte foco en el desarrollo de la economía del conocimiento y de Silicon Misiones, que hoy luce como el motor inductor del crecimiento sostenido en la provincia. El polo tecnológico y de la innovación misionero se ha transformado en la puerta de entrada a la tecnología y al emprendedurismo, y se está posicionando a nivel regional como una incubadora de startups y desarrolladora de talentos en el mundo de la tecnología.
En búsqueda de lo mejor para Misiones y para el país
El Frente Renovador de la Concordia se ha desarrollado mediante una ingeniería política que tiene como característica saliente la evolución permanente, característica que le aporta un diferencial que le permite adaptarse a las vicisitudes de la historia en tiempos de una sociedad líquida.
El proyecto político conducido por el ingeniero Carlos Rovira ha demostrado siempre un respeto irrestricto a lo expresado por la voluntad popular en cada acto eleccionario. Los antecedentes demuestran que la Renovación siempre tuvo conductas responsables y democráticas tendientes a garantizar la gobernabilidad de los presidentes, sin importar el color político.
Siguiendo con la tradición histórica, la Renovación, lejos de ser oficialista, dio apoyo a la gestión del presidente Milei a través de los votos de sus legisladores en el Congreso de la Nación para que pueda cumplir con las metas económicas.
El programa de estabilización implementado por el gobierno de Milei ha obtenido resultados alentadores hasta el momento. En el período enero – octubre de 2024, Argentina alcanzó superávit fiscal por primera vez en muchos años. El riesgo país también se redujo, de 2.100 puntos en enero a menos de 800 según los datos de la última semana.
De esta forma, el Gobierno Nacional comienza a transitar con éxito un camino que el Gobierno misionero emprendió hace más de 20 años y le permitió lograr, en primer término, el equilibrio fiscal, para luego arrancar la etapa de crecimiento y desarrollo económico.
Por otra parte, la próxima semana se retomará el debate por el Presupuesto Nacional 2025 en el Congreso de la Nación. Al respecto, Misiones ya adelantó que acompañará la sanción de la herramienta más importante para la gestión del presidente. Una muestra más de coherencia política y de respeto a la voluntad del pueblo expresada en las urnas.
Sin estridencias ni grandes promesas, sí asumiendo con mucha humildad y responsabilidad el compromiso de estar al lado de los que lo necesitan, el Gobierno de la Renovación Neo supo construir una sociedad que vive en paz y que ratifica el rumbo elegido en cada contienda electoral.
El presidente Javier Milei tuvo su esperado en la convención conservadora que tiene lugar este jueves por la noche en el Estado de la Florida. Milei dio su discurso en castellano y fue fiel a sus apostolados de siempre.
“Todos mis discursos comienzan con Hola a todos!, muchas gracias por hacerme parte de este evento tan importante y por permitirme hablar aquí entre ustedes que son unos verdaderos gigantes”, comenzó su discurso el mandatario argentino.
Milei tuvo palabras muy afectuosas para con el dueño de casa, el flamante presidente electo Donald Trump. “Quiero comenzar primero felicitando al presidente electro Donald Trump por su contundente victoria, por la remontada política más grande de la historia enfrentando a todo el establishment político incluso poniendo en riesgo su propia vida y gracias a eso hoy el mundo es un mundo mucho mejor porque hoy los vientos de libertad soplan muchísimo más fuerte”, remarcó. Y agregó: “un verdadero milagro y prueba fehaciente de que las fuerzas del cielo están de nuestro lado”.
El comunismo, siempre una de las victimas predilectas del actual ocupante de la Casa Rosada también tuvo su lugar en el discurso. “En 1848 Marx comenzó aquel panfleto siniestro que fue su manifiesto comunista diciendo que un fantasma recorría Europa, el fantasma del comunismo, hoy un fantasma distinto recorre el mundo, el fantasma de la libertad”, enfatizó.