El actual ministro de Desarrollo Social dio a conocer los ejes que seguirá durante su camino hacia la intendencia de Posadas, los cuales tendrán un enfoque orientado a la generación de empleo, el medioambiente y la tecnología. Otro compromiso asumido es el trabajo articulado para continuar reforzando la seguridad de los barrios.
El pasado jueves 16 de marzo cientos de misioneros vivieron de primera mano la apertura del edificio principal de Silicon Misiones, un lugar que promete ser un semillero de futuros informáticos, programadores y trabajadores de la industria tech. Además, será el hogar de 18 empresas dedicadas a la economía del conocimiento de origen provincial, nacional e internacional.
Luego de concluir con el evento más importante en los últimos años para la primera provincia Start Up de la Argentina, y mientras la masiva multitud echaba el último vistazo al recinto de camino a la salida, el ministro de Desarrollo Social de la Provincia y candidato a intendente por la ciudad de Posadas, Fernando Meza, las palabras sobre sus planes para el futuro de Posadas.
“Plantear un Silicon Misiones en una provincia como la nuestra marca un punto de inflexión, marca una verdadera revolución del conocimiento, en la cual Misiones se viene preparando desde hace tiempo, con ideas claras y alcanzando concreciones plasmables”, planteó Meza.
Silicon marca una verdadera revolución del conocimientoFernando Meza
El ministro remarcó que sus ejes principales para la campaña son: tecnología, medioambiente y la creación de empleo joven, esto sin olvidar al vecino y sus intereses. “Son cuestiones que tenemos que tener muy presentes, pero siempre generando un perfecto equilibrio entre la demanda del vecino y la idea de la búsqueda de una solución a través de una política pública”, explicó.
El empleo dedicado a la industria tecnológica, una prioridad
Uno de los ejes principales de Meza, considerado el diputado más joven que ha tenido la provincia, es la creación de trabajo relacionado al mundo tech, ya que, es una de las apuestas más fiables. Esto sucede por la gran demanda de empleados que hay en la industria, la cual no se detiene por nada, punto que fue demostrado con el último gran evento desafortunado que ha sufrido la humanidad: la pandemia.
“Gracias a un nuevo acuerdo alcanzado con el Círculo de Industriales Panaderos de #Misiones, el nuevo esquema de precios para el programa establece que el precio tope del kilo de pan francés o similar será $430 hasta el 15 de abril y $460 hasta el 15 de mayo”, lo anunció el ministro de Hacienda Adolfo Safrán.
En su cuenta de Twitter también puntualizó que “a pesar de la actualización, esta nueva escala de precios sigue estando muy por debajo del precio del kilo de pan en otras provincias. La medida representa un esfuerzo conjunto que realiza el Gobierno de Misiones junto al sector panadero para facilitar el acceso a un bien esencial”.
Para conocer las panaderías adheridas en toda la provincia, ingresar a la web http://ahora.misiones.gob.ar
El Gobierno de Misiones impulsa políticas de estado que garantizan el pleno acceso a derechos a las infancias que velen por su integridad física y mental. El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, dio inicio al clico lectivo 2023 en los Espacios de Primera Infancia (EPI) dependientes del organismo, a través del acto principal que tuvo lugar en el EPI Minibot, del Barrio 508 Viviendas de Itaembé Guazú
En Posadas hay nueve EPI que abrieron sus puertas el lunes 13 de marzo para más de 650 niños y niñas, que se benefician de este servicio que brinda el Estado Provincial a familias de bajos recursos, donde brindan una contención integral a las infancias y sus familias de manera gratuita.
El titular de la cartera social, Fernando Meza, destacó que las EPI son lugares de articulación donde los niños aprenden a través del juego. “Se imparte enseñanza y acompañamiento no solamente para los niños, sino también para sus familias. Debemos funcionar como una familia, en la que ustedes pueden apoyarse, un lugar que hace mucho para que sus niños puedan crecer y puedan tener una mejor contención y, obviamente, formarlos como personas”, aseveró el funcionario.
La subsecretaria de Infancia, Florencia Leiva, también estuvo presente en el acto inaugural y destacó el valor de las EPI para el desarrollo de las infancias y también de sus padres. “La importantica de estos espacios es poder dar contención y asistencia a las familias, para que niñas y niños puedan desarrollarse plenamente, garantizando los derechos y facilitando que los protectores o padres puedan salir a trabajar tranquilos”, remarcó.
Asimismo, la directora de la institución, Cintia Alcaraz, manifestó mucha alegría por dar inicio al ciclo lectivo 2023. “Estamos muy contentos porque este año iniciaremos con la educación disruptiva, nuestra función es apostar al desarrollo integral del niño y hoy estamos trabajando en eso, ofreciéndoles nuevas herramientas educativas”, advirtió.
Por otra parte, Gabriela Ramírez, madre de uno de los niños que inicio este año en el EPI de Itaembé Guazú, explicó que son nuevos en el barrio y que están muy agradecidos de poder contar con un espacio gratuito de contención para su hijo, “Noha tiene 5 meses, estoy sorprendida con el lugar y estamos muy agradecidos. Hoy puedo dejar a mi hijo en buenas manos para poder ir a trabajar”.
Cabe destacar que, en estos establecimientos, se brinda atención integral, contención y estimulación, para que los chicos de 45 días a 4 años puedan crecer sanos en cada uno de sus barrios mientras sus padres trabajan o estudian. De esta manera, niños y niñas ingresan al sistema público construyendo de manera igualitaria su futuro educativo.
La Educación Disruptiva en los EPI
Desde el Estado Provincial se busca introducir gradualmente a los niños y niñas en el proceso de Educación Disruptiva ya desde la primera infancia, por ello, los Espacios Minibot y Tecnokids cuentan con un «Espacio Maker», destinado y adaptado específicamente a la franja etaria que corresponde a estos establecimientos, donde el principal objetivo, es generar un espacio de construcción conjunta entre el alumno y el docente, que requiera de la creatividad y el desarrollo de distintas habilidades del conocimiento y también con distintas herramientas, ya que el concepto de lo disruptivo, va más allá de solamente lo relacionado a lo tecnológico.
En relación a esta temática la subsecretaria Leiva, explicó cómo se desarrollan los trabajos en relación a la educación disruptiva. “Esta temática de la educación disruptiva y robótica es muy importantes, de manera didáctica iniciamos los primeros pasos y los iniciamos en el mundo de la robótica”, sostuvo.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad y autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) compartieron este lunes una intensa jornada en Posadas y General Urquiza, en donde supervisaron e inauguraron obras de conectividad, visitaron barrios y entregaron dispositivos digitales. “Fue un día intenso y relacionado a la innovación, la ciencia y la tecnología”, contó el gobernador Oscar Herrera Ahuad a Canal 12, al mencionar la entrega de equipamientos que facilitarán la conectividad a miles de personas en la provincia.
El mandatario explicó que se trató de una gestión realizada ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). De esta manera, se logró dotar de elementos tecnológicos a jóvenes estudiantes de toda la provincia, “generando la igualdad de oportunidades”, destacó.
La recorrida comenzó en la chacra 159 de la capital provincial con la entrega de 150 tablets en el comedor Ellos no tienen la culpa, donde funciona una estación tecnológica en la que se dan clases de inclusión digital. En el mismo sitio, las autoridades recorrieron la obra de conectividad financiada por el programa de Barrios Populares con $147.277.488 llevada a cabo por la empresa FG Conexiones S.R.L. Estas tareas conectan a 27.115 personas de 24 barrios populares de Posadas. Además, los funcionarios hicieron entrega de ropas, zapatillas y elementos deportivos.
En esta primera parada, participaron el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; el presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, el jefe de Gabinete de ENACOM, Ariel Martínez; el delegado de Misiones en el ENACOM, Luis Aguilar.
El servicio de transporte público se extenderá a más de 20 nuevas localidades. Oberá es la cabecera del sistema integrado. Las unidades tricolores de la empresa Nuestra Señora del Rosario y los coches Iveco cero kilómetros de las compañías que operan en la ciudad fueron presentados en la plaza Malvinas Argentinas de la capital del monte.
Hace un mes, el Gobierno comunicó, a través del Boletín Oficial, la creación y puesta en vigencia del Área Metropolitana de la Zona Centro, que tiene a Oberá como cabecera del sistema de transporte. La Provincia consideró oportuno ampliar el Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano en las zonas Centro y Sur, teniendo en cuenta el éxito de su implementación en Posadas. Este domingo, la empresa Nuestra Señora del Rosario presentó en la capital del monte los nuevos colectivos que serán utilizados en el este servicio.
Asimismo, las empresas de transporte público que operan en Oberá, Sendero Guaraní (NEXT) y Guacurarí, también presentaron las unidades cero kilómetro (Iveco blancas) que serán incorporadas al servicio urbano.
Las localidades que formarán parte de esta red de transporte público en la zona centro son Campo Ramón, Alba Posse, Dos de Mayo, 25 de Mayo, Colonia Guaraní, Aristóbulo del Valle, San Vicente, Campo Viera, Campo Grande, Cerro Azul, Colonia Aurora, Florentino Ameghino, Colonia Alberdi, General Alvear, Gobernador López, Leandro N. Alem, Los Helechos, Mojón Grande, Panambí, San Javier, San Martín y aquellos municipios que corresponda incorporar en el futuro.
Desde el Gobierno invitan a estas localidades a unirse al régimen normativo de los Sistemas Integrados de Transporte Metropolitano, para ampliar el Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano en las zonas Centro y Sur de la provincia.
Beneficios para todos los actores de la comunidad misionera
La zona Centro contiene el 30% de los usuarios de colectivos interurbanos y urbanos de Misiones. La expansión acordada entre el Gobierno y los titulares de las empresas de ómnibus beneficia a más de 300 mil estudiantes, agricultores y trabajadores. Además, facilitará el movimiento interciudades de los estudiantes de los niveles terciario y universitario de la región.
Esta ampliación demandará la incorporación de modernas unidades 0km. Así se fortalecerá el sistema integrado de transporte de la zona centro y para cubrir el diseño de nuevas frecuencias y recorridos. La reducción de tiempos, mejora en la conectividad y otros beneficios evitarán el éxodo de las juventudes. Podrán estudiar en otros centros urbanos sin necesidad de abandonar su lugar de origen.
La millonaria inversión generará, además, la creación de cientos de empleos directos e indirectos, reflejados en choferes, mecánicos, mantenimiento y limpieza de las unidades.
Realizar gestiones con el firme objetivo de llevar soluciones a los vecinos y generar empleo genuino, fue la premisa con la que Fernando Meza, candidato a intendente de Posadas del sublema “Vos Crecés” realizó una extensa agenda a lo largo de esta semana y buscó marcar la cancha de cara a los comicios del 7 de mayo.
Nacido en Villa Cabello y con un vasto trabajo territorial a lo largo y ancho de la ciudad, acompañó al gobernador Oscar Herrera Ahuad y a la ministra de Desarrollo Social de la Nación Victoria Tolosa Paz al barrio Sol de Misiones, donde se entregaron insumos a emprendedores del rubro gastronómico, textil y de carpintería, con el claro objetivo de fortalecer a quienes buscan una salida laboral.
Con el eje en la educación como ordenador social e igualador de oportunidades, Meza viajó a Catamarca, donde participó junto a sus pares de todo el país del Consejo Federal de Desarrollo Social (COFEDESO), un espacio que surgió con la intención de generar políticas públicas que apunten a mejorar la calidad de vida de las regiones. Allí, el representante misionero, explicó la experiencia en la implementación del programa “Volvé a Estudiar” y los objetivos alcanzados.
Ya de regreso a Posadas para continuar sus actividades, mantuvo una extensa agenda en la cual se dedicó a recorrer los barrios, atendiendo demandas de los vecinos en pos de avanzar con las gestiones ante otras instituciones y llevar una mejor calidad de vida, principalmente hacia aquellos sectores más vulnerables.
Si de generación de empleo se trata, la presentación del concurso público “Potenciar Nuestra Innovación” (PONI) en la Escuela de Robótica fue el fiel reflejo de los objetivos que se buscan alcanzar, fomentando la cultura emprendedora de los más jóvenes.
En ese contexto, Meza remarcó el gran objetivo que tiene Misiones de cara al futuro, al contar con una de las poblaciones más jóvenes del país: “los mayores desafíos pasan por la generación de empleo y soluciones habitacionales para los jóvenes, eso es algo que lo tenemos que tener presente y la mayor parte de nuestras energías tiene que ir en este sentido”.
Los nuevos paradigmas del mundo laboral ponen la economía del conocimiento a la vanguardia como un sistema apto para la generación de empleo joven. En ese universo se encuentra el flamante Silicon Misiones, una obra que marcará un antes y un después en la historia de la provincia.
Meza, quien participó de la inauguración del edificio ubicado en el Acceso Oeste, destacó la visión estratégica de Carlos Rovira y reflejó que “es un orgullo que sin dudas nos va a llevar aún más lejos, porque el deseo de saber y las ganas de hacer nos habitan”. Además, remarcó que la obra eleva la vara sobre la discusión de “alta política” y que debe ser defendida, cuidada, acompañada, transmitida y potenciada, dado que traerá bienestar a Posadas y todo Misiones.
Luego de lo vivido con la inauguración del Silicon Misiones, el candidato a Intendente del sublema “Vos Creces” cerró su semana con un recorrido por varios sectores de Villa Sarita, uno de los barrios que lo cobijó en su niñez y en la que visitó a vecinos y comerciantes con los que dialogó sobre las oportunidades que puede tener Posadas de cara al futuro.
Durante la 16° Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande en San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia homónima, y con la presencia Oscar Herrera Ahuad en representación de Misiones, los mandatarios acordaron, junto a funcionarios del gabinete nacional, avanzar en la creación de la Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Norte Grande. El organismo buscará fortalecer la ciencia que se produce en la región y reducir las asimetrías con otras del país.
Esta iniciativa se dio en el marco de la presentación del informe del ministro Daniel Filmus sobre “El impacto de la federalización de la ciencia en el Norte Grande Argentino: Una estrategia para el desarrollo integrado”, donde mostró las inversiones en ciencia y tecnología (CyT) implementadas en el Norte Grande. Al respecto, mencionó programas como “Construir Ciencia”, “Equipar Ciencia” y PFI-2022, donde impacta parte de la inversión.
Según el informe, la distribución regional del presupuesto en 2020, las diez provincias del Norte en su conjunto tenían la inversión nacional del 3% del presupuesto en CyT. En 2022, se llevó a más del 15%, y “en algunas provincias el crecimiento es más del 1000% -como es el caso de Formosa, Catamarca, Chaco y Misiones”, aseguró Filmus.
Estrategia logística
Los mandatarios provinciales también concluyeron en la asamblea que se presentará ante el Congreso y las autoridades del Ejecutivo Nacional el Plan de Estrategia Logística para el Norte Grande.
En este sentido, el equipo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizó una exposición puntual y detallada de la estrategia logística para el Norte Grande. El objetivo es identificar las necesidades de desarrollo y obras en las distintas variantes logísticas (transporte de carga, ferroviario, fluvial-marítimo, aéreo, pasos fronterizos, corredores bioceánicos, entre otros), necesarias para potenciar y darle un salto de calidad a la comercialización de productos, bienes y servicios en la región.
“Por primera vez una región se propone estrategias logísticas de producción, dinámicas, que se adaptan a los cambios en la matriz productiva de cada provincia. Es un ejemplo que diez gobernadores tengan una estrategia de desarrollo estructural y esto es algo que al BID le llamó la atención por su nivel de coordinación”, expresó el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
La presentación ante el Ejecutivo Nacional y legisladores está prevista para el 19 de abril en Buenos Aires.
El Norte Grande como prioridad
En el inicio de la Asamblea el ministro del Interior, Wado de Pedro, comentó que se reunió con la nueva directora del Banco Mundial, con quien dialogó sobre los proyectos de obras para el Norte Grande y se ratificó darle prioridad en todas las líneas de crédito del BM, además de la asistencia técnica y financiera para la región. “Este logro es producto del proceso de diálogo y acuerdo que tenemos entre las provincias de la región”, afirmó de Pedro.
“Lo que estamos haciendo en el Norte es parte del ejemplo de lo que debemos hacer en Argentina. Generar políticas a largo plazo y definir una matriz productiva y defenderla más allá de los cambios de gobiernos”, completó su exposición el ministro.
Por su parte, la ministra Victoria Tolosa Paz se refirió al programa Potenciar Trabajo, donde remarcó que el proceso de validación de identidad “ha tenido un resultado sumamente positivo, fundamentalmente porque en el Norte Grande la validación de identidad ha superado en cada una de las provincias el 90%” indicó.
Destacó el programa no solo por la cantidad de gente a la que se asiste, sino también por la inversión que se realiza desde el Gobierno nacional. “590 mil millones de pesos en esta política, lo que implica el 50% del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social”.
Mínimo no imponible
En otro tema, Capitanich comentó que solicitó actualizar el mínimo no imponible para la deducción por contribuciones patronales. Manifestó al respecto: “Había un decreto 814 del año 2001 y una ley del 2019 que restituye algunos beneficios concretos. Lo que planteamos es que se ajuste por índice cuatrimestral. Zamora se comunicó con el ministro Massa porque eso beneficia a las empresas de la región. Todos los gobernadores logramos el decreto por el cual si una empresa se quiere radicar en el Norte Grande paga en el primer año 80%, en el segundo 55% de las contribuciones patronales. Eso queremos que se prorrogue porque es necesario para atraer inversiones”.
Por último, los mandatarios provinciales acordaron una presentación ante el Ejecutivo Nacional por la quita de fondos del FONAVI y subsidios de combustible.
En un escenariomarcado por la incertidumbre, el desánimo y la crispación social como consecuencia de las disputas estériles protagonizadas por los dos grandes frentes nacionales, Misiones demuestra que otra realidad es posible. La solvencia de un modelo concebido con visión estratégica, permite que hoyla provincia comience a transitar el tramo final en el camino del conocimiento. El gobierno provincial ha constituido las bases para hacer de Misiones un semillero de talentos de la Economía del Conocimiento y una usina de proyectos IT..
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es un proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo. El hombre lleva un vasto camino recorrido en la búsqueda del conocimiento que va desde las primigenias ideasplatónicas, abstractas y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones, hasta el constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los grupos sociales fabrican a pulso el conocimiento. En ese largo camino al que hacemos mención, el hombre siempre ha tratado de aprehender de lo que está en su circunstancia y tanto de manera empírica como intuitiva comprende quesi quiere sobrevivir en un medio tan cambiante y hostil, debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente. El difícil posicionamiento inicial de la especie humana comenzó mejorar cuando desarrolla el lenguaje, el cual se constituyó en una herramienta fundamental para comprender, interpretar y transmitir lo que va sucediendo a su alrededor. Cada cambio que se fue dando en ese largo camino de búsqueda del conocimientocondujo al hombre a las diferentes formas de concebir su realidad evolucionando conforme a la circunstancia social predominante.
El proceso de desarrollo del conocimiento siempre ha ido en paralelo a la concepción humana del mundo, en efecto, sus modalidades no aparecen bruscamente y menos aún en abstracto, sino,por el contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede. Esta progresión, propiciada por la necesidad humana de explicarse los hechos o acontecimientos que acaecen en su existencia o bien por el afán natural de comprender su circunstancia, se inicia muy temprano con explicaciones míticas que luego son cuestionadas, lo que condiciona varias fases de cambio.
En la obra “Conocimiento objetivo”, el filósofo y politólogo austríaco Karl Popperabordó la teoría del conocimiento. A partir de sus planteos, es posible reconstruir las bases para lograr una educación crítica. La obra de referencia se orienta a identificar elementos conceptuales que se relacionan con el aumento del conocimiento a partir del método del planteamiento y solución de problemas, el papel del lenguaje, el sentido de la libertad, el desarrollo del espíritu crítico y las implicaciones que estos tienen para la vida política. Ese aumento delconocimiento al que hace referencia se relaciona íntimamente con el proceso educativo, a fin de que los estudiantes puedan aproximarse a la verdad, apropiarse de su entorno, y plantear, cada vez más soluciones para enfrentar los diferentes obstáculos que se van presentando en la vida diaria y favorecer así, el mejoramiento de la sociedad.
Popper considera que la educación no debe ser la repetición sin sentido de experiencias ajenas, ni mucho menos la memorización de datos y fechas para que sean repetidos a la hora de un examen y olvidados luego de la prueba, sin dejar marca alguna que sea útil al momento de enfrentarse con problemas de la vida diaria.
Respecto a los procesos de aprendizaje de un estudiante, el reconocido filósofo afirma que el inicio de estos es el sentido común, pero si solo se enseña a través de este, es posible que los resultados no sean los mejores; ya que “comenzamos con un punto de partida vago y construimos sobre una base insegura”, de esta manera será muy poco el avance del conocimiento.En este sentido, asegura queel deber de la escuela es construir, progresivamente, planteamientos sólidos. Si no se procede de este modo, los estudiantes se verán obligados a instruirse a la fuerza, y la institución educativa no será un lugar para aprender de la vida, sino un sitio en donde el ser humano será reconocido como una máquina de repetición y no como un individuo capaz de apropiarse de su entorno, de resolver problemas creativamente y de ser autónomo.
* * *
El santuario intelectual más importante erigido en la Argentina
La inauguración del primer edificio de Silicon Misiones, el parque tecnológico más importante de la región, constituye un hito histórico para la provincia. El acto que congregó cerca de un millar de personas, fue el ámbito propicio para que el Ing. Carlos Rovira, analice la realidad política del país y exponga una serie de conceptos que permiten visualizar y tomar real dimensión del particular momento que vive la provincia por impulso de un proyecto político que puede ser llevado adelante con solvencia gracias a suinvaluable capacidad de análisis para predecir escenarios futuros y afrontarlos de manera exitosa. Su visión estratégica ya ha trascendido generaciones y ha permitido edificar los cimientos de un presente que conduce inexorablemente a un futuro más próspero para todo el pueblo misionero.
El Conductor del Frente Renovador fue tajante al manifestar que “la manera de resolver la grieta es estando del lado de la sociedad, del pueblo”. Expresiones que no lucen como un simple enunciado. En un tiempo muy difícil, en donde se pudo ver como han caído liderazgos y concepciones marketineras, Misiones ha demostrado que tiene el mejor antídoto para superar la grieta: hace más de una década viene construyendo desde una política diferente al resto, una provincia armoniosa que se desarrolla promoviendo un clima de concordia y paz social, y crece económicamente de forma pujante, centrándose en las demandas y necesidades del pueblo en cada rincón del territorio.
Rovira hizo referencia a la atmósfera generada por Silicon Misiones como el mejor antídoto para resolver la grieta, porque “estos espacios, que son creados con una arquitectura colaborativa que induce al espíritu de compartir, abrirse, se desarrolla el germen de la empatía”. Allí confluyen emprendedores de diferentes rubros para intercambiar conocimiento y desarrollar sus proyectos más enriquecidos, con la colaboración de Universidades, el Estado y la participación de jóvenes talentos.
Actualmente la Economía del Conocimiento es el rubro que más crece en el país y el mundo, representa cerca del 9% del PBI de la Argentina y con la materialización de este proyecto,Misiones pica en punta erigirse como un faro en la región y liderar la industria durante los próximos 50 años.
Con visible orgullo, Carlos Rovira expresó que “hoy de lo que se habla y lo que estamos hablando aquí en Misiones es ‘Smart isbetter’, la inteligencia, esta es la muestra de un Estado inteligente, de un Gobierno inteligente, que invierte en toda la inteligencia colectiva e invita a sumarla en un proceso de sinergia. Los estados inteligentes en el mundo están emergiendo”. Y cito los casos de Singapur, el Pudong de Shanghái (la torre gigantesca donde están concentradas las nuevas empresas tecnológicas de China) y Bangalore, en la India.
“En la Argentina, Misiones se está convirtiendo en un polo de desarrollo inteligente impulsado por miles y miles misioneras que ya están trasladando su actividad y su desarrollo al ámbito de la acción; o a través de una pequeña empresa o compartiendo con otras empresas, que han adquirido tecnología de avanzada y necesitan ese tipo de formación”, remarcó el Conductor de la Renovación.
Lo cierto es que ya existe una veintena de empresas tecnológicas que desembarcarán en las instalaciones del recientemente inaugurado edificio.
Asimismo, durante el acto inaugural el gobernador Herrera Ahuadanunció que se destinará hasta 5 millones de pesos de aportes no reembolsables para que puedan desarrollar sus proyectos aquellas empresas que decidan instalarse en el flamante parque tecnológico.
El fascinante camino hacia la revolución tecnológica
Durante su exposición de conceptos, el Ing. Rovira fue consultado sobre cual había sido su visión inicial quepermite llegar a un hito histórico como Silicon Misiones, teniendo en cuenta que existe una secuencia que se inicia con el Parque del Conocimiento y continúa con la Escuela de Robótica y luego con la Escuela Secundaria de Innovación.
Ante la pregunta, consideró interesante describir un proceso largo y mucho más intenso para ir ejecutando varias tareas al mismo tiempo. Seguidamente, destacó que “las ideas cohetes que nacen en un pensamiento que luce al comienzo como lo es: disruptivo, o sea, que no forma parte de lo natural del escenario y de las cuestiones cotidianas, tiene un principal escollo. Que es primero el desconocimiento de la gente y la desconfianza por innumerables procesos que generan desconfianza en la sociedad, como es lógico”.
Con gran claridad y contundencia afirmó que “cuando uno se propone, y más desde un Estado como el nuestro, lejano a la gran Capital y bastante alejados del mundo, tiene que tener en cuenta que hay que luchar contra la incomprensión y contra todos los obstáculos”.
Haciendo un análisis retrospectivo, Rovira comentó a los presentes que hacía no más de una década y media atrás, no estaba el Centro del Conocimiento, con su Teatro Lírico, su biblioteca extraordinaria, no estaba el Imax, no estaba el Centro de Desarrollo de Diseño; y se había abocado a la tarea de recuperar el viejo casino que había quedado abandonado, que hoy es el Centro de Convenciones, que ya había significadouna crítica mayoritaria de sectores reacios a la innovación.Como antes eso era un casino, volcarlo a la sociedad recuperar le parecía mucho mejor que la timba. La zona donde se emplaza la infraestructura más innovadora de la ciudad de Posadas era un páramo, no había centros deportivos; no existía el Acceso Oeste, la única manera de llegar al aeropuerto era por la Ruta 12.
También recordó cuando se inició la obra de la costanera, destacando que se trató de otro gran espacio urbano que nació con la oposición cerrada de los sectores mencionados.
Seguidamente, destacó que el político cada vez que se plantea una cuestión singular disruptiva tiene que valerse de una fortaleza espiritual y mental para soportar la incomprensión y no caer en la grieta. Lo concreto es que no debe generar, que los impulsores de las ideas y los ejecutores de la idea, se desvíen de esa meta y tampoco caigan ni en la vanidad y menos en el resentimiento. Y sentenció con contundencia que: “Para que gane la sociedad, tenésque pasar por esa etapa de sufrimiento, de incomprensión, de desconocimiento, de descrédito para que después esto vale más que mil palabras. Esto es un santuario, al lado del santuario natural que disponemos y que nos da esa vibra, este es el santuario intelectual más importante que hoy se erigió en la Argentina y que va a formar las cabezas, va a incorporar, va a manejar, va a conducir la mejor vibra de los misioneros para que los misioneros seamos mejores”.
La senda de la evolución colectiva
En tiempos de la pospandemia las sociedades viven convulsionadas a la espera de encontrar un renovado modelo de gestión que satisfaga sus necesidades, ante un escenario nacional en donde producto de las interminables peleas internas generadas dentro de los dos grandes frentes nacionales y los discursos polarizantes que acentúan división sumieron al país en un estado crisis crónico.
En esa búsqueda, uno de los obstáculos principales es no repetir escenas nefastas del pasado: la miseria y el caos social que dejaron las recetas económicas neoliberales y que sólo sirvieron para beneficiar a los sectores económicos más concentrados.
Consultado por la oferta electoral de la Renovación, el Ing. Rovira expresó: “la oferta está acá, en esta convocatoria. Primero, en los asistentes, desde los más jóvenes, hombres, mujeres de toda la provincia. Por supuesto, canalizados por los candidatos que en una actitud responsable, tranquila, totalmente alejada de lo que hoy asistimos casi como cotidiano, las rencillas, las luchas internas de aquí de Misiones y de todo el país y de todos los espacios contendientes con la Renovación”.También destacó que el Frente Renovador de la Concordia propone el cambio de forma permanente para los misioneros, con nuevas metas, nuevos desafíos y nueva gente, y que dicho espacio no pone ningún tipo de filtro porque invitan a toda la sociedad en su conjunto a la participación.
La postura abierta de la Renovación atrae permanentemente a los mejores referentes de la ciudadanía en cada actividad: empresarios, deportistas, ambientalistas, emprendedores, profesionales, sobre todo jóvenes,que se acercan por interés propio en participar y colaborar con un proyecto político que luce diferente y superador. Algo totalmente contrario a lo que ocurre en los otros espacios donde la participación se reduce a los amigos del candidato y se repiten los mismos apellidos de siempre.
Un anacronismo que no sirve
Finalmente, el jueves pasado la Cámara Nacional Electoral oficializó el cronograma electoral nacional 2023 mediante la Acordada Extraordinaria N° 35. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias serán el 13 de agosto, mientras que las elecciones generales se llevarán a cabo el 22 de octubre. En el caso de una eventual segunda vuelta, la fecha fijada ha sido el 19 de noviembre.
En un tramo de su alocución, Carlos Rovira hizo un análisis de la realidad nacional y las PASO. Al respecto manifestó que “convocar a la sociedad para resolver una interna por las PASO me parece un anacronismo que no sirve. Si no fuera por el carácter obligatorio, no vota nadie. Eso es responsabilidad de los partidos políticos resolver quiénes son sus candidatos, son sus problemas internos. Y decirle a la sociedad, bueno, quién gobierna. La democracia verdadera es convocarlos cada tanto para decidir quién gobierna, acto previo, conocida la agenda de proyectos, de intenciones, de propósitos. Nada de eso hoy se está viendo”.
Lo cierto es que mientras que los espacios que responden estructuras nacionales en Misiones no han logrado ponerse de acuerdo y han trascendido algunos nombres que competirán internamente en las PASO para definir sus candidatos a cargos nacionales, el Frente Renovador de la Concordia ya ha definido quienes serán sus representantes en las elecciones nacionales.
El vicegobernador Carlos Arce será el primero de la lista para representar a Misiones en el Senado de la Nación, acompañado por la Mgter. Sonia Rojas Decut y el referente juvenil Milton Astroza. En el caso de los diputados nacionales los representantes ya confirmados son: el deportista Daniel “Colo” Vancsik, la joven abogada Yamila Ruiz, el músico y referente social Alberto Arrúa y la dirigente Adriana Bezus.
El diputado provincial y conductor de la RenovaciónIng. Carlos Rovira, hizo referencia a las distintas funcionalidades que se instalarán en el flamante espacio de Silicon Misiones, ubicado en el Acceso Oeste de la Ciudad de Posadas. Entre ellas, brindó una primicia: la provincia tendrá un simulador para entrenar pilotos de aeronaves. Este es un claro ejemplo de encadenamiento virtuoso, ligado al remodelado Aeropuerto de la Ciudad de Posadas y la instalación de una aerolínea en Misiones por parte de South American Jets.
Uno de los aspectos importantes del simulador para pilotaje es que, como tantas otras industrias, la aviación progresa a pasos agigantados y necesita una formación continua, por lo tanto, es un activo sumamente importante el contar con esta herramienta en la provincia.
La formación de pilotos en Misiones para la provincia, el país y el mundo consistirá en la preparación a través del simulador para luego ejercitarlo en la práctica. Los aviones a utilizar serán el Cessna 150, Cessna 172, PA 12 y Apache.
South American Jets Escuela de Vuelo buscará alcanzar acuerdos con las principales Aerolíneas del mundo para asígenerar un centro de Instrucción de Vuelo de reconocimiento Internacional y formar a las futuras tripulaciones deArgentina y el mundo desde Misiones.
Los simuladores en los que se formarán los futuros pilotos del país serán el Elite 1, ideal para introducir a losestudiantes sin instrumentos a los procedimientos básicos de operación de aeronaves; y King Air 200, simulador de dicha aeronave, un avión turbohélice con capacidad para 7 pasajeros. Este simulador se utilizará para la etapa avanzada deformación del piloto en aeronaves complejas, en todo lo que se refiere al vuelo y navegaciones porinstrumentos.
Estos simuladores, permiten además realizar entrenamiento de vuelo por instrumento tantodiurno como nocturno y combinar prácticas reales de vuelo en condiciones meteorológicasvariadas, con múltiples situaciones de emergencia.
Además, los simuladores se complementarán con un Campus Virtual, también ubicado en Silicon Misiones, para poder enseñar a través de esa plataforma todos los cursos teóricos vinculados alambiente aeronáutico de manera online.
Samira Almirón es la primera candidata a concejal del sublema “Vos Crecés”, que encabeza Fernando Meza. Son las 7:45 h de la mañana y la Ingeniera Química de 29 años, egresada de la EPET N1 y de la Universidad de Misiones llega puntual, 15 minutos antes.
“No vengo de la gestión ni de la política pero me parece importante que nosotros los jóvenes nos involucremos para devolver un poco todo lo que Misiones» definió la ingeniera Almirón cuya familia está constituida por sus padres y sus dos hermanas, tiene un sobrino que parece ser fruto de adoración para la candidata. Vivió toda su infancia y adolescencia en la Chacra 242.
Es amante de los animales, tiene dos perritos “Cancho y Petunia” y se reconoce fanática de la actividad física, tiene un equipo de fútbol en el que juega con amigas y el año pasado compitió en la Maratón Yabotí. Debutó en la versión de 21 kilómetros. Le gusta recorrer su provincia, conocer lugares menos explotados desde lo turístico, donde nos cuenta que se desconecta de la vida cotidiana, el laboratorio y la investigación que forman parte de su cotidianeidad.
Forma parte de la empresa misionera Misiopharma, en la producción de una solución oral a base de cannabidiol específicamente útil para tratar la epilepsia refractaria, como investigadora y en el desarrollo de productos derivados.
Cuando habla de su trabajo el rostro se le enciende y los ojos almendrados se vuelven esferas brillantes. Nos cuenta entusiasmada que pronto será el lanzamiento de una crema a base de cannabis, que se venderá a todo el público sin necesidad de receta, ideal para tratar todo tipo de dolores.
¿Por qué decidiste sumarte al ámbito político?
“Me recibí en una universidad totalmente gratuita, en una carrera que no está disponible en todas las ciudades de nuestro país, en una carrera del futuro como es la Ingeniería. No vengo de la gestión ni de la política pero me parece importante que nosotros los jóvenes nos involucremos para devolver un poco todo lo que Misiones nos dio. Vivimos en un contexto privilegiado, ordenado y donde se nos da la oportunidad de ser protagonistas, por eso quiero aportar ideas, todo mi conocimiento y mi tiempo para el desarrollo de mi ciudad: Posadas. Decido sumarme desde el espacio de la Renovación porque comparto los mismos valores y considero que es un partido que le abre las puertas a los jóvenes, para que hagan sus primeras experiencias en política”.