Fue luego de que la Justicia suspendiera por seis meses la medida a raíz de una cautelar de un gremio.
El vocero presidencial Manuel Adorni anticipó hoy que el Gobierno “apelará la suspensión del decreto que determina la disolución de Vialidad Nacional”.
El funcionario lo comunicó a través de su cuenta de X, luego de que la Justicia suspendiera por seis meses cualquier acto administrativo que derive del Decreto que resolvió disolver Vialidad Nacional, al hacer lugar a una medida cautelar del gremio Sevina.
El propio Adorni había anunciado la semana pasada en la Casa Rosada el cierre “definitivo” de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial, organismos que fueron definidos como el eje de “la corrupción en la obra pública”.
En aquel momento, el vocero explicó que la Secretaría de Transporte y otras áreas del Ministerio de Economía absorberán las funciones vinculadas al diseño y planificación de la infraestructura vial, mientras que el control de concesiones pasará a la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.
Vialidad Nacional fue el organismo técnico encargado de diseñar, construir, conservar y fiscalizar la red vial en Argentina. Su misión principal era garantizar la conectividad territorial a través de rutas seguras, eficientes y transitables, tanto en las principales vías de circulación como en corredores estratégicos para el transporte productivo y turístico.
A partir de la publicación del decreto, el Gobierno libertario también modificó la estructura de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que pasó a denominarse como Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte.
En la sesión del 15 de julio del Honorable Concejo Deliberante de Concepción de la Sierra, se intentó aprobar una polémica modificación a la ordenanza tributaria que buscaba imponer un nuevo tributo a los trabajadores del sector yerbatero. El intendente libertario Hugo Humeniuk, exmiembro de Activar, fue quien impulsó la iniciativa que pretendía que los prestadores de servicios agropecuarios —como tareferos y quienes limpian yerbales— comiencen a tributar.
Esta propuesta surgió como parte de una reforma más amplia a la normativa fiscal local, pero lo que generó fuerte rechazo fue el intento de gravar a quienes realizan tareas esenciales para la producción yerbatera. La medida fue considerada un verdadero impuestazo en un momento crítico para el sector y resultó llamativo que una gestión que se autoproclama libertaria intentara aplicar más impuestos en lugar de reducirlos.
Frente a esta avanzada tributaria, fue el concejal del Frente Renovador Neo, Juan Pernigotti, quien se plantó con firmeza y logró frenar el intento oficialista. “Me puse en contra de que le agreguen impuestos al sector yerbatero debido a la situación que está. Hoy no gana nadie, ni el prestador de servicios, ni el productor. Y esto iba a repercutir en que el prestador le trasladara ese impuesto al colono”, expresó Pernigotti, que se convirtió en la voz de resistencia dentro del recinto.
Gracias a su postura, y ante el temor de quedar expuestos, el resto de los concejales oficialistas optó por no acompañar la propuesta del intendente. La medida, de haberse aprobado, habría tenido un impacto directo en los bolsillos de los trabajadores rurales más vulnerables.
El caso dejó en evidencia la desconexión entre el discurso político del intendente y sus acciones de gobierno. Mientras prometen baja de impuestos y alivio fiscal, en Concepción de la Sierra se intentó lo contrario. Afortunadamente, el firme accionar del concejal Renovador Juan Pernigotti evitó que el sector yerbatero y sus trabajadores pagaran las consecuencias de decisiones que, lejos de acompañar la producción, amenazan con asfixiarla aún más.
Desde el 14 al 25 de julio no estará vigente el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero en toda la provincia, en cumplimiento con el Decreto N° 105/2016. La medida alcanza a todos los niveles del sistema educativo.
El Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEG) no tendrá vigencia durante el receso escolar de invierno que inició este lunes 14 hasta en Misiones y se extenderá hasta el viernes 25 de julio. Así lo establece el Artículo 3 del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 105/2016, en consonancia con lo dispuesto por la Ley provincial VI N.º 189, que regula el funcionamiento de este beneficio.
De esta forma, durante las dos semanas de vacaciones, los estudiantes de todos los niveles —inicial, primario, secundario, técnico, adultos, terciario, superior y universitario— no podrán hacer uso del pasaje gratuito en el transporte público misionero.
Cabe recordar que el BEEG es una política pública que garantiza la gratuidad del transporte para estudiantes de toda la provincia durante el ciclo lectivo. Sin embargo, la norma vigente contempla su interrupción durante los recesos establecidos en el calendario escolar oficial.
El beneficio volverá a estar operativo a partir del lunes 28 de julio, cuando se reanuden las actividades educativas en todos los establecimientos de gestión estatal y privada.
El Gobierno de Misiones y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordaron una nueva actualización salarial para los empleados de la Administración Pública Central.
La medida contempla un incremento del 5,1 % en los haberes, que se aplicará de manera escalonada durante los meses de julio y septiembre.
El acuerdo fue alcanzado en una reunión realizada este lunes, con la participación del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos; y el secretario general de UPCN Misiones, Jorge Armando Giménez.
Según lo establecido, el aumento será distribuido en dos etapas: un 2,5 % que se incorporará a los sueldos de julio y otro 2,5 % acumulativo que se sumará en septiembre. De esta forma, se busca acompañar el proceso inflacionario y preservar el poder adquisitivo de los trabajadores estatales.
Desde el gremio señalaron que esta recomposición sigue la línea del acuerdo alcanzado previamente con el sector docente, y anticiparon que en los próximos días se extenderá a otras áreas del Estado, como Salud Pública, donde continúan las negociaciones.
El Gobierno provincial, por su parte, confirmó que el incremento se financiará con fondos propios y también impactará de manera automática en las jubilaciones y pensiones del sistema previsional provincial.
La Municipalidad de Apóstoles invita a la comunidad en general y a toda la región a participar de esta Fiesta denominada Expo Dulce y Sabores a desarrollarse los días 18, 19 y 20 de julio en las instalaciones de la Expo Yerba, la apertura del predio será a las 16 horas, todas las jornadas con acceso libre y gratuito, este evento se desarrollará en el marco de la variada agenda para las Vacaciones de Invierno 2025 en nuestra ciudad.
Viernes 18 de julio 19.30 hs Acto apertura Cocina en vivo (Pastelería – Florencia Aguirre) 20:00 (salón vidriado)
Escenario Polideportivo 2 Ballet Andrés Guacurarí 20:30 hs Studio Dance 21:15 hs Batería Legal 22 hs Pablo y su grupo 23:15 hs Dj: Marcos Martínez
Sábado 19 de julio Charla de inocuidad de alimentos 19 hs (salón vidriado) Juancito cocina 20hs (salón vidriado)
Escenario Polideportivo 2 Zumba y Aerobox 20 hs Studio Dance 21 hs Caramba 22 hs Cristian y la ruta 23:30 hs Dj Marcos Martínez
Domingo 20 de julio Ritmo Kids 16 hs Gurises felices 17 hs Ballet Andrés Guacurarí 18:30 Voces del Fortín 19:15 Cierre con Luciano y su grupo 20:30
Misiones comenzó este lunes 14 de julio su receso invernal 2025 en todos los niveles educativos, tanto en escuelas públicas como privadas. Así lo establece el calendario oficial del ciclo lectivo, elaborado por el Consejo Federal de Educación junto a las autoridades de cada jurisdicción.
La pausa escolar se extenderá hasta el viernes 25 de julio, abarcando dos semanas de descanso para estudiantes y docentes de nivel inicial, primario y secundario.
Misiones forma parte del segundo grupo de provincias que inicia el receso el 14 de julio, junto con Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En cambio, otras once provincias —como Córdoba, Mendoza y Santa Fe— ya comenzaron sus vacaciones el 7 de julio. Por su parte, Buenos Aires, Santiago del Estero y Chaco iniciarán su descanso el próximo 21 de julio, completando así el cronograma nacional.
El calendario completo con fechas de inicio, recesos y cierre del ciclo lectivo 2025 puede consultarse a través de los canales oficiales del Ministerio de Capital Humano.
La alianza entre el Estado y el sector privado para impulsar el desarrollo económico es fundamental para la provincia. El Programa Ahora Pymes es ejemplo de ello.
El papel del Estado no se limita únicamente a medidas defensivas, paliativas. El rol estatal debe ser el de proponer, impulsar un desarrollo económico en alianza con el sector privado. Veamos el caso del Programa Ahora Pymes.
Esta semana se lanzó una herramienta financiera para dinamizar el entramado empresarial misionero. Con financiamiento de hasta 10 millones de pesos en 12 cuotas sin interés, se orienta especialmente a operaciones entre pymes misioneras que buscan invertir y crecer. La medida es resultado de una alianza estratégica con el Banco Macro y muestra cómo la política pública puede generar condiciones favorables para el desarrollo privado sin resignar el rol del Estado.
Otra iniciativa que continúa con la misión dinamizadora de la economía misionera es la prórroga anunciada esta semana por el gobernador Hugo Passalacqua de dos líneas de crédito: una de corto plazo para capital de trabajo y otra de inversión tecnológica, ambas con tasas bonificadas que bajan significativamente el costo financiero para emprendedores y empresas. Entre enero y junio ya se canalizaron más de $12.500 millones en préstamos. El efecto inmediato de este flujo financiero es el sostenimiento del empleo en este momento particular del país, el impulso a la producción, así como la generación de un lazo de confianza entre el sector privado y el Estado provincial.
Finalmente, otro ejemplo que podemos citar es la confirmación de la edición número 15 del Black Friday en la capital misionera, del 31 de julio al 3 de agosto. El evento ya está instalado en la sociedad posadeña, así como en los comerciantes debido a que combina el consumo, el turismo y el entretenimiento. Promociones, cuotas sin interés, publicidad, apoyo institucional, son los elementos que se aprecian en esta sinergia público-privada. Además, el Black Friday no solo es un espacio para motorizar y reactivar el comercio e incrementar las ventas, sino que fortalece el vínculo entre los comerciantes y la sociedad.
Estos tres ejemplos tienen varias diferencias entre sí, pero un mismo hilo conductor: existe otro camino distinto al de la crueldad, al del desentendimiento, al del sálvese quien pueda. Es posible la eficiencia, las cuentas ordenadas, escuchar en lugar de insultar.
La honestidad es fundamental, el Estado misionero no promete imposibles. Menos en este contexto donde el gobierno nacional tiene como único objetivo sostener el tipo de cambio para controlar la inflación, a como dé lugar. Llevándose puesto todo a su paso. No existe planificación alguna, se combina la retirada de diversos ámbitos, la transferencia de funciones a las provincias sin sus respectivos recursos.
El modelo cruje en sus propios términos, nadie que conozca mínimamente a Toto Caputo exigiría algo distinto a lo que viene realizando o a lo hecho durante el gobierno de Mauricio Macri.
La apertura importadora indiscriminada, también sin ningún tipo de planificación afectó fuertemente a las economías regionales. El mensaje es “si no les rinde hagan otra cosa, reconviértanse”. La afectación incluye la actividad propiamente dicha y las fuentes de empleos.
El superávit fiscal se transformó en déficit -en junio fue de $1.019.024 millones. Si se consideran los compromisos de deuda, el desbalance financiero alcanza los $2.743.781 millones, según la oficina de Presupuesto del Congreso-, el gobierno interviene fuertemente en el mercado de dólar futuro -está operando en 1.600 pesos en junio de 2026- para contener el tipo de cambio, la inversión extranjera no existe -¿alguien recuerda el RIGI?-, quiebran empresas de sectores que podrían considerarse de los pocos rentables como el agro o la energía -con Los Grobo como caso emblemático-, las multinacionales lenta pero constantemente se retiran del país. A esto debe sumársele la economía real que no se recupera, con salarios y jubilaciones por el piso, paritarias pisadas. En el horizonte no se divisa nada distinto.
Es importante detallar el contexto nacional en que Misiones encara su desarrollo autónomo, cuando se enumeran diferentes aspectos se observa que la tarea es titánica. En esta columna nos ocupamos de aspectos económicos, pero al mismo tiempo la provincia no descuida la inversión en salud, seguridad, educación. Todo con recursos propios.
La ventaja que tiene Misiones con respecto a otras jurisdicciones es que ha elegido el camino soberano hace tiempo, no es fruto de una decisión tomada a las apuradas por alguna coyuntura específica.
El nuevo medio de pago ya está habilitado para pagar de manera presencial en los comercios adheridos a los programas Ahora.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, anunció este lunes desde sus redes sociales que la billetera digital MODOse sumará como opción de pago en los diferentes programas Ahora de la Provincia. La misma ya funciona de manera presencial en todos los comercios adheridos.
“A partir de este mes los pagos realizados de manera presencial a través de MODO también podrán acceder a los beneficios de los programas Ahora, permitiendo que se potencie el número de usuarios alcanzados por los programas a través de las tarjetas de crédito de los bancos participantes”, publicó Safrán.
El titular de Hacienda también resaltó que, con la incorporación de más actividades y nuevos medios de pago en los Ahora, “continúan creciendo y llegando a más comercios y familias misioneras, fundamentalmente incentivando el comercio interno que atraviesa un contexto complicado por la diferencia cambiaria con Brasil y Paraguay”.
En medio de las tensiones con los gobernadores, el recalentamiento del dólar y las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico, Milei desafió a la oposición: “Están desesperados porque saben que en octubre la libertad arrasa”.
El presidente Javier Milei anunció que vetará las leyes de aumento de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad aprobadas este jueves por el Senado y consideró que lo votado por la Cámara alta es “un acto de desesperación” de la oposición porque “saben que en octubre la libertad arrasa”, en alusión a las próximas elecciones legislativas nacionales.
En un discurso que brindó en el acto por el 171º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Estado desafió al Congreso y a los gobernadores, y advirtió que, en caso de que el veto se caiga, judicializará las leyes aprobadas.
“Nada de esto que está pasando en el Senado nos sorprende. Lo que pasó hoy ya lo sabíamos ayer. Sepan que están desesperados. Este es un acto de desesperación, porque saben que en octubre la libertad arrasa”, aseguró Milei.
“Vamos a vetar. Y si aún se diera la circunstancia, que no creo, de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si, de repente, la Justicia tuviera un acto de celeridad y decidiera tratar esto en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar sería mínimo”, agregó el mandatario.
Con el apoyo de los senadores Renovadores,Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, el Senado de la Nación convirtió en ley la declaración de emergencia para la discapacidad con 55 votos a favor y ninguno en contra (17 ausentes).
La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas.
El senador Carlos Arce y su par, Sonia Rojas Decut, ambos representantes del Frente Renovador NEO, votaron positivamente por le declaración de ley de la Emergencia de Discapacidad en apoyo a un sector altamente vulnerable, teniendo en cuenta el contexto macroeconómico nacional.
A su vez, se solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500.000 solicitudes. Se pedirá la actualización de estos montos, que para junio del 2025 es de $213.286,50.
Por otro lado, se plantea aumentar los fondos correspondientes a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales, remuneración que no se modifica desde febrero del 2023. La iniciativa tendría un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Entre las ausencias, además del PRO (con excepción de Juez, Cristina, Tagliaferri y Ávila) y La Libertad Avanza, Casa Rosada contó con las ausencias de aliados del provincialismo de Neuquén (Crexell), el cambiemismo de Entre Ríos (Olalla), el radicalismo de Chaco (Zimmermann) y Mendoza (Juri y Suárez, aunque este último de licencia). No encontró respaldo -como sí ocurrió en otras propuestas de la misma sesión- desde el oficialismo provincial de Chubut, ya que Terenzi y Huala, tampoco de los Renovadores Rojas Decut y Arce, quienes votaron a favor de la emergencia.