En la actualidad el mínimo de ingresos para los trabajadores está en $69.500. Habrá nuevos aumentos en del 6% y 5% en mayo y junio respectivamente. La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil en tres tramos no acumulativos de 26,6%, con revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron a Télam las fuentes gremiales. Fue aprobado por amplia mayoría: 30 votos a favor, una abstención y un voto en contra. En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y, su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.
El Plenario del Consejo aprobó esos aumentos, que no serán acumulativos, con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo, según informó la cartera laboral a través de un comunicado. Tras acordar el aumento para el segundo trimestre del año, el Consejo fijó una nueva convocatoria para el 15 de julio próximo.
“En esta reunión que inaugura el periodo anual de abril de 2023 a marzo de 2024 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, con base en los valores de marzo 2023 no acumulativos, los aumentos porcentuales acordados son: abril 2023 15,6%, mayo 2023, 6% y junio 2023, 5%”, señaló el ministerio de Trabajo.
En base a los datos aportados por el Ministerio de Hacienda, durante 2022 los Programas “Ahora” generaron ventas mensuales por aproximadamente $2.000 millones, lo que representa un aumento del 166% con respecto a 2021, cuando era de aproximadamente $600 millones mensuales. Este dato de 2022 es un salto cuantitativo enorme, con respecto a los años anteriores.Desde la vigencia de esta iniciativa (lanzados en 2016 por el actual Diputado Provincial Hugo Passalacqua y candidato a Gobernador por Misiones en las próximas elecciones), las ventas a través de esta herramienta aumentaron 1584% tomando como base al año 2019 de pre pandemia, es decir un año con normalidad de actividades comerciales.
El acumulado de ventas totales realizadas en todos los programas activos hasta noviembre del año pasado muestra que los mismos movilizaron operaciones por $18.348.412.247, lo que representa un crecimiento del 166% con respecto a las ventas realizadas en 2021.
Cronología del aumento del uso de losProgramas “Ahora”
El año 2019 tuvo ventas totales anuales por $1.412.569.444.
En 2020 el crecimiento fue del 40% ($1.980.529.730);
En 2021 las ventas totales fueron por $8.942.591.456, lo que representó un crecimiento de 351,53% con respecto a 2020.
En 2022 con la proyección del cierre anual arrojan ventas por más de $20.000.000.000.
En resumen, en el transcurso de 4 años, los Programas Ahora incrementaron 13 veces su facturación total anual, de los $1.412 millones que movilizaron en 2019 a más de $18.300 millones a noviembre de 2022.
Las líneas que más crecieron fueronAhora Feria (+581,10%), Ahora Misiones +21% (+333,55%), Ahora Patente (+122,02%), Ahora Mujer (+108,75%), Ahora Patentamiento (+86,28%), Ahora Estudiantes (+52,99%), Ahora Gastronomía (+36%), Ahora Misiones (+33,88%) y Ahora Turismo (+27,48%).
Los programas que mayor volumen de operaciones registraron fueron Ahora Misiones, con un promedio aproximado de ventas mensuales de $230 millones de pesos; Ahora Misiones +21%, con un promedio de ventas cercano a los $550 millones de pesos, y Ahora Canasta, con alrededor de $250 millones de ventas mensuales en promedio.
Actualidad y Vigencia de los Programas
El gobernador, Oscar Herrera Ahuad y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren, firmaron el acta de intención de la prórroga de los programas Ahora Misiones +21, Ahora Canastahasta el 31 de marzo.No obstante, los Programas Ahora Misiones, Mascota, Gastronomía, Feria, Mujer, Pan, Carne, Estudiantes, Gas (ver días programados por localidades), Turismo, Bienes Durables y Patentamiento están vigentes hasta el 30 de junio de 2023.
Por otra parte, El REVENTÓN entrará en vigencia el jueves 30 de marzo hasta el 1º de Abril. Podrán hacerse compras enhasta 6 cuotas sin interés con un límite financiable de hasta $132.000 en indumentaria, textiles, calzado, electrónica, juguetes, cubiertas y repuestos de autos y motos, deportes, librerías, hogar, muebles, hoteles, hosterías y restaurantes, entre los principales.Y compras en hasta 12 cuotas sin intereses con un límite financiable de hasta $ 264.000 para la compra de motocicletas, electrodomésticos, materiales y herramientas de construcción, colchones y muebles.
Asimismo, Ahora Textos permanece vigente todos los jueves y viernes desde el 2 de marzo hasta el 31 de marzo 2023. Mientras que Ahora Patenteestá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, todos los días con 1, 3, 6 o 10 cuotas sin interés.
Esta herramienta que se amplía cada vez más para cubrir las necesidades y requerimientos del núcleo familiar misionero sigue demostrando el real beneficio integral que aportan a las familias y a los miles de comercios adheridos a uno o más programas, los cuales aumentan su facturación, le dan rotación y volumen de mercadería permitiendo al comprador misionero no solo acceder a beneficios o descuentos sobre productos actuales, vigentes o de temporada y no como liquidaciones aisladas para que el comerciante se desprenda de volúmenes tóxicos o los “fuera de temporada”, además de contarlo como un beneficio diario en la canasta familiar. En este contexto de inflación acelerada, herramientas de este tipo son acciones constantes y palpables que emplea un gobierno consciente para amortiguar un contexto nacional que compromete a todos,
La línea “Inversión PyME Federal” ofrece créditos para proyectos productivos por hasta 100 millones de pesos. Esta financiación cuenta con una bonificación de hasta 30 puntos en la tasa de interés, más una reducción de 5 puntos que aportará el Gobierno de Misiones. De esta manera las empresas acceden a una tasa nominal anual de 44%.
Mientras que la convocatoria sigue abierta hasta el 31 de marzo, al momento 26 Pymes de distintas ramas económicas y zonas de Misiones ya recibieron la autorización para acceder a esta línea de financiación que se canaliza a través de Banco Macro. El monto total de estos créditos asciende a $693.800.334,70, de los cuales $681.800.334,70 serán destinados a inversión productiva y 12 millones a capital de trabajo. Las empresas beneficiarias destinarán los recursos a la adquisición de equipamiento, infraestructura energética, y remodelación, ampliación y construcción de instalaciones para mejorar su capacidad productiva.
Misiones accede a esta herramienta a través del convenio firmado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad y José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.
Quiero destacar que desde el Gobierno provincial gestionamos de manera permanente los acuerdos necesarios para que nuestro sector privado cuente con estas posibilidades de financiación con tasas bonificadas. El acceso al crédito es una condición indispensable para que las empresas puedan seguir invirtiendo con el objetivo de fortalecer su capacidad operativa, incorporar tecnología y potenciar su productividad; elementos que a su vez permiten la creación constante de nuevos puestos de trabajo para los misioneros.
Las empresas interesadas en acceder a la línea “Inversión PyME Federal” simplemente deben acercarse a la sucursal más cercana de Banco Macro para realizar la solicitud.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparada con enero, también tuvo una variación positiva, que alcanzó a 1,2%. El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo levemente, a 71,7%, es decir 0,9 puntos porcentuales por debajo de enero.
Es el segundo mes donde se combinan progresión en la producción con menos uso de instalaciones, un fenómeno que se explica por mayores niveles de inversiones en diferentes sectores industriales, especialmente en Alimentos y Bebidas. Este febrero estuvo muy afectado por las subas de costos. Las demoras en las entregas de insumos por parte de los proveedores y dudas de algunas empresas al momento de aceptar nuevos pedidos de producción, por temor a incumplir con los tiempos de entrega, se ubican entre los patrones observados. También algunas firmas adelantan el stock de fabricación. Para las empresas exportadoras, las exigencias de los clientes sobre plazos y costos generan incertidumbre.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 372 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La mejor performance en la comparación anual, en febrero, estuvo en Maderas y Muebles (+9,2%) y la peor, ocurrió en papel e impresiones (-7%). De los seis sectores medidos, 4 finalizaron con crecimiento y 2 con bajas en la producción.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
La producción tuvo un aumento de 8,1% anual en febrero y de 2,8% mensual a precios constantes. De esa forma, acumula un desarrollo de 6,6% en los primeros dos meses del año. El uso de la capacidad instalada bajó de 80,1% en enero a 73,5% en febrero, siendo uno de los sectores con más inversiones. Hubo buena demanda y las empresas manifestaron no poder tomar todos los pedidos por falta de capacidad de producción y recursos humanos para ampliar la oferta. “Estamos produciendo en un nivel óptimo, esperamos que en los próximos meses continuemos así”, dijo el dueño de una empresa de la ciudad de Malagueños, en Córdoba, dedicada a la elaboración de alfalfa en fardos, megafardos y pellets. “Tenemos más demanda de la que estamos pudiendo cubrir, necesitamos ampliar nuestra capacidad de producción”, fue la respuesta de una empresaria dedicada a la fabricación de panificados industriales de la ciudad de Santiago del Estero.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
La actividad no logra repuntar. En febrero la producción cayó otro 5,1% anual y suma una baja de 4,4% en los primeros dos meses del año frente al mismo periodo de 2022. El uso de la capacidad instalada subió 1,4 puntos, a 73%. Dentro de esta rama industrial, les fue muy bien a las empresas dedicadas a la confección de uniformes escolares, que tuvieron mejor demanda que a esta altura del año pasado, cuando el ciclo escolar todavía no estaba del todo normalizado. “Febrero fue muy malo, continuaron las dificultades para acceder a materia prima importada y se sumaron conflictos sindicales en las empresas que nos proveen de insumos”, manifestaron desde un taller de Morón en el Gran Buenos Aires. “La producción está estable, similar al año pasado que no fue muy bueno. Igual estamos incorporando nuevas maquinarias para mejorar la productividad de la empresa”, comentaron desde una fábrica de Las Breñas, en la provincia de Chaco.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
La producción subió 9,2% anual en febrero y 3,5% mensual, a precios constantes. En los primeros dos meses del año lleva un crecimiento de 7,4% anual. El uso de la capacidad instalada aumentó 2,6 puntos, a 75%, esperable porque el sector viene realizando inversiones desde meses anteriores y viene de un 2022 muy complejo. Desde las firmas manifiestan que tienen pedidos realizados para los próximos seis meses que, al menos en materia de producción, les aseguran un buen 2023. “Enero fue malo y en febrero se comenzó a mover. Logramos tomar trabajos que duraran varios meses”, relataron desde una fábrica de muebles de San Roque, en Mendoza. “Por suerte febrero fue un buen mes, hubo más pedidos de los habituales, realmente no lo esperábamos y en marzo se está repitiendo”, dijeron desde una fábrica de la ciudad de La Rioja.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
El rubro progresó 6,9% anual en febrero a precios constantes y 1,2% mensual. En el primer bimestre del año creció 6,3% frente a igual periodo de 2022. El sector usó 2,4 puntos más de su capacidad instalada que en enero, alcanzando el 69,9%. Las empresas están trabajando bien, con la demanda activa, aunque con muchas dificultades por el encarecimiento de costos de los primeros dos meses del año. Se suman demoras en las entregas de insumos, que algunas empresas adjudican a proveedores que especulan con los precios. El buen desempeño exportador de la industria automotriz de los últimos meses tracciona a algunos proveedores locales. “En esta época del año todavía es baja la venta, en marzo todo vuelve a normalizarse, pero igual fue mejor que en 2022”, transmitieron desde una pyme de la Ciudad de Buenos Aires. “Este año estamos muy activos, participando en rondas de negocios y misiones comerciales para encontrar nuevos clientes”, destacaron desde una fábrica de maquinarias de la ciudad de Santa Fe que tuvo un buen inicio de año.
ente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
La producción creció 5,3% anual en febrero, a precios constantes y se retrajo 0,2% en la comparación mensual. En el primer bimestre del año se incrementó 5,4% frente a igual periodo de 2022. El uso de la capacidad instalada se mantuvo prácticamente sin cambios en 68,9%, un nivel relativamente bajo todavía, aunque hay empresas que manifiestan estar trabajando al 100% de sus posibilidades. Al resto le fue entre regular y mal. El ramo sigue muy afectado por las subas de las materias primas y la falta de financiamiento accesible para recambio de maquinaria. “El faltante de materia prima hace que muchas industrias se encuentren paralizadas y despidiendo gente. No entendemos cómo vienen productos importados a las góndolas cuando a muchas empresas no nos aprueban la SIRA, que son fundamentales para mantener la producción”, se quejaron desde una industria de La Tablada, en la Provincia de Buenos Aires. “Se están notando dificultades para finalizar ventas, creemos que esto ocurre por la incertidumbre y la inflación”, contaron desde una fábrica de productos plásticos de la ciudad de Formosa.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.
La actividad se redujo 7% anual en el segundo mes del año (a precios constantes) y bajó 0,7% en la comparación mensual. En el primer bimestre del año acumula una caída de 6,7% frente a igual periodo de 2022. El uso de la capacidad instalada descendió 3,8 puntos porcentuales, a 73,7%. Las empresas esperaban que febrero fuese un buen mes, de la mano del inicio del ciclo lectivo especialmente, pero no ocurrió. Ahora las expectativas están puestas en el impacto del ciclo electoral. “Ya no sabemos con certeza cómo van a evolucionar las ventas, solo esperamos que por lo menos no sigan disminuyendo”, señalaron desde una empresa de la ciudad de Comodoro Rivadavia. “La actividad viene muy mal, pero creemos que este año será bueno porque es electoral. Desde abril esperamos mejorar”, adelantaron desde una pyme de la ciudad de Posadas, en Misiones.
Las tendencias globales de la industria implican nuevos conocimientos para el proceso de automatización. La amplia aceptación se debe a que el parque tecnológico facilitará la operatividad del recurso humano a través de herramientas y capacitaciones. “Vamos a sacarle el jugo a lo que se genere en el Silicon”, indicaron desde el rubro.
La apertura del edificio principal del Silicon Misiones representó un hecho trascendental no sólo para el desarrollo tecnológico, sino también, para otros sectores de la provincia como la forestoindustria. Los proyectos que están pensados procesarse en este polo no tienen límites en cuanto al conocimiento y la creación de nuevas herramientas digitales como complemento del recurso humano. Desde la industria forestal, celebraron este hecho y manifestaron sus grandes expectativas por los beneficios que traerá consigo la capacitación para la automatización de operaciones productivas.
El titular del Instituto Forestal Provincial (InFoPro Misiones), Hugo Escalada, explicó que lo que se genere en el Silicon “va a ser una solución para todos los industriales que necesiten este tipo de capacitaciones”.
Reconoció que hay una tendencia en aumento a nivel mundial hacia la automatización industrial, lo que eleva el nivel de competitividad de las grandes firmas. Y aunque “el ser humano es insustituible”, es menester potenciar las capacidades para adaptarse a los nuevos tiempos. “Las maquinarias industriales vienen cada vez más computarizadas, a tal extremo que tenemos que tener operarios específicos para poder manejarlas”, sostuvo.
Por eso, el presidente del Infopro confía en que las nuevas herramientas a generarse en el flamante parque tecnológico van “a cubrir una necesidad de la forestoindustria para contar con un personal capacitado que pueda manejar la automatización de los procesos industriales”. En efecto, los beneficios al sector consistirán en una mayor competitividad y optimización de los procesos industriales de la provincia, que actualmente ya “marca una diferencia a nivel nacional por el número de pymes e industrias forestales que tiene”.
El conjunto de este sector coincide con la visión del Infopro en esta realidad, como la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) cuyos representantes asistieron al acto de inauguración del Silicon y no ocultaron su entusiasmo por “esta oportunidad de conectar al sector foresto industrial de la provincia con las nuevas tecnologías, la robótica y el conocimiento”. Al ser consultado por esta adhesión unánime, Escalada deslizó que “si los forestales ven esto como una herramienta adecuada para hacer frente a un futuro que cada vez es más fuerte, yo me alegro mucho”.
Por supuesto, el objetivo “no es dejar de lado la mano de obra de nuestros productores, ni al pequeño que apuesta diariamente en su chacra, sino sacarle el jugo a lo que se genere en el Silicon”, aclaró.
Un nuevo producto para los secaderos
Hugo Escalada y el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), Juan José Szychowski, mantuvieron una reunión para fortalecer “la sinergia entre los institutos” y para intercambiar información de costos y volúmenes de recursos en la producción primaria para poder establecer un precio a un elemento utilizado durante el proceso de la materia prima de la yerba y el té. Sucede que, en los secaderos, utilizan chips de carácter estándar, creados a partir de la mezcla con aserrín de los aserraderos. El objeto que englobó la reunión es tener las estadísticas de la biomasa utilizada para estos productos, para que el Infopro pueda fijar un precio de la materia forestal para ser utilizado en los secaderos.
En el marco del programa MADE (Misiones Aceleradora y Desarrolladora de Empresas) que representa una apuesta al fortalecimiento de los emprendimientos productivos financiados y a financiar por el Fondo de Crédito Misiones (FCM), se pondrá en marcha una Clínica Express.
Se trata de una propuesta de la aceleradora de empresas del Fondo de Crédito de Misiones, para brindar asistencia técnica a los emprendedores. La capacitación está orientada a personas iniciadas en el rubro y tiene como objetivo brindar herramientas teóricas/prácticas, así como experiencia de atención para el sector.
La jornada se llevará a cabo el jueves 23 de marzo de 14 a 18 horas en el auditorio del Instituto Saavedra. El taller es gratuito, pero con previa inscripción; los interesados pueden solicitar el link de inscripción al número 3764-431 39, o acercarse a la sede por avenida Uruguay 2848 en la ciudad de Posadas.
Estarán presentes empresas locales experimentadas, instituciones también especializadas en algunas temáticas de interés, como por ejemplo el Silicon Misiones, la Facultad de Ciencias Económicas y también disertarán dos empresas locales.
Además contará con certificación y una posterior asistencia por parte de las instituciones que van a estar presentes. La idea es tener un espacio de consultoría posterior a la participación de todos.
Sin embargo, la meta principal de la clínica es trabajar sobre algunas cuestiones de importancia para los emprendedores, como por ejemplo, todo lo relaciona a habilitaciones, ventas, marketing, costos, imagen del emprendimiento, entre otras cuestiones que son necesarias a tener en cuenta por aquellos que quieran iniciar su emprendimiento.
Luego de llevar adelante una gestión incansable, la zona aduanera especial, un viejo anhelo del pueblo misionero, está a un paso de concretarse. En el marco de la inauguración del primer edificio del polo tecnológico Silicon Misiones, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, detalló los avances en las gestiones para la implementación del nuevo régimen tributario. También, adelantó cuándo se implementará el dólar diferencial para los sectores exportadores de la provincia y repasó los temas tratados en la última cumbre de gobernadores del Norte Grande.
-¿Cuándo se lanzará la Zona Aduanera Especial?
-Venimos trabajando con el equipo técnico del ministro Sergio Massa, al ritmo y a la dedicación que ellos pueden darle a un tema tan complejo como la zona aduanera. Estamos avanzando. Tuvimos una devolución del material que hemos enviado y nos han hecho algunos aportes para terminar de corregirlos. El ministro quiere venir a anunciarlo a Misiones, pero también sabemos que anda con tiempos complejos por cuestiones de agenda nacional que requiere su presencia incluso en el exterior. Podemos tener novedades positivas en las próximas semanas.
-¿Cual es la situación del dólar diferencial para la yerba, el tabaco, el té y la foresto industria?
-El Gobernador ya lo ha planteado en varias oportunidades al ministro Massa que ha entendido el tema. Tendremos novedades en las próximas semanas. Al igual que la zona aduanera especial, el ministro quiere venir a Misiones para anunciarlo, por eso dependemos de su disponibilidad en agenda.
En el marco del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) se inauguró en el municipio de Guaraní una Planta de Elaboración de Biofertilizantes y Abonos Orgánicos para la Producción Yerbatera, en la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú Limitada (CAIYaL).
El monto del proyecto, ejecutado por el Ministerio del Agro y la Producción, es de $12.243.708 siendo $10.877.747 aportes del PISEAR. Se benefician directamente 17 productores, haciendo extensivo a todos los socios y vecinos que quieran utilizar los abonos y biofertilizantes que se producen.
El proyecto propone elaborar abonos y biofertilizantes orgánicos para su uso en las chacras de los productores, socios y vecinos de la cooperativa que cultivan yerba mate y té.
En este sentido, el diputado provincial, Lucas Romero Spinelli destacó el trabajo que vienen realizando los organismos del Estado provincial en las chacras misioneras “trabajamos para potenciar las chacras y generar arraigo rural, son acciones que hacemos entre todos para seguir creciendo. Es un desafío muy importante enseñar a nuestros jóvenes el camino productivo”.
Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno señaló “desde el Ministerio del Agro venimos acompañando a las organizaciones en la formulación y ejecución de proyectos para que puedan obtener financiamiento, de esta manera ir creciendo en infraestructura y en el desarrollo de nuevos procesos”.
A partir del acompañamiento técnico que realiza el Agro, se propuso la incorporación del uso de abonos orgánicos, buscando remineralizar los suelos y estimular la actividad biológica para mejorar paulatinamente sus condiciones físicas. Con la elaboración propia, se reducen los costos de producción de yerba y té, además de los costos fijos de la agroindustria.
Guillermo Reuteman, Director del Instituto Misionero del Suelo manifestó “con la Planta de Elaboración de Abonos la Cooperativa tiene una herramienta importante para el desarrollo económico tanto de la comunidad local y de la propia agroindustria”.
Asimismo remarcó “esta planta generará una demanda de mano de obra que podrá sostener e incluso aumentar el empleo de personal durante todo el año, dando continuidad laboral al personal contratado”.
Acompañaron el acto de inauguración, la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; el presidente de la Cooperativa, Luis Mancini y socios de la misma, y técnicos de territorio del Agro, Tatiana Bida y Ornella Domenech, Néstor Munaretto; representantes del NYM y del INTA.
El dólar blue subió $4 y operó este jueves 16 de marzo a $379 para la compra y $383 para la venta. Así, la brecha con el dólar mayorista se ubicó en 88,72%. En tanto, el dólar oficial subió 50 centavos y cotizó a $201,50 para la compra y $209,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).
El Banco Central (BCRA) se desprendió este jueves de u$s96 millones, y sumó así 9 jornadas consecutivas de ventas. Según fuentes de la entidad monetaria, de ese monto u$s26 millones compró la provincia de Santa Fe y u$S60 millones adquirió la provincia de Mendoza. En la semana el desprendimiento de divisas asciende a u$s415 millones.
Autoridades de la provincia junto a representantes de los gremios de los trabajadores acordaron que para el mes en curso el mínimo salarial alcanzará los 139.482,25, pesos, además de otras actualizaciones y una nueva reunión para el mes de mayo venidero.
Ayer representando al Gobierno Provincial, el Ministro de Salud Pública Oscar Alarcón, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán, el Director de Liquidaciones Miguel Dos Santos, el Diputado Provincial Martín Cesino; por UPCN, el Secretario General Jorge Armando Giménez acompañado de miembros de Comisión Directiva y Cuerpo de Delegados Gremiales de todo Misiones rubricaron el acuerdo.
simismo, junto a sus respectivos equipos técnicos, se arribó a lo siguiente:
– ACORDAR; para el mes de Marzo de 2023 un aumento al mínimo salarial que alcanzará $139.482,25. (18%).
– Para Abril de 2023 un aumento al mínimo salarial que alcanzará $152.259,25 (12%) reflejando igual incremento porcentual en las demás categorías de la CARRERA SANITARIA.
– ESTABLECER; en el mes de Marzo de 2.023 los nuevos valores de asignaciones familiares por Prenatal y por Hijo: 1er tramo $10.500 2do tramo $4200 3er tramo $3130. Por hijo con discapacidad: primer tramo $31.200 y segundo tramo $16.800 tercer tramo $12520.
– SE ABONARÁ la movilidad a los jubilados de Salud en los meses de Abril y Mayo de 2023.
– Las autoridades se comprometen a equiparar los promedios salariales de salud pública conforme a lo solicitado por el gremio de UPCN, en el transcurso del presente año 2023.
– ACTUALIZACIÓN; del valor de las guardias activas con el mismo criterio que el incremento salarial del mes de marzo de 2023 (promedio de aumento de la masa salarial).
– Los incrementos acordados para los trabajadores del Ministerio de Salud Pública, serán aplicados también a los trabajadores del Parque de la Salud, Del Ministerio de Prevención de Adicciones y los trabajadores Becados.
– Con los haberes del mes de Abril se abonará el concepto el adicional de pasaje a la totalidad de trabajadores de las Categorías que no lo perciben.
– AVANZAR; en el pase A PLANTA PERMANENTE DE los 1000 contratados (AGENTES SANITARIOS Y DE OTRAS FUNCIONES). De mayor antigüedad.
– Realizar una nueva reunión de la mesa de concertación y diálogo para la primera semana de mayo de 2023.