Categorías
Economía

«Nuevo IFE 2023» para trabajadores informales

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que a partir de este miércoles la AFIP notificará a bancos, compañías financieras y de seguros el cobro de un anticipo extraordinario del impuesto a las Ganancias, para financiar el pago de dos bonos (IFE) de $47.000 para trabajadores informales, que se harán efectivos uno en octubre y otro en noviembre.

«Hemos decidido cobrarle un anticipo de ganancias a aquellos sectores que fueron los ganadores de la devaluación del FMI como bancos, compañías financieras y de seguros, que serán notificas en el día mañana por AFIP», dijo Massa al explicar que la medida busca «mantener el equilibro de las cuentas públicas» y «cuidar el ingreso de las poblaciones vulnerables y de todos los argentinos».

Quiénes y cómo se pueden inscribir

A su turno, Raverta informó que “a partir de las 14 horas del miércoles va a estar abierta la inscripción por internet en la página web de la ANSeS, con una Clave de Seguridad Social y con una cuenta bancaria a nombre propio”, que, en el caso de no tenerla, la puede tramitar el banco solicitado.

Además, destacó que los dos refuerzos de $47.000 llegarán a aquellos hombres y mujeres de entre 18 y 64 años que no estén alcanzados por ninguna asistencia del Estado y que no tienen trabajo formal, al tiempo que aclaró que la inscripción estará abierta, de 14 a 22 horas, durante todo octubre.

Para acceder al beneficio, las personas interesadas no deberán tener trabajo registrado (relación de dependencia, autónomos, monotributo, monotributo social y casas particulares); jubilación o pensión; y no ser beneficiarios de asignaciones o programas como AUH, AUE, Progresar, Potenciar Trabajo o prestación por desempleo.

Quiénes pagarán el anticipo de Ganancias

El Gobierno cobrará un anticipo extraordinario del Impuesto a las Ganancias y cubrirá así la totalidad del costo fiscal del refuerzo de ingresos anunciado para trabajadores informales que anunció este martes Sergio Massa.

En este caso apuntará solo firmas del sector financiero: bancos y compañías de seguros. Es decir, el corte se hará por actividad económica y afectará a 96 empresas. Según anticiparon fuentes oficiales, se recaudarán aproximadamente unos $280.000 millones:

“Les sacamos a los que más tienen para darles a los que menos pueden”, aseguran a Ámbito en el Ministerio de Economía.

Categorías
Economía nacional

Actualizarán a $158 mil el salario mínimo para fin de año y reforzarán planes sociales con $20 mil

La reunión del Consejo del Salario buscará actualizar el piso salarial vigente de $ 118 mil con impacto central sobre planes sociales y jubilaciones. 

El Gobierno impulsará este miércoles una suba del salario mínimo del orden del 32% hasta diciembre, que llevaría el piso actual de $118 mil a un valor cercano a $158 mil. También anunciará un refuerzo de $20 mil para los planes sociales en marcha. Así lo acodaron ayer los técnicos del equipo económico con los negociadores de las centrales obreras con vistas a la reunión de dirigentes sindicales y empresarios que se desarrollará hoy. El peso mayor de la medida, sin embargo, recaerá sobre el propio Estado a partir del impacto central del piso salarial sobre el valor de los programas sociales y de las jubilaciones mínimas.

La reunión del Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil programada de manera virtual bajo la convocatoria del Ministerio de Trabajo buscará una actualización trimestral del valor que, además de subsidios sociales y haberes jubilatorios, también incide de manera directa sobre el monto del seguro de desempleo. Para esos beneficiarios y para los perceptores de planes sociales el Gobierno también resolvió el mismo refuerzo: 10 mil pesos extra por los meses de septiembre y octubre.

La medida fue negociada este martes de manera virtual durante toda la jornada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, con dirigentes y abogados de la CGT y la CTA de los Trabajadores. A última hora había consenso para que se anunciara un ajuste sobre el piso actual de $118 mil de 12% en octubre, 10% en noviembre y 7% en diciembre. De acuerdo a la proyección acumulativa de esa suba los técnicos calculaban un monto final de entre 155 y 158 mil pesos a diciembre.

Así el incremento se parecerá más a la evolución de la inflación de los últimos meses agudizada por la devaluación posPASO y no a las pretensiones públicas de gremialistas que habían demandado una suba de mayor impacto para un valor que apenas se calcula que perciben de manera directa unos 200 mil trabajadores no alcanzados por los convenios colectivos. Es la paradoja actual del Consejo del Salario: debaten empresarios y sindicalistas un valor que unos no pagan y otros no perciben porque la mayor incidencia es sobre planes y haberes liquidados por el Estado.

De todos modos, las tres partes cumplirán este miércoles el rito: desde las 16 se reunirá el plenario que integran 16 referentes del sector patronal, en el que se inscriben la industria, el comercio, el agro, la banca, la Bolsa y la construcción, y otros tantos del sindicalismo con preponderancia de la CGT y representación menor de la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma. La deliberación será seguida de cerca por movimientos sociales que esperan un mayor empuje para los programas que perciben sus adherentes.

De hecho, este martes las dos CTA y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) dieron a conocer un documento conjunto con una propuesta para el Consejo del Salario: «el objetivo acordado es que en este último periodo del año el mínimo salarial legal tenga un fuerte incremento que permita recuperar en términos reales la pérdida del poder adquisitivo producto del proceso inflacionario impulsado por los grandes formadores de precios», señala un documento de las tres organizaciones.

A continuación, dijeron comprometerse a «impulsar una política salarial común e integral que contemple las necesidades y demandas del conjunto de la clase trabajadores se encuentren en relación de dependencia formal, bajo convenios, en cooperativas o en situaciones de informalidad».

Las últimas reuniones del Consejo dieron como resultado un consenso mayoritario de sus miembros por los aumentos en línea con la inflación y, en general, la disidencia de la CTA Autónoma. En la anterior discusión la CTA de los Trabajadores se abstuvo.

Categorías
Economía nacional

Devolución del IVA: destacan que durante el fin de semana fue récord

El titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel, sostuvo que durante el último fin de semana se alcanzó un récord en la devolución del IVA.

“Al viernes pasado se habían devuelto a 3,3 millones de personas cerca de $7.700 millones. Cuando terminemos de procesar lo del fin de semana, veremos que fue un récord”, sostuvo el funcionario.

Michel se expresó así en torno a una de las medidas que lanzó el Ministerio de Economía en los últimos días, “Compre sin IVA”, que es un régimen de reintegros por compras realizadas en comercios con tarjeta de débito, con un tope de $18.800.

“Devolverle el IVA a la gente es hacer un sistema menos regresivo, que haya mayor poder adquisitivo para consumir. Queremos convertirlo en ley porque es una política pública positiva, virtuosa”, destacó el funcionario, en declaraciones radiales.

Además, dijo que “otros candidatos plantean que hay que bajarles los impuestos a las personas de alto poder adquisitivo que tienen cuentas en el exterior o bajarle los derechos de exportación a las cerealeras”.

“Pero (eliminar la cuarta categoría de) Ganancias, la devolución del IVA, el alivio fiscal para pymes, monotributistas y autónomos y otra serie de medidas que vamos a seguir tomando, tienen que ver con poner más dinero en el bolsillo de la gente para que mejore el poder adquisitivo”, enfatizó.

En ese sentido, indicó: “estamos poniendo una discusión política sobre la mesa, que es que el salario no es ganancia”. Por ese motivo, consideró que “la gente está valorando que Sergio Massa plantea cuestiones y las hace, y las cosas que define se implementan en 48 horas”.

Categorías
Economía

Créditos para monotributistas: quiénes pueden pedirlos y en qué bancos se ofrecen

Ya pueden gestionarse los créditos para monotributistasanunciados hace poco menos de un mes. La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo informó que, hasta ahora, la nueva línea de financiamiento para microempresas del programa Crédito Argentino (CreAr) ya colocó más de $15.000 millones y está operativa en bancos públicos y privados. CreAr destina a monotributistas de todo el país hasta $6 millones por crédito -según la categoría- para financiar la compra de equipamiento, herramientas y otras necesidades productivas. Los préstamos están dirigidos a todas las categorías de monotributistas, tendrán un plazo de 24 meses con tasa fija durante todo el crédito y bonificación de 60 puntos del Fondo de Garantías Argentino (Fondep).

a línea cuenta con respaldo del 100% del Fondo de Garantías Argentino (Fogar), lo que implica que los préstamos no serán evaluados por las entidades financieras. El monto total de CreAr Microempresas Productivas es de $180.000 millones. El monto mínimo al que se puede acceder por crédito es de $50.000 y el máximo varía según la categoría de monotributo (hasta $1.200.000 para las categorías A y B, hasta $2.000.000 para C, D y E y hasta $4.000.000 para F en adelante). Además, el préstamo puede ampliarse el 50% a empresas con historial positivo en el Fogar.

Cómo tramitarlo y en qué bancos está disponible

Los créditos tienen una tasa de interés fija bonificada del 62,6% (nominal anual) que es subsidiada por el fideicomiso Fondep y con garantías del Fogar.El plazo de repago es de hasta 24 meses. Cada categoría del monotributo tiene topes, que dependen del nivel de ingresos. “La cuota promedio de estos créditos, cada $500.000, es de $42.475″, ejemplificaron desde el Banco Ciudad. También aclararon que la calificación crediticia será en base a la categoría del monotributo vigente al 31 de marzo pasado. Los solicitantes deberán presentar el certificado MiPyME, que se obtiene accediendo con CUIT y clave fiscal al sitio web de AFIP”.

Para acceder, los monotributistas deben solicitar el préstamo en el banco correspondiente y especificar el monto pretendido. A través de una declaración jurada, los solicitantes deben certificar que el dinero será utilizado “en inversiones que tengan relación con su actividad económica”, indicaron desde Desarrollo Productivo, y además no podrán superar la “situación 2″ en la Central de Deudores del Banco Central.

Un grupo de entidades financieras públicas y privadas ya tienen la línea de créditos habilitada en sus carteras, en un trámite que en la mayoría de los casos deberá ser presencial. “Ya se realizaron más de 7.000 operaciones en los bancos Nación, Credicoop, Banco de Corrientes, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de La Pampa y bancos privados como BBVA y Santander. El BNA otorgó créditos por más de $7.000 millones”, indicaron desde la cartera que encabeza José Ignacio de Mendiguren. Los préstamos otorgados, mencionaron, fueron para monotributistas vinculados a industria, agroindustria y comercio.

“La convocatoria para las microempresas productivas que quieran acceder al crédito estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2023 y ya se encuentra disponible también en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de Córdoba y Banco Municipal de Rosario. Pronto estará operativa también en Banco de Chubut, Banco de Entre Ríos, Banco de Formosa, Banco Industrial, Banco de Neuquén, Banco Patagonia, Banco Rioja, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco de Santa Cruz, Banco de Tierra del Fuego, Banco San Juan y Comafi. Además, la línea se encuentra en proceso de implementación en otras entidades bancarias”, indicaron desde Desarrollo Productivo.

Categorías
Economía Noticias

Impuesto a las Ganancias: dudas y certezas acerca de los cambios que entran en vigencia en octubre

Mientras se trata el proyecto de ley en el Congreso, en menos de diez días comenzarán a regir las modificaciones establecidas por decreto. Qué pasará con los salarios que superan el mínimo no imponible.

El impuesto a las Ganancias está en el centro de la escena por dos grandes motivos. Por un lado, el proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo ya logró media sanción en Diputados y se prepara para pasar al Senado. Por otra parte, faltan sólo días para que entren en vigencia los cambios -posiblemente temporales- introducidos por el Decreto 473/2023.

El problema, es que no está completamente claro qué cambia a partir del 1° de octubre. Hay varias certezas y cuestiones que están claras, pero hay otras que generan algunas dudas entre contadores y empresarios y necesitan de nueva reglamentación para terminar de esclarecerse.

Qué pasa con los salarios de septiembre

Uno de los puntos que no presentan dudas, es qué pasará con los salarios de septiembre. El contador especialista en impuestos, Sebastián Domínguez, explicó que la modificación del mínimo no imponible, que se eleva a 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM) -monto equivalente hoy a $1.770.000 brutos)-, se aplicará recién con los sueldos devengados en octubre. Es decir, que el nuevo piso se aplicará recién sobre los salarios que se pagarán en los primeros días de noviembre (correspondiente al trabajo realizado en octubre).

“Para el sueldo de septiembre, no hay una modificación en el tratamiento en el piso. Es decir que se viene liquidando como se venía haciendo”, aclaró.

Se mostró de acuerdo el contador Carlos Schestakow, quien explicó que en el artículo 5° del decreto 473 se aclara que la medida “resultará de aplicación para las remuneraciones y/o haberes que se devenguen a partir del 1º de octubre de 2023, inclusive, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°, que surtirá efectos conforme a lo allí previsto”.

Modificaciones en el aguinaldo

Como lo dice el artículo citado por el contador, recién los salarios de octubre estarán sujetos a las modificaciones, pero el mismo texto advierte que hay una excepción. ¿De qué se trata? básicamente del aguinaldo.

El texto de la normativa indica que “en lo que hace a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario de 2023 (SAC) deberá considerarse el importe establecido en el párrafo anterior y el promedio del segundo semestre calendario de la remuneración y/o haber bruto”.

Domínguez, explicó qué quiere decir exactamente esa parte del decreto. “Se modifica la retención de Ganancias sobre el SAC (aguinaldo) del segundo semestre. Lo que dice el decreto es que si el empleador la retuvo al trabajador el impuesto a las Ganancias, porque consideró la doceava parte a lo que cobró en julio y agosto, ahora deberá revisar las cuentas, tomando en consideración el nuevo mínimo no imponible de 15 SMVM”, comentó.

Al momento de revisar las cuentas, el empleador se puede encontrar con dos escenarios. Si con el nuevo piso de 15 SMVM ($1.770.000) el trabajador deja de estar contemplado en el universo de contribuyentes (porque gana menos que eso, incluyendo los aguinaldos), entonces deberá devolverle lo retenido durante los meses de julio y agosto.

Si en cambio el trabajador sigue siendo contribuyente de Ganancias, deberá calcular nuevamente qué retención corresponde hacerle por el salario de esos dos meses y tendrá que devolverle lo que le “retuvo de más”, con la antigua reglamentación.

Lo que no está claro

Hasta acá, quedan dos cosas claras. Qué pasará con los salarios de septiembre (nada en concreto) y qué se debe hacer con lo retenido en concepto de adelanto de Ganancias por el SAC del segundo semestre (recalcular y reintegrar al trabajador lo que corresponda). Ahora bien, cuando se mira hacia adelante, aparecen varias cuestiones “poco claras” para los expertos.

Por un lado, Domínguez cuestionó que la resolución aplica un criterio de escalas mensuales a partir de octubre que desde su punto de vista no tiene nada que ver con cómo funciona el impuesto a las Ganancias. “Aplicando esto, puede dar que se retenga menos de lo que corresponde de acuerdo en la ley que se está tratando en el Congreso. Esto debería modificarse en el proyecto; sino, van a quedar los empleados debiendo dinero”, comentó Domínguez.

Otro punto que deja dudas, es cuál será el mínimo no imponible que deberá aplicarse efectivamente. Es que el decreto indica que el aporte por el SAC del segundo semestre, por ejemplo, deberá calcularse en función del salario mínimo vital y móvil de octubre, monto que aún no ha sido anunciado (se convocó a una reunión para definirlo el 27 de septiembre). “Por lo pronto, los empleadores deben hacer el recálculo antes explicado con el SMVM de septiembre ($1.770.000) y luego volver a hacerlo con el de octubre y entonces hacer nuevas correcciones”, sostuvo Carlos Schestakow.

¿Gerentes sí o gerentes no?

También el proyecto de ley que se trata en el Congreso genera algunas dudas. Trascendió en los últimos días que los Ceos, gerentes y otros cargos directivos no estarían contemplados en el nuevo mínimo no imponible de 15 SMVM.

Sin embargo, Schestakow aclaró que el texto no hace referencia concreta a una aplicación de la carga tributaria por función. “Lo que ocurre, es que la mayoría de las personas que seguirán siendo alcanzadas por el impuesto ocupan esos cargos jerárquicos, pero si un gerente gana menos de 15 SMVM, no pagará Ganancias, como cualquier otro trabajador”, apuntó.

Confusión empresaria

Desde la Cámara de la Industria Argentina de Software (Cessi) mostraron preocupación por los cambios realizados sobre el impuesto a las Ganancias, debido a la falta de claridad de algunos puntos.

“En virtud de lo establecido por la última normativa sobre el Impuesto a las Ganancias (Decreto 473/2023 del PEN y RG 5417/2023 de AFIP), Cessi manifiesta la preocupación de las empresas de tecnología ante la imposibilidad de cumplir en tiempo y forma con las adecuaciones de los sistemas de liquidación de haberes que proveen a sus clientes”, advirtieron a través de un comunicado.

“Esta imposibilidad técnica se manifiesta especialmente por la falta de claridad y las insuficientes definiciones, ya que los cambios establecidos en la RG 5417 de AFIP no aportan el detalle técnico necesario para adecuar el desarrollo de aplicaciones de acuerdo a lo dispuesto por el decreto 473/2023 del PEN. Y, sumado a esto, la nueva reglamentación impone un tratamiento mensual a un impuesto de características anuales que, además, invalida otras aplicaciones como Siradig y F.1357″, complementaron.

Categorías
Economía Noticias provinciales

Las tasas de actividad y empleo en Posadas superaron las mediciones nacionales

En el segundo trimestre de 2023, según los datos proporcionados por la Oficina Municipal de Gestión de Datos, el aglomerado Posadas registró una población total de 385 mil habitantes. De este total, el 50,8% se encontraba inactivo en el mercado laboral. Las tasas de actividad y empleo alcanzaron el 49,2% y el 47,3%, respectivamente.

A nivel nacional, considerando 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad se situó en 47,6% y la tasa de empleo en 44,6%. Es relevante destacar que tanto la tasa de actividad como la de empleo en Posadas superaron en 1,6 y 2,7 puntos porcentuales respectivamente las cifras correspondientes al total del país.

En cuanto a la tasa de desocupación, Posadas presentó un nivel del 4,0% en el segundo trimestre del año, mientras que dicha tasa alcanzó el 6,2% en la medición para los 31 aglomerados urbanos durante el mismo período.

Comparando con trimestres anteriores, se observa un aumento significativo en la tasa de actividad en la capital misionera, pasando del noveno lugar a nivel nacional en el primer trimestre del año al séptimo lugar en el segundo trimestre de 2023.

La tasa de empleo también experimentó un incremento con respecto al trimestre anterior. A su vez, la tasa de desocupación disminuyó 0,7 puntos porcentuales entre el primer y segundo trimestre del año (de 4,7% a 4,0%).

Estos indicadores reflejan una dinámica positiva en el mercado laboral de Posadas durante el segundo trimestre de 2023, evidenciando un mayor nivel de actividad económica y empleo en comparación con los registros obtenidos a nivel nacional.

Para este informe, la Oficina de Gestión de Datos utilizó los índices fueron difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Categorías
Economía

Alivio fiscal: una por una, las medidas para autónomos, monotributistas y pymes

Alivio fiscal para autónomos
  • Prórroga del pago del aporte personal de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
  • Prórroga del pago de IVA de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
  • Actualización de importes de la escala de retención del impuesto a las ganancias (Resolución General AFIP 830).
  • Nuevo monto no sujeto a retención de $160.000
  • Se benefician 701 mil profesionales y pequeños comerciantes autónomos (337 mil profesionales y prestaciones de servicios; y 364 mil comerciantes.
Alivio fiscal para monotributistas
  • Suspensión de las exclusiones por superar el límite de facturación hasta la actualización de la escala el año que viene y suspensión de baja automática por falta de pago.
  • 1 millón de profesionales monotributistas beneficiados.
Alivio fiscal para pymes
  • Plan de pago que permitirá a las PyMEs regularizar deuda con las siguientes condiciones:
  • 120 cuotas mensuales
  • Vigente hasta el 31/12/2023
  • Permite incluir Obligaciones vencidas hasta el 31/08/2023
  • Permite incluir planes caducos
  • Tasa de interés 4,14 mensual (70% de la tasa de Interés Resarcitorio)
Simplificación tributaria para profesionales
  • Régimen opcional de pago de declaraciones juradas impositivas en enero de cada año para que el profesional pueda administrar su tiempo de descanso con la familia.
Simplificación tributaria para micro y pequeñas empresas
  • Se buscará discutir un proyecto de ley con los profesionales.
  • Para los autónomos comerciantes, profesionales y que prestan servicios, el esquema Simple implicará que quienes tengan ingresos de hasta 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles mensuales (similar límite que el de los empleados que no pagan Mayores Ingresos) puedan optar por este régimen simplificado con las siguientes características:
  • Se trata de un régimen distinto al de monotributo.
  • Habrá un único pago mensual, que abarque seguridad social, IVA y Ganancias.
  • El pago se determinará como un porcentaje de la facturación.
Categorías
Economía nacional Noticias

Continúa el programa Precios Justos de la carne y actualizaron los valores de los cortes populares

La Secretaría de Comercio renovó el acuerdo con un aumento de 5%. El convenio tendrá vigencia hasta el 15 de octubre.

El Gobierno actualizó los valores de los siete cortes de carne más consumidos, en la continuidad del programa Precios Justos. La nueva edición se extenderá hasta el 15 de octubre y representa un aumento de 5% en relación con la tanda de precios vigente antes de la última actualización.

Desde la Secretaría de Comercio indicaron que se trata de un acuerdo voluntario con las empresas exportadoras que componen las principales cámaras frigoríficas del país, para ofrecer los principales cortes vacunos a precios accesibles en las grandes cadenas de supermercados, supermercados regionales y carnicerías adheridas al programa.

Con este programa, el Ministerio de Economía busca controlar las subas en uno de los productos más consumidos en el país, dentro de un rubro que, durante agosto, fue el que más sufrió el incremento de precios, en el contexto inflacionario más elevado de las últimas tres décadas.

Hasta el 15 de octubre, estos siete cortes de carne tendrán los siguientes precios:

-Falda: $954.

-Asado: $1.466.

-Tapa de asado: $1.466.

-Paleta: $1.575.

-Matambre: $1.855.

-Vacío: $1.914.

-Nalga: $ 1.947.

Descuentos en carnicerías

Sumado al acuerdo, se puede obtener un reintegro de 10% todos los días, abonando con tarjetas de débito bancarias y no bancarias, con un tope de $2.000 mensuales, mientras que los sábados y domingos se agrega un 35% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco de la Nación Argentina y pagos con la aplicación MODO BNA+, con un máximo de $4.000 por transacción.

Asimismo, en la provincia de Buenos Aires, los fines de semana se puede obtener 35% de reintegro con Cuenta DNI del Banco Provincia en más de 6.000 comercios y tope de devolución de $4.000 por semana y por persona.

Programa “Compre sin IVA”

A partir de este viernes se espera que comiencen los reintegros del 21% sobre las compras de productos de la canasta básica realizadas con tarjeta de débito en supermercados, minimercados y comercios de cercanía.

Desde el organismo que lidera Carlos Castagneto informaron que se aplicará de manera retroactiva a los consumos realizados desde el lunes, día que comenzó la medida.

Asimismo, el organismo confirmó que ya fueron enviados los listados con los datos de los beneficiarios a las entidades financieras para que puedan relacionar las cuentas bancarias con las CUIT y la titularidad de billeteras virtuales adheridas.

Categorías
Economía nacional política

Sergio Massa anunciará este viernes medidas de alivio fiscal para autónomos

El ministro de Economía, Sergio Massa anunciará un esquema de simplificación tributaria «SIMPLE» que será para profesionales, prestadores de servicios, comerciantes- que revisten actualmente como autónomos. En una primera etapa se aplicarán una serie de medidas que no deben ser aprobadas por el Congreso. Paralelamente se enviará el proyecto de ley.

El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa sigue realizando anuncios orientados a recomponer los ingresos de la población. Está previsto que este viernes, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dé a conocer distintas medidas de alivio fiscal para profesionales, monotributistas, autónomos y pymes.

Estos anuncios se efectúan en momentos en que los equipos de campaña de Unidos por la Patria enfatizan que Massa “ha logrado una centralidad que le asegura un lugar en el ballotage y ganar las elecciones”.

En tanto, la semana que viene el ministro de Economía, anunciaría una ayuda para los informales que consistiría en una suma fija. Aún no está definido que requisitos se establecerán y a que universo abarcaría. Sería similar al IFE pero no llevaría ese nombre, según comentan en el Palacio de Hacienda.

El esquema de simplificación tributaria y alivio fiscal que diseña el Ministerio de Economía para los autónomos contempla que el paso actual del monotributo al régimen de responsable inscripto “es inequitativo”.

Sucede que la carga tributaria de un monotributista con un ingreso mensual de $700 mil es muy inferior al costo fiscal de un responsable Inscrito que factura $ 1,2 millones mensuales.

Si bien, en promedio, la tasa efectiva del impuesto a las Ganancias para los autónomos es del 14% al 17%, con el nuevo esquema cedular para trabajadores y jubilados que ingresó como proyecto de ley, y por el cual solo tributaran 88 mil con mayores ingresos que superan los 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM) mensuales (hoy $ 1.770.000), “las inequidades se potencian para los autónomos”.

Por esta razón, el Palacio de Hacienda diseña un esquema de simplificación tributaria “SIMPLE” que se aplicaría en un primer momento para personas humanas -profesionales, prestadores de servicios, comerciantes- que revisten actualmente como autónomos pero que no tengan ingresos mensuales superiores a los 15 SMVM.

La información oficial consigna que actualmente están inscriptos como autónomos 987.000 personas, de las cuales 286.000 (29%) son directores de sociedad anónima, 364.000 (37 %) son comerciantes y 337.000 (34%) corresponden a profesionales y prestaciones de servicios.

El primer grupo, es decir los directores, pagan la cuota mensual de autónomo de la seguridad social, pero sus ingresos mayoritarios son honorarios de directorio o “bonus” de las empresas, que tienen un tratamiento especial tanto en el impuesto a las ganancias como en el IVA. Para estos contribuyentes no se estudia ninguna modificación, ya que son un grupo de alta capacidad contributiva, según evalúan las autoridades.

Para los autónomos comerciantes, profesionales y que prestan servicios, el esquema SIMPLE implicará que los que tengan ingresos de hasta 15 SMVM mensuales (similar límite que el de los empleados que no pagan Mayores Ingresos) puedan optar por este régimen simplificado con las siguientes características:

– Será un régimen distinto al de monotributo.

– Un único pago mensual, que abarque seguridad social, IVA y Ganancias.

– El pago se determinará como un porcentaje de la facturación.

Está pensado como un esquema intermedio entre los monotributistas y los profesionales y comerciantes de mayores ingresos. Esto les permitirá evitar el “salto” que implica pasar de monotributo al régimen general, según señalan fuentes oficiales.

También adelantan que en la semana se terminará de definir el proyecto de ley que se enviará al Congreso.

Automático

Sin embargo, y para dar una respuesta inmediata a los autónomos que no sean los de mayor capacidad contributiva, se prevén las siguientes medidas de alivio fiscal que no requieren ley:

Reducción del porcentaje de retención del impuesto a las ganancias, que va del 5% al 31%, y aumento de los mínimos a partir de los cuales se comienza a retener para los honorarios profesionales.
Diferimiento del pago del IVA para los meses de setiembre a diciembre de 2023.
Diferimiento del pago de los Aportes mensuales de los trabajadores autónomos para los meses de setiembre a diciembre de 2023.
Igual que en el caso de las micro empresas, el bono de $60 mil será absorbido en un 100% por el Estado a través de las cargas patronales.

El Ministerio de Economía evalúa también ampliar el régimen SIMPLE a las micro y pequeñas empresas de hasta 3 empleados, según adelantaron fuentes oficiales a Ámbito.

Centralidad

En el cuartel de campaña de Unidos por la Patria se señala que “el peronismo ve posibilidades de ganar y se ordena detrás de Massa”.

Al respecto, comentan la “centralidad” de Massa en los últimos 15 días, “con iniciativas que descolocaron a la oposición, y las encuestas que ya lo ponen segundo y entrando a un eventual ballotage con Milei, generaron una corriente de optimismo que impulsó un fuerte trabajo territorial de los gobernadores, intendentes, gremios y los distintos referentes de UP con la campaña”. “El peronismo ve posibilidad y quiere ganar” sintetizó uno de los gobernadores.

Algunas de estas medidas son la quita del impuesto a las ganancias y compre sin IVA para monotributistas, jubilados y trabajadores que no pagan Ganancias, una devolución del 21% del impuesto para compras en alimentos y productos higiene personal; la suma fija para trabajadores del sector público y privado; la retención cero para exportaciones a favor de las economías regionales; el congelamiento de precios en combustibles, medicamentos y automotrices y los refuerzos a la tarjeta alimentar, plan potenciar.

El nuevo piso de Ganancias y la eliminación del IVA afecta los recursos coparticipables de las provincias, sin embargo, muchos gobernadores dieron su apoyo. Y, la razón no sería meramente política.

Un trabajo de Nadin Argañaraz podría ser la explicación, según el economista “hasta fin de año, las provincias saldrían ganando con la reforma del impuesto a las ganancias y el programa “Compre sin IVA”

“Dado que por la reforma de ganancias las provincias y CABA perderían 0,06% del PIB de acá a fin de año, si el sistema de “Compre sin IVA” se aplicará plenamente, saldrían ganando 0,04% del PIB, dado que por el reintegro cobrarían un extra de 0,11% del PIB por mayor recaudación”, afirma el trabajo de la consultora IARAF.

Categorías
Economía Noticias

Misiones es nuevamente la primera provincia del país en aprobar su Presupuesto

Una vez más, es la primera provincia en disponer de esta herramienta para la administración de sus recursos. Es el resultado de un intenso trabajo legislativo en el que participaron los responsables de los distintos organismos de los Poderes Ejecutivo y Judicial. Asimismo, el Poder Legislativo aprobó su propio presupuesto para el próximo año y sancionó leyes para atender la salud de los misioneros.

De acuerdo con el dictamen favorable emitido por la Comisión de Presupuesto para el proyecto remitido por el gobernador a la Cámara de Representantes, el total de erogaciones del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial, Administración Central y Organismos Descentralizados, para el Ejercicio Financiero 2024, fue fijado en 1.281.779.259.000 pesos.

En la sesión, el presidente de esa comisión, Lucas Romero, dijo que este presupuesto va a “reforzar el modelo político del Gobierno provincial consolidando una comunidad solidaria y justa a partir de políticas públicas serias y sostenidas en el tiempo”.

Esto permitirá “un mejor aprovechamiento de los recursos, posibilita el arraigo poblacional y un progreso justo, pero también implica enormes desafíos de atención en materia de infraestructura y servicios, para llegar a puntos distantes con energía, caminos, escuelas y hospitales, con seguridad y justicia, con conectividad a Internet, para hacer realidad la igualdad de oportunidades que es un derecho de cada misionero”, afirmó.

Resaltó que “una vez más, como años anteriores, es un presupuesto con fuerte contenido social, en el que las áreas de inversión en educación, salud pública y desarrollo social alcanzan una representación de 69,2%; los recursos para la ejecución de obra pública representan el 23,7% para la construcción y mantenimiento de viviendas, escuelas, hospitales, centros de salud, rutas, entre otros, siempre con recursos propios sin acudir al endeudamiento”.

“La administración ordenada de los recursos, el trabajo coordinado con el sector privado, las políticas de fomento al agro y la industria, la incursión de avanzada en la economía del conocimiento han sido los motores del crecimiento de la economía misionera, destacándose nuestra provincia en liderar los indicadores de creación de empleo en el sector privado formal, patentamiento de vehículos y motocicletas, despacho de cemento, ventas en supermercados, como así también otras estadísticas sectoriales que ratifican este desarrollo explosivo de nuestra actividad económica que significa más empleo y más bienestar para las familias misioneras”, detalló.

“Sin dudas, estamos ante un presupuesto que es austero, transparente, responsable, inclusivo y por sobre todo cumplible; con él brindamos las herramientas a quienes gobiernan, para que tengan previsibilidad”, destacó.

Por otra parte, la Cámara de Representantes estableció en 11.119.447.000 pesos su Presupuesto de Gastos e Ingresos Varios de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones para el Ejercicio Financiero 2024, así como también aprobó la reestructuración del correspondiente al ejercicio financiero actual.

En la sesión, Romero enfatizó que el presupuesto del Poder Legislativo de Misiones es el más bajo del Nordeste argentino y que “acompaña al Poder Ejecutivo haciendo un esfuerzo en las distintas partidas presupuestarias”, al tiempo que permite “sostener el nivel de calidad y excelencia en el trabajo”.

“El óptimo funcionamiento de esta Legislatura no es una casualidad, es la visión política de la Presidencia de este Cuerpo –a cargo de Carlos Rovira–, que hace varios años viene trabajando para posicionarla como una de las de mejor funcionamiento y más bellas del país; prueba de ello es, la alta productividad en materia de leyes sancionadas en este Recinto; leyes vinculadas a todas las áreas de interés de nuestra provincia”, expresó.

También mencionó iniciativas surgidas de la Legislatura como el Parlamento de la Mujer y el Parlamento Estudiantil, el Digesto Jurídico de vanguardia, las visitas guiadas que recibe la Cámara y el Embajador Legislativo, “que constantemente reemplaza las herramientas tecnológicas que tiene para mantenerlas actualizadas”.