Es el próximo desafío del equipo médico que integra el servicio de Robótica Médica del Hospital Madariaga. Las implicancias de ser cirujano robótico y los beneficios de esta herramienta en el sistema público de salud, único caso en el país.
El robot Da Vinci cuenta con precisos brazos mecánicos y su potente visión 3D permite a los médicos operar con la más alta calidad. A diferencia de otros centros distribuidos en el país, en la provincia el servicio se brinda de forma gratuita, en el sistema de salud pública.
El aparato se utiliza para cirugías urológicas, ginecológicas, generales y bariátricas. Aunque es capaz de realizar muchos procedimientos, se da prioridad a los oncológicos o que son complicados de realizar por vía convencional.
Es un método que, lejos de reemplazar a los profesionales de la salud, sirve para aumentar la precisión dentro del quirófano. Genera más seguridad en el paciente, así como también menor tasa de complicaciones, menor dolor muscular y hasta recuperaciones más rápidas, algunas de 24 horas.
Una herramienta potenciadora de la calidad humana
David Rywaka es el responsable del área de Robótica Médica en el Hospital Escuela de Agudos Ramón Madariaga, dentro del Parque de la Salud. Años de dedicación y constancia lo llevaron a ocupar el rol que desempeña hoy, una tarea que nunca se imaginó desarrollar en el pasado durante su formación, contó.
Los pedidos del profesional son procesados por la máquina a través de una consola de control. “Es un sistema quirúrgico que responde a las órdenes del cirujano, es decir que no es autónomo ni puede programarse para operar solo. Te permite ‘meterte dentro del paciente’ y operarlo de forma más precisa y prolija”, contó.
La principal ventaja de la cirugía robótica en comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales es que es mínimamente invasiva. Si bien la laparoscopía también lo es, “la cirugía robótica te brinda mayor posibilidad de movimiento con las pinzas dentro de la cavidad, ya que se disminuyen los temblores de la mano. Además, nos brinda una visión 3D con ampliación de la imagen”, aseguró el ginecólogo.
En lo que respecta a procedimientos, el Da Vinci lleva adelante todas aquellas intervenciones que por vía laparoscópica convencional serían difíciles de realizar debido a su complejidad. En su mayoría son cirugías oncológicas, ginecológicas, urológicas, complejas de tracto digestivo inferior y superior.
Qué significa especializarse en cirugía robótica
Para convertirse en un médico robótico es necesario contar con la formación en la especialidad quirúrgica que desea practicarse, así como también cumplir con determinado tiempo de práctica. “Conviene tener un entrenamiento en cirugía laparoscópica. Si no lo tenés también podés operar con el Da Vinci, pero yo recomiendo tenerlo”, sostuvo Rywaka.
Naturalmente, también es esencial formarse en el control del sistema robótico. Este entrenamiento comienza en el Hospital Madariaga, luego se realizan pruebas con animales en otro sitio, y finalmente se hacen prácticas con personas bajo supervisión de un cirujano instructor. “Si es intensivo puede llegar a durar unos seis meses”, contó.
El médico aseguró que entre los principales desafíos en el servicio de Robótica Médica está el de avanzar en términos de complejidad. Es decir con casos cada vez más difíciles. “Otro desafío es incorporar más especialidades como cirugía torácica, cirugía infantil o cirugía de cabeza y cuello”, anticipó.
3° Congreso Internacional de Cirugía Robótica
El mes pasado se realizó en Río de Janeiro el 3° Congreso Internacional de Cirugía Robótica. El representante del área en el Parque de la Salud tuvo la oportunidad de viajar a Brasil para representar la gestión misionera en materia sanitaria, que se destacó por contar con el único centro asistencial del país en realizar cirugías robóticas gratuitas.
Este hecho demuestra la visión del mundo sobre la provincia, que a través de políticas públicas concretas demuestra un compromiso con el bienestar de la población misionera. Durante el evento, que convoca a especialistas y tecnología de última generación, se propuso a la tierra colorada como la próxima sede del encuentro.
“El robot Da Vinci no es el único sistema en el mercado, sin embargo ninguno está desarrollado a su nivel. En Río de Janeiro pudimos ver robots parecidos, con brazos separados y un sistema de visión con gafas con controles parecidos al de una Playstation. Hay nuevos proyectos, pero el Da Vinci es el que más tecnología tiene”, aseveró Rywaka.
La labor de este dispositivo en el sistema de salud pública contribuyó de manera significativa. Su capacidad para realizar cirugías de alta precisión, reducir el tiempo de recuperación y mejorar los resultados beneficia a numerosos pacientes. Este avance tecnológico es una clara apuesta con la innovación y el acceso a una atención médica de calidad.
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), entidad que reúne a las empresas farmacéuticas y biotecnológicas de I+D en el país, alcanzó un récord de postulaciones para el Ideatón Salud 2023, el concurso que entregará ocho millones de pesos en premios.
En línea con el objetivo de esta nueva edición, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), la iniciativa logró captar 112 propuestas innovadoras orientadas a potenciar la investigación clínica en nuestro país, y concentró la participación de 15 provincias argentinas.
“Estamos muy entusiasmados por el récord de proyectos presentados en esta tercera edición de Ideatón Salud, y por el carácter federal de las propuestas recibidas. La investigación clínica desempeña un papel fundamental en el desarrollo de innovación farmacéutica. Impulsar su desarrollo y expansión a lo largo y ancho del país representa beneficios para las personas y también para la economía argentina”, sostuvo el Dr. Rubén Torres, médico sanitarista y coordinador técnico del Ideatón Salud 2023.
La inversión en investigación clínica creció 130% en valores constantes durante el período comprendido entre 2017 y 2021, con una inversión que superó los $41 mil millones de pesos corrientes, según la última Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID), publicada por la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT). Dicha inversión representa el 44% del esfuerzo en I+D realizado por el sector empresario argentino en su conjunto.
Durante 2021, más de 45.000 personas participaron de ensayos clínicos llevados a cabo en nuestro país. En la actualidad, las cinco áreas terapéuticas más estudiadas en la Argentina son: oncología (tumores sólidos), 19,4%; inmunología (reumatología, lupus, enfermedades autoinmunes), 14,4%; infectología, 13,5%; aparato respiratorio, 12,6%; y sistema nervioso central 7,7%.
De los 112 proyectos presentados en Ideatón Salud 2023, 42 corresponden al eje temático Digitalización y Modernización de la Investigación Clínica, 20 están vinculados al eje Eficientización y Nivelación de los Comités de Ética, 10 al eje Comunicación y Divulgación para una Investigación Clínica Participativa y Federal, mientras que el último de los cuatro ejes, orientado a la Investigación Clínica, Real World Data (RWD) y Real World Evidence (RWE), registró 39 proyectos.
A los postulantes preseleccionados se les asignará un tutor y se les brindará información sobre los ejes de trabajo y la metodología de co-creación. La fase de desarrollo y acompañamiento técnico se extenderá hasta el 29 de octubre, fecha límite para presentar el proyecto final. A partir de allí, el comité de evaluación analizará las propuestas y seleccionará a los finalistas.
Ideatón Salud 2023 cuenta con el acompañamiento de las siguientes instituciones: ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), AGENCIA I+D+i (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, CAOIC (Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica), ACAMI (Asociación Civil de Actividades Médicas), ACTRA (Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina), Adecra + Cedim (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina + Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio).
También acompañan: ADEMP (Asociación de Entidades de Medicina Privada), CENAS (Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud), CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privadas), Consenso Salud, FAOSDIR (Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección), Federación Latinoamericana de Hospitales, Foro para el Desarrollo de las Ciencias, IISSS (Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social), Hospital Británico, Hospital Italiano, Hospital Alemán, Hospital Austral, Fundación Favaloro, Fleni, CONFECLISA (Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales), IPEGSA (Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud), CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas) y AMA (Asociación Médica Argentina).
Para mujeres con antecedentes de patologías mamarias o mayores de 40 años.
Este método acercará un primer diagnóstico en las pacientes que requieren de estudios con mayor urgencia. Estará disponible en operativos del Programa SI Mujer.
Se concretó ayer la presentación de herramientas de gestión menstrual, parches mamarios y la unidad móvil del programa SI Mujer, dependiente del Ministerio de Salud Pública de la provincia. De este modo, se apunta a que las mujeres con antecedentes de patologías mamarias y mayores de 40 años accedan a la detección temprana de cáncer. El método de parches está disponible también para la población masculina.
“La provincia ha hecho una inversión importante para que esté al alcance de las personas y que, cuando da positivo el tamizaje, se dispare el resto de los estudios para diagnóstico certero o para descartar y seguir controlando”, señaló el ministro de Salud, Oscar Alarcón.
“Es un parche que se coloca sobre un corpiño deportivo, mide la temperatura de ambas mamas y se carga en un sistema que hace un screening y ese sistema te puede predecir si hay un riesgo de sufrir patología mamaria”, señalaron las especialistas convocadas en la reunión de trabajo.
Al respecto, la ginecóloga y especialista, Paola Mascaraño, explicó que los parches mamarios se mantienen refrigerados antes de utilizarlos y se colocan sobre la piel a una temperatura entre 24° y 35°.
Luego de 20 minutos, se retiran para hacer la lectura a partir de los inductores térmicos que permitirán determinar si existe o no el riesgo de alguna patología.
“Es un mamotest que nos va a servir para determinar a qué paciente debe articularse de manera inmediata para una mamografía y qué paciente puede esperar un poquito más”, indicó.
A su vez agregó que cuando se empieza a desarrollar una patología mamaria van a haber vasos de neoformación que aumentan la irrigación en la mama. Lo que hacen los parches es detectar este cambio de temperatura y en ese momento se podrá acceder a un posible diagnóstico.
“Si da patológico redireccionamos a la paciente para priorizar sus estudios debido a que hay mucha demanda”, puntualizó. Asimismo, remarcó que si hay antecedentes de patología mamaria cualquier mujer puede acceder al método, sino a partir de los 40 años en adelante las pacientes se hacen mamografías.
El tamizaje se hará en el marco de los operativos del programa Sí Mujer, por lo que por el momento los parches no estarán disponibles en hospitales o Centros de Atención Primaria de la Salud. Es decir, la unidad móvil del SI Mujer recorrerá barrios de Posadas y localidades del interior de la provincia para facilitar el acceso de este método a todas las personas.
El objetivo es organizar operativos exclusivos del programa en lo que el abordaje incluya capacitaciones y entrega de insumos de gestión menstrual, charlas de salud sexual y reproductiva, asesoramiento sobre la interrupción legal del embarazo (protocolo ILE), colocación de SIU (sistema intrauterino) y prediagnóstico con parches mamarios.
Las personas que quieran acceder a alguno de los servicios mencionados pueden comunicarse para conocer sobre el operativo más cercano en cuanto a fecha y lugar, a través del correo electrónico simujer.misiones@gmail.com o del teléfono 376-5067589.
Científicos encontraron una nueva célula que abre la puerta al desarrollo de terapias contra diversas patologías como el Alzheimer y el Parkinson.
La ciencia no para, ni parará de sorprendernos nunca. En esta oportunidad, investigadores descubrieron un nuevo tipo de célula presente en el cerebro humano, un hallazgo trascendental en la historia científica.
Hasta donde se tenía registro, el cerebro está formado por dos grandes familias de células: las neuronas y las células gliales. Sin embargo, luego del hallazgo de un grupo de científicos de la Universidad de Lausana en Suiza, se descubrió un nuevo tipo de célula cerebral. Este descubrimiento abre puertas a nuevas formas de investigar enfermedades como el Alzheimer y el párkinson.
¿Qué función cumple esta nueva célula?
Según la neurociencia, el cerebro funciona gracias a las neuronas que son capaces de elaborar y transmitir información a través de sus redes y a las células gliales desempeñan una serie de funciones estructurales, energéticas e inmunitarias. El nuevo descubrimiento es una célula híbrida, a medio camino entre las neuronas y las células gliales.
Algunas de las células gliales, conocidas como astrocitos, rodean las sinapsis, los puntos de contacto donde se liberan los neurotransmisores para transmitir información entre neuronas. Esta es la razón por la que los neurocientíficos sugirieron durante mucho tiempo que los astrocitos pueden tener un papel activo en la transmisión sináptica y participar en el procesamiento de la información.
Nuevas formas de investigación contra el Parkinson y el Alzheimer
El estudio muestra que este nuevo tipo de célula también tiene un papel en la regulación de los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento y podría ofrecer opciones terapéuticas para el Parkinson.
En las próximas investigaciones «explorarán el posible papel protector de este tipo de célula frente al deterioro de la memoria en la enfermedad de Alzheimer, así como su función en otras regiones y patologías distintas de las exploradas aquí», dijo Andrea Volterra, autor del estudio.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió la comercialización de un relleno dérmico con ácido hialurónico. Conocé los motivos detrás de la decisión.
A través del Boletín Oficial, ANMAT dio a conocer la prohibición de comercialización y distribución, en todo el territorio naiconal, de un producto utilizado como relleno estético. La decisión surge como resultado de la investigación realizada por la Dirección Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud (DVPS) en el centro de estética Dr. Franco Gomez, en Palermo.
El informe de Anmat explicita que «en dicha inspección se realizó un control visual sobre los productos médicos en stock y se retiró la siguiente unidad para posterior verificación, identificada como: Hydroiam cross linked hyaluronic acid dermal filler – LOTE 230221 – 10 ML DERM LIDO», fabricada por la empresa china Jinan Medicine y con fecha de vencimiento en enero de 2025.
Se detalla, a la vez, que «dentro del estuche existe una cuna plástica con una jeringa prellenada y dos agujas. Esa cuna posee un rótulo que indica Hydroiam Hyaluronic acid gel – whit lido – 10 ml Derm – lot 230221 – vto 202501 – GRANDWILL MEDICAL–» y explicita, además, que «no se observan datos de importador responsable en la Argentina».
Como parte de la investigación, se realizaron consultas al «responsable del centro de estética respecto de la documentación de compra del producto detallado», pero este «no pudo aportar ni al momento de la inspección, ni se remitió hasta el momento documentación alguna».
A partir de dicha investigación, la Dirección de Gestión de Información Técnica informó en mayo que «no constan, para el producto HYDROIAM – CROSS – LINKED HYALURONIC ACID DERMAL FILLER, antecedentes de inscripción en el Registro Nacional de Productores y Productos de Tecnología Médica según los registros con los que cuenta al momento de la consulta».
Durante décadas, la frase “dormir ocho horas es lo saludable” fue calando hondo en la población. Daniel Lieberman, científico del Departamento de Paleoantropología de la Universidad de Harvard afirma que lo que realmente necesitamos los humanos para descansar no son ocho, sino siete horas por noche.
Durmiendo siete horas por noche se cubren todas las fases del sueño. No es necesario dormir ocho horas para llegar a la fase 4 que es la parte del sueño que le da energía al cerebro para funcionar bien durante el día. La fase 1, los primeros minutos donde uno se duerme, la fase 2, cuando se adentra en un sueño más profundo y la actividad cerebral desciende, la fase 3, la instancia de sueño más profundo y reparador, y la fase 4, cuando el cerebro trabaja activamente, se alcanzan en la mayoría de los casos con siete horas de sueño, al contrario de lo que indicaba la ciencia históricamente.
De esta forma, según el doctor, dormir menos de ocho horas al día no trae consecuencias como someter al organismo a un mal estilo de vida.
Beneficios de dormir siete horas diarias
Nuestro sueño es muy importante. Cuando es bueno y cumple con las horas necesarias, nos despertamos sintiéndonos descansados y renovados. De lograr cumplir con la recomendación del científico Lieberman, la persona experimentará, entre otros beneficios:
Pensar con más claridad y tomar mejores decisiones, ya que el cerebro durante la noche consolidará recuerdos, procesará información y restaurará funciones cognitivas. Fortalecer el sistema inmunológico gracias a que, durante el sueño, nuestro cuerpo repara y regenera células, tejidos y músculos. Mantener un peso saludable, debido a la optimización del sistema metabólico y a que el sueño está ligado a la regulación del hambre y el apetito. Mejorar el estado de ánimo, gracias a la melanina y serotonina que combaten a las hormonas del estrés.
De este modo, el hecho que dormir bien ayuda al cuerpo a funcionar mejor durante el día y a no andar somnolientos por la vida, tiene una aceptación general masiva. La discusión se encontraba en cuáles eran las horas necesarias para lograr esos efectos. Según el doctor Daniel Lieberman, son siete.
42 años pasaron desde que se detectaron los primeros casos de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y 40 desde que el laboratorio del virólogo francés Luc Montagnier aisló e identificó el virus que estaba causando estragos.
Al día de hoy, la enfermedad no tiene cura, y tampoco cuenta con una vacuna segura y eficaz para prevenirla.
Según las últimas cifras de Onusida -el programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida-, 39 millones de personas viven en el mundo con VIH, de las cuales la mayoría (53%) son mujeres y niñas, y un millón y medio son menores de hasta 14 años.
En la Argentina, según datos de 2021 del Ministerio de Salud de la Nación, 140.800 viven con la enfermedad, entre los que el 13% desconoce su diagnóstico. De allí la importancia de los temas abordados en la mesa Estrategias para erradicar la pandemia, en el marco del XX Simposio Científico de Fundación Huésped desarrollado del 30 de agosto al 1 de septiembre en el Palais Rouge de Buenos Aires y del que Infobae participó el viernes 1 de septiembre.
A lo largo de tres jornadas, investigadores, referentes de la sociedad civil y profesionales de la salud, presentaron novedades y avances en VIH, en más de 30 sesiones dictadas por 90 especialistas destacados del ámbito nacional e internacional.
Por qué el mundo necesita una vacuna contra el VIH Para comenzar la jornada, la médica infectóloga y directora asociada del Departamento de Investigaciones de la Fundación Huésped, María Inés Figueroa, expuso los resultados de los últimos estudios clínicos sobre vacunas preventivas, Mosaico e Imbokodo, realizados en América y Europa y África, respectivamente.
“Cada año, 1,9 millones de adultos y más de 150.000 niños se infectan con el virus -comenzó a justificar la experta la necesidad de una vacuna para prevenir la infección por VIH-. Incluso si se logra una reducción del 90% en las nuevas infecciones por el VIH de aquí a 2030, todavía habrá alrededor de 200.000 nuevas infecciones por el VIH al año, lo que demuestra lo esencial que será una vacuna para el control del VIH a largo plazo”.
Asimismo, destacó que “los mayores impactos en la erradicación o control de enfermedades infecciosas en la historia de la salud pública se han logrado a través de la vacunación”, por lo que, en su opinión, “una vacuna fácil de usar sería una herramienta clave para llegar a las poblaciones más afectadas por el VIH”.
Antes de ahondar en los estudios, Figueroa explicó que “hay dos tipos principales de vacunas”. Y en diálogo con Infobae precisó: “Las vacunas terapéuticas, que pueden disminuir la velocidad de progresión del VIH cuando el virus ya está en el organismo, o bien ayudar a controlar la carga viral. Y las vacunas preventivas, muy valiosas para usar en la población de riesgo, que se administran en personas que no tienen la infección y enseñan al cuerpo a prevenirla para no contagiarse cuando entra en contacto con el virus”.
Sobre estas últimas se trataron los dos estudios a los que se refirió la experta. El estudio Imbokodo se realizó en mujeres africanas de entre 18 y 35 años, mientras que Mosaico se llevó a cabo con población masculina homosexual y transgénero, también de 18 a 35 años, en este caso de América y Europa.
“El estudio Mosaico tuvo la particularidad de que el 70% de los participantes provenían de América Latina y contó, además, por primera vez, con la participación de 400 voluntarios de la Argentina”, resaltó Figueroa, quien contó que en el país, el trabajo se llevó a cabo en Fundación Huésped, Helios Salud, en el Hospital Ramos Mejía y en el Instituto Caici de la ciudad de Rosario.
Y tras explicar que el objetivo del estudio, que fue a doble ciego, era “probar que el virus no se integre a la célula y que el sistema inmunológico bloquee la infección”, la infectóloga sostuvo que “el resultado no logró el objetivo de al menos 50% de eficacia que se pretendía y el estudio debió ser suspendido”.
“En un análisis de seguridad intermedio, se vio que la eficacia en ambos trabajos era del 25% y dado que ese primer corte ya dejaba vislumbrar que no se alcanzaría el objetivo, se dio por terminada allí la investigación”, sostuvo Figueroa, quien resaltó que “el dato positivo es que a pesar de que se haya demostrado que esta estrategia no funciona en eficacia, fue segura y recibir esta vacuna no produjo ningún evento adverso grave en los participantes”.
Las vacunas analizadas eran vacunas “de vector viral”, y según detalló la experta, “usaban el adenovirus 26 como vector, al cual se le agrega una parte antigénica del virus del VIH para generar anticuerpos contra partes específicas del virus,como la envoltura y la proteína GP 140″. Y adelantó que se trataba de un esquema de cuatro dosis para generar inmunidad.
Para ella, a pesar de la decepción de haber tenido que detener los estudios, “la perspectiva es buena y hay otras líneas de investigación en vacunas preventivas que siguen en curso”.
En ese sentido, mencionó “un estudio en Fase I de una estrategia inmunológica que utiliza la plataforma de ARN mensajero y otros que buscan generar anticuerpos monoclonales de amplio espectro, que representa una respuesta inmune diferente de las estudiadas hasta ahora”. “El más optimista considera que el próximo estudio estará listo en tres años (y el menos en cinco)”, concluyó la experta.
El rol de los anticuerpos monoclonales en el control de la pandemia de VIH
Los anticuerpos son producidos naturalmente por el cuerpo y ayudan al sistema inmunitario a reconocer a los gérmenes que causan enfermedades, como las bacterias y los virus, y los marcan para ser destruidos.
Los anticuerpos monoclonales, que son proteínas del sistema inmunitario que se crean en el laboratorio, fueron una de las innovaciones más disruptivas en el ámbito científico. El científico argentino César Milstein y el alemán Georges Köhler desarrollaron un método para producir los anticuerpos monoclonales y fueron reconocidos con el Nobel de Medicina en 1984. El método se convirtió en una auténtica revolución en el diagnóstico, la investigación y la terapia de diferentes enfermedades, y en la actualidad se estudia su alcance en el tratamiento del VIH.
Sobre eso se explayó en el simposio de la Fundación Huésped el profesor adjunto de Medicina y profesor adjunto de Epidemiología en la Universidad de Carolina del Norte, en los EEUU, Peter Leone, quien es además director médico senior y responsable de Desarrollo Clínico para N6LS, en ViiV Healthcare.
“Dentro de los usos potenciales está la posibilidad de dar estos anticuerpos ampliamente neutralizantes para el tratamiento curativo de la infección a nivel de neutralización del virus del VIH, pero también para estimular al propio sistema inmunológico de la persona para combatir la infección”, explicó luego de su ponencia en diálogo con este medio.
Y tras señalar que “eso es diferente de lo que se usa tradicionalmente para el virus que son moléculas que bloquean alguna parte del virus específicamente”, el experto sostuvo que “lo que pasa ahora con el VIH es similar a lo que ocurrió con el COVID-19, que hay medicamentos que actúan directamente sobre el virus, pero también hay anticuerpos que pueden actuar desde lo que es el sistema inmune”.
Consultado acerca de los desafíos que tienen estas nuevas terapias y qué rol cree que pueden llegar a cumplir en erradicar la pandemia de VIH, Leone consideró que “todavía es muy pronto para poder decir cuál va a ser el resultado de este tipo de tratamientos; se va a tener que esperar aproximadamente dos o tres años de estudios para tener una perspectiva un poco más amplia del potencial uso. Es todo muy inicial todavía”.
En ese sentido, hizo referencia a otras líneas de investigación que “buscan la combinación de anticuerpos con otras moléculas para el tratamiento del VIH que han demostrado efectividad en el campo”. Para él, “la ventaja que tiene la combinación de anticuerpos con medicamentos para el tratamiento del VIH es que puede hacer que la persona tenga una necesidad menor de usar el medicamento contra el VIH tan seguido”.
“No lo reemplaza, pero en vez de darlo todos los días como se dan las pastillas ahora o cada dos meses como son los nuevos inyectables, se puede dar cada cuatro o incluso cada seis meses”, enfatizó.
Asimismo, planteó que “también se está estudiando la potencialidad que tienen los anticuerpos para lograr lo que se llama ‘cura funcional’, que implica que una vez que se suspende el anticuerpo monoclonal, el virus permanece indetectable en el cuerpo y las personas no requieren seguir tomando medicación”.
En la universidad donde Leone trabaja “hay un estudio en Fase 2B respecto a estos temas, que es la etapa previa a los estudios de Fase 3, que son los que se hacen a lo largo de muchos centros y con más participantes”. Según su perspectiva, “habrá que esperar hasta 2027 para hacer la aplicación a la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y poder aplicarlo en la población de manera masiva”.
– ¿Cree que finalmente se llegará a controlar la pandemia de VIH?
– Leone: Los desafíos son el costo de estos tratamientos, el acceso y tener la posibilidad de poder imaginar formas de poder llegar al objetivo de la cura. Yo soy optimista acerca de poder conseguir una cura funcional, el problema es el acceso.
Se están haciendo “baby steps” (pasos de bebé) de a poquito con esta segunda generación de anticuerpos monoclonales, en el sentido de evaluar la respuesta y quizás hacer pequeños cambios para mejorar el rendimiento que tienen. Es algo muy parecido a lo que pasó con los tratamientos antirretrovirales, que en sus inicios eran muchas drogas combinadas y ahora se toman en una sola pastilla.
En opinión de Leone, esta estrategia (de los anticuerpos monoclonales) va a ser incluso mejor que la generación de vacunas. “Esto es lo que se llama inmunización pasiva, en donde se da un anticuerpo que va a proteger a la persona, mientras que con las vacunas se necesitan múltiples dosis para entrenar al cuerpo de la persona para que fabrique estos anticuerpos”, dijo.
Y cerró: “¿Qué diferencia hay entre darte una vacuna contra la influenza todos los años o aplicarte una inyección de anticuerpos una vez por año? Por eso creo que va a ser más posible y más sencillo la utilización de estas tecnologías que la de vacunas contra el VIH”.
Este viernes el edificio anexo de la Cámara de Representantes acogió a una nueva tanda de autoridades para la defensa y exposición de las partidas presupuestarias en ejercicio y la venidera para 2024. En ese contexto, el ministro de Salud Pública Oscar Alarcón explicó que su cartera contará con una caja de 86.052.995 de pesos, equivalente a un incremento del 127,23% respecto a este año. Además, el Parque de la Salud Dr Ramón Madariaga contará con una erogación total de 94.843.281 de pesos, que representa un aumento del 105,95%.Reforzar la atención primaria de la salud y la modernización con la suma de la ciencia y las tecnologías en todos los sectores es la apuesta de Salud Pública.
En el Salón de Usos Múltiples de la Cámara de Representantes continúa el análisis para el presupuesto del ejercicio 2024, con las exposiciones de los titulares de los diferentes ministerios, entes autárquicos y empresas estatales. En ese marco, la cartera sanitaria y el centro de atención de referencia en la región dio a conocer las tareas realizadas durante este año y las planificaciones para los doce meses del año siguiente.
En la exposición, el Ministro otorgó la palabra a la subsecretaria de Gestión Administrativa y Financiera Belén Gregori. La contadora, que una vez más, acompañó a la máxima autoridad ministerial, explicó a los legisladores que integran la comisión que “el 22% del presupuesto general de la tierra colorada tiene relación directa con la salud”.
Alarcón por su parte detalló en exclusiva a Canal 12 que como objetivos principales de este presupuesto se distinguen dos aspectos cruciales: la atención primaria de la salud y la modernización con la suma de la ciencia y las tecnologías.
El funcionario sostuvo que “el 80% de todos los casos se resuelven en la atención primaria”. Y agregó que Misiones implementó la Ley de Si -Salud Integral- Misiones que “se ha desarrollado en la totalidad de las rutas 12 y 14 y en cada municipio de la provincia”.
En cuanto a este tipo de asistencia sanitaria, comentó que gracias a la vigente partida presupuestaria “la provincia podrá encabezar las obras y con el recurso humano capacitado para la creación de 11 Centros de Atención Primaria de la Salud” (CAPS), con el objetivo de que los pacientes ya no tengan que viajar para poder tratar patologías que, según remarcó, “hace 20 años solo se podían atender en Posadas”.
Consultado sobre las tareas de modernización, el médico y titular del Ministerio comentó que gran parte de los recursos aplicados en el presupuesto para 2024 estarán presentes las tareas para que los nuevos hospitales de nivel tres que se están llevando adelante puedan contar con la tecnología suficiente para satisfacer las necesidades de cada pueblo y vecino de la zona.
Así también, una de las más grandes aspiraciones para el Parque de la Salud se encuentra en el Hospital de Neurociencia. En ese marco, destacó que se encuentran trabajando en distintas partes del mundo “teniendo las conexiones suficientes para comenzar con las etapas de investigación y coordinación con los científicos”.
Así también, adelantó que el presupuesto 2024 contempla las obras de infraestructura, como también otros avances en materia científica y con un recurso humano 100% misionero.
Del 20 al 24 de agosto se realizan diversas acciones de concientización para la protección del líquido vital. La recolección del agua de lluvia, el aprovechamiento de la capacidad del lavarropas y la reducción de la ducha son algunos tips.
Misiones entiende la importancia de cuidar los tesoros vitales. Sucede que la provincia es uno de los sitios más ricos en recursos naturales de la región. Esta semana sirve para valorar el agua y sus usos, como también conocer los buenos hábitos para su uso consciente.
Del 20 al 24 de agosto se conmemora la Semana Mundial del Agua, una propuesta que este año lleva el lema de Semillas del cambio: soluciones innovadoras para un mundo sabio en el uso del agua. El objetivo de la fecha es fomentar la innovación, la colaboración y el diálogo para garantizar el acceso y disfrute del líquido vital para todos.
El uso consciente es una práctica esencial para la disponibilidad de este recurso. Consiste en adoptar hábitos y comportamientos que minimicen el desperdicio y la contaminación del agua, lo que promueve su uso eficiente. Por eso, aquí te brindamos algunos consejos para fomentar el cuidado del agua en la vida diaria.
Cerrar la canilla cuando no la necesites
Un ejemplo claro es cuando te lavas los dientes. Se trata de un gesto tan simple como efectivo. Dejar la canilla abierta cuando te cepillas puede desperdiciar una gran cantidad de agua. Por eso es recomendable cerrarla para ahorrar litros. Esto puede significar una gran diferencia mes a mes.
Arreglar pérdidas
Reparar las fugas de agua en canillas, cañerías y sanitarios es esencial para evitar el desperdicio. Para evitar esta situación, se deben realizar controles o inspecciones periódicas. Luego repararlas tan pronto como se detecten las roturas. El mantenimiento hace que no tengas que costear grandes arreglos.
Optimizar el uso del lavarropas
Este electrodoméstico es uno de los grandes consumidores de agua. Si se los usa con cargas completas, de acuerdo a la capacidad de cada uno, esto hace que puedas aprovechar al máximo el líquido. Además, otra herramienta importante es la que te permite ajustar los ciclos de lavado según la cantidad de ropa.
Juntar agua de lluvia
Una de las prácticas implementadas por los organismos provinciales y municipales de Posadas es la recolección del agua de las precipitaciones. Esto puede ayudar a utilizar agua no tratada para regar plantas, cargar las mochilas del inodoro y el lavado de los pisos o vehículos.
Reducción de los tiempos en la ducha
Reducir los minutos dentro de la ducha es una de las formas más efectivas de ahorrar agua en el hogar. El agua que utilizamos para bañarnos representa una parte significativa de nuestro consumo diario. Al adoptar esta práctica, no solo se contribuye al uso consciente sino que también se reducen las facturas de agua y energía.
Educación y concientización
Enseñarle a los niños y niñas sobre la importancia del agua y la necesidad de cuidar el recurso es la garantía de la accesibilidad para las futuras generaciones. La educación es fundamental para crear una sociedad consciente y la comunidad unida puede lograr un gran impacto positivo.
Ley de recolección de agua
El proyecto de Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial fue aprobado meses atrás por la Legislatura misionera. Es un método estratégico de planificación en el manejo eficiente de agua de lluvia, con destino a actividades agropecuarias, forestales y de uso múltiple en áreas rurales. Tiene como fin aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático y reducir la vulnerabilidad para eventos futuros.
La ley establece los lineamientos generales para la captación, tratamiento y uso del agua pluvial en sistemas productivos sustentables. Esto fortalece la previsión de contingencias ambientales a través de medidas y acciones de adaptación a eventos naturales extremos.
La propuesta unifica distintas iniciativas presentadas por Carlos Rovira, Martín Sereno, Rossana Franco y Mario Vialey, los tres últimos con mandato cumplido.
Pediatras del Hospital de Clínicas de la UBA hablan sobre las causas, síntomas y prevención del síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad grave que afecta principalmente a los niños pequeños y en ocasiones también a adultos, y que involucra una combinación de anemia hemolítica, trombocitopenia y daño renal.
“El SUH es una enfermedad caracterizada por la destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica) y la disminución de las plaquetas en la sangre (trombocitopenia), con compromiso de múltiples órganos, en especial los riñones, lo que puede llevar a insuficiencia renal aguda. La causa más común de SUH está asociada con infecciones intestinales causadas por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC)”, comenta Diego Ripeau Nefrólogo pediátrico del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas (MN 105368).
Esta afección generalmente se desencadena por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria STEC. Esta bacteria produce toxinas que dañan los vasos sanguíneos en los riñones, lo que lleva a la formación de trombos y, en última instancia, al fallo renal. “Si bien los casos y tasas de notificación de SUH en Argentina muestran una tendencia descendente en los últimos años, continúa siendo una enfermedad endémica y nuestro país tiene la mayor incidencia mundial. Es la segunda causa de insuficiencia renal crónica en niños y de trasplantes renales en edades pediátricas, pese a ser una enfermedad prevenible”, resalta el pediatra.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se registró un aumento de los casos en las primeras 23 semanas del 2023, con un total de 159 casos, 126 menores de 5 años, verificándose un ligero aumento respecto de los dos años anteriores. Si bien el SUH afecta a 3,4 niños sobre 100.000, el 77% del total de los casos requieren internación. En lo que va del año se registraron 122 casos de internación, 57 de ellos en cuidados intensivos, 27 requirieron de diálisis peritoneal, 20 transfusiones y hubo 3 muertes.
Los alimentos contaminados con STEC incluyen carne poco cocida, leche no pasteurizada, vegetales y frutas sin lavar adecuadamente. “Los niños pequeños, especialmente los menores de 5 años, son los más vulnerables al SUH. Otros factores de riesgo incluyen vivir en áreas rurales, contacto con animales de granja y no seguir buenas prácticas de higiene”, resalta el especialista.
“El síndrome urémico hemolítico generalmente se desarrolla por etapas. Primero, al llegar la bacteria al intestino, produce diarrea intensa, en la mayoría de los casos con sangre, vómitos, dolor abdominal y decaimiento. A los pocos días, es seguido por un cuadro de palidez, debilidad, sensación de fatiga, petequias (manchas rojas en la piel, como puntos), hematomas y disminución de la diuresis (que puede manifestarse por edemas e hipertensión arterial). En casos más graves el SUH puede generar convulsiones, daño neurológico e incluso la muerte por lo que estar atentos a los primeros síntomas resulta importantísimo”, advierte Ripeau.
“No tiene actualmente un tratamiento específico, por lo que él mismo se enfoca en mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, así como en el manejo de la anemia y la insuficiencia renal” advierte el especialista. En casos severos, puede ser necesario el tratamiento de soporte, como transfusiones de sangre o diálisis para ayudar a los riñones a eliminar los productos de desecho del cuerpo. Es importante acudir de inmediato al médico ante cualquier sospecha de SUH, ya que el tratamiento temprano mejora las posibilidades de recuperación.
Para prevenir estos episodios se recomienda lavarse cuidadosamente las manos después de ir al baño y antes de preparar alimentos. Cocinar adecuadamente la carne, evitando comer carne poco cocida. Consumir leche y productos lácteos pasteurizados, lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas. Para cortar alimentos, no uses el mismo cuchillo o superficie (tablas, mesadas) que usaste para cortar carnes crudas sin antes lavarlo bien con agua y detergente.
Por eso, su prevención y la detección temprana son clave para evitar su propagación y proporcionar el tratamiento adecuado para mejorar las posibilidades de recuperación. Es esencial estar informado y tomar medidas de precaución para proteger a los niños y adultos de esta enfermedad potencialmente peligrosa. Si se sospecha de SUH, se debe buscar atención médica de inmediato”, concluye el especialista.