Search
Categorías
nacional Noticias política

Congreso: día crucial para el veto de Milei al aumento jubilatorio

No están asegurados los dos tercios para voltear el veto del presidente Javier Milei a la Ley de movilidad jubilatoria. El apoyo de algunos diputados radicales al Gobierno y las dudas en los bloques provinciales marcan la agenda de un día caliente en Congreso.

Crece la tensión para la jornada de este miércoles en la Cámara de Diputados, porque las cuentas no dan para quienes quieren dar vuelta el rechazo del Poder Ejecutivo, aunque tampoco está tan claro que el presidente Javier Milei pueda imponer cómodamente su posición.

A pesar del antecedente del pasado 5 de junio, en el que Diputados consiguió aprobar la Ley de Movilidad Previsional con dos tercios, ahora el panorama está más empantanado.

La expectativa tiene como condimento extra que para que se rechace la medida presidencial hacen falta dos tercios de los legisladores presentes al momento exacto de la votación, por lo que las ausencias pueden ser tan decisivas como las presencias. Matemática política.

En su momento, la iniciativa se aprobó con 160 votos afirmativos, 72 negativos y hubo 8 abstenciones. Se llegó con lo justo, ya que a la hora de votar había 240 legisladores presentes. La ausencia de los 17 necesarios para alcanzar el total del pleno (de los que al menos 11 corresponden a bloques que hoy apoyan el veto), colaboró con las cuentas de ese entonces. De estar todos en sus bancas, se necesitarán 170 votos para revocar la decisión presidencial.

Esto se suma a que la UCR, impulsora del proyecto a mediados de año, irá dividida. Al menos cinco diputados de la bancada radical cambiarán su voto para apoyar al Gobierno. Además, el bloque pierde una banca que hubiera sido favorable al rechazo, ya que Pedro Galimberti renunció esta semana para ocupar un cargo en la Delegación Argentina en la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y en su lugar asumirá Nancy Ballejos, por el PRO. No está confirmado que la reemplazante jure este miércoles, pero, de cualquier manera, su posición estaría más cerca del Presidente.

Categorías
nacional política

Se dobló Martín Arjol

“Que se rompa, pero que no se doble” dice el testamento político de Leandro N. Alem, escrito en 1896. Al fundador de la Unión Cívica Radical se le revolverían las viceras si viviera en estos tiempos, donde arribistas políticos no hacen más que despreciar a su partido.

En junio del corriente, con el apoyo de 160 Diputados Nacionales, fue aprobada la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que hoy el Presidente Javier Milei vetó de forma total; esto quiere decir que vuelve a la cámara en la que se originó el proyecto para volver a ser tratada. Hasta acá, lo institucional. Pero necesitamos aclarar que el radical misionero, Martín Arjol se encontraba entre esos 160 votos afirmativos y, en sus redes sociales, declaraba: “Es una propuesta sensata y responsable fiscalmente que se podría cubrir eliminando privilegios. Es el paso correcto para nuestros jubilados”; lo hizo en la plataforma de X (ex Twitter) pero en el transcurso de las horas luego de la foto con Milei, lo borró. Por suerte existen las capturas de pantalla.

En la mañana del martes, se publicó la foto de Javier Mieli, el Presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, Karina Milei y Patricia Bullrich junto a diputados radicales que cambiaron su forma de pensar. Arjol, entre el 5 de junio y el 10 de septiembre cambió de parecer y va a apoyar el veto del presidente a la fórmula. Enseguida las voces del entramado radical se hicieron eco.

Anita Minder y Gustavo González (ambos ex diputados provinciales de la UCR), Nahuel Jaini, presidente de la Juventud Radical de Posadas, Camila Lattes, convencional provincial y referente radical salieron al cruce de Martín Arjol. Lattes solicitó que el Diputado Nacional presente la renuncia al partido. No es de extrañar, los radicales acompañaron a Arjol para llevarlo al Congreso de la Nación, a una banca a la cual no hubiera llegado por sí solo pues fue necesaria la estructura partidaria para lograrlo. “Sin todos los sectores apoyándolo, Arjol se hubiera vuelto a la casa con el diploma de concejal”. Las incomodidades y la bronca se deben a que, como mencionó Minder “Arjol se niega a entrar a las reuniones de comité”, no escucha a los militantes, no consulta con dirigentes y se debe siempre a sus intereses personales y/o al mejor postor.

Cuánta será la vergüenza que sienta la familia de Arjol, su madre, Marina, fue una dirigente radical de pura cepa que jamás se doblegó a los intereses de unos pocos para construir una imagen personal. Esto es, quizás, lo que busca Arjol pues se le terminan las vacaciones en Buenos Aires y hay muy pocas posibilidades de reelección. Su padrino político, Gustavo Valdés tiene elecciones ejecutivas en Corrientes en el 2025, asï que escasean los recursos y quien en 2021 financió su campaña (Horacio Rodríguez Larreta) ya no tiene caja como Jefe de Gobierno porteño. Martín necesita acomodarse, con quien sea y para eso entregó al sector que aportó toda su vida a la mismísima miseria.

Cuánto egoísmo macabro encontramos a veces en la política, pero sobre todo, cuánta deslealtad para con el pueblo. El 14 de enero, el Diputado prometía en su página de facebook  “sacar a los jubilados de la pobreza”, el 2 de febrero expresaba que iban “a darle al gobierno las herramientas para gobernar pero no a costa de los jubilados”. ¿Quién te hizo tanto daño, Martín Arjol?

Categorías
nacional Noticias salud

Confirmaron siete nuevos casos de viruela del mono en Argentina

El último boletín epidemiológico publicado por el ministerio de Salud de la Nación informa que en la última semana se confirmaron siete nuevos casos de viruela del mono en la Argentina, de los cuales la mayoría son de pacientes que residen en la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, ya son 32 los contagios reportados en lo que va del año en el país de la enfermedad por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia internacional.

Según informó el ministerio de Salud luego del alerta emitido hace dos semanas, se aumentó la sensibilidad del sistema de vigilancia, lo que en la práctica redundó en una mayor notificación de casos sospechosos y el consecuente aumento de los positivos. De hecho, del total de casos confirmados en lo que va del año, el 81% se dio en las últimas cuatro semanas.

Los nuevos contagios detectados corresponden a cinco pacientes que viven en la Ciudad de Buenos Aires y otros dos que residen en las provincias de Buenos Aires y de Córdoba. De esta manera se consolidó la tendencia hasta ahora registrada que muestran las estadísticas nacionales en lo que va del año: 28 de los 32 casos confirmaron son de la región Centro y el 65% son porteños.

El reporte oficial indica además que la edad media de los pacientes que contrajeron la enfermedad en el país es de 34 años y, a excepción de una mujer, son de género masculino.

En cuanto a los síntomas, todos los casos presentaron exantemas (erupciones en la piel), casi el 70% fiebre y en menor proporción tuvieron linfoadenopatías, mialgias, cefalea, astenia y proctitis.

En la Argentina no se registraron casos fatales por viruela del mono y apenas dos pacientes debieron ser internados, pero no requirieron de asistencia en terapia intensiva.

Categorías
Economía nacional Noticias

La pobreza trepó al 52% en el primer semestre

Según los datos revelados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza se instaló en el 52% de la población argentina, mientras que el 17,9% en la indigencia. Se trata de los valores más altos desde el 2004.

Estos números corresponden al primer semestre del año, y muestran un aumento del 41,7% y 11,9% respectivamente, con lo publicado por el Indec el año pasado. Además, el cálculo refleja un promedio entre los dos primeros trimestres del año, donde el ODSA destacó que la pobreza alcanzó al 54,9% en enero, febrero y marzo, mientras que un 49,4% fue alcanzado en los correspondientes a abril, mayo y junio.En el caso de la indigencia, el 20,3% se encontraba en ese estado durante el primer período, y al 15,9% en el segundo. Cabe destacar, que los datos salieron de la Encuesta Permanente de Hoagres (EPH).

El director del observatorio, Agustín Salvia, declaró: ”Se recuperaron principalmente las clases medias trabajadoras, el segmento técnico profesional, con cierta calificación, en ramas dinámicas. Mientras tanto, los trabajadores del mercado de consumo, la industria y la construcción no recibieron aumentos salariales en la misma proporción que la inflación debido a la caída del nivel de actividad”.

A su vez, señaló que, tanto la pérdida de puestos de trabajo en el sector informal de la economía y el bajo salario en el sector privado son dos factores cruciales a la hora de los altos niveles de pobreza e indigencia. Además, aquellos que trabajan en dicho ámbito tienen una remuneración inferior a la canasta básica.

”El sector de los trabajadores informales pobres, que cayó en la indigencia y que depende en gran medida de los programas sociales, no se recuperó. Es en este contexto que se observa una mayor desigualdad entre los distintos sectores trabajadores”, agregó.

Por último, explicó que la caída de la inflación acompañada de un aumento en los salarios de los empleados formales del sector privado, que recuperaron solo parte de lo perdido en enero, febrero y marzo. En tanto, en el caso de los trabajadores del sector público y los informales, la recomposición fue menor.

La cifra es alarmante y refleja la crítica situación económica que atraviesan los jubilados en Argentina, quienes se convirtieron en uno de los sectores más afectados por la fuerte inflación del primer semestre del año.

Según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de un jubilado rondaría los $800.000 mensuales, mientras que la jubilación mínima en agosto de 2024 fue de $225.497,54. Aún con el bono de $70.000, que eleva el ingreso a $295.000, continúa siendo un número muy por debajo de lo que se necesita en el país para cubrir los gastos básicos.

Sin embargo, esta situación empeora ya que se suman 500.000 personas que cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima, y un millón de personas con pensiones no contributivas que perciben solo $220.000 mensuales.

En este sentido, Eugenio Semino, defensor de la tercera edad, reveló que la situación económica de los jubilados se observa en la malnutrición que sufren muchos de ellos.

Incluso, aseguró que entre el 80% y el 90% de los adultos mayores sufren de hipertensión y problemas de colesterol, pero sus jubilaciones les impiden acceder a los alimentos necesarios para cuidar su salud. Además, este grupo enfrenta dificultades para comprar medicamentos y pagar servicios básicos como la calefacción, lo que contribuye a un deterioro general de su calidad de vida.

Categorías
Economía nacional Noticias

Marcha atrás con el aumento de sueldo a senadores

La Cámara alta dispuso retrotraer el incremento de las dietas. La titular, Victoria Villarruel, se distanció de la medida.

La Cámara de Senadores buscan dar marcha atrás con el aumento de las dietas dispuesto este lunes que suponía el cobro de $9 millones.

Frente a las críticas de la opinión pública y el Poder Ejecutivo, los legisladores dieron marcha atrás con la medida. Villarruel, por su parte, se desligó del incremento salarial y aseguró que solo decide “sobre las paritarias de los empleados”.

Categorías
nacional

Presupuesto 2025: los principales ejes del plan que el gobierno nacional espera aprobar en septiembre

Con la fecha de presentación en el Congreso fijada para mediados de septiembre se esperan nuevos ejes.

El equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo ultima los detalles del Presupuesto 2025, un proyecto de ley clave que determinará la distribución de gastos y recursos para el próximo año. Con la fecha de presentación en el Congreso fijada para mediados de septiembre, el documento contendrá estimaciones cruciales como inflación, actividad económica, dólar, recaudación y gastos.

Sobre esto, el presidente Javier Milei adelantó que la prioridad será establecer una regla fiscal que asegure el equilibrio financiero, impida el crecimiento del endeudamiento y contribuya a reducir el riesgo país. El Presupuesto 2025 será el primero bajo la administración libertaria e intentará implementar una regla fiscal explícita, diseñada para que el superávit primario sea suficiente para cubrir los intereses de la deuda.

Este enfoque, según el gobierno, es vital para mantener la estabilidad financiera y evitar que la deuda pública crezca, limitándose únicamente a la renovación de vencimientos.

Ejes principales del Presupuesto 2025

-Equilibrio financiero: La regla fiscal se centrará en asegurar que el superávit primario sea suficiente para cubrir los intereses de la deuda, evitando el crecimiento del endeudamiento.

-Reducción del endeudamiento: El proyecto busca evitar el aumento del nivel de deuda y reducir el riesgo país, lo que facilita el retorno a los mercados internacionales.

-Proyección de recaudación: Se espera un incremento del 54,4% en la recaudación de impuestos en 2025 respecto a 2024, aunque la presión tributaria disminuirá levemente, pasando del 21,61% al 21,16% del PBI.

-Impuesto PAIS: La eliminación del Impuesto PAIS, que ha sido una fuente significativa de ingresos para el Tesoro, presenta un desafío fiscal, aunque el gobierno contempla alternativas para reemplazar esa recaudación.

-Proyección nominal de impuestos: Entre las expectativas del gobierno, destacan aumentos en impuestos como IVA (62,5%), Ganancias (47%), Bienes Personales (61,9%) y Contribuciones a la Seguridad Social (74,3%).

-Disciplina fiscal: Se prevé que el gobierno mantenga un estricto control sobre el gasto público, con posibles ajustes dependiendo del comportamiento de la recaudación y el resultado fiscal.

-Impacto de la regla fiscal: La implementación de techos de gasto, especialmente para partidas presupuestarias específicas, será crucial para asegurar el cumplimiento del equilibrio financiero.

Las perspectivas y los desafíos

El Presupuesto 2025 incluirá en la hoja de ruta el pago de la deuda, tanto en dólares como en pesos. Para este, según el último informe técnico del FMI, se estima que el gobierno necesitará un superávit primario del 1,8% del PBI para mantener la cuenta financiera en equilibrio.

En cuanto al contexto macroeconómico, el gobierno se enfrenta a la incertidumbre sobre la eliminación del cepo cambiario, un tema que no se aborda directamente en el presupuesto, pero que será crucial para la implementación del plan económico en su conjunto.

La regla fiscal y la eliminación del Impuesto PAIS serán dos de los aspectos más observados en el Presupuesto 2025, ya que ambos elementos serán fundamentales para mantener la estabilidad financiera y evitar que el nivel de endeudamiento del país crezca.

Categorías
Economía nacional Noticias

La AFIP eliminó la obligación de registrar los contratos de alquiler

Sin embargo, aquellos contribuyentes que deseen acceder a los beneficios fiscales otorgados por la ley deberán continuar registrándolos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) eliminó la obligación de registrar los contratos de alquiler de inmuebles urbanos y rurales. Sin embargo, los contribuyentes que deseen acceder a los beneficios fiscales otorgados por la ley deberán continuar registrándolos.

Esta medida entra en vigencia con la Resolución General 5545/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, y surge a partir del Decreto 70/2023, que derogó la Ley de Alquileres 27.551.

Según la resolución, a partir de hoy, los propietarios ya no están obligados a inscribir sus contratos en el “Régimen de Registración de Contratos de Locación de Inmuebles (RELI)” para su validez.

No obstante, la nueva normativa de la AFIP establece que aquellos contribuyentes que deseen beneficiarse de los incentivos fiscales en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y en los impuestos sobre los Créditos y Débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, sobre los Bienes Personales y a las Ganancias —contemplados en la Ley 27.737— deberán declarar sus contratos de alquiler en el RELI antes del 30 de septiembre de 2024, o dentro de los 15 días corridos posteriores a la celebración del contrato.

Este trámite deberá realizarse a través de la página web de la AFIP. Aquellos que ya hayan registrado sus contratos no tendrán que hacerlo nuevamente, a menos que se realicen modificaciones o actualizaciones.

En consonancia con esta medida, la Resolución General 5547/2024, también publicada hoy, elimina la obligación para los empleados en relación de dependencia de adjuntar una copia del contrato de alquiler del inmueble destinado a vivienda en el servicio SIRADIG, requisito que era necesario para acceder a las deducciones del 40 % y 10 % de las sumas pagadas por dicho alquiler.

Es importante recordar que la AFIP ya ha derogado el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), un documento requerido para la venta de automotores o motovehículos usados y radicados en el país. Además, durante la gestión actual, el organismo eliminó las resoluciones generales que obligaban a los productores agropecuarios a presentar cinco declaraciones juradas anuales relacionadas con su cosecha. Asimismo, derogó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) para autorizar importaciones, con el fin de facilitar el comercio exterior. (NA)

Categorías
nacional Noticias

Universidades Nacionales convocaron a un paro de 72 horas

Al momento del inicio del segundo cuatrimestre, los docentes y no docentes formarán parte de un plan de acción gremial en forma de protesta.

Desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FEDUN) resolvieron convocar a un plan de lucha de 72 horas que incluirá paros y actividades de visibilización los días 12, 13 y 14 de agosto, en disconformidad con la crisis salarial que atraviesan los trabajadores y las trabajadoras de las universidades públicas.

Adicionalmente, la protesta tendrá lugar también los días 20 y 21 de agosto, a la que procederá el 23 de agosto una reunión entre los/as representantes de las federaciones docentes y no docentes con el fin de evaluar la continuidad de las medidas.

El reclamo se radicaría en “la mayor pérdida salarial de la historia” y el “fuerte ajuste del Gobierno en educación”.

El presupuesto educativo se descongeló el martes 9 de julio tras un aumento del presupuesto nacional, lo que permitió la llegada de nuevos fondos para el Ministerio de Capital Humano, que recibió un 81% más del presupuesto vigente. La Secretaría de Educación, que se encuentra bajo la órbita de la cartera, recibiría un 69% de suba. Aún así, desde el Fedun sostienen que no se les notificó de ninguna suba a los salarios y que las paritarias ya finalizaron.

Categorías
Economía nacional Noticias

Por la falta de presupuesto, advierten que “será imposible afrontar las necesidades de las universidades en lo que queda del año”

El financiamiento universitario exhibió una caída mayor a 120 puntos en el primer semestre del año aunque se haya completado la mayor parte de su ejecución, por lo que alertan que si no se amplía “será imposible afrontar las necesidades de las universidades en lo que queda del año”, según un informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU.

El análisis reveló que “en los primeros seis meses de 2024, las universidades nacionales recibieron del Estado 1.351.829 millones de pesos”, lo que implica “un 152,8% más que lo que obtuvieron en los primeros seis meses del año pasado”, pero “esa variación queda muy rezagada frente al promedio interanual de inflación, que alcanzó los 276,4 puntos”.

De esta manera, se observa que en la primera mitad del año, el financiamiento universitario quedó 123,6 puntos por debajo de la variación de precios durante dicho periodo. En cuanto al destino de los fondos, el estudio muestra que se incrementó la proporción de los fondos destinados a los Salarios con respecto al mismo período del año pasado (de 89,7% a 90,9%), y se redujo la participación del resto de las actividades, en particular los Gastos de Funcionamiento (de 6,7% a 6,4%).

La caída del presupuesto se profundizó en junio, ya que “las casas de estudio perdieron incluso más en relación a la inflación”, a raíz de que “en esos 30 días, recibieron poco más de 364.800 millones de pesos, solo un 106,3% sobre junio de 2023, frente a una inflación de junio a junio de 271,5%, lo que constituye un atraso de 165,2 puntos por detrás de ese índice”.

El informe recordó que “como ocurre en otras áreas del Estado, las universidades poseen el presupuesto prorrogado de 2023, que solo se incrementó en un 1,6% durante los primeros seis meses”, advirtiendo que “esa escasez hizo que el nivel de ejecución sea casi completo, lo que augura que será imposible afrontar las necesidades de las universidades en lo que queda del año”.

En este sentido, indicó que “el nivel de ejecución de las transferencias a UUNN de la Administración Pública Nacional al finalizar el mes de junio del presupuesto disponible fue de 93%, superior al promedio de los años 2015-2023 (51%)”.

Al respecto, señaló que “este alto nivel de uso del crédito, para esta altura del año, explica la necesidad de ampliar el presupuesto anual, dado que el saldo sin ejecutar es notoriamente insuficiente para cubrir las necesidades presupuestarias de los próximos meses”.

Al detallar los recortes dentro del financiamiento, el reporte aportó que “se redujeron a cero las transferencias de otras jurisdicciones que no sean el Ministerio del Capital Humano (es decir, por donde pasan los fondos de la Subsecretaría de Políticas Universitarias); se ajustaron en miles de millones los montos dedicados a Actividades de Ciencia y Técnica, Institutos Tecnológicos, Proyectos Especiales y Hospitales Universitarios y los fondos para becas tuvieron una caída real de nada menos que el 61%”.

Asimismo, desde el IEC estimaron que “de persistir esta tendencia, al concluir el año se habrá destinado a la educación universitaria tan solo el 0,24 por ciento del Producto Bruto Interno, el valor más bajo de las últimas décadas (a título ilustrativo: en los últimos años estuvo en torno al 0,70%)”.

Categorías
nacional Noticias

Nación publicó la primera reglamentación de la Ley Bases

El Gobierno reglamentó el primer tramo de la Ley Bases para avanzar el la reorganización de la administración centralizada y descentralizada. Lo hizo a través del decreto 695 publicado en el Boletín Oficial de este lunes.

El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, del Jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos, y de los ministros de Economía, Luis Caputo y de Desregulación Federico Sturzenegger.

La reglamentación avanza en la reorganización de la administración centralizada y descentralizada y en las privatizaciones como así también en el empleo público

Los aspectos centrales del decreto tienen que ver con cuatro aspectos: reorganización administrativa, privatizaciones, Silencio administrativo y reglamentación y ajustes.

El cuanto a la reorganización administrativa: se establece que el Poder Ejecutivo puede reorganizar, transformar, liquidar fondos fiduciarios públicos siguiendo la Ley N° 27.742.

Sobre las privatizaciones fija que se deben seguir procedimientos específicos para privatizar empresas estatales, que incluyen la presentación de informes y la publicación de convocatorias para ofertas.

Según se indicó en el Boletín Oficial, la jefatura de Gabinete de ministros dentro del plazo de 15 días contados a partir de la entrada en vigencia del documento, debe aprobar el cronograma de implementación del silencio con sentido positivo, en el marco de procedimientos administrativos en los cuales tramite el otorgamiento de una autorización administrativa de conformidad con lo dispuesto por el artículo 31 de la Ley N° 27.742.

El silencio con sentido positivo, en el marco de procedimientos administrativos en los cuales tramite el otorgamiento de una autorización administrativa, comenzará a regir de acuerdo con las fechas previstas en el precitado cronograma y para los procedimientos que se inicien con posterioridad a las mismas.

En tanto, las reparticiones de la Administración Pública centralizada y descentralizada deberán identificar y mantener actualizado el detalle de los procedimientos administrativos alcanzados por lo establecido en el párrafo anterior, en el ámbito de sus competencias.

Los procedimientos administrativos regulados en normas especiales que contemplen la aplicación del silencio con efecto positivo continuarán rigiéndose por sus respectivas normas y mantendrán plena operatividad.

Además, la jefatura de Gabinete de ministros debe elevar al Poder Ejecutivo Nacional, previo informe fundado de las áreas competentes, los supuestos específicos en los que no será de aplicación el silencio con efecto positivo contemplado en el inciso b) del artículo 10 de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549, previo a su efectiva implementación.

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la citada jefatura debe adoptar las medidas necesarias con el fin de garantizar la implementación del silencio con sentido positivo a través de plataformas digitales, conforme lo expuesto en el artículo 3°.