La entidad financiera anunció la modificación de las transferencias en las cuentas fintech. ¿Cuándo impactan las medidas y qué sistema se impondrá?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el lunes 25 de septiembre una serie de modificaciones en lo que respecta a las transferencias en billeteras virtuales.
Las medidas comenzarán a regir a partir del 1° de diciembre de 2023, «con el fin de prevenir casos de fraude que afectan a las personas usuarias». En ese sentido, Mercado Pago, Ualá y Naranja X y otras fintech serán afectadas.
Ante la publicación del anuncio, Marcos Galperín, fundador de Mercado Pago, fue el primero en manifestarse en contra de la resolución de la entidad financiera.
«Creemos que discontinuar desde el 1 de diciembre una herramienta que funciona desde hace años (débito inmediato) y es segura para millones de argentinos es negativo», señalaron desde la billetera virtual.
Banco Central: ¿qué son las transferencias inmediatas pull?
De acuerdo a la descripción del BCRA, las transferencias inmediatas «pull» son «solicitudes o pedidos de fondos que permiten mediante el débito de la cuenta del cliente», con previa autorización o consentimiento, «la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del cliente solicitante».
Este sistema será el que las billeteras virtuales deberán utilizar desde el 1° de diciembre, desistiendo del débito inmediato, con el objetivo de «dotar al sistema de mejores estándares de seguridad».
A pesar de esta novedad, Mercado Pago señaló que esta operatoria «todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo» y, además, «afectará de forma negativa la experiencia de millones de usuarios e inducirá al uso del efectivo«.
No obstante, la billetera virtual insistió en que «el Débito Inmediato es el medio de transferencia más seguro que existe», dado que tiene «el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones)».
Billeteras virtuales: ¿qué es el débito inmediato?
El sistema del débito inmediato «es una forma de hacer transferencias de dinero a cuentas» de Mercado Pago, Ualá y Naranja X. En otras palabras, es la transferencia de un monto desde una cuenta bancaria (CBU) a una cuenta fintech (CVU).
No obstante, ese dinero se debita de la cuenta bancaria del solicitante de manera inmediata y directa. «Sin demoras, sin tarjetas y sin salir de la app», explicó Mercado Pago.
Por las medidas del BCRA, la billetera virtual de Mercado Libre confirmó que «4 millones de personas se verán afectadas por el apagado del Débito Inmediato»
La reunión del Consejo del Salario buscará actualizar el piso salarial vigente de $ 118 mil con impacto central sobre planes sociales y jubilaciones.
El Gobierno impulsará este miércoles una suba del salario mínimo del orden del 32% hasta diciembre, que llevaría el piso actual de $118 mil a un valor cercano a $158 mil. También anunciará un refuerzo de $20 mil para los planes sociales en marcha. Así lo acodaron ayer los técnicos del equipo económico con los negociadores de las centrales obreras con vistas a la reunión de dirigentes sindicales y empresarios que se desarrollará hoy. El peso mayor de la medida, sin embargo, recaerá sobre el propio Estado a partir del impacto central del piso salarial sobre el valor de los programas sociales y de las jubilaciones mínimas.
La reunión del Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil programada de manera virtual bajo la convocatoria del Ministerio de Trabajo buscará una actualización trimestral del valor que, además de subsidios sociales y haberes jubilatorios, también incide de manera directa sobre el monto del seguro de desempleo. Para esos beneficiarios y para los perceptores de planes sociales el Gobierno también resolvió el mismo refuerzo: 10 mil pesos extra por los meses de septiembre y octubre.
La medida fue negociada este martes de manera virtual durante toda la jornada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, con dirigentes y abogados de la CGT y la CTA de los Trabajadores. A última hora había consenso para que se anunciara un ajuste sobre el piso actual de $118 mil de 12% en octubre, 10% en noviembre y 7% en diciembre. De acuerdo a la proyección acumulativa de esa suba los técnicos calculaban un monto final de entre 155 y 158 mil pesos a diciembre.
Así el incremento se parecerá más a la evolución de la inflación de los últimos meses agudizada por la devaluación posPASO y no a las pretensiones públicas de gremialistas que habían demandado una suba de mayor impacto para un valor que apenas se calcula que perciben de manera directa unos 200 mil trabajadores no alcanzados por los convenios colectivos. Es la paradoja actual del Consejo del Salario: debaten empresarios y sindicalistas un valor que unos no pagan y otros no perciben porque la mayor incidencia es sobre planes y haberes liquidados por el Estado.
De todos modos, las tres partes cumplirán este miércoles el rito: desde las 16 se reunirá el plenario que integran 16 referentes del sector patronal, en el que se inscriben la industria, el comercio, el agro, la banca, la Bolsa y la construcción, y otros tantos del sindicalismo con preponderancia de la CGT y representación menor de la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma. La deliberación será seguida de cerca por movimientos sociales que esperan un mayor empuje para los programas que perciben sus adherentes.
De hecho, este martes las dos CTA y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) dieron a conocer un documento conjunto con una propuesta para el Consejo del Salario: «el objetivo acordado es que en este último periodo del año el mínimo salarial legal tenga un fuerte incremento que permita recuperar en términos reales la pérdida del poder adquisitivo producto del proceso inflacionario impulsado por los grandes formadores de precios», señala un documento de las tres organizaciones.
A continuación, dijeron comprometerse a «impulsar una política salarial común e integral que contemple las necesidades y demandas del conjunto de la clase trabajadores se encuentren en relación de dependencia formal, bajo convenios, en cooperativas o en situaciones de informalidad».
Las últimas reuniones del Consejo dieron como resultado un consenso mayoritario de sus miembros por los aumentos en línea con la inflación y, en general, la disidencia de la CTA Autónoma. En la anterior discusión la CTA de los Trabajadores se abstuvo.
El titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel, sostuvo que durante el último fin de semana se alcanzó un récord en la devolución del IVA.
“Al viernes pasado se habían devuelto a 3,3 millones de personas cerca de $7.700 millones. Cuando terminemos de procesar lo del fin de semana, veremos que fue un récord”, sostuvo el funcionario.
Michel se expresó así en torno a una de las medidas que lanzó el Ministerio de Economía en los últimos días, “Compre sin IVA”, que es un régimen de reintegros por compras realizadas en comercios con tarjeta de débito, con un tope de $18.800.
“Devolverle el IVA a la gente es hacer un sistema menos regresivo, que haya mayor poder adquisitivo para consumir. Queremos convertirlo en ley porque es una política pública positiva, virtuosa”, destacó el funcionario, en declaraciones radiales.
Además, dijo que “otros candidatos plantean que hay que bajarles los impuestos a las personas de alto poder adquisitivo que tienen cuentas en el exterior o bajarle los derechos de exportación a las cerealeras”.
“Pero (eliminar la cuarta categoría de) Ganancias, la devolución del IVA, el alivio fiscal para pymes, monotributistas y autónomos y otra serie de medidas que vamos a seguir tomando, tienen que ver con poner más dinero en el bolsillo de la gente para que mejore el poder adquisitivo”, enfatizó.
En ese sentido, indicó: “estamos poniendo una discusión política sobre la mesa, que es que el salario no es ganancia”. Por ese motivo, consideró que “la gente está valorando que Sergio Massa plantea cuestiones y las hace, y las cosas que define se implementan en 48 horas”.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver en qué establecimiento y mesa deberán votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales.
En estos comicios se votará en las categorías Presidente, Parlasur (nacional y regional), diputados y en algunas provincias también senadores.
La ciudadanía en condiciones de votar podrá consultar los datos de lugar y mesa de votación previstos para las PASO del 13 de agosto. El padrón definitivo se podrá consultar en el sitio web www.electoral.gob.ar y en www.padron.gob.ar.
Para ello, el elector debe introducir en el sistema su número de documento, género, distrito donde vota e ingresar un código verificador. A partir de esos datos, el ciudadano conocerá el establecimiento y la mesa en que debe sufragar.
El cronograma electoral establece que el domingo 22 de octubre se harán las elecciones generales y, si no llega a haber un ganador de acuerdo a lo que establece el Código Electoral, la segunda vuelta está fijada para el 19 de noviembre.
El máximo tribunal electoral remarcó que a la hora de votar el ejemplar del documento debe ser igual o posterior al figura en el padrón y aclaró que el “DNI en tu celular” no es válido para votar.
La Secretaría de Comercio renovó el acuerdo con un aumento de 5%. El convenio tendrá vigencia hasta el 15 de octubre.
El Gobierno actualizó los valores de los siete cortes de carne más consumidos, en la continuidad del programa Precios Justos. La nueva edición se extenderá hasta el 15 de octubre y representa un aumento de 5% en relación con la tanda de precios vigente antes de la última actualización.
Desde la Secretaría de Comercio indicaron que se trata de un acuerdo voluntario con las empresas exportadoras que componen las principales cámaras frigoríficas del país, para ofrecer los principales cortes vacunos a precios accesibles en las grandes cadenas de supermercados, supermercados regionales y carnicerías adheridas al programa.
Con este programa, el Ministerio de Economía busca controlar las subas en uno de los productos más consumidos en el país, dentro de un rubro que, durante agosto, fue el que más sufrió el incremento de precios, en el contexto inflacionario más elevado de las últimas tres décadas.
Hasta el 15 de octubre, estos siete cortes de carne tendrán los siguientes precios:
-Falda: $954.
-Asado: $1.466.
-Tapa de asado: $1.466.
-Paleta: $1.575.
-Matambre: $1.855.
-Vacío: $1.914.
-Nalga: $ 1.947.
Descuentos en carnicerías
Sumado al acuerdo, se puede obtener un reintegro de 10% todos los días, abonando con tarjetas de débito bancarias y no bancarias, con un tope de $2.000 mensuales, mientras que los sábados y domingos se agrega un 35% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco de la Nación Argentina y pagos con la aplicación MODO BNA+, con un máximo de $4.000 por transacción.
Asimismo, en la provincia de Buenos Aires, los fines de semana se puede obtener 35% de reintegro con Cuenta DNI del Banco Provincia en más de 6.000 comercios y tope de devolución de $4.000 por semana y por persona.
Programa “Compre sin IVA”
A partir de este viernes se espera que comiencen los reintegros del 21% sobre las compras de productos de la canasta básica realizadas con tarjeta de débito en supermercados, minimercados y comercios de cercanía.
Desde el organismo que lidera Carlos Castagneto informaron que se aplicará de manera retroactiva a los consumos realizados desde el lunes, día que comenzó la medida.
Asimismo, el organismo confirmó que ya fueron enviados los listados con los datos de los beneficiarios a las entidades financieras para que puedan relacionar las cuentas bancarias con las CUIT y la titularidad de billeteras virtuales adheridas.
El ministro de Economía, Sergio Massa anunciará un esquema de simplificación tributaria «SIMPLE» que será para profesionales, prestadores de servicios, comerciantes- que revisten actualmente como autónomos. En una primera etapa se aplicarán una serie de medidas que no deben ser aprobadas por el Congreso. Paralelamente se enviará el proyecto de ley.
El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa sigue realizando anuncios orientados a recomponer los ingresos de la población. Está previsto que este viernes, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dé a conocer distintas medidas de alivio fiscal para profesionales, monotributistas, autónomos y pymes.
Estos anuncios se efectúan en momentos en que los equipos de campaña de Unidos por la Patria enfatizan que Massa “ha logrado una centralidad que le asegura un lugar en el ballotage y ganar las elecciones”.
En tanto, la semana que viene el ministro de Economía, anunciaría una ayuda para los informales que consistiría en una suma fija. Aún no está definido que requisitos se establecerán y a que universo abarcaría. Sería similar al IFE pero no llevaría ese nombre, según comentan en el Palacio de Hacienda.
El esquema de simplificación tributaria y alivio fiscal que diseña el Ministerio de Economía para los autónomos contempla que el paso actual del monotributo al régimen de responsable inscripto “es inequitativo”.
Sucede que la carga tributaria de un monotributista con un ingreso mensual de $700 mil es muy inferior al costo fiscal de un responsable Inscrito que factura $ 1,2 millones mensuales.
Si bien, en promedio, la tasa efectiva del impuesto a las Ganancias para los autónomos es del 14% al 17%, con el nuevo esquema cedular para trabajadores y jubilados que ingresó como proyecto de ley, y por el cual solo tributaran 88 mil con mayores ingresos que superan los 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM) mensuales (hoy $ 1.770.000), “las inequidades se potencian para los autónomos”.
Por esta razón, el Palacio de Hacienda diseña un esquema de simplificación tributaria “SIMPLE” que se aplicaría en un primer momento para personas humanas -profesionales, prestadores de servicios, comerciantes- que revisten actualmente como autónomos pero que no tengan ingresos mensuales superiores a los 15 SMVM.
La información oficial consigna que actualmente están inscriptos como autónomos 987.000 personas, de las cuales 286.000 (29%) son directores de sociedad anónima, 364.000 (37 %) son comerciantes y 337.000 (34%) corresponden a profesionales y prestaciones de servicios.
El primer grupo, es decir los directores, pagan la cuota mensual de autónomo de la seguridad social, pero sus ingresos mayoritarios son honorarios de directorio o “bonus” de las empresas, que tienen un tratamiento especial tanto en el impuesto a las ganancias como en el IVA. Para estos contribuyentes no se estudia ninguna modificación, ya que son un grupo de alta capacidad contributiva, según evalúan las autoridades.
Para los autónomos comerciantes, profesionales y que prestan servicios, el esquema SIMPLE implicará que los que tengan ingresos de hasta 15 SMVM mensuales (similar límite que el de los empleados que no pagan Mayores Ingresos) puedan optar por este régimen simplificado con las siguientes características:
– Será un régimen distinto al de monotributo.
– Un único pago mensual, que abarque seguridad social, IVA y Ganancias.
– El pago se determinará como un porcentaje de la facturación.
Está pensado como un esquema intermedio entre los monotributistas y los profesionales y comerciantes de mayores ingresos. Esto les permitirá evitar el “salto” que implica pasar de monotributo al régimen general, según señalan fuentes oficiales.
También adelantan que en la semana se terminará de definir el proyecto de ley que se enviará al Congreso.
Automático
Sin embargo, y para dar una respuesta inmediata a los autónomos que no sean los de mayor capacidad contributiva, se prevén las siguientes medidas de alivio fiscal que no requieren ley:
Reducción del porcentaje de retención del impuesto a las ganancias, que va del 5% al 31%, y aumento de los mínimos a partir de los cuales se comienza a retener para los honorarios profesionales. Diferimiento del pago del IVA para los meses de setiembre a diciembre de 2023. Diferimiento del pago de los Aportes mensuales de los trabajadores autónomos para los meses de setiembre a diciembre de 2023. Igual que en el caso de las micro empresas, el bono de $60 mil será absorbido en un 100% por el Estado a través de las cargas patronales.
El Ministerio de Economía evalúa también ampliar el régimen SIMPLE a las micro y pequeñas empresas de hasta 3 empleados, según adelantaron fuentes oficiales a Ámbito.
Centralidad
En el cuartel de campaña de Unidos por la Patria se señala que “el peronismo ve posibilidades de ganar y se ordena detrás de Massa”.
Al respecto, comentan la “centralidad” de Massa en los últimos 15 días, “con iniciativas que descolocaron a la oposición, y las encuestas que ya lo ponen segundo y entrando a un eventual ballotage con Milei, generaron una corriente de optimismo que impulsó un fuerte trabajo territorial de los gobernadores, intendentes, gremios y los distintos referentes de UP con la campaña”. “El peronismo ve posibilidad y quiere ganar” sintetizó uno de los gobernadores.
Algunas de estas medidas son la quita del impuesto a las ganancias y compre sin IVA para monotributistas, jubilados y trabajadores que no pagan Ganancias, una devolución del 21% del impuesto para compras en alimentos y productos higiene personal; la suma fija para trabajadores del sector público y privado; la retención cero para exportaciones a favor de las economías regionales; el congelamiento de precios en combustibles, medicamentos y automotrices y los refuerzos a la tarjeta alimentar, plan potenciar.
El nuevo piso de Ganancias y la eliminación del IVA afecta los recursos coparticipables de las provincias, sin embargo, muchos gobernadores dieron su apoyo. Y, la razón no sería meramente política.
Un trabajo de Nadin Argañaraz podría ser la explicación, según el economista “hasta fin de año, las provincias saldrían ganando con la reforma del impuesto a las ganancias y el programa “Compre sin IVA”
“Dado que por la reforma de ganancias las provincias y CABA perderían 0,06% del PIB de acá a fin de año, si el sistema de “Compre sin IVA” se aplicará plenamente, saldrían ganando 0,04% del PIB, dado que por el reintegro cobrarían un extra de 0,11% del PIB por mayor recaudación”, afirma el trabajo de la consultora IARAF.
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), entidad que reúne a las empresas farmacéuticas y biotecnológicas de I+D en el país, alcanzó un récord de postulaciones para el Ideatón Salud 2023, el concurso que entregará ocho millones de pesos en premios.
En línea con el objetivo de esta nueva edición, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), la iniciativa logró captar 112 propuestas innovadoras orientadas a potenciar la investigación clínica en nuestro país, y concentró la participación de 15 provincias argentinas.
“Estamos muy entusiasmados por el récord de proyectos presentados en esta tercera edición de Ideatón Salud, y por el carácter federal de las propuestas recibidas. La investigación clínica desempeña un papel fundamental en el desarrollo de innovación farmacéutica. Impulsar su desarrollo y expansión a lo largo y ancho del país representa beneficios para las personas y también para la economía argentina”, sostuvo el Dr. Rubén Torres, médico sanitarista y coordinador técnico del Ideatón Salud 2023.
La inversión en investigación clínica creció 130% en valores constantes durante el período comprendido entre 2017 y 2021, con una inversión que superó los $41 mil millones de pesos corrientes, según la última Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID), publicada por la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT). Dicha inversión representa el 44% del esfuerzo en I+D realizado por el sector empresario argentino en su conjunto.
Durante 2021, más de 45.000 personas participaron de ensayos clínicos llevados a cabo en nuestro país. En la actualidad, las cinco áreas terapéuticas más estudiadas en la Argentina son: oncología (tumores sólidos), 19,4%; inmunología (reumatología, lupus, enfermedades autoinmunes), 14,4%; infectología, 13,5%; aparato respiratorio, 12,6%; y sistema nervioso central 7,7%.
De los 112 proyectos presentados en Ideatón Salud 2023, 42 corresponden al eje temático Digitalización y Modernización de la Investigación Clínica, 20 están vinculados al eje Eficientización y Nivelación de los Comités de Ética, 10 al eje Comunicación y Divulgación para una Investigación Clínica Participativa y Federal, mientras que el último de los cuatro ejes, orientado a la Investigación Clínica, Real World Data (RWD) y Real World Evidence (RWE), registró 39 proyectos.
A los postulantes preseleccionados se les asignará un tutor y se les brindará información sobre los ejes de trabajo y la metodología de co-creación. La fase de desarrollo y acompañamiento técnico se extenderá hasta el 29 de octubre, fecha límite para presentar el proyecto final. A partir de allí, el comité de evaluación analizará las propuestas y seleccionará a los finalistas.
Ideatón Salud 2023 cuenta con el acompañamiento de las siguientes instituciones: ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), AGENCIA I+D+i (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, CAOIC (Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica), ACAMI (Asociación Civil de Actividades Médicas), ACTRA (Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina), Adecra + Cedim (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina + Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio).
También acompañan: ADEMP (Asociación de Entidades de Medicina Privada), CENAS (Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud), CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privadas), Consenso Salud, FAOSDIR (Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección), Federación Latinoamericana de Hospitales, Foro para el Desarrollo de las Ciencias, IISSS (Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social), Hospital Británico, Hospital Italiano, Hospital Alemán, Hospital Austral, Fundación Favaloro, Fleni, CONFECLISA (Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales), IPEGSA (Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud), CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas) y AMA (Asociación Médica Argentina).
El Ministerio de Economía giró a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto para el próximo año, donde proyecta un crecimiento del 2,7% del producto bruto interno y una inflación del 70% anual.
En tanto, el dólar alcanzaría los 600 pesos a fin de año, un 63,48% más de lo proyectado al cierre de 2023, lo que convalidaría un ligero atraso cambiario.
Respecto de la meta de déficit fiscal, respetaría el acuerdo con el FMI con un 0,9% del PBI, aunque giraron una separata donde hay 4,7% puntos del Producto entre distintas exenciones impositivas y gastos tributarios. Con lo que abriendo la discusión y retocando algo, el objetivo es que el presupuesto salga del Congreso con un punto de superávit.
Con relación a este año fiscal, en el proyecto se cristaliza una caída proyectada del 2,5% del PBI, una tasa de inflación del 135% y un dólar a $367.
No obstante, fuentes del Palacio de Hacienda reconocieron a Noticias Argentinas que los números se hicieron con cautela y conscientes de que están muy expuestos a la definición electoral y los planes que pudiera haber en un futuro gobierno, sea del color que fuere.
Desde el punto de vista fiscal con miras a 2024, la mejora vendría asociada principalmente a mayores ingresos tras dejar un 2023 atravesado por la sequía.
Con una importante suba en los ingresos de los derechos de exportación, la recaudación del impuesto país (que ganará protagonismo en el peso relativo de la recaudación) y la caída de subsidios energéticos. En economía calculan el impacto de la sequía en 2023 en un 0,8% del PBI.
Específicamente por parte de los recursos los ingresos crecerían en promedio un 111% (0,7% del PBI). Además del aumento por los derechos de exportación, se proyecta una suba real de los impuestos asociados al mercado del trabajo en un 4% versus 2023.
Otro de los efectos que esperan ver de lleno en 2024 es un fortalecimiento de la recaudación impositiva en general por un efecto positivo en el blanqueo de capitales. Si bien no serían asociados al proyecto de ley que todavía está trabado en el Congreso, sino producto del avance en los convenios de intercambio de información en los que fue avanzando el fisco y la mayor precisión con que cuenta el organismo tributario para fiscalizar.
En cuanto al gasto, se proyecta un crecimiento del 93% promedio. La premisa es que los salarios públicos y la asistencia social crecerán levemente por encima de la inflación. Habrá otras partidas que, consecuentemente, quedarán por debajo de la inflación tales como algunos gastos corrientes, subsidios, y transferencias a provincias.
Desde Economía recalcaban que hay una consolidación del gasto primario en 2024 de un punto respecto del 2023 y que se va a un equilibrio fiscal, un denominador común de todas las plataformas electorales.
Por otra parte, si el Congreso emite un presupuesto con superávit, no sería, en principio, necesario financiar al Tesoro y emitir, lo que colaboraría a lograr una baja sensible de la información.
Respecto de la balanza comercial para 2024 se espera una mejora sustancial por una fuerte mejora de las exportaciones. Desde Hacienda reconocen que eso será importante y hará mucho más ágil el tema importaciones. No obstante, reconocen, eso dependerá del resultado electoral y el sistema en que se encuentre el país el próximo año. En concreto, va a haber entre 20 y 25 mil millones de dólares más para administrar y agilizar importaciones de acuerdo con las circunstancias. Si se espera una mejora del 2,7% las importaciones deberán liberarse en cierta medida para darle mayor dinamismo a la economía.
El proyecto ingresó a Diputados y debería comenzar a ser tratado en comisión. Lo que todavía no hay certeza, es si lo comenzarán a discutir inmediatamente o los idas y vueltas arrancarán tras las elecciones, tal como solicitó el candidato presidencial Javier Milei.
La inflación de alimentos de la segunda semana de septiembre se ubicó debajo de los dos dígitos al marcar un incremento del 9,7%, según indica un reporte de la consultora LCG.
El estudio señala entre los miércoles 6 y 13 de este mes los precios de los alimentos crecieron 1,6% con relación al período de siete días anterior, mientras que el acumulado es de 3,3% en los primeros 15 días.
En relación al promedio de las últimas cuatro semanas, el costo de vida tuvo un incremento del 9,7% mientras que si se toman las puntas del período el avance es del 7,7%.
Al respecto, el Ministerio de Economía salió este viernes a difundir datos propios que muestran una desaceleración. “Luego de un pico de inflación semanal estimado del 4,8% en la tercera semana de agosto, registro muy influenciado por la devaluación del día 14 de agosto, la inflación semanal fue cediendo”, señaló el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein.
Los datos de LCG para la primera semana del mes en curso indicaron un ritmo de crecimiento de dos dígitos.
En la segunda semana las frutas registran un incremento del 3,6%respecto de la semana anterior, mientras que las verduras hicieron lo propio en el 3%. Las carnes crecieron 2,1% y los quesos y huevos el 2%.
Del total de productos que releva la consultora, el 17% mostró variaciones positivas de precios mientras que el resto de mantuvo estable, lo que marca 4 puntos porcentuales respecto del promedio de las últimas cuatro semanas.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, detalló los alcances y la modalidad que tendrá el programa de devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en las compras de artículos de la canasta básica para trabajadores con salarios de hasta $708.000, jubilados y pensionados, beneficiarios de Asignación Universal por Hijo y monotributistas, y no descartó la posibilidad de que se incluyan a las billeteras virtuales como medio de pago.
Además, confirmó que desde la semana próxima la medida ya estará en marcha: “Desde ayer estamos trabajando en la modificación de los sistemas. Hay que articular con los bancos y redes de tarjetas de débito. El lunes ya lo tenemos en marcha”, sostuvo.
Así lo expresó en declaraciones formuladas esta mañana a Radio 10, en las que señaló que, si bien el beneficio abarcará a pagos con tarjetas de débito, no se descarta, una vez lanzado, “ir ampliándolo a otras metodologías, como las billeteras virtuales”.
Por otro lado, Castagneto señaló que, inicialmente, la devolución del IVA se producirá en 48 horas después de realizada la compra con la tarjeta de débito pero anticipó que, una vez que “las tarjetas adapten sus sistemas” el tiempo será reducido “a 24 horas”.
La medida tendrá un tope de devolución de $18.800 y abarcará a trabajadores que cobran salarios de hasta $708.000, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), quienes actualmente tenían un tope de reintegro de $ 4.056 por mes, 2,3 millones de monotributistas que no perciben otro ingreso y 440.000 empleadas domésticas.
También tendrán devolución del IVA los siete millones de jubilados y pensionados de todo el país (incluyendo cajas provinciales), quienes ya percibían previamente una devolución del 15%, con el mismo tope de $ 18.800, en compras realizadas en farmacias, comercios y mayoristas.
Esta medida tendrá vigencia hasta el próximo 31 de diciembre, pero el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley para extender el beneficio en el tiempo, actualizándose automáticamente el tope mensual de reintegro a un valor equivalente al 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para 4 integrantes.
“Esta medida es más que una devolución del IVA porque hay productos como la leche que no están gravadas con ese impuesto u otros que poseen distintas alícuotas, pero en donde igual se va a dar la devolución. Por lo tanto, el impacto va a ser mayor en la canasta básica”, afirmó Castagneto en diálogo con Radio 10. También confirmó también que abarcará “a todos los comercios”.
Además de la modificación en los sistemas, el Gobierno publicará en el Boletín Oficial modificaciones a resoluciones previas para contemplar a los nuevos beneficiarios de esta devolución.
También, el titular de la AFIP aclaró que el limite mensual de reintegro es por persona y no por grupo familiar, y que no es acumulable: es decir, si una persona es monotributista y, al mismo tiempo, trabaja en relación de dependencia, tendrá un límite de $18.800.
En ese sentido, cada persona “será identificada con el CUIL o CUIT en la base de datos para topear el límite” en ese monto.
Castagneto destacó que esta medida armoniza con la elevación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, pues quienes no resultaron beneficiados (por no estar pagando Ganancias en la actualidad) tendrán un alivio “con esta devolución del IVA”.
Queda aún por precisar cuál va a ser el alcance hacia los jubilados pues la actual devolución del IVA contempla un tope de hasta tres haberes mínimos, un reintegro de 15% del valor de las operaciones y un alcance mayor a los productos de la canasta básica, incluyendo compras en farmacias y mayoristas.