Categorías
nacional

Crecimiento y dinamismo productivo

Diseno sin titulo 1 2
Misiones muestra indicadores positivos en distintos rubros que se combinan con la responsabilidad fiscal, el diálogo político y la inserción inteligente del Estado en la economía.

La situación actual de la economía argentina se puede definir con la palabra incertidumbre, algunos sectores muestran signos de recuperación comparados con hace un año atrás -una comparación que favorece al momento actual, dado que la primera parte de 2024 fue particularmente mala en términos económicos-, pero la presión sobre el dólar, las dudas sobre la sostenibilidad del carry trade, el fin de la liquidación de la cosecha gruesa del agro, el fuerte endeudamiento a tasas muy por encima de las del mercado, se ciernen sobre el país como una espada de Damocles.

Dentro de este escenario macro, para nada sencillo, la provincia signos de vitalidad en la economía real. Por ejemplo, en junio los patentamientos de autos en Posadas crecieron un 130% interanual. Y si se suman motos y vehículos usados, el número es todavía más contundente. En los primeros seis meses del año, la capital misionera registró un incremento del 64,8% en patentamientos frente al mismo período de 2024.

Asimismo, con un consumo masivo nacional que no repunta, Misiones experimenta un sostenido incremento de nuevos comercios, emprendimientos y distintas aperturas comerciales.

Retomando el ejemplo anterior, el programa “Ahora Patentamiento”, con reintegros de hasta 900 mil pesos por vehículo, ya está empujando aún más la venta de rodados nuevos y usados. En el mismo sentido funcionan herramientas como “Ahora Pyme”, que permite a empresas misioneras comprar insumos productivos en 12 cuotas sin interés. Este tipo de políticas públicas apuntan a favorecer la demanda interna, dinamizar el consumo y proteger el comercio local, así como generar una economía virtuosa dentro de la provincia.

Esta semana un reconocido empresario de la venta de muebles señaló la importancia de este tipo de políticas, en su caso particular el programa “Ahora Bienes Durables”: “Tenemos en estos meses picos de ventas los días lunes y martes por esta herramienta que nos provee el gobierno de la provincia, como nuestro rubro es un rubro donde los montos son bastantes elevados nos favorece ya que tiene un monto de compra mensual de un millón trescientos mil pesos con una financiación en hasta en 12 cuotas y hace poquito tuvo una acertadísima medida para llegar a 18 cuotas, que en otras provincias no se da”.

La firme decisión de reclamar por fondos injustamente retenidos, obras paralizadas, deudas históricas para con Misiones no implica que el Estado provincial se paralice, al contrario, se muestra proactivo, dinámico, con una inserción inteligente, presente pero no asfixiante, que cuida y provee servicios públicos a la ciudadanía, un modelo de gestión que dialoga con la economía del siglo XXI sin descuidar la cercanía territorial.

El turismo invernal ya comienza a experimentar sensaciones positivas, este fin de semana se vivieron grandes jornadas en eventos para distintos tipos de públicos como fueron Malbec de Selva, el rally misionero, así como la destacada participación de productores y artesanos en la feria “Caminos y Sabores” desarrollada en Buenos Aires. Estas acciones se enmarcan dentro del objetivo de transformar la cultura y el turismo en motor de desarrollo y crecimiento.

El perfil de Misiones ya combina el tradicional momento de descanso y relax en sus distintas maravillas naturales, con la inversión productiva y el crecimiento comercial y económico.

Lejos está la situación de ser óptima, hay sectores que sienten el impacto de los vaivenes macroeconómicos nacionales. El tipo de cambio, el aumento en los costos de los servicios, un poder adquisitivo que no se recupera, los sectores que exportan no tienen un valor del dólar que les asegura una buena rentabilidad y también las cadenas de valor sujetas a insumos dolarizados. Es por ello que se despliega una batería de herramientas desde la Provincia para poder alivianar la carga de los distintos sectores.

La actividad económica misionera se sostiene en base al apoyo constante al pequeño y mediano productor, los comercios de cercanía y uno de los pilares de la provincia: las economías regionales.

Categorías
Economía nacional Noticias

¿Cuánto cuesta criar un hijo en Argentina? Según el INDEC, más de $516.000 por mes

Diseno sin titulo 1 6

El INDEC publicó la canasta de crianza de mayo. Para un niño de entre 6 y 12 años, el costo mensual fue de $516.113, sumando bienes, servicios y cuidados.

La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), arrojó que criar a un adolescente de entre 6 y 12 años costó más de $516.000 en mayo.

El estudio del INDEC presenta los datos correspondientes a canastas de crianza de entre 0 a 12 años.

Incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.

La canasta de un menor de un año, en mayo, tuvo un total de $410.587: estuvo compuesto por $125.799 de bienes y servicios y $284.788 por los gastos de cuidado.

Con respecto a abril, la canasta del quinto mes del año tuvo un aumento mínimo del 0,015%.

En niños de 1 a 3 años, el costo total de $487.908, compuesto por $162.436 de bienes y servicios y $324.473 de gastos de cuidado.

Aumentó un 0,016% con respecto a abril.

En la crianza de 4 a 5 años, el costo se mantuvo equiparado con el de un bebé: fue de $410.302, dividido en $206.881 de bienes y servicios y $203.420 de cuidado.

En comparación mensual, aumentó un 0,025%.

Por último, la canasta para los niños más grandes (entre 6 y 12 años) aumentó y demandó un total de $516.113. $256.637 fueron los gastos de bienes y servicios, mientras que $259.476 fueron gastos de cuidado.

Al igual que la canasta de 4 y 5 años, registró un aumento del 0,025% mensual.

Categorías
Noticias nacional

La Licencia de Conducir Digital ya está vigente en Misiones y otras 21 jurisdicciones

Diseno sin titulo 11

La Licencia Nacional de Conducir Digital ya se encuentra disponible en la aplicación Mi Argentina para los conductores de 22 jurisdicciones del país. Solo las provincias de Buenos Aires y Formosa no se sumaron aún a esta modalidad. Desde el Gobierno nacional informaron que esperan la pronta adhesión de la provincia de Buenos Aires, lo que ampliaría aún más el alcance del sistema.

El nuevo formato digital permite a los conductores llevar su documentación en el celular, con un diseño moderno y adaptado a estándares internacionales. La principal novedad consiste en la incorporación de un código QR que se renueva automáticamente cada 24 horas. Esta funcionalidad permite validar la licencia aún sin conexión a internet, ya que el código puede leerse desde una descarga o captura de pantalla.

Todos los cambios de la Licencia de Conducir Digital

El segundo gran cambio afecta directamente al proceso de renovación. A partir de ahora, la única condición necesaria para extender la vigencia del permiso será la aprobación del examen psicofísico correspondiente. Esta modificación simplifica el trámite, que antes requería una presencia obligatoria en los centros de emisión de licencias.

Desde mayo, los conductores de las provincias adheridas —entre ellas Misiones, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Chubut y otras— ya pueden visualizar su nueva licencia en el perfil personal dentro de la app Mi Argentina. A su vez, quienes necesiten renovar o ampliar su licencia podrán hacerlo de forma remota, siempre que lo hagan a través de médicos registrados en el padrón oficial.

Para iniciar el trámite de renovación, los interesados deben ingresar a lncargentina.seguridadvial.gob.ar. Desde allí, el sistema redirige al perfil de Mi Argentina, donde se selecciona el tipo de trámite a realizar: renovación o ampliación de categoría. Luego, el usuario debe abonar el arancel correspondiente, definido por cada jurisdicción.

Una vez confirmada la transacción, el conductor elige un médico del Registro de Profesionales habilitados para realizar el examen psicofísico. Todos los profesionales que figuran en el padrón son privados y cobran el monto que estimen conveniente. Este examen es obligatorio y no puede realizarse en hospitales públicos.

Al presentarse al turno, el médico evalúa al solicitante y carga los resultados directamente en el sistema. El perfil del conductor se actualiza de forma progresiva con cada paso cumplido. Si el proceso se interrumpe, puede retomarse en cualquier momento desde el punto donde quedó pendiente.

Al completar todos los pasos, el nuevo documento digital se activa automáticamente en la app Mi Argentina. La licencia tendrá validez nacional y podrá presentarse ante cualquier autoridad competente en todo el país.

Quienes aún no deseen realizar la renovación digital pueden optar por continuar con el trámite tradicional. Para ello, deben asistir a un Centro de Emisión de Licencias, donde el procedimiento se mantiene sin cambios. El formato físico seguirá en vigencia hasta la fecha de vencimiento impresa, pero quienes renueven por el sistema digital deberán abonar un adicional si desean obtener también la versión física.

Las provincias que no adhirieron

En las provincias no adheridas, como Buenos Aires y Formosa, los trámites seguirán realizándose bajo el sistema anterior. Las autoridades locales deberán definir si se suman al nuevo esquema que ya utilizan la mayoría de las jurisdicciones del país.

Desde el Gobierno nacional destacaron que la digitalización de la licencia de conducir responde a un proceso de modernización que busca facilitar trámites y reducir tiempos. Además, se apunta a disminuir los niveles de burocracia, mejorar el control y reforzar la seguridad documental.

La Licencia Nacional de Conducir Digital representa un paso más hacia la integración de los servicios públicos en plataformas móviles. También marca un avance en la adopción de herramientas tecnológicas aplicadas a la vida cotidiana de los ciudadanos. Con esta medida, el país amplía su oferta de trámites digitales, y busca consolidar un modelo más ágil y accesible para todos los conductores.

Categorías
Noticias Economía nacional

Nación eliminó los impuestos para importar celulares

Diseno sin titulo 1 4

El Gobierno nacional anunció este martes una reducción en los derechos de importación de productos electrónicos, una medida que busca generar una rebaja de 30% en los precios finales.

En el caso de la importación de celulares se realizará en dos tramos. En la primera etapa se reduce de 16 a 8% el impuesto desde su publicación en el Boletín Oficial que se realizará entre jueves y viernes. La segunda etapa será la reducción a cero desde el 15 de enero de 2026.

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en Casa de Gobierno junto al ministro de Economía, Luis Caputo.

Adicionalmente se bajarán los impuestos internos para celulares televisores y aires acondicionados del 19, al 9,5% y para los productos fabricados en Tierra del Fuego de 9 a cero%.

Adorni sostuvo que esta decisión generará una baja de precios de 30% y en ese sentido afirmó que los equiparará al resto de la región.

El vocero sostuvo que no esperan que estás medidas tengan impacto en lo que significa la estructura productiva de Tierra del Fuego.

También convocó a las provincias a que reduzcan el 5% de ingresos brutos que pesan sobre estos artículos.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Indec difunde hoy la inflación de abril: se ubicaría en torno al 3%

Diseno sin titulo 8

El organismo dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025 y será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá esta tarde la inflación de abril la cual tendrá una desaceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría en torno al 3%, según analistas.

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%, mientras que algunas consultoras señalaron que rondaría entre el 2,6% y el 3,3%.

Desde la consultora Libertad y Progreso indicaron que el IPC se desaceleró con respecto a marzo y, según sus estimaciones, cerró a 3,1%, mientras que Equilibra proyectó que el IPC de abril será del 3,3%, impulsado por la suba de bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%).

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de abril fue del 2,3%, lo que implica una caída de 0,9 puntos porcentuales contra marzo (cuando fue de 3,2%).

Categorías
nacional política provinciales

El PRO en caída libre: fugas, traiciones y el fantasma de la extinción

Diseno sin titulo 2 4

El PRO se desmorona y no hay red que lo sostenga. La crisis no es solo nacional, en Misiones el derrumbe es total: renuncias, traiciones y un liderazgo fantasma que no da señales de vida. Natalia Dorper, excandidata a vicegobernadora en 2023, pateó el tablero y dejó el partido, denunciando que es un “espacio cerrado” donde la cúpula no representa a nadie.

El partido que alguna vez fue la gran apuesta de la centroderecha argentina hoy parece condenado a la irrelevancia. Mientras la nueva derecha libertaria avanza con paso firme, el PRO se debate entre sobrevivir como un apéndice de La Libertad Avanza, también golpeado, o hundirse en su propio laberinto de internas y egos. El liderazgo de Mauricio Macri está más difuso que nunca y sus intentos por sostener el partido parecen más un manotazo de ahogado que una estrategia real.

En Misiones, la fractura es evidente. En enero, dirigentes como Alfredo Schiavoni intentaron darle un poco de vida al partido con una carta abierta exigiéndole a Martín Goerling y a Enrique Loreiro que acuerden con los libertarios. Dos meses después, el silencio sigue siendo la única respuesta. Mientras tanto, el éxodo continúa y cada vez quedan menos soldados en el campamento amarillo. La falta de conducción es evidente, y lo que antes era una estructura con peso en la oposición provincial hoy parece una cáscara vacía sin rumbo claro.

Dorper fue tajante al irse: “No se puede seguir en un espacio cerrado, sin diálogo ni consenso”. Y no es la única que lo piensa. A nivel nacional, figuras como Cristian Ritondo ya saltaron del barco, dejando al PRO con más bajas que un ejército en retirada. El partido que supo gobernar el país entre 2015 y 2019 hoy ni siquiera puede resolver sus propias internas.

El desgaste no es solo en Misiones. En Buenos Aires, Córdoba y otras provincias, el PRO enfrenta el mismo dilema: someterse a un liderazgo libertario o intentar una reconstrucción sin figuras fuertes ni una estrategia clara. La UCR tampoco está en mejor posición, lo que deja a Juntos por el Cambio en estado terminal.

Con cada renuncia, cada golpe de timón sin destino y cada traición interna, el PRO parece más cerca de su final. La pregunta ya no es si el partido se va a recuperar, sino si le queda algún futuro.

Categorías
Noticias nacional

Nación oficializó cambios en la licencia de conducir, VTV y peajes

Diseno sin titulo 7 1

A través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Gobierno modernizó una normativa con casi 30 años de antigüedad. Las medidas se oficializaron hoy a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial.

De esta manera, se busca agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Licencia de conducir

Una de las mejoras de la normativa es que la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años. Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Conductores profesionales de cargas generales y transporte de pasajeros

Se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV). Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.

Categorías
nacional pronostico

Elevan a roja el alerta para Misiones por calor extremo

Diseno sin titulo 3

El Servicio Meteorológico Nacional elevó este martes a “roja” el alerta por temperaturas extremas para todo Misiones, el norte de Corrientes, Chaco y este de Formosa.

El alerta de nivel rojo implica temperaturas “muy peligrosas” que “pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables”.

Por las elevadas marcas térmicas, el Servicio Meteorológico Nacional recomendó a la población:

-Mantenerse hidratado
-No exponerse a las altas temperaturas
-Evitar realizar actividad física
-Usar ropa liviana y de colores claros
-Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas
-Ingerir verduras y frutas
-Prestar atención a los bebés, niños, niñas y a las personas mayores

Categorías
nacional

El sistema educativo de Misiones en números: un reflejo del compromiso provincial

Diseno sin titulo 1

En el ciclo lectivo 2025, la provincia demuestra su compromiso con la educación a través de un sistema educativo inclusivo y robusto. Con una comunidad educativa compuesta por 35,137 docentes y 3,031 instituciones, brinda educación a 471,834 estudiantes en diferentes niveles y modalidades.

Según el informe del área de estadísticas de la Dirección de Planeamiento Educativo de la Subsecretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Educación, estos datos reflejan los números del ámbito educativo en la provincia.

En el nivel inicial, 47,799 pequeños comienzan su recorrido educativo, con una amplia mayoría asistiendo a jardines de infantes estatales, lo que representa el 73.6%. Por otro lado, el 26.4% restante opta por el sector privado. La educación primaria no se queda atrás, con 185,166 alumnos distribuidos en 1,228 escuelas, donde el 79.9% se beneficia del sistema público y el 20.1% asiste a instituciones privadas.

La enseñanza secundaria en Misiones alberga a 104,597 jóvenes que reciben su formación en 608 instituciones educativas, de las cuales el 77% son públicas y el 23% privadas. En el nivel superior, 33,310 estudiantes persiguen sus sueños académicos en 134 establecimientos, con un 33% asistiendo a instituciones estatales y el 67% a instituciones privadas.

La educación especial merece una mención destacada, con 83 escuelas dedicadas y 4,092 estudiantes, de los cuales el 84.6% asiste a instituciones estatales y el 15.4% a privadas. Además, la educación permanente para jóvenes y adultos muestra un fuerte compromiso, con 409 instituciones que atienden a 30,361 estudiantes, asegurando que la enseñanza siga siendo accesible a lo largo de la vida. En este sector, el 97.3% de los estudiantes participan en el sistema estatal, y solo el 2.7% en el privado.

El sistema educativo provincial de Misiones se destaca por el firme apoyo de la provincia, que garantiza que una gran parte de la población acceda a una educación de calidad a través de instituciones públicas. Este modelo educativo promueve la equidad y asegura que todos los habitantes tengan la oportunidad de construir un futuro próspero.

Categorías
Noticias Economía nacional

Desde el viernes habilitarán los pagos en dólares con débito y QR

Diseno sin titulo 24

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitará desde el viernes los pagos en dólares con tarjeta de débito y códigos QR en comercios.

La medida permitirá que los consumidores elijan pagar en pesos o en moneda extranjera, siempre que cuenten con una cuenta bancaria en dólares y una tarjeta asociada.

La nueva modalidad facilitará el uso de dólares en transacciones cotidianas y formalizará operaciones en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos. Los comercios podrán exhibir precios en ambas monedas y decidir si aceptan pagos en dólares, aunque su implementación será voluntaria.

Los pagos con QR permitirán que cualquier billetera virtual o aplicación bancaria escanee y procese transacciones en dólares. La interoperabilidad del sistema asegurará que los clientes puedan utilizar distintos métodos de pago sin restricciones de plataforma.

La normativa también habilitará el pago en cuotas mediante el sistema DEBIN programado. El BCRA fijó el 1 de abril como la fecha en la que esta funcionalidad estará plenamente operativa, dando tiempo a los comercios para adaptar sus sistemas.