Categorías
nacional

El ministerio de Salud prohibió la venta de los nuevos cigarrillos electrónicos

El ministerio de Salud de la Nación prohibió este lunes la venta en todo el país de los denominados «cigarrillos electrónicos». Lo hizo por medio de la Resolución 565/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti.Allí se dispone la prohibición de «la importación, distribución, comercialización, la publicidad y cualquier modalidad de promoción y patrocinio en todo el territorio argentino de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como ‘Productos de Tabaco Calentado'». La prohibición se extiende además a todo tipo de accesorio destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas en esos sistemas. Entre los considerandos de la medida la cartera de Salud advirtió que «el impacto del consumo de tabaco en la República Argentina fue estimado en 45.000 muertes (14% de todas las muertes), 19.000 diagnósticos de cáncer, 33.000 neumonías, 11.000 accidentes cerebrovasculares y 61.000 hospitalizados por enfermedad cardiovascular, y más de 100.000 personas que cada año enferman de EPOC».

Al tiempo que puntualiza que el tabaco generó, en 2020 por ejemplo, un costo médico directo anual de más de 196 mil millones de pesos argentinos, un costo de productividad laboral perdida superior a los 91 mil millones de pesos, y costos de cuidado informal de más de 75 mil millones de pesos.

Es decir que en 2020 el costo del tabaquismo fue equivalente a más del 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Y advierte que el tabaquismo es, asimismo, causa de pérdida de productividad por enfermedad, discapacidad y muerte prematura.

Y señala que «en un contexto de retracción del consumo de productos de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina, que son los llamados cigarrillos electrónicos (CE) y más recientemente los productos de tabaco calentado (PTCs)».

Detalla que estos “productos de tabaco calentado” consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería y que «se promueven para ser utilizados en reemplazo de los cigarrillos convencionales, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar, aduciendo que están desprovistos de los efectos deletéreos de los productos de la combustión del tabaco».

La Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió en 2011 la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado “Cigarrillo Electrónico”. Por eso ahora el ministerio de Salud hizo extensiva esta prohibición a los productos de tabaco calentado.

Y advierte que «de acuerdo a investigaciones independientes, los Productos de Tabaco Calentados producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud».

«La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores».

Categorías
nacional

Hoy, como cada 25 de marzo, se celebra el Día del Trabajador de Prensa en Argentina

La fecha conmemora un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, del 25 de marzo de 1944, que estableció el Estatuto del Periodista Profesional de la Argentina. Esa norma se convertiría en la ley 12.908, sancionada y promulgada en diciembre de 1946, con plena vigencia en la actualidad.

A lo largo de los años transcurridos desde 1944 hubo épocas de conquistas y bienestar, y otras de fuertes injusticias, caracterizadas por la pérdida de derechos laborales y violentas persecuciones contra trabajadores.

La dictadura cívico militar instaurada en el país el 24 de marzo de 1976 intervino la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) y varias de las organizaciones de base; ordenó el secuestro y desaparición de más de cien periodistas; al tiempo que se disponía la censura de la libre actividad de expresión de la prensa y, también cercenaba todos los derechos laborales y sindicales.

También fue dicho gobierno dictatorial el que se encargó de secuestrar y asesinar, el 25 de marzo de 1977, al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, quien el día anterior, tras vivir clandestinamente en la ciudad bonaerense de San Vicente, publicó una carta abierta donde desnudaba todas las atrocidades del primer año del nuevo régimen militar.

Categorías
nacional

Plazo fijo UVA, bonos o letras: la guía de inversiones para no perder contra la alta inflación

En el universo de herramientas financieras, hay alternativas que permiten al ahorrista posicionarse de una manera efectiva ante la escalada de precios que se sufre mes tras mes.

La inflación, término que los argentinos conocemos muy bien, trae por definición técnica al aumento generalizado de los precios en una economía.

Si lo llevamos a números reales del país, ese aumento generalizado de precios se vio reflejado tras conocerse el índice de inflación de febrero, que marcó 6.6% mensual y 102,5% en el acumulado en un año, el mayor nivel en más de 30 años.

Esos datos, sin lugar a dudas, ponen en alerta a inversores y ahorristas en la búsqueda de alternativas para proteger su patrimonio y no perder poder adquisitivo.

¿Qué visión tenemos de la inflación?

Desde nuestro punto de vista, la presión inflacionaria que tenemos no muestra signos de desaceleración, por lo menos en el corto plazo. La inflación del 6,6% fue un impacto muy duro para el Gobierno e incluso para el mercado, que toma como referencia el REM (Relevamiento de las expectativas, que elabora el BCRA) y que pronosticaba un 6,1%.

Ante esto, el Gobierno reacciona con una suba de las tasas de interés de los plazos fijos al 78% de Tasa Nominal Anual (TNA), lo que lleva a la tasa efectiva anual (TEA) de los plazos fijos a 113,2% de rendimiento si se renueva el plazo fijo de manera mensual durante un año.

¿Qué esperamos de la inflación a futuro?

Los factores que analizamos en relación con la inflación se presentan más pesimistas y poco alentadores. El primer factor es definitivamente la falta de reservas con las que cuenta el BCRA. Lo que nos puede provocar un incremento importante en los diferentes dólares que conviven en la Argentina.

Como sabemos, cada vez que tenemos una devaluación importante del tipo de cambio, la consecuencia se ve reflejada en el incremento de los precios.

Otro factor, con una moratoria sobre las jubilaciones aprobada recientemente y un año electoral en los que los ajustes fiscales no se presentan como una opción, es la situación fiscal de la Argentina, aparece como otro factor importante a considerar si vemos la cantidad de pesos que van a circular por una economía que ya superó el 100% de inflación anual.

En resumen, un tipo de cambio inestable con pocas reservas, sumado a unafalta de política pública en línea para reducir el déficit fiscal, nos lleva al punto de concluir que en términos inflacionarios la Argentina vivirá meses complejos y que la baja sostenida de la inflación es un anhelo difícil de cumplir.

Leé también: De la guerra contra la inflación a la cifra de los tres dígitos: el largo camino de la escalada de los precios

Tres herramientas útiles para combatir una inflación sin freno

Como inversores y más en una economía como la argentina, debemos entender que la capacidad de adaptación es una característica no solo deseable,sino también necesaria.

En ese universo, contamos con alternativas que nos permiten posicionarnos de una manera efectiva ante las escaladas inflacionarias, que listaremos a continuación:

1. Plazos Fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo)

Estos plazos fijos son colocaciones bancarias que se realizan con un plazo mínimo de 90 días en donde el banco se hace de los fondos y a vencimiento le abona al inversor el capital invertido ajustado por el índice CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), el cual basa su cálculo sobre el índice de precios al consumidor.

Estos valores son publicados diariamente por el BCRA en su página web. En este caso, el inversor queda cubierto de un salto inflacionario debido a que el monto a pagar está ajustado por la inflación.

La desventaja que tiene este instrumento y la cual no es menor, es que el inversor debe colocar el plazo fijo como mínimo a 90 días, lo que le quita esa flexibilidad necesaria al inversor, que bajo contextos cambiantes es algo que no se puede permitir.

2. Alternativas Bursátiles para considerar

A menudo, llegan alumnos a Academia Bursátil Argentina interesados por capacitarse y entrenar esa “adaptabilidad” con la premisa de buscar y conocer instrumentos bursátiles disponibles para combatir la inflación.

Uno de los productos más usados por el mercado son las Lecer. Este instrumento es una Letra (deuda a corto plazo), emitida por el Tesoro nacional, el cual ajusta su capital por el índice CER.

Para operar estas letras como cualquier producto bursátil, es necesario tener una cuenta en una Alyc (intermediarios financieros que me permiten operar en Bolsa).

Estas letras tienen las ventajas que: ajustan por el índice que sigue los precios (CER su rendimiento y a su vez existe la posibilidad de operarlas en el mercado, es decir, en el caso de se necesite el dinero con anterioridad, se pueden vender y disponer del capital. Aquí mencionamos algunos ejemplos de este tipo de letras:

  • X21A3 con Fecha de vencimiento el 21 de abril del 2023;
  • X19Y3 con Fecha de vencimiento el 19 de mayo del 2023;
  • X16J3 con Fecha de vencimiento el 16 de junio del 2023.

Otra alternativa interesante para los inversores son los bonos CER. A diferencia de las primeras, los bonos CER son a plazos más largos en donde el riesgo de plazo aumenta, como también las ganancias potenciales que los inversores pueden obtener. En este grupo de bonos CER, podemos encontrar los siguientes instrumentos

  • TX24 con Fecha de vencimiento en marzo del 2024;
  • TX26 con Fecha de vencimiento en noviembre del 2026.

El dato: ambos instrumentos cuentan con la liquidez necesaria para que un inversor pueda entrar o salir en los momentos en que lo desee, lo que le da una herramienta de flexibilidad muy valorada.

Leé también: Una calificadora internacional advirtió sobre los riesgos de la crisis financiera de EE.UU en América Latina

3. Fondos de Inversión

Muchos inversores se presentan en la situación, de que no tienen ni el tiempo ni el interés de evaluar las alternativas de inversión disponibles en el mercado. ¿Letras? ¿Bonos? ¿Plazos Fijo UVA? ¿En qué proporción?

Para este tipo de inversor, que considera que la inflación no va a desacelerarse en los próximos meses, pero tampoco quiere estar evaluando todas las alternativas que mencionamos anteriormente, los Fondos Comunes de Inversión del tipo “inflation linked” (ajustado por inflación) se presentan como la alternativa ideal.

¿Por qué? Como su nombre lo indica, el mandato de este tipo de fondos es ajustar e incluso superar la inflación. Y además, como también se operan por Sociedades de Bolsa o Bancos, el inversor delega el posicionamiento de los instrumentos en un equipo de profesionales que evalúa qué títulos comprar.

Otra de las ventajas de este instrumento es que el mínimo de inversión en estos casos es de solamente $1000 y el rescate de los Fondos se puede efectuar en un plazo de 48 horas. Claramente, una alternativa interesante a considerar.

Ejemplos de estos fondos que ajustan por inflación son los siguientes:

  • Balanz Institucional
  • Allaria Renta Fija – CER
  • Toronto Trust Retorno total – CER/UVA

Como vemos, el mercado nos ofrece diversas alternativas que todos los gustos y perfiles. Solo será cuestión de evaluar, analizar y estudiar la mejor opción para proteger nuestro patrimonio del gran problema argentino que viene siendo un dolor de cabeza para políticos, empresarios y ciudadanos: ¡La inflación!

https://7c89dda18154a90ab5c097873239f565.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

https://7c89dda18154a90ab5c097873239f565.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
Categorías
nacional

El costo de la canasta básica alimentaria subió 11,7% en febrero

El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 11,7% en febrero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por $80.483 para no caer en situación de indigencia, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, la canasta básica total -que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte- se incrementó 8,3%, por lo que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por $177.063 para no caer debajo de la línea de pobreza.

De esta forma, la CBA acumuló un incremento de 115,1% en los últimos 12 meses; mientras que la CBT subió 111,3% en el mismo período; y acumulan incrementos del 19,8% y 16,1% en el primer bimestre del año, respectivamente, precisó el organismo.

Este miércoles, al darse a conocer el incremento de 6,6% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, el Indec había informado que la división de mayor aumento en el segundo mes del año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 9,8%, principalmente por la incidencia de los precios de Carnes y derivados, y Leche, productos lácteos y huevos.

Según el IPC del Indec, al interior de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, la que más incidió en todas las regiones del país, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales y en medio de la fuerte sequía que impacta en la producción.

En una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el GBA realizada por el Indec, los mayores aumentos se registraron en: naranjas (72,4%), carne picada común (35%), cuadril (34,3%), paleta (33,5%), nalga (32,8%), asado (28,6%), arroz blanco simple (14,6%), huevos (13,2%) y batata (13%).

En tanto, las únicas bajas que se registraron fueron en tomate redondo (-18,7%), papa (-2,4%) y cebolla (-0,2%).

La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

Los productos que integran esa canasta son: pan, galletitas de agua, arroz, harina de trigo, fideos, papa, batata, azúcar, legumbres secas, carnes, leche y huevo, entre otros.

En tanto, para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la canasta básica alimentaria incluyendo en la medición a bienes y servicios no alimentarios, entre los que se encuentran el costo del transporte y de electricidad y gas, entre otros.

Durante los últimos doce meses el salto más importante que registró la canasta alimentaria había sido en agosto del año pasado, cuando el indicador registró un incremento de 9,5%, mientras que la canasta básica total subió 9% en esa oportunidad.

Categorías
nacional

Tiene 30 años y recorrió 149 países: el argentino que tiene como meta dar la vuelta al mundo

Desde el primer viaje que hizo con su familia, Ramiro Cristofaro descubrió la pasión aventurera, y supo que buscaría la forma de combinar trabajo con vacaciones por el resto de su vida. Dibujó el mapamundi en blanco y negro en una pared y se propuso colorear cada lugar que visitara, hasta que un día esté completo. Le faltan solo 51 paradas.

“Argentino recorriendo todos los países del mundo”, así se presenta Ramiro Cristofaro en sus redes sociales. Tiene 30 años, y con alegría anuncia que ya visitó 145 países. La meta es llegar a los 196 que integran la ONU, y ahora que le faltan solo 51, siente que el sueño está más cerca que nunca. A los 18 años viajó a Estados Unidos en el formato “Work and Travel” y la experiencia fue tan buena que supo que volvería a aplicar para otro destino. Hizo dos carreras universitarias al mismo tiempo, y ni bien se recibió se dedicó de lleno a su sueño: dar la vuelta al mundo. En diálogo con Infobae, cuenta su historia y el desafío de mantenerse firme en su proyecto de vida mientras lo combina con un trabajo full time.

Atiende el llamado desde Barcelona, porque desde 2019 hace base en España. Desde ahí aprovecha cada oportunidad para conocer los destinos que están pendientes en su lista. “Me acuerdo de la primera vez que mis papás nos dijeron a mí y mis hermanos que nos íbamos de viaje, que íbamos a formar parte de uno de sus deseos más grandes, que era conocer varias ciudades de Europa”, comenta sobre la emoción que sintió a los 8 años. “Gracias a ellos, que fueron bastante osados para su edad y con hijos chicos animarse a esa aventura, que se terminó de forjar mi espíritu aventurero, porque curioso e inquieto siempre fui”, revela. Se graduó de Licenciado en Administración de Empresas y también de Turismo, un área que siempre le interesó. Le apasiona investigar sobre lugares de los que no haya tanta información disponible, y cuando consigue datos que no están en la web los comparte en su blog Rama por el Mundo, y en su cuenta de Instagram, @ramacristofaro. “En los Cayos fui piletero y mozo, después volví para seguir estudiando y más adelante me tomé un cuatrimestre para viajar a Nueva Zelanda”, cuenta sobre los inicios.

Siguieron seis meses de gran intensidad, donde trabajó recogiendo manzanas, cerezas y duraznos. “A las seis de la mañana estaban más frías que un cubito de hielo, así que nos calentábamos las manos con los caños de escape de las máquinas, pero todo dio su fruto porque después de tres meses con mis amigos nos estábamos comprando un auto y no sólo recorrimos el país de punta a punta, sino que también pudimos visitar el increíble Sudeste Asiático”, relata. Fue cocinero en el medio del desierto australiano, trabajó en más de cinco restaurantes en ocho meses, y hacía 60 horas semanales de lunes a domingo.

Una de las ventajas del rubro gastronómico fue que le cubría las comidas del día sin tener que entrar en gastos, y cada ahorro se convertía en una base sólida para llegar más lejos. “Fue una locura esa etapa, fueron los mejores 478 días de mi vida: viaje´por más de 50 países, arrancando por Oceanía y las Islas del Pacífico Sur, seguí por Asia y Medio Oriente, subí a Escandinavia y bajé por Europa del Este, pasando por África y volví a la Argentina en un Crucero transatlántico desde Italia”, describe.

n ese tiempo tuvo la idea de calcar un mapamundi en una pared y pintar cada país que visita con un color diferente, para apreciar de manera concreta sus progresos, y emocionarse el día que finalmente esté completo. “Está en la casa de mis padres, que muy pronto los voy a ver después de un año y medio, porque al fin vuelvo a Buenos Aires, y ahí agregaré los 41 colores que faltan, porque me había quedado en 105 la última vez que lo actualicé”, dice con entusiasmo. Por más de que actualmente esté instalado en España, no tiene dudas y afirma: “Mi casa es Argentina, pase lo que pase, no hay como estar ahí con los afectos, y quiera o no me pierdo de cosas, como de nacimientos de mis sobrinos, y eventos importantes; por eso cada vez que puedo ir a recuperar un poco de tiempo voy para estar 100% con ellos”.

Ni bien se graduó tramitó una visa “Working holiday” y partió a Australia, donde estuve un año y medio. Pasó por las islas de Oceanía, China, Japón, Taiwán, y Sri Lanka. Al regreso formó parte de una campaña de marketing que implicaba mostrar todos los destinos desde Cataratas del Iguazú hasta Cataratas del Niágara, y así recorrió toda América, a excepción de Venezuela. El objetivo estuvo cada vez más claro: ser uno de los primeros argentinos en pisar los 196 países.

En 2018 su situación laboral cambió, cuando empezó a trabajar full time en una compañía de turismo en formato remoto. “Antes tenía base en Buenos Aires, pero ahora no, así que cuido mucho mi trabajo porque este ingreso sustenta mi proyecto de vida, uno depende del otro, y trato de darle prioridad a lo que quiero lograr; aunque algunas veces tenga que malabares para planificar todo, con bastante organización es posible”, asegura. Cuenta que si bien le ofrecen cierta flexibilidad horaria y no hay inconveniente en desde qué lugar se conecte para cumplir con sus tareas, no siempre encuentra alternativas que coincidan con sus cronogramas de viaje.

“África por ejemplo es un continente bastante complejo para conseguir Internet en ciertos lugares, y si sé que voy a estar parando sin wi fi, uso algunos de mis días de vacaciones, o intercalo una semana sin trabajar y otra que sí, según dónde me pueda quedar”, explica. Reconoce que después de tantas experiencias se convirtió en un experto en rutas aéreas, sobre todo en las conexiones menos convencionales en búsqueda del precio óptimo, y también en las triangulaciones que hagan redituable un viaje.

Categorías
nacional

Por la falta de importados, 8 de los 10 autos 0 km más vendidos se fabrican en la Argentina

Entre los diez autos 0 km más vendidos de febrero en la Argentina hay ocho que se fabrican en el territorio nacional. Esta participación récord de los modelos locales es consecuencia de las fuertes trabas a la importación que sufre el sector automotor (entre otros).

Cuáles fueron los autos más vendidos de febrero

  1. Fiat Cronos: 4.021 patentamientos en febrero
  2. Peugeot 208: 2.888
  3. Toyota Hilux: 1.880
  4. Toyota Etios: 1.796
  5. Volkswagen Amarok: 1.623
  6. Ford Ranger: 1.521
  7. Renault Kangoo: 1.238
  8. Chevrolet Tracker: 811
  9. Toyota Corolla Cross: 697
  10. Volkswagen Taos: 696

El Cronos se produce en Córdoba; el 208, en El Palomar; la Hilux, en Zárate; la Amarok, en Pacheco, la Ranger, en Pacheco; la Kangoo, en Córdoba; la Tracker, en Rosario; y el Taos, en Pacheco. El resto (Etios y Corolla Cross) vienen importados de Brasil.

La Hilux se produce en Zárate. Foto: Toyota.

Toyota es la única marca que metió dos modelos importados en el top ten porque, como los volúmenes de exportación de la Hilux son muy altos, consigue las divisas necesarias para traer vehículos del exterior.

La japonesa es la marca con más patentamientos en lo que va de 2023. Entre enero y febrero obtuvo 16.272 ventas, muy por encima de Fiat (12.442) y Volkswagen (9.370), sus perseguidoras más inmediatas.

Los concesionarios piden más autos importados

“Sabemos que, de haber tenido más autos disponibles, los patentamientos hubieran sido mayores”, aseguró el presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), Ricardo Salomé.

“Seguimos enfrentando el problema de la falta de una oferta completa, por cuestiones globales y restricciones locales. En la medida que el año avance y se pueda acelerar la liquidación de divisas, la liberación de vehículos y piezas crecerá, algo que se ha vuelto clave para acompañar esta demanda creciente pero que rápidamente encuentra límites”,

“La conformación de la oferta, pero también de la demanda, se abastecen de cada vez de más autos nacionales, lo que ha abierto una gran oportunidad para mayor integración e impulso de la producción nacional. Si nosotros crecemos, crecen muchas industrias afines”.

Para los vendedores, “la falta de otras opciones de inversión ha acelerado la decisión de comprar” vehículos 0 km. Así, al menos, opinó Salomé.

Por último, los concesionarios ratifican la proyección de 420 mil patentamientos para todo el 2023 y esperan que sea “el piso” para los siguientes períodos.

Categorías
nacional

Impulsarán incorporar el fútbol femenino en las clases de educación física de las escuelas argentinas

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio “Chiqui” Tapia, acordaron hoy impulsar la incorporación del fútbol femenino en las clases de educación física de las escuelas de todo el país.

Perczyk y Tapia también firmaron un convenio de cooperación para impulsar y promover la terminalidad de la educación obligatoria de todas y todos los futbolistas, se informó en un comunicado de prensa.

Bajo el lema “Estudiar es tu mejor jugada”, el acuerdo, al que adhirió también la Asociación de Futbolistas Agremiados, contempla además el dictado de cursos de oficio para favorecer la inserción laboral de los deportistas.

Durante la firma de convenios, Perczyk sostuvo que “el fútbol es una escuela para todas y todos y por eso vamos a impulsar que haya espacio para el fútbol femenino en todo el sistema educativo”.

“Tenemos que hacer que los miles de clubes de barrio y los de AFA formen también a las chicas en igualdad de condiciones. Que ellas quieran jugar al futbol para nosotros es una obligación deportiva y también educativa”, agregó.

El titular de la cartera educativa remarcó que “el fútbol femenino debe seguir desarrollándose y, para eso, necesitamos que todas nuestras jugadoras cuenten con un desarrollo integral, no solo en lo futbolístico, sino también en lo humano”.

Respecto a la terminalidad escolar de las y los futbolistas, el ministro sostuvo que “debemos acompañar a cada chico y chica a que termine el colegio primario y el ciclo secundario. Estas son cosas que nos van a llevar, en lo humano, a que se profesionalicen”.

Tras mencionar el ejemplo de Cristian Gabriel “Cuti” Romero, que declaró que estando en el exterior se dio cuenta de la importancia de culminar los estudios, Perczyk sostuvo que “todos sueñan con triunfar y salir campeones del mundo, pero son pocos los que tienen esa posibilidad; la educación es una herramienta, un gran valor y todos debemos contribuir con ella”.

En cuanto a los cursos de inserción laboral para deportistas, el ministro advirtió que “la posibilidad de vivir del deporte es corta, por eso creemos que es importante terminar la escuela y eso es una obligación del estado, de las familias y de los clubes”.

Y aclaró que “también tenemos que ayudar a la formación profesional, en oficios, y eso es para el que puede seguir siendo deportista y para el que tiene un límite en su carrera”.

El convenio rubricado hoy tiene por objeto principal ejecutar acciones para incentivar, impulsar y brindar el acompañamiento pedagógico para promover la terminalidad educativa y el fortalecimiento en las trayectorias escolares de los y las futbolistas.

La cartera educativa asignará material de apoyo, pedagógico, didáctico y/o tecnológico destinado al acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias escolares en los clubes indicados por la AFA.

También brindará asesoramiento a los Referentes Educativos designados por la AFA sobre los Programas de acompañamiento de trayectorias escolares que lleva adelante el ministerio en todas las jurisdicciones.

En tanto, la AFA se compromete a incluir como requisito obligatorio para los y las futbolistas de todas las divisiones inferiores de todos los clubes afiliados directa o indirectamente a la AFA, la acreditación ante sus respectivos clubes, y éstos ante la AFA y/o el Consejo Federal de Fútbol, su condición de alumno regular del colegio primario/secundario, o la acreditación, de la finalización de los estudios secundarios.

“No solo se sale campeón del mundo jugando al fútbol. Este convenio que hemos firmado no hace más que ratificar la responsabilidad y el compromiso que tiene la Casa Madre del Fútbol Argentino con la educación”, subrayó Perczyk, según se informó en un comunicado.

Del acto, que se realizó en la sede de la AFA participaron también el titular de Futbolistas Agremiados, Sergio Marchi; el Asesor Ejecutivo del Ministerio de Educación, Mario Caputo; Marcelo Achille, vicepresidente de la AFA; el fundador de la Red Solidaria, Juan Carr; presidentas y presidentes de clubes y dirigentes de ligas del interior del país, entre otros.

Categorías
nacional

Argentina votó en la ONU una resolución que exige la “retirada inmediata” de las tropas rusas de Ucrania

La Asamblea General de la ONU aprobó este jueves por aplastante mayoría una resolución que exige la “retirada inmediata” de las tropas rusas de Ucrania para poner fin a la guerra lanzada hace un año por Moscú.

Con 141 votos a favor —entre los que se encontró el argentino—, 7 en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Nicaragua, Malí y Siria) y 32 abstenciones, la comunidad internacional aprobó la resolución “Principios de la Carta de las Naciones Unidas en los que se basa una paz general, justa y duradera en Ucrania”.

En su resolución patrocinada por decenas de países y ante la abstención notable de China, el foro de la ONU reiteró su “compromiso” con “la integridad territorial” de Ucrania.

Te puede interesar: A un año de la invasión rusa, los embajadores del G7 en Argentina respaldaron a Ucrania y exigieron el cese de la agresión

Exigió a Rusia que “retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”, en alusión a los territorios anexionados por Moscú. Desde el miércoles, representantes de decenas de países desfilaron por la tribuna de la ONU para apoyar a Ucrania, cuyo canciller Dmytro Kuleba, instó al mundo la víspera a elegir “entre el bien y el mal”.

El texto, que no es vinculante, también insta al “cese de las hostilidades” y “recalca la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera en Ucrania, en consonancia con los principios de la Carta de Naciones Unidas”.

Debido al veto de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU que impide cualquier decisión sobre Ucrania contraria a Moscú, la Asamblea General del organismo tomó hace un año el testigo en este dosier.

Esta fue la cuarta resolución que vota la Asamblea General desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero del año pasado. Las anteriores obtuvieron entre 140 y 143 votos a favor y cinco en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea y Siria) mientras que en la tercera, en octubre, Eritrea salió del grupo y entró Nicaragua.

Una cuarta un poco diferente, en abril, que suspendió a Rusia del Consejo de Derechos Humanos, logró 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.

Entre los países latinoamericanos, Bolivia, Cuba, El Salvador se abstuvieron, mientras que Venezuela no pudo votar por impago de su cuota a la organización.

Te puede intersear: Infobae en Ucrania: cómo es el día a día de una línea de artillería clave en la defensa de Bakhmut

“En un año, no deberíamos volver a encontrarnos por el segundo aniversario de esta guerra de agresión absurda”, advirtió el jueves el ministro japonés de Relaciones Exteriores Yoshimasa Hayashi, quien más bien espera una “cumbre para la paz” en 2024.

Guerra mundializada

Pero si la guerra continúa se debe a la “falta de deseo de Rusia” de retirar sus tropas de Ucrania, recordó el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell, quien advirtió que la invasión rusa ha generado una “guerra mundializada” y “tóxica” con consecuencias para todo el mundo, como se ha visto con la subida de los precios de la energía y de los alimentos.

Si Rusia “deja de luchar, esta guerra termina. Si Ucrania deja de luchar, Ucrania termina”, recordó por su parte la canciller alemana Annalena Baerbock.

A los partidarios de negociar con Rusia, recordó: “ya tenemos un plan de paz: se llama la Carta de Naciones Unidas, cuyos principios se aplican a todos los Estados: igualdad soberana, integridad territorial y el no uso de la fuerza”, pidiendo a Rusia que la respete.

El representante de China, país que preconiza una “solución política” entre Kiev y Moscú, advirtió en la tribuna de la Asamblea que “los conflictos y las guerras no tienen ganadores”.

“Independientemente de lo difícil que sea la puerta a una solución política, (esta) no puede cerrarse”, dijo el embajador adjunto ante la ONU Dai Bing.

Un llamado al que se unieron varios países sudamericanos, como Guatemala, México, Colombia o Uruguay.

Antes de la votación de la resolución, el foro rechazó por amplia mayoría varias enmiendas presentadas por Bielorrusia, aliado de Moscú, que pedían “el inicio inmediato de negociaciones de paz” e instaba a los estados miembros a “abstenerse de enviar armas a la zona de conflicto”.

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró esta semana que proseguirá “metódicamente” su ofensiva en Ucrania, en un discurso anti Occidente que recuerda a la retórica de la Guerra Fría.

Para el embajador ruso ante la ONU, Vassili Nebenzia, Occidente trata de “infligir una derrota a Rusia”, incluso al precio de “arrastrar al mundo entero al abismo de la guerra”.

El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU marcará el aniversario de la invasión con una reunión ministerial en presencia entre otros, del jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.

Categorías
nacional

Asesinato de Fernando Báez Sosa: condenaron a cinco de los rugbiers a perpetua y a los otros tres a 15 años de prisión.

Los fiscales que intervinieron en el juicio a los ocho rugbiers condenados por el crimen de Fernando dijeron sentirse conformes con la sentencia, y adelantaron que apelarán la participación secundaria atribuida a tres de ellos por considerar que fueron “coautores” del crimen, como los otros cinco sentenciados a perpetua.

“Tenemos que leer los fundamentos. En eso se va a fundar el recurso se presentará ante Casación”, aclaró el fiscal Juan Manuel Dávila, que tendrá 7 días para recurrir el fallo. Su colega, Gustavo García destacó que “hay cinco perpetuas” y que “no hubo penas leves”. Mientras que el fiscal general de Dolores, Diego Escoda, describió las condenas como “muy duras” y aseguró que “se ha hecho Justicia”.

Así termina un caso paradigmático, un hecho que identificó a la sociedad y que se volvió el expediente más seguido por el público general desde el femicidio de Ángeles Rawson en 2014. La síntesis más lúcida al respecto, de por qué este caso atrapó la atención general, fue realizada por el juez David Mancinelli, el encargado de enviar a prisión a los rugbiers, bajo cuya firma estuvo la instrucción de la causa, a cargo de la fiscal Verónica Zamboni e inicialmente el fiscal Walter Mércuri.

“Las bondades de Fernando captaron la atención de la sociedad. Era un hijo cariñoso, un compañero leal, un novio fiel, comprometido con tareas sociales. Silvino y Graciela criaron a un ser humano hermoso. No fue el justo el final que tuvo, no merecía ese martirio. Y la gente vio en Fernando a sus hijos, a sus hermanos. La sociedad ya no tolera la violencia, la prepotencia. Fernando fue abrazado como un símbolo de paz”.

En todo caso, el equipo de defensores de los acusados ya tiene redactada su apelación que presentará en la Cámara de Casación. El destino carcelario de los acusados, por el momento, será la Alcaidía N° 3 de Melchor Romero de La Plata, así lo confirmaron fuente judiciales a este medio.

Cuáles fueron las pruebas contra los ocho imputados

Máximo Thomsen fue, sin dudas, el más comprometido. Además del cruce que tuvo con Báez Sosa dentro de Le Brique, y que le valió la expulsión del boliche, lo complican varios videos en los que se lo ve pateando a Fernando mientras está en el piso. Aparte del material audiovisual, distintos testigos, entre ellos Tomás Bidonde y Lucas Filardi, aseguraron haberlo visto dándole “puntinazos” a la víctima y “pisotones”.

Sin embargo, la prueba más determinante en su contra llegó a través de una pericia scopométrica hecha por la Policía Federal. La misma concluyó que la marca de una pisada en la cara de Fernando se correspondía con el calzado que el rugbier llevaba puesto la madrugada del crimen. “No había posibilidad de error de que fuera de otra zapatilla”, dijo la perito Haydeé Almirón en referencia a las zapatillas Cyclone negras que, además, tenían sangre de la víctima.

Categorías
nacional

Tarifas: las empresas eléctricas piden aumento del 260%

En el marco de la audiencia pública para la adecuación de las tarifas de luz, las empresas eléctricas solicitaron al Gobierno un aumento del 260% para todo el año. Sin embargo, según pudo confirmar Ámbito a través de fuentes oficiales el aumento será rechazado. Tarifas: la pretensión de las empresas.

Para analizar las pretensiones de la empresas de readecuación tarifaria plateadas en la audiencia pública donde entienden que sus necesidades requieren incrementos en el caso de Edenor cercanos al 295% y Edesur 224% es importante analizar financiero-contable y es exclusivo para este período extraordinario de transición.

La empresa Edenor manifestó en dicha audiencia que: en los ultimos cuatro años, Edenor recibio incrementos de solo el 31%, mientras que, por tuvieron un incremento de entre el 370 y el 562%. Esto refleja claramente el retraso en la actualizacion de los ingresos de Edenor durante los ultimos cuatro años. Y toda esta situacion se da a pesar de que la politica anunciada por el gobierno de que las tarifas debian ir por debajo de los salarios permitiria ajustar los ingresos de Edenor hasta un 300%.

Por eso, el requerimiento de fondos que realizó al ENRE consiste en un total de $205.760 millones, necesarios para cubrir el deficit del año 2023 y que permita continuar con la mejora en el servicio. Traducida esta necesidad de fondos al cuadro tarifario implica que el 290% en algunos segmentos de los usuarios residenciales.

Edesur manifestó a su vez, en audiencia publica solo se abarca el impacto de la inflacion en la remuneracion de Edesur, y no es la conclusion de un proceso de revision tarifaria definitivo. Los ingresos deben ser suficientes y oportunos para cubrir los costos operativos de capital e impuestos, sean provenientes de tarifa y/o subsidio. Menores subsidios energeticos permiten ordenar las cuentas fiscales y por ende colaborar con la estabilidad macroeconomica a mediano y largo plazo. Lo que implicaría un aumento de 224%, en algunos usuarios residenciales.

La propuesta de las empresas

Edesur

En su proyección, Edesur no incluye la caja esperada de inicio del 2023, que debería tomarse en cuenta a los efectos de calcular el déficit esperado a fin de ese año.

Y asimismo, aclara que no incluyó las erogaciones para llevar a cabo la puesta en servicio de la nueva subestación MITRE y sus vínculos asociados dada la magnitud de dichas erogaciones y su condición de plurianualidad.

En su proyección, Edenor no incluye la caja esperada de inicio del 2023, que debería tomarse en cuenta a los efectos de calcular el déficit esperado a fin de ese año, ni tampoco la necesidad de “caja técnica” al cierre para cubrir sus necesidades temporales de capital de trabajo del mes siguiente y calcula el efecto de la “Rentabilidad” que debería reconocerle la tarifa, que valore en 75.015MM$.

Desde Agosto 2019, debido al «Acuerdo de Mantenimiento de Cuadros Tarifarios» firmado con el Estado Nacional, y luego por las tarifas se mantuvieron congeladas y, por ende el Margen (VAD) de Edenor y Edesur.

Este congelamiento del VAD continuó hasta el 1/5/21,cuando se aprobó un aumento promedio del 9% en el cuadro tarifario de Edesur que se tradujo en un incremento de su VAD de aprox. el 21,8%.

El siguiente, y último, ajuste del VAD ocurrió el 1/3/22 cuando entraron en vigencia las, que incrementaron solo un 8% los VAD de Edesur y Edenor respectivamente.

Por lo demás, desde Abril 2021 se retomaron los ajustes de tarifas, pero solo como traslado de las programaciones estacionales del Mercado Eléctrico Mayorista, de la eliminación de los subsidios a los usuarios GUDI, o de los ajustes tarifarios de las empresas de Transporte, los que aumentaron los Ingresos de las Distribuidoras pero sin mejorar su VAD.

En contrapartida a estos aumentos, la inflación (IPC) esperada para este mismo período (Ago-19 a Dic-22) alcanzaría el 373%.

Ahora bien: este gráfico de partida muestra la evolución que hubiere tenido las tarifas eléctricas en el AMBA.

La porción verde es lo que obtuvieron a la fecha respecto de la tarifa de 2017: 134% de aumento, y lo que hubieren obtenido ( porción celeste). Los tríangulos azules eran los aumentos semestrales previstos en el mecanismo de actualización de la RTI