Categorías
Economía internacional

Tren internacional no circulará los martes y jueves de septiembre

Al igual que en los meses de julio y agosto, el servicio de tren internacional no funcionará algunos días de septiembre, debido a tareas de mantenimiento.

Según se informó, los trabajos se realizan sobre las vías del ferrocarril, que une las ciudades de Posadas y Encarnación a través del puente internacional San Roque González de Santa Cruz.

De esta manera, serán siete las jornadas en las que no funcionará el servicio: martes 5 y jueves 7; martes 12 y jueves 14; martes 19 y jueves 21, así como el martes 26. Habitualmente, el tren internacional comienza a circular a las 7.30 de la mañana, hasta las 16, horario que se respetará el resto de los días del mes de septiembre.

Categorías
internacional

iPhone 15 Pro: filtran imágenes del teléfono a semanas de la presentación oficial

Apple todavía no confirmó cuando será la presentación de los iPhone 15, aunque los analistas dicen que eso ocurrirá el 12 o 13 de septiembre. En las vísperas —tal como ocurre cada año, con cada nueva serie— circulan numerosos rumores. También filtracions: una de las más recientes deja al desnudo al modelo Pro, en una serie de imágenes aparentemente oficiales.

iPhone 15 Pro: los detalles de la imagen filtrada

Algunos de los informes que aparecieron en las últimas horas, hicieron foco en los colores de los iPhone 15. Las fotografías ahora filtradas muestran una de las variantes en las que llegarían los modelos Pro y Pro Max de la serie, denominado “gris titanio”. Además, se ha dicho que esos equipos —los dos más costosos— también estarían disponibles con un acabado azul oscuro, que reemplazaría al morado que se ofrece para el iPhone 14 Pro.El sitio 9to5Mac divulgó las imágenes del iPhone 15 Pro, en el que encontramos, además, otros detalles. Entre ellos, la triple cámara trasera y la Isla Dinámica al frente. Si seguimos el runrún del sector, es posible que en estas variantes Apple incluya una cámara periscopio, que sale del cuerpo del teléfono solo cuando se la necesita, y luego se esconde.

Respecto al iPhone regular y al iPhone Plus —las dos ediciones más accesibles de la serie— se mencionó que llegarían con opciones en negro, verde, azul, rosa y amarillo, señala la fuente.

  • Se espera que Apple mantenga las cuatro variantes: iPhone 15, iPhone 15 Plus, iPhone 15 Pro y iPhone 15 Pro Max. Se ha dicho anteriormente que esa última versión podría llamarse iPhone 15 Ultra.
  • Uno de los principales cambios en los iPhone 15 será la inclusión de un puerto USB-C, el que tienen la mayoría de los celulares con Android y que nunca estuvieron en los smartphones de Apple. Recientemente, se dijo que el fabricante ofrecerá cables haciendo juego con las tonalidades de cada celular.
  • Apple seguiría con su estrategia “accesible y sencillo vs. caro y avanzado”. En otras palabras, las principales mejoras estarían en los iPhone 15 Pro y Pro Max. Por ejemplo, un nuevo procesador para esos equipos, y el de los iPhone 14 en las dos ediciones más baratas.
  • También se dijo que la versión más avanzada del Pro Max (o Ultra) tendrá una capacidad de almacenamiento inédita en esta familia de celulares: 2TB. Otra ventaja de esos modelos: la mencionada cámara periscopio, que no se incluiría en los dos equipos más accesibles.
  • Los Apple iPhone 15 tendrían marcos más delgados, además de mejoras en el sistema fotográfico, en especial en el Pro Max.
  • Apple sumaría un botón de acción, que ofrecerá una serie de funciones y atajos a funciones especiales, desde abrir Siri, pasando por abrir las notas de voz y las opciones de accesibilidad, hasta silenciar el teléfono.
  • En cuanto a precios de los iPhone 15, se especuló con la posibilidad de que Apple aumente las cifras en las dos versiones más avanzadas.

iPhone 15: la fecha de presentación

Según se especuló en las últimas semanas, el anuncio oficial de los iPhone 15 se realizaría el 12 o 13 de septiembre. Tal como ocurrió en los últimos años, se espera un evento híbrido, con transmisión en línea y presencia limitada en el campus de la compañía en Cupertino, California, en Apple Park.

Categorías
internacional

La Inteligencia Artificial puede advertir la edad de una persona con solo mirar su pecho

Las radiografías de tórax podrían convertirse en ventanas digitales que, gracias a la IA, permitirían detectar de forma precoz enfermedades crónicas y calcular la edad real de manera precisa. Los detalles de la investigación publicada en The Lancet. Ya sea mirando las arrugas de la cara o los dientes, se puede calcular la edad de una persona a simple vista. Pero hoy la Inteligencia Artificial ha dado un paso más allá y, tras mirar a través del pecho de una persona, puede precisar cuántos años tiene. Además, una cosa es la edad cronológica, que es el tiempo que ha pasado desde nuestro nacimiento. Pero existe otra que está vinculada con cuán envejecidas están las células, los tejidos, los órganos y, en resumidas cuentas, los sistemas que conforman el cuerpo humano. Científicos de la Universidad Metropolitana de Osaka, en Japón, han desarrollado un modelo avanzado de inteligencia artificial (IA) que utiliza radiografías de tórax para estimar con precisión la edad cronológica de un paciente. Es más, cuando hay una disparidad, puede indicar una correlación con una enfermedad crónica. En un mundo donde existe una creciente escasez mundial de radiólogos, y la automatización de la lectura de radiografías de tórax normales podría aliviar la carga de trabajo de estos profesionales, estos hallazgos que se publicaron enThe Lancet Healthy Longevitymarcan una diferencia notoria respecto de las imágenes médicas, allanando el camino para una mejor detección e intervención temprana de enfermedades.

El equipo de investigación, dirigido por el estudiante de posgrado Yasuhito Mitsuyama y el doctor Daiju Ueda del Departamento de Diagnóstico y Radiología Intervencionista de la Facultad de Medicina de la Universidad Metropolitana de Osaka; primero construyó un modelo de IA basado en aprendizaje profundo para estimar la edad a partir de radiografías de tórax de individuos sanos.

Luego, aplicaron el modelo a radiografías de pacientes con enfermedades conocidas para analizar la relación entre la edad estimada por IA y cada enfermedad. Dado que esta tecnología entrenada en un solo conjunto de datos es propensa al sobreajuste, los investigadores recopilaron datos de múltiples instituciones.

Para el desarrollo, entrenamiento, pruebas internas y externas del modelo de IA para la estimación de la edad, se obtuvieron un total de 67.099 radiografías de tórax entre 2008 y 2021, las cuales se correspondían con 36.051 personas sanas, que se sometieron a controles de salud en tres centros. El modelo desarrollado mostró un coeficiente de correlación de 0,95 entre la edad estimada por AI y la edad cronológica. En general, un coeficiente de correlación de 0,9 o superior se considera muy fuerte.

Para validar la utilidad de la edad estimada por IA utilizando radiografías de tórax como biomarcador, se compilaron 34.197 radiografías de tórax adicionales de 34.197 pacientes con enfermedades conocidas, provenientes de otras dos instituciones.Los resultados revelaron que la diferencia entre la edad estimada por AI y la edad cronológica del paciente se correlacionó positivamente con una variedad de enfermedades crónicas, como hipertensión, hiperuricemia y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En otras palabras, cuanto mayor era la edad estimada por AI en comparación con la edad cronológica, más probable era que las personas tuvieran estas enfermedades.

El uso de este biomarcador podría allanar el camino para mejorar las metodologías de estratificación del riesgo, las intervenciones terapéuticas individualizadas y los enfoques preventivos y de diagnóstico temprano innovadores para las patologías asociadas con la edad.

La edad cronológica es uno de los factores más críticos en medicina”, afirmó Mitsuyama. “Nuestros resultados sugieren que la edad aparente basada en la radiografía de tórax puede reflejar con precisión las condiciones de salud más allá de la edad cronológica. Nuestro objetivo, ahora, es desarrollar aún más esta investigación y aplicarla para estimar la gravedad de las enfermedades crónicas, predecir la esperanza de vida y pronosticar posibles complicaciones quirúrgicas”, concluyó el experto.

Categorías
internacional

“¿Y ahora qué estudiamos?”: las profesiones que creíamos a salvo son las que mayor riesgo corren ante la IA

Todavía no pasó siquiera un año desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas. Su aparición trastocó el modo en que veíamos a la inteligencia artificial, antes robots lejanos en el tiempo. Sorprendió por su potencial de aplicación en tareas que creíamos imposibles, exclusivamente de autoría humana. La IA ahora resuelve problemas, responde inquietudes, se mejora a sí misma. En otras palabras, piensa y ejecuta. Y en cuestión de segundos.

Hace unos meses, un estudio analizó el impacto de la inteligencia artificial, más puntualmente de la versión ChatGPT4, en 1.016 ocupaciones que se desarrollan en Estados Unidos. Una de las conclusiones principales fue que el 19% de los trabajadores pueden verse afectados al menos en el 50% de sus tareas por la nueva tecnología generativa.

Lo curioso, no obstante, surgió en la naturaleza de algunas de las profesiones más impactadas. Siempre se teorizó que los trabajos más reemplazables serían aquellos de baja calificación, que implican más bien tareas manuales y no de creatividad ni pensamiento estratégico. Sin embargo, ahora muchas de las que están en riesgo son profesiones que exigen alta formación, incluso varias de ellas se elevaron como “las profesiones del futuro”, exentas a cualquier tipo de posibilidad de automatización: por caso, programación o análisis de datos.

De Simone describió a los nuevos estudios como un salto novedoso. Antes las investigaciones evaluaban el riesgo de automatización de profesiones a partir de tecnologías no generativas. Allí hay varias líneas. Una de ellas, la más difundida, asegura que los trabajadores menos calificados serán los más afectados porque sus tareas son más fáciles de automatizar.

Pero también conviven otras dos ramas dentro de la biblioteca. Hay autores que dicen que no necesariamente la automatización reduce la cantidad de empleos, ya que se crean nuevos puestos de trabajo, pero sí que baja la proporción de ingresos para los trabajadores. Del mismo modo, otros investigadores hablan de una polarización del mercado laboral. Piensan que los empleados más reemplazables no son ni los más ni los menos calificados, sino aquellos que están en el medio.

Desde la revolución que generó la llegada de ChatGPT se inició una nueva ola de estudios que analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa. No se trata de análisis empíricos por lo flamante de la tecnología, sino que son estimaciones en base a modelos teóricos.

“Allí vemos que, en general, las profesiones más afectadas son las mejor pagas y las que requieren mayor nivel de educación. Esto se debe principalmente a la naturaleza de estas tecnologías. No es ya la automatización de un robot en, por ejemplo, la industria automotriz, sino que crean lenguaje, arte, tareas que en general no son manuales e implican altos niveles de formación y creatividad”, señaló el especialista.

Las tecnologías avanzan y dejan un surco. El ChatGPT4 es muy superior a la versión 3 o 3.5 por más que fueron lanzadas con apenas meses de diferencia. El estudio toma opiniones de expertos y de la propia inteligencia artificial y, sorpresivamente, encuentra resultados muy similares. Concluye que el 80% de los trabajadores podría tener al menos el 10% de sus tareas realizadas con herramientas de IA.

Nadie sospechaba que el avance de las IAs sería tan arrollador. De un momento a otro pasaron a hacer tareas que, sospechábamos, demorarían años en adquirir. “El nivel de sofisticación permite sustituir ciertas tareas como las de un programador, que hasta hace poco parecían fuera de riesgo. El avance fue tan exponencialmente veloz que superó cualquier tipo de expectativa y hoy se está modificando la lógica de qué es tener mayor o menor formación”, advirtió Alejandro Melamed, consultor en recursos humanos y referente en el futuro del trabajo.

La ecuación es sencilla. En Estados Unidos, como en casi todo el mundo, a los trabajadores de mayor nivel educativo le corresponden mayores ingresos. Sucede que estas ocupaciones de demanda intelectual parecen ser ahora las más expuestas a las tecnologías generativas, lo que obliga a un replanteo -otro más- de las profesiones que resistirán el avance inexorable de la IA.

Y ahora cuáles son los trabajos del futuro

La expresión “trabajos del futuro” se usó en cientos de miles de artículos académicos, notas periodísticas, conferencias, workshops, reuniones y un sinfín de formatos en los últimos años. En general, muchas de las profesiones mencionadas se vinculaban a la tecnología, a la programación, a la ciencia de datos, el marketing digital. Nuevas ocupaciones que asegurarían empleos de calidad y buenos salarios. Si bien todo eso aún es cierto, lo que no sabíamos era que la propia tecnología iba a poder crear tecnología. Al menos no tan pronto.

Los expertos dicen que hoy resulta difícil establecer cuáles serán las profesiones más demandadas a mediano y largo plazo. El avance feroz, y en múltiples direcciones, de la inteligencia artificial lleva a barajar y dar de nuevo. Una y otra vez.

“Hoy vemos que ocupaciones muy funcionales que creíamos reemplazables por robots como un albañil, un plomero o un electricista tienen buena previsión, como también aquellos trabajos de cuidado de personas y enseñanza, lo vinculado con la empatía y las emociones se van a seguir requiriendo”, afirmó Melamed, quien agregó que hay muchas otras profesiones sofisticadas, como la medicina, la arquitectura o las ingenierías, que hoy necesitan complementación con la inteligencia artificial.

“Hay que entender que la IA sustituye ciertas tareas, pero no la profesión completa”, remarcó el especialista en RRHH. “Todo aquello que requiera sentido común, la capacidad de discernir, el juicio crítico y pensamiento estratégico no será sustituido”.

En todos los cambios de era, momentos de transformaciones vertiginosas, algunos empleos son absorbidos, pero también se crean nuevos puestos de trabajo. Algo de eso ya se está viendo con los “ingenieros de prompt”. Básicamente personas a cargo de dialogar con la inteligencia artificial, capaces de exprimir al máximo la herramienta con el pedido -el prompt- exacto. Son muchas las empresas IT que buscan especialistas en el área desde hace meses, con altísimos salarios, cuando poco tiempo atrás no figuraba en ningún organigrama.

“Muchas de las profesiones del futuro son ocupaciones que probablemente hoy no conozcamos”, advirtió De Simone. “Por eso es importante desarrollar capital humano con flexibilidad y adaptabilidad a un mercado de trabajo que está en constante cambio. Las habilidades socioemocionales cobran importancia, la habilidad de interactuar con la inteligencia artificial también se vuelve vital. Los que logren comprender las limitaciones de la IA y explotar sus ventajas tendrán un futuro más promisorio”.

Un futuro incierto

Hay un interrogante que desvela a los investigadores dedicados a estudiar los avances tecnológicos y su relación con los humanos: ¿cuándo es que habrá una inteligencia artificial general? Es decir, una IA que no sea especializada en un área, sino que pueda desarrollar cualquier actividad humana. En otras palabras, ¿cuándo la inteligencia artificial igualará o incluso superará en su capacidad al ser humano?

Si bien no hay consenso entre los especialistas, menos de un año atrás las proyecciones eran de largo aliento. La llegada de ChatGPT y el consecuente boom de inteligencia artificial de texto, imágenes, sonido, video y un largo etcétera aceleraron las previsiones y hoy la posibilidad de una IA abarcativa se avizora cercana en el tiempo.

“Las estimaciones se han reducido muchísimo. Hay un temor de que esto pueda pasar en el corto plazo e incertidumbre respecto de sus efectos. Tenemos que poner el foco en lograr que estas tecnologías con un poder exponencial sean beneficiosas para la sociedad”, advirtió De Simone.

En el punto en el que sí hay consenso es que lo que vimos hasta hoy apenas se trata del inicio de una nueva era. En los próximos meses y años la inteligencia artificial se multiplicará en un sinnúmero de direcciones. Pese al avance, muchos expertos son optimistas en torno a la convivencia de los humanos con las máquinas. Creen que vienen a resolver problemas, agilizar tareas y a complementar. A ser un aliado y no un enemigo.

“Mi visión es que va a potenciar los empleos y a potenciarnos a nosotros. Vamos a un esquema de trabajo en equipo entre la IA y el ser humano. La pregunta es quién no va a utilizar la IA en su trabajo. Ahí sí en todos los campos, desde la educación a la medicina, pasando por todas las áreas, será un compañero. La inteligencia artificial tiene inteligencia, pero no tiene conciencia. Ahí está la ventaja comparativa del ser humano”, remarcó Melamed.

De cara a lo que viene, agregó, será imprescindible poder aprender y reinventarse rápidamente, una y otra vez. “La carrera que estudiamos seguramente no sea para toda la vida. No tenemos que pelearnos con la IA, sino aliarnos con ella”.

Categorías
internacional

Desde mañana martes, el boleto del servicio Posadas-Encarnación costará 700 pesos

Las empresas que prestan el servicio internacional de trasporte de pasajeros entre Posadas y Encarnación, actualizarán la tarifa desde este martes 22 de agosto. En las diferentes unidades que circulan entre ambas ciudades, ya se exhiben carteles informando que el pasaje “pasará a costar $700”. Los empresarios de diferentes líneas de colectivos que tienen la concesión de los servicios, fueron autorizados a subir a ese monto o Gs. 10.000, su equivalente en la moneda paraguaya. La suba se justifica en el aumento del precio de los diferentes insumos y el combustible. Hasta este lunes, los usuarios abonan $300 con una alta demanda de pasajeros, fundamentalmente fin de semanas y feriados. Crece también los días que no funciona el servicio del tren internacional, por tareas de mantenimiento.Cabe recordar que desde Ferrocarril Internacional Casimiro explicaron que por tareas de mantenimiento de vías sobre el puente San Roque González de Santa Cruz a cargo de la empresa Belgrano Cargas, el servicio de pasajeros se verá afectado todos los martes y jueves de mes de agosto.

Categorías
internacional salud

La OMS en alerta por la nueva variante del coronavirus EG.5

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está siguiendo algunas variantes del coronavirus, incluida la variante EG.5 que se está propagando por los Estados Unidos y Reino Unido, informó este miércoles el director general de la institución, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Sigue existiendo el riesgo de que aparezca una variante más peligrosa que podría causar un aumento repentino de casos y muertes”, indicó Tedros, añadiendo que la agencia publicará durante el día un informe de evaluación de riesgos al respecto.

La OMS también publicó este miércoles una serie de recomendaciones permanentes sobre el COVID, en las que instaba a los países a seguir notificando los datos, en particular los de mortalidad y morbilidad, y a seguir ofreciendo la vacunación.

Aunque el propio Tedros había declarado el fin de la emergencia internacional por coronavirus el pasado 5 de mayo, hoy destacó que “el virus sigue circulando en todos los países, sigue matando y mutando”.

Categorías
internacional Noticias salud

Alerta por la nueva subvariante del coronavirus que acelera su propagación por el mundo

Es un sublinaje que desciende de Ómicron. En las últimas semanas creció rápidamente y ya es responsable del 17% de los casos en EEUU y del 15% en Reino Unido. La OMS vigila su evolución

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que una nueva subvariante de COVID, denominada como EG.5.1 y descendiente de la variante Ómicron, está ganando terreno en el Reino Unido y ya representa uno de cada siete casos nuevos.

Según los últimos datos actualizados, el 14.6% de los contagios registrados en el país corresponden a “Eris”, como también se conoce a EG.5.1, ubicándola como la segunda más frecuente en el país, detrás de Arcturus XBB.1.16.

Del otro lado del Atlántico, en los Estados Unidos, también se observa el crecimiento del nuevo sublinaje del coronavirus. El prestigioso científico Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, un centro de investigación en ciencias biomédicas con sede en California, señaló: “La variante EG.5 continúa mostrando un fuerte crecimiento en la última vigilancia genómica de EEUU, pasando del 11% al 17% en las últimas 2 semanas. FL.1.5.1 también está en aumento mientas que (los sublinajes de Ómicron) XBB están en decadencia”.

Esto significa que, según lo últimos datos actualizados de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en la última semana EG.5.1 se convirtió en la subvariante dominante en Estados Unidos, destronando a las subvariantes XBB.

En Reino Unido, la agencia sanitaria del gobierno ha estado vigilando la prevalencia de esta variante desde su clasificación el 31 de julio, particularmente ante el aumento de casos en Asia. Los datos más recientes muestran que su propagación acelerada podría ser una de las causas del reciente aumento en los contagios y las hospitalizaciones en el Reino Unido.

Si bien los números actuales están muy lejos de las cifras récord de la pandemia, los científicos siguen de cerca la evolución del virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19, por su constante evolución y su capacidad de evadir la respuesta inmune.

Como el SARS-CoV-2 está en constante evolución y acumula mutaciones en su código genético con el transcurso del tiempo, es previsible que continúen apareciendo nuevas variantes. Algunas pueden surgir brevemente y luego desaparecer, mientras que otras pueden emerger y propagarse, llegando incluso a suplantar a las variantes que existían anteriormente.

Según las estadísticas, las tasas de COVID-19 en Reino Unido en pleno verano crecieron del 3,7% al 5,4% la última semana. Además, la tasa de ingresos hospitalarios aumentó a 1,97 por 100,000 habitantes, frente al 1,17 del informe anterior de la UKHSA.

La doctora Mary Ramsay, jefa de inmunización de UKHSA, expresó su preocupación, pero también brindó un poco de tranquilidad. “También hemos visto un pequeño aumento en las tasas de ingreso hospitalario en la mayoría de los grupos de edad, particularmente entre los ancianos”, dijo. Y agregó: “Los niveles generales de admisión siguen siendo extremadamente bajos y actualmente no estamos viendo un aumento similar en las admisiones a la UCI. Seguiremos monitoreando de cerca estas tasas”.

Categorías
internacional Noticias

El pronóstico de Bill Gates sobre la inteligencia artificial que ya se cumple

Bill Gates suele realizar predicciones que, con el tiempo, terminan cumpliéndose. En esta oportunidad, el desarrollador de software y cofundador de Microsoft lanzó un temible pronóstico sobre la inteligencia artificial (IA).

Fue durante un evento en San Francisco organizado por Goldman Sachs y SV Angel en donde expresó su preocupación por los posibles efectos del “desarrollo descontrolado” de los sistemas de esta tecnología.

Durante su exposición, el filántropo resaltó su inquietud sobre las capacidades cognitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos, especialmente en aplicaciones como ChatGPT, las cuales podrían tener la capacidad de modificar el comportamiento de los usuarios y reemplazar a los motores de búsqueda como Google.

Gates enfatizó que la próxima generación de IA podrá comprender los hábitos y necesidades individuales de los usuarios, lo que podría provocar un cambio significativo en la forma en que interactuamos con Internet.

“Nunca más tendrás que visitar un sitio de búsqueda, nunca más tendrás que visitar un sitio de productividad, nunca más tendrás que visitar Amazon”, puntualizó.

La predicción de Bill Gates ya se cumple

En este contexto, algunos de los bancos más importantes del mundo decidieron adoptar la IA en su campo de acción. Además, expertos señalan que JP Morgan está trabajando en el desarrollo de IndexGPT, un chatbot que podría asesorar a sus clientes.

El objetivo de esta iniciativa es que, en menos de tres años, esta tecnología pueda ofrecer asistencia a los usuarios que deseen invertir en la bolsa de valores.

Categorías
internacional

Misiones se abre camino en la tecnología espacial

La máxima autoridad de la Agencia Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos, llegó a la Argentina después de su paso por Colombia y Brasil. Como primer acto mantuvo una charla con estudiantes de ingeniería de la UBA. Misiones también participó con representantes del Silicon en Buenos Aires y charlas en la provincia.

En el marco de una gira por Sudamérica, el administrador y máxima autoridad de la Agencia Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA), Bill Nelson, desembarcó en la Argentina este jueves para reforzar los lazos con el país. Esta visita había sido anunciada anteriormente por el encargado de la Embajada estadounidense en suelo argentino, Marc Stanley, durante su visita al polo tecnológico del Silicon Misiones. 

Como primer acto de presencia en la Argentina, Nelson participó de la charla The Future of Space Exploration (El futuro de la exploración espacial) en las instalaciones del Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Durante el acto estuvieron presentes el embajador, Marc Stanley; el ingeniero Guillermo Salvatierra, del Programa Formación Espacial; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; además de varios alumnos de la carrera de ingeniería. 

En este mismo marco, Misiones también tuvo representación durante el evento. Por un lado, la vicepresidenta Alicia Penayo y la directora del Silicon Paula Franco, estuvieron presentes durante en las instalaciones de la UBA. Mientras desde la sede central del Silicon, varios estudiantes de la Escuela Secundaria de Innovación fueron invitados a participar de la transmisión en vivo de Bill Nelson, para después tener una charla reflexiva sobre el futuro de la humanidad en el campo de la exploración espacial.

La importancia de la tecnología y el ambiente 

Durante su discurso, Nelson habló sobre la importancia de trabajar en la generación de satélites capaces de detectar los cambios minúsculos en el ambiente, los cuales suelen revelar las posibles tragedias climáticas que un sector puede sufrir. En la actualidad existen varios de estos satélites girando en la órbita de la tierra para ayudar en el cambio climático, además el país mantiene varios proyectos, como el de SABIA-MAR, concebido dentro del Plan Nacional Espacial de la CONAE como una misión estudiar el mar y costas, siendo una fuente de datos importante para estudios del clima.

Por su parte la firma FanIOT, ubicada dentro del predio del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas (PIIP), mantiene el desarrollo de Melchora, un nanosatélite creado a partir del programa FANSAT con materiales de industria nacional y recursos humanos 100% misioneros. Luego de los ensayos técnicos que restan para su lanzamiento al espacio, calculado para este año, su trabajo consistirá en medir la huella de carbono presente en la selva misionera. Esto permitirá trazar acciones de protección en base a los resultados. 

Por otra parte, Nelson seguirá en la Argentina hasta el próximo lunes, pero recorriendo varias provincias para visitar las instalaciones de INVAP, empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, y el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ubicado en la provincia de Córdoba.

Categorías
internacional Turismo

El embajador de EE.UU destacó las maravillas misioneras

La Embajada de los Estados Unidos en la Argentina a través de su titular, Marc Stanley, plasmó sus pasos en Posadas por medio de un video en redes sociales. En el mismo se destacan diversos edificios entre los que se encuentran Silicon, la Casa de Gobierno, la Cámara de Representantes, el Centro Verde Municipal de Posadas y el Monumento a Andresito.

La semana pasada Misiones recibió la visita del embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley, quien visitó los principales puntos tecnológicos, económicos y ecológicos de la tierra colorada. Después de despedirse de la provincia con el título de Huésped de Honor de Posadas —y tras unos días fuera— el diplomático recordó su paso por medio de las redes sociales. Allí plasmó lo maravilloso de la experiencia y su asombro por los progresos de la ciudad.

“Esta es la segunda vez que Wendy y yo visitamos Misiones y estamos tan maravillados como la primera vez. Sólo que en esta oportunidad pudimos conocer también Posadas, su magnífico desarrollo e iniciativas medioambientales y su notorio sentido del progreso. ¡Gracias Misiones por recibirnos!”, declaró Stanley a través de su cuenta de Twitter. 

Las redes sociales oficiales de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, también realizaron varias publicaciones sobre los pasos de Stanley en tierra colorada. “En el año del bicentenario de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos, el embajador Stanley sigue recorriendo la Argentina. La semana pasada viajó a Misiones, donde mantuvo reuniones con funcionarios gubernamentales y con ex becarios de programas de intercambio del Departamento de Estado”. 

La misiva también resaltaba la presentación de la exposición fotográfica Diario de Guerra en la Universidad Nacional de Misiones, en donde graficaba el impacto de la invasión rusa en el pueblo ucraniano con imágenes recolectadas de los periodistas Kostian Viberov, Evgen Maloletka (Ucrania); Franco Fafasuli (Argentina); Juan Carlos (El Salvador) y Ximena Borrazas (Uruguay).

“Y por supuesto, visitó las cataratas de Iguazú, ¡y quedó muy impresionado con la belleza de esta maravilla natural de la Argentina!”, remarcó al final la Embajada estadounidense.