Categorías
Noticias

El próximo año se abrirán en Posadas carreras terciarias novedosas relacionadas a la meteorología, el ambiente y la industria química

A partir de 2024 se abrirá el Instituto Superior “Santa Mónica” en la capital provincial que ofrecerá a la comunidad
educativa dos tecnicaturas que actualmente no existen en Misiones y que incluso hay muy pocas en el país. Se trata de la
Tecnicatura Superior en Meteorología y Ambiente y la Tecnicatura Superior en Laboratorio Químico Industrial.
“La carrera superior en meteorología y ambiente será innovadora en el NEA y se puede catalogar como una de las pocas
del país, ya que esta propuesta educativa sólo se dicta en tres sitios: En la Universidad Nacional de la Plata; en la UBA y
en la Universidad de Comechingones, Provincia de San Luis”, según explicó Matías Rosciszewski Cortés, licenciado en
Periodismo, Observador Meteorológico, Técnico en Gestión Ambiental, tesista de la maestría en Ambiente y Desarrollo
sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes con un posgrado en Gestión Integral de Cambio Climático y uno de
los autores de la propuesta educativa.
“La Tecnicatura Superior en Laboratorio Químico Industrial también es una oferta nueva. Anteriormente la UNAM la
ofrecía como título intermedio a la carrera de grado de Ingeniero Químico, pero luego la discontinuaron porque los chicos
se iban de la universidad con ese título y no con el de Ingeniero, por lo que la carrera se “vaciaba” de alumnos que elegían
no seguir estudiando 2, 3 o hasta 4 años más” según detalló Carolina Mendieta, autora de ésta iniciativa educativa privada
de nuevo instituto terciario y de la carrera de Laboratorio Químico Industrial. Mendieta es Ingeniera Química egresada de
la Facultad de Ciencias Químicas y Naturales de la UNaM y actualmente finalizando un Doctorado en Ciencias Aplicadas
del Instituto de Materiales de Misiones, dependiente de la UNaM y el CONICET.
Los profesionales indicaron: “como ciudadanos comprometidos con la preservación del medio ambiente y el crecimiento
sostenible de nuestra región, consideramos fundamental la creación de un nuevo Instituto Terciario en Posadas que brinde
la oportunidad de cursar estas dos carreras de gran importancia para el progreso de nuestra sociedad”.
Mendieta puntualizó: “La formación de técnicos superiores en laboratorio químico industrial es esencial para garantizar
el cuidado y la seguridad ambiental en nuestra provincia. Misiones cuenta con una rica biodiversidad y recursos naturales
que requieren un manejo adecuado para su preservación. La formación de profesionales capacitados en análisis y control
de calidad de productos químicos, así como en el manejo seguro de sustancias y procesos industriales, contribuirá en gran
medida a la protección del medio ambiente, la promoción de prácticas industriales sostenibles en los procesos productivos.
Además, estos profesionales podrían aportar activamente a la protección de nuestro entorno, participando en la supervisión
y control de las emisiones y la gestión adecuada de los residuos químicos”.
En tanto, Rosciszewski Cortés se focalizó en que “formar profesionales de nivel terciario en meteorología y ambiente en
la provincia de Misiones sería fundamental para fortalecer la capacidad de predicción y mitigación de desastres naturales,
aprovechar de manera sostenible los recursos naturales, planificar de manera adecuada el desarrollo urbano y rural, y
fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Estos beneficios contribuirían al bienestar de la población
y al desarrollo sostenible de la provincia en el contexto del cambio climático y los desafíos ambientales actuales. Estos
profesionales podrían colaborar con el sector del Agro de la provincia, puesto que existen muchas industrias en el interior
misionero dedicadas a la economía primaria y secundaria, como así también con los diferentes organismos
gubernamentales, sector privado y organizaciones locales para promover el uso responsable de los recursos naturales,
fomentar la conservación de la biodiversidad y apoyar iniciativas que impulsen la economía local de manera sostenible”.
Además, Rosciszewski Cortés recordó que no existen actualmente en la provincia, meteorólogos de carrera. “Lo que si
hay son Observadores Meteorológicos, que no es lo mismo que un meteorólogo con un mínimo de 3 años de formación
superior”.
Por último, ambos destacaron que el establecimiento de este nuevo Instituto Terciario en Posadas no solo brindará
oportunidades de formación y empleo a los jóvenes de nuestra comunidad, sino que también sentará las bases para una
sociedad más consciente y comprometida con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Asimismo,
buscarán que el Instituto se convierta en un centro de referencia para la generación de conocimiento y la implementación
de buenas prácticas en los sectores industriales y ambientales de la provincia.
Para más información:
Lic. Matías Ismael Rosciszewki Cortés
Cel: 3764688574
Mail: matias2417@gmail.com
Ing. Qca. Carolina Mónica Mendieta
Cel: 3764393993
Mail: caro.estudios18@gmail.com

Categorías
Uncategorized

A cuánto llegarán el dólar y la inflación para fin de año, según las proyecciones de las consultoras

Se proyecta que la inflación promedio será notablemente más alta este año 2023 que el año pasado, en medio de la depreciación del peso y el financiamiento monetario del déficit fiscal. Los precios volátiles de la energía y la ‘generosidad fiscal’ antes de las elecciones de octubre son riesgos clave”, destacó el informe.

Las consultoras que forman el panel de Focus Economics destacaron que los precios al consumidor aumentarán un 112,1% en promedio en 2023, lo que representa un aumento de 3,7 puntos porcentuales con respecto a hace un mes, y un aumento de 120,8% en promedio en 2024. Punta a punta, el consenso es que la inflación terminaría 2023 en el 134,9 por ciento.

En el informe se destacó que el 15 de mayo pasado, el Banco Central de Argentina (BCRA) subió la tasa LELIQ de 91% a 97% para sostener la moneda en medio de una mayor debilidad del peso frente al dólar y el considerable aumento de la inflación. “El BCRA actúa en coordinación con el Ministerio de Economía para reducir el financiamiento monetario del déficit presupuestario. Este año, las tasas se dispararán como parte del acuerdo del país con el FMI”, indicaron. Los panelistas de Focus Economics estimaron que la tasa LELIQ finaliza en 2023 en 104,77% y en 2024 en 77,50%.

En cuanto al valor del dólar, el informe señaló que el peso cotizó en forma oficial a $244 por dólar el 9 de junio pasado, lo que representó una depreciación del 6,9% mensual. En tanto, en el mercado paralelo el dólar cotizó a $483 el 9 de junio pasado, una depreciación del 2,5% mensual. “El Banco Central se apega a un tipo de cambio flotante administrado para el peso. El peso se depreciará más adelante en medio de una sostenida emisión de dinero. La disminución de la demanda del peso es un riesgo”, precisó el informe. Los panelistas de Focus Economics proyectaron que el valor del dólar oficial llegará a $428 para fin de año y a $889 para fines de 2024.

“La economía probablemente permaneció estancada en el primer trimestre, luego de una caída intertrimestral impulsada por la demanda interna en el cuarto trimestre de 2022. La inflación continuó en espiral en medio de la caída del peso, mientras que las exportaciones se desplomaron, las tasas de interés se dispararon y el país se vio afectado por una grave sequía”, resumió el informe sobre los primeros meses del año.

“Pasando al segundo trimestre, una mayor inflación en abril y tres aumentos de tasas adicionales además de un peso en caída reflejan un panorama sombrío. Además, las reservas de divisas del país continuaron cayendo en mayo debido a la sequía que hizo caer a las exportaciones agrícolas y a las intervenciones en el mercado de divisas”, agregaron.

También destacaron que en respuesta a la disminución de las reservas, el Gobierno argentino duplicó el tamaño del swap con China, la línea de intercambio de divisas, a USD 10.000 millones. Además, se limitó el acceso a las provincias al mercado de cambios para adquirir dólares para pagar su deuda externa, se pidió a las empresas petroleras que financiaran sus propias importaciones y se lanzó una operación voluntaria de conversión de activos.

“La Argentina será el país rezagado de la región este año. La economía se contraerá, golpeada por una inflación altísima, tasas de interés al alza, un peso en caída libre y ahorros agotados. Los vientos en contra globales y la sequía complicarán aún más las cosas. La incertidumbre derivada de las elecciones generales de octubre y un riesgo extremadamente alto de impago de la deuda ensombrecen aún más las perspectivas”, concluyeron los panelistas de Focus Economics. Según sus proyecciones, el PIB se contraerá un 2,4% en 2023 y luego crecerá apenas 0,1% en 2024.

Categorías
Economía

El programa Alimentar será compatible con el empleo rural temporario

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación dispuso la compatibilización de la prestación Alimentar con el empleo rural temporario y estacional, según la resolución 1165/23 que trascendió ayer y se espera su publicación en esta jornada. Fue uno de los temas planteados por productores de Misiones que ayer concretaron reunión con la ministra de Trabajo, Silvana Giménez junto al diputado Lucas Romero Spinelli. Pero a su vez es una gestión que viene encarando el gobernador Oscar Herrera Ahuad.

Ayer los productores avanzaron en planteos referidos a la compatibilidad del trabajo registrado con la Tarjeta Alimentar; la prórroga del Decreto 514/21 y demás normas; y compatibilidad del Programa Intercosecha con el mismo espíritu del Decreto 514.  Minutos más tarde se conoció la Resolución emanada desde el Ministerio de Desarrollo que contempla el comienzo de períodos de cosechas en varias provincias, de trabajadores rurales temporales y estacionales con altos niveles de informalidad laboral y bajos e irregulares ingresos salariales.Con la nueva Resolución 1165/23 “los trabajadores temporarios Contratados por Ley 26.727, Ley 20.744 y alcanzados por Convenios de Corresponsabilidad Gremial: Tienen derecho a acceder o continuar con la prestación Alimentar, salvo que los ingresos del grupo familiar sean superiores a los límites para el otorgamiento de asignaciones familiares”. De acuerdo a datos aportados por la Nación, la población destinataria alcanza a los 60 mil trabajadores registrados en 2022 y a quienes, se incorporen al trabajo registrado rural temporario o estacional desde ahora. Respecto a esto último, en representación de los Productores Sergio Delapierre destacó la resolución que permite ahora con “la tarjeta Alimentar, no habrá incompatibilidad con el trabajo agrario”, añadió. 

Categorías
Noticias

El Operativo en Red recorrió las calles de Posadas

El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud inició al Operativo en Red, que busca asistir y acompañar a personas expuestas a las bajas temperaturas, en situación de emergencia, trabajadores nocturnos y todos aquellos que más lo necesiten, durante las noches. La iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Acción Social, se extenderá durante los meses de invierno, en el cual se proveerá abrigos, alimentos calientes y elementos de higiene, a quienes lo necesiten.

Más de 30 colaboradores involucrados recorrieron la ciudad, durante la primera noche y brindaron alimentos calientes, ropa de abrigo, frazadas, colchones a las personas que necesitaban y ofrecieron la posibilidad de alojarse en un albergue, en los casos que precisaban. Cabe aclarar que, entre las personas asistidas se encontraban trabajadores nocturnos, taxistas y familiares de los pacientes de los hospitales de Posadas, que aguardaban en los mencionados nosocomios.

El Subsecretario de Acción Social, Claudio Vázquez, enfatizó que el acompañamiento debía ser no sólo para aquellas personas en situación de vulnerabilidad social, sino que también a trabajadores de los horarios nocturnos que deben desempeñar sus tareas, a pesar de las bajas temperaturas predominantes de las últimas noches. “Este operativo trabajara todos los días de la semana, proporcionándoles abrigos, alimentos calientes, elementos de higiene y, si así lo desean, frazadas. Además, se busca ubicar a estas personas y ofrecerles la posibilidad de trasladarse a los diferentes puntos de contención social”, afirmó

Durante el recorrido, los voluntarios también acompañaron a diferentes familias de otras localidades de la Provincia, que se acercaron a Posadas para recibir asistencia médica en el Parque de la Salud. La directora de la Línea 102, Paula Schapovalof, explicó que son muchas las familias que esperan ser atendidas en el Hospital Pediátrico, por lo que la realización de estas actividades, resultan fundamental para brindarles acompañamiento y contención.

El Operativo en Red se llevará a cabo también en las próximas noches de bajas temperaturas, a través del trabajo mancomunado con diversas instituciones tales como: Operación Rescate, Fundación Filipos, el Centro de Asistencia Transitoria para Adultos Mayores (Catam) en el Hospital Baliña y con la colaboración de la comunidad. Por tal motivo, desde la cartera social invitan a la comunidad a involucrarse, informando si conocen algún caso que requiera de este tipo de acciones, comunicándose al: (376)155239673

Categorías
pronostico

Miércoles frío, con probables lluvias y lloviznas dispersas

lluvias 1 870x522 1

Inestable, con cielo cubierto y lluvias y lloviznas dispersas en el transcurso del día. Los volúmenes de precipitación serían menores en el sur provincial, incluso la capital tendría cielo cubierto pero sin precipitaciones.

Los vientos predominarán del sur y sureste, con velocidades entre 4 y 15 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 15 y 30 km/h.

La máxima en la provincia será de 15 °C para Posadas y la mínima sería de 7 °C en Leandro N. Alem, con 5 °C de sensación térmica.

Categorías
Noticias salud

Cannabis: 50 pacientes ya acceden a los frascos para tratamiento

md1

Luego de la primera etapa de producción en Misiones, comenzó la distribución de aceite de cannabis para abordar la epilepsia, uso compasivo y dolor crónico refractario.

En los últimos años, el uso del cannabis con fines medicinales ha ganado cada vez más reconocimiento entre los profesionales de la comunidad médica y científica. A medida que la investigación avanza y se amplía la comprensión de los componentes activos del cannabis, se descubren nuevos usos terapéuticos.

En Misiones la Biofábrica y la empresa Misiopharma unieron fuerzas para llevar adelante la producción de aceite medicinal de cannabis. Luego de un largo proceso de pruebas y producción, a finales del año pasado, se lograron los primeros frascos con el concentrado fitomedicinal para ser distribuidos por Salud Pública de la provincia.

Según explicó, Carlos Alberto Báez, subsecretario de  Apoyo y Logística de la cartera sanitaria, “por ahora aproximadamente 50 pacientes son los que ya recibieron sus primeros frascos desde Salud Pública. Esto corresponde a la primera etapa de entrega, aunque se irán sumando rápidamente”.

“Se están distribuyendo a los hospitales de nivel III y zonas sanitarias de toda la provincia,  como para que estén más accesibles a más pacientes”, agregó el funcionario.

Según señalaron desde Salud, MisCBD, como se denominó al producto de elaboración local, sirve para complementar tratamientos contra enfermedades como el parkinson, el alzheimer, la epilepsia y la fibromialgia, aunque su uso se pretende expandir, en tanto se elaboren investigaciones, como en el caso del síndrome de abstinencia.

En abril pasado, las entidades encargadas de la producción del aceite hicieron entrega al Ministerio para que se inicie la distribución de 1.000 frascos de aceite medicinal de cannabis a hospitales y Caps de Misiones. De esta manera, se busca fortalecer la distribución del aceite que hoy está disponible a través de la red de farmacias de la cartera sanitaria provincial.

En ese momento, el ministro de Salud de Misiones, Oscar Alarcón, expresó: “El hecho de que los hospitales o Caps cuenten con el aceite es para que los pacientes, que cuentan con la prescripción médica correspondiente, puedan acceder al aceite sin tener que desplazarse a Posadas. Pero, además, lo importante es que el médico que hace la prescripción es quien llevará adelante la farmacovigilancia del uso del producto en ese paciente, acompañado por un ensayo clínico, para contar con evidencia médica de su uso”.

Categorías
Turismo

Posadas: reservas hoteleras en alza y gran expectativa por el fin de semana largo

Screenshot 20230613 191428 242

La ciudad de Posadas se encuentra en pleno preparándose para recibir un nuevo fin de semana extendido, desplegando una amplia variedad de propuestas turísticas. El próximo feriado largo abarca las fechas del 17 al 20 de junio. En este sentido, desde la Municipalidad, se dio a conocer que el sector hotelero ya está experimentando una gran demanda, con reservas que, aún con varios días de antelación, ya rozan el 85%, lo que se traduce en cifras que generan altas expectativas en la capital misionera.

Con atracciones turísticas de las más variadas y rodeada de la exuberante naturaleza que caracteriza a la provincia, la ciudad está preparada para recibir a visitantes provenientes de todo el país y zonas limítrofes que desean disfrutar de unos días de descanso y exploración.

Asimismo, en caso de completarse las plazas hoteleras, Posadas cuenta con una amplia oferta de alojamientos alternativos conocidos como “extra hoteleros”. Por tal motivo existe un registro municipal específico para este tipo de alojamientos, cuyo funcionamiento se activa cuando la capacidad hotelera formalizada alcanza el 100% de ocupación. Esta situación suele ocurrir de manera frecuente, especialmente cuando se aproximan eventos de gran envergadura, como es el caso del Turismo Nacional, que vuelve a la provincia luego de mucho tiempo, un hecho importante y que traerá consigo aficionados en grandes contingentes.

Si bien el epicentro en esta oportunidad es la pasión por el deporte motor, los seguidores provenientes de distintas regiones del país también tendrán a disposición otras opciones que pueden resultar atractivas. Gracias a su siempre entorno natural, en connivencia con el ejido urbano, el municipio ofrece una gran cantidad de actividades al aire libre para quienes gusten de conocer los rincones más curiosos de Posadas. Los turistas podrán disfrutar de caminatas por los senderos del Jardín Botánico o el Parque de la Ciudad. Al mismo tiempo, se dispondrán de recorridos en bicicleta por la Costanera, o bien, otra elección a mano es abordar el bus ‘La Jangada’, en un viaje histórico hacia los lugares emblemáticos de la ciudad.

Por su parte, el sector gastronómico está preparado para ofrecer una experiencia de lujo, con una amplia variedad de opciones culinarias. Asimismo, el paseo comercial con descuentos significativos, y en vísperas del día del padre, brindará a los visitantes la oportunidad de disfrutar de una grata experiencia en la compra de diversos productos, recuerdos, regalos y souvenirs de todo tipo.

Con todas estas variables, Posadas se alista para recibir a los turistas durante el fin de semana XXL. Tanto los visitantes como los residentes locales tendrán a su alcance un abanico de propuestas, y opciones gastronómicas, lo que promete un fin de semana colmado de diversión y entretenimiento.

Categorías
Economía Noticias provinciales

Detallan principales fortalezas y nivel de crecimiento de varios rubros en Misiones

md 7

La economía de la provincia creció 2,1% entre abril del año pasado y abril de este año. El buen momento quedó registrado en diversas producciones y actividades locales.

La economía de Misiones creció un 2,1% en el último año de acuerdo a un reciente informe elaborado por el Ministerio de Hacienda, con datos proporcionados por la Agencia Tributaria Misiones (ATM). El organismo se basó en las bases imponibles declaradas por los contribuyentes entre abril del año pasado y abril de 2023 y el indicador expresa el crecimiento en el volumen total de operaciones en 110,2%, una expansión superior al índice inflacionario.

El reporte muestra que las actividades económicas que traccionaron para el crecimiento se distribuyen en diferentes áreas, con importantes niveles de facturación. Los rubros asociados a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras y servicios conexos crecieron un 74,03%.

Entre los rubros de mayor expansión se destacan el cultivo del tomate, la cría del ganado ovino, la producción de semillas varietales o autofecundadas de cereales, oleaginosas y forrajeras; cría de animales y obtención de productos del mismo origen; cultivo de frutas tropicales y subtropicales, cultivo de bulbos, brotes, raíces y hortalizas de fruto; especias y plantas aromáticas y medicinales y cultivo de cereales de uso forrajero. También los servicios de control de plagas, de frío y refrigerado; el cultivo de oleaginosas, frutas de carozo, servicios de pulverización, desinfección y fumigación aérea y los servicios de apoyo agrícola como explotación de sistema de riego, injertos de plantas, construcción y plantación de almácigos.

Los servicios de labranza, siembra y trasplante, el cultivo de plantas ornamentales, de frutas cítricas, la apicultura; la explotación de minas y canteras; servicios de apoyo para la pesca, servicios forestales (excepto los relacionados con la extracción de la madera), el cultivo de papa, batata y mandioca; la extracción de sal, servicios de contratista de mano de obra agrícola, el cultivo de flores, de manzanas y peras integran el grupo de actividades que mostraron un incremento superior a la inflación.

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó que “el desglose de todas las actividades que en mayor o menor medida mostraron un crecimiento sostenido en sus facturaciones por encima del índice de inflación, componen un cuadro que examina en detalle el resultado global del proceso de la actividad económica que viene experimentando Misiones durante los últimos años”.

Según el titular de la cartera económica, “si bien el balance es positivo, es el resultado de múltiples factores.

En un contexto adverso, caracterizado por la inestabilidad nacional e internacional y una injusta distribución de los recursos federales, el compromiso del sector privado y el constante apoyo del Gobierno provincial, apuntalan un modelo de crecimiento y desarrollo que se diversifica más allá de sus áreas primarias y el turismo”.

Safrán mencionó que hay una tendencia “hacia la creación de cadenas de valor y la producción de riqueza a través del desarrollo humano y del conocimiento”.

Categorías
nacional Noticias

Colectivos: volvió a funcionar el transporte urbano y de media distancia aunque el servicio podría ser reducido esta mañana

colectivos 1 696x404 1

Luego del paro de 24 horas en todo el interior del país en la jornada de ayer, este miércoles volvieron a trabajar los choferes de colectivos de corta y media distancia, el conflicto originado por un pedido de aumento salarial, no se terminó.

Desde el gremio anunciaron anoche, que durante esta mañana el servicio iba a ser normal, pero los choferes dejaron trascender que en realidad el mismo sería reducido, como si fuera el de un sábado (sin refuerzos) y que al mediodía, dependiendo del resultado de una nueva reunión que se llevará a cabo en Buenos Aires, podrían darse otras medidas de fuerza.

El reclamo de la UTA

En el marco de las negociaciones, la UTA reiteró el pedido de un salario básico para abril de 262 mil pesos más una suma fija por única vez de 32 mil pesos. Para el mes de mayo elevar al salario a 282 mil pesos y de 320 mil pesos a junio.

La ampliación y reevaluación de los pedidos para los meses siguientes implicarían un salario básico de 348.800 pesos en julio, de 380,192 en agosto y de 414 mil pesos en septiembre.

¿Qué pidieron las cámaras empresarias?

En el acta de la audiencia, las cámaras de empresarios transportistas dejaron por sentado su pedido para se les abone $ 7.500 millones «correspondientes a compensaciones tarifarias del mes de marzo», a la vez que reclamaron hacer los pagos de junio y un aumento para los meses de julio, septiembre y noviembre.