Categorías
Noticias provinciales

En defensa de Misiones

Diseno sin titulo 4 4

La 46° Fiesta Nacional de la Yerba Mate que finaliza hoy en Apóstoles dejó, entre tantos otros temas para el análisis, la palabra del gobernador Hugo Passalacqua, quien enfatizó el compromiso de su gobierno y la provincia acerca de la defensa de los pequeños y medianos productores. Asimismo, subrayó su preocupación por la concentración del mercado yerbatero en manos de pocas empresas y reafirmó el compromiso constante en lo que refiere a lograr un precio justo para los productores yerbateros de Misiones, para de esa manera honrar a la propia historia de la yerba mate en la provincia.

Passalacqua señaló que “este grupo acapara el grueso de la renta del sector en perjuicio de los miles de esforzados pequeños y medianos productores, que son el gran motor de nuestra provincia y a quienes defenderemos con firmeza como siempre lo hemos hecho”. Además, hizo hincapié en la defensa de un precio justo que beneficie a todos los eslabones de la cadena productiva. A pesar de las dificultades impuestas por el libre mercado que, según el gobernador, las grandes empresas yerbateras han utilizado para aprovechar a su favor, Misiones continuará trabajando para lograr un equilibrio en el sector.

“El equilibrio en el sector yerbatero es una meta que vamos a seguir persiguiendo con todo nuestro esfuerzo y energía”, sentenció y agregó que “la yerba mate no solo es una producción primaria, es la historia misma de Misiones. Nuestro compromiso es honrarla”, concluyó Hugo Passalacqua.

Es menester mencionar que estas declaraciones no son palabras aisladas o pour la galerie, sino todo lo contrario: a lo largo de todo este año Misiones desarrolló una batería de medidas para respaldar a los yerbateros e intentar conseguir mejorar las condiciones de producción y rentabilidad de las familias productoras misioneras. En un contexto muy complejo y desafiante, la provincia busca consolidar un nuevo equilibrio macroeconómico sumando nuevos actores y dotando a las pequeñas cooperativas de herramientas para fortalecerse frente a los gigantes oligopólicos -5 grandes empresas que se llevan el 90% de la renta yerbatera-. Por ello es que Misiones apuesta al desarrollo de nuevos productos, cooperativas y herramientas para poder alcanzar un equilibrio satisfactorio para la cadena productiva yerbatera.

Por citar una de las estrategias principales aplicadas en este sector es la relativa a la digitalización, que incluye la tarjeta con chip para 13 mil productores. Esta herramienta permitirá la trazabilidad de los kilos y los pagos. Otra innovación que debe señalarse es la iniciativa que consiste en abrir un polo de molienda y exportación en el norte misionero, activando el molino de Andresito, espacio que operará a favor de los pequeños productores, así como promover la búsqueda de mejores precios, propiciando la exportación de la materia prima.

* * *

 En cuanto a lo nacional, Milei retoma algo de aire luego de unas semanas muy malas, esto se debe -según distintos encuestadores-, por la apreciación del tipo de cambio, “dólar barato”, en otras palabras y principalmente por esto se pudo encajonar la inflación -con la inestimable ayuda de la feroz recesión que atraviesa el país-. Otro aspecto, que la provincia ha consolidado hace ya muchos años, es el equilibrio fiscal de la Nación.

Precisamente, este último aspecto mencionado es el que funge como elemento clave para la alianza entre ambos ejecutivos: apoyo para leyes del oficialismo nacional en el Congreso, así como el Presupuesto 2025 tienen como característica específica la búsqueda de superar el déficit fiscal de la Nación. Es más, el misionerismo no dudó en estas temáticas claves, a diferencia de los aliados oficialistas como el PRO o la UCR.

Finalmente, hay que destacar que la inflación de octubre, que se conocerá la próxima semana, en Misiones será la más baja del país según adelantaron distintos relevamientos. Esto se debe a la estabilización de precios y cierta recuperación del poder adquisitivo, conjuntamente con una recuperación de la economía y el consumo.

Categorías
Noticias provinciales

Policías resguardaron a tres aves regionales en San Vicente

Diseno sin titulo 1 7

En las últimas horas, policías del medioambiente resguardaron a un Aradari Chico, a un Tucán y a un Alili Cucú o lechuza, aves que fueron llevadas a un refugio luego de ser salvaguardadas por los efectivos de San Vicente.

Primeramente en la noche del domingo, la División Defensa del Medioambiente se dirigió al barrio Las Quintas, donde un hombre reportó que un Aradari Chico se había metido a su vivienda. De manera inmediata, constataron que el ave no tenía lesiones y la enjaularon cuidadosamente.

Cerca de las 15:30 en el Barrio San Roque, los mismos efectivos atraparon a un ejemplar de Alili Cucú, tras recibir el aviso telefónico de un hombre de 20 años, quien reportó la presencia del ave en su propiedad.

Una hora después, se dirigieron al barrio Los Lapachos, donde resguardaron a un tucán, el cual tenía dificultades para volar, animal entregado por un hombre de 30 años.

Finalmente, los tres ejemplares fueron llevados hasta el refugio Ohana, donde serán examinados y devueltos a sus hábitats naturales luego de los cuidados pertinentes.

Categorías
Noticias provinciales

La Copa Robótica Misiones llega al Parque Nacional Iguazú

Diseno sin titulo 4

La preparación de la Escuela de Robótica y las prácticas  de la Copa de Robótica han colocado a los estudiantes misioneros como los mejores a nivel nacional. La próxima fecha será el 11 de noviembre en Puerto Iguazú. 

La participación de jóvenes misioneros en la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, realizada en Panamá, ha colocado a la provincia en el punto de mira en el competitivo nacional por su alto nivel, al punto de que este año volverá a competir en la WRO que se celebrará en Turquía. El logro de los estudiantes en el marco nacional se debe a la preparación previa que tienen en la provincia con la Escuela de Robótica, las sedes de la Red de Espacios Maker y la Copa Robótica Misiones. 

El impulso de estas iniciativas se da a través de los miembros de la Cámara de Representantes, quienes forjaron las leyes que las respaldan y mantienen el enfoque de que los jóvenes son el presente de Misiones, cuya educación es innovativa. Esto se está tallando con una estructuración mental con un futuro diferente. Viene de la mano de esta nueva juventud, en la escuela misionera, con educadores misioneros, con recursos misioneros. Hoy las sociedades que más evolucionan son las que tienen éxito en la educación, y eso es una realidad en Misiones.

La Economía del Conocimiento en la provincia crece tanto como lo hace el turismo, y con este impulso, la próxima fecha de la Copa Robótica será el 11 de noviembre en Puerto Iguazú, específicamente en el Parque Nacional de Iguazú. Esta edición busca resaltar las principales zonas turísticas de la provincia, mientras se demuestra el potencial de los jóvenes misioneros en el manejo de la tecnología.

La Escuela de Robótica

Este proyecto empezó en el 2016 cuando se firmó un convenio entre la empresa Intel, una de las mayores empresas de la industria tecnológica, y la Cámara de Representantes, en ese momento con la presidencia del ingeniero Carlos Rovira. En este sentido Intel se compromete a poner los dispositivos para el proyecto y la provincia el espacio físico mobiliario y recursos humanos para poder llevar adelante los trayectos de la escuela.

El gran alcance de la academia va más allá de los miles de jóvenes que se inscriben cada año en su sede principal de la ciudad de Posadas, ya que este refuerzo técnico y educativo también es aprovechado por la Red de Espacios Maker. Estas sedes dependientes de la Escuela de Robótica, están ubicadas en cada uno de los 78 municipios de la provincia para cubrir la llegada de la educación disruptiva a cada misionero. 

El proyecto también resalta por no ser un sistema único para jóvenes, sino que incluye a  personas de edad avanzada como jubilados que encuentran entretenido aprender algo nuevo y moderno. A estos se les suman varios jóvenes y adultos que utilizan lo aprendido a través de los proyectos robóticos para ampliar sus posibilidades y capacidades a la hora de conseguir un trabajo o ejercerlo. 

Una metodología de enseñanza 100% misionera

El atractivo principal de la Escuela de Robótica es que da la posibilidad de lograr una hazaña tan grande como la de crear un robot, un factor que impulsa a muchos a inscribirse, pero lo que en verdad atrapa a alumnos es el hecho de encontrarse con una enseñanza única, personalizada e interactiva, cosas que carecen en la educación tradicional presentada por otras instituciones. 

Este nuevo método de enseñanza construido por psicólogos, educadores e ingenieros misioneros, consta de armar varios grupos de alumnos dentro de una clase, para que aprendan a trabajar en equipo dividiéndose las tareas del proyecto que van a realizar, esto garantiza que aquellos que no les guste programar puedan tener otras tareas y que cada uno haga lo que le gusta y no pierda el interés. 

Las conformaciones de grupos también ayudan a que los educadores, denominados facilitadores, puedan trabajar de una manera más personalizada, ya que enseñan de grupo en grupo y no sobre una clase completa de decenas de alumnos. En tanto los trayectos que ofrece la institución van desde los 3 años con Pequebot, de 5 a 6 años Trend Kids, de 7 a 8 Tecnokids, de 9 a 12 Maker Juniors, de 13 a 15 Teens Makers, de 16 a 18 Team Inn, hasta los mayores de 19 Highmakers. 

Estas divisiones fueron creadas para  atraer a las nuevas generaciones desde pequeños, pero sin olvidarse de los adolescentes que recién se inician en el mundo de la programación y robótica. Cabe aclarar que no importa si no se cursó un periodo, ya que cada espacio trata temas básicos como complejos y pone énfasis en los nuevos en el mundo tech.

Categorías
Economía Noticias provinciales

Nación pone en marcha un plan de compensación de deudas: Misiones es acreedora

Diseno sin titulo 2

El Gobierno nacional anunció este jueves la creación del Régimen de Reparación Federal, que tiene por objetivo facilitar el saneamiento de las cuentas provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Al respecto, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, aseguró que “la idea es hacer un borrón y cuenta nueva en las compensaciones entre las provincias y la Nación”, ya que “desde hace muchas décadas las cuentas fiscales y un centralismo creciente han llevado a que las relaciones financieras y económicas entre la Nación y las provincias no sean simétricas”.

A través de este decreto -que saldrá publicado este viernes en el Boletín Oficial- las provincias y la Ciudad de Buenos Aires podrán incorporar al citado régimen las deudas que consideren necesarias, con el objetivo de unificarlas con aquellas que el Estado nacional mantiene con cada uno de los distritos, de modo de acordar compensaciones, conciliaciones, transacciones, reconocimiento, remisiones y toda otra operación que tenga como fin la cancelación de deudas, con créditos que tengan cada una de las jurisdicciones con el Estado nacional.

En esta instancia, Misiones reclama más deuda de la que tiene con Nación, a través de distintos programas, como cajas previsionales, energía y regalías de coparticipación.

“Tanto las provincias como la Ciudad de Buenos Aires tendrán un plazo de 30 días para manifestar su voluntad de participar en este régimen, a partir de la entrada en vigencia del decreto”, informó Catalán, al tiempo que indicó que los distritos interesados “tendrán un plazo máximo de 60 días para presentar la documentación que respalde la legitimidad de las deudas a incluir en este sistema de compensaciones”.

“El objetivo es caminar junto con los gobernadores hacia un verdadero federalismo”, añadió Catalán, ya que, según enfatizó, “uno de los pilares de nuestro Gobierno es el ordenamiento de la macroeconomía y el equilibrio fiscal”.

“Invitamos a todos los gobernadores a mirar hacia el futuro y trabajar juntos, con el firme objetivo de encontrar soluciones que le den un orden a las provincias y a la Nación”, porque “nuestro objetivo es ir hacia un verdadero federalismo. La Nación no debe ser un corset que impida el crecimiento de las provincias”, aseveró el vicejefe de Gabinete del Interior.

“Debemos dar inicio a una nueva etapa federal en serio en la Argentina, ya que nuestra Constitución fija un régimen federal, pero desde hace tiempo las distintas gestiones de gobierno vinieron sosteniendo una práctica política unitaria”, añadió Catalán, para luego concluir: “Se viene una etapa en la Argentina en la que debemos trabajar juntos, y que las provincias y la Nación tengan saneados sus números”.

Por último, el decreto indica que los saldos provenientes de débitos o créditos recíprocos serán cancelados en las condiciones que establezca el acuerdo celebrado entre Nación y cada uno de los distritos participantes. Y deja como opción la posibilidad de que, si el saldo de deuda resulta a favor del Estado nacional, las provincias o la Ciudad de Buenos Aires podrán cancelarlo afectando un porcentaje de los recursos que le correspondan por coparticipación.

Categorías
Noticias política provinciales

El radical Javier Mela ocupará la banca vacante de Germán Kiczka

Diseno sin titulo 1

El ex diputado radical Javier Mela volverá a ocupar una banca en la Legislatura, como reemplazante del puertista libertario Germán Kizcka, destituido en medio del escándalo por pedofilia y tenencia de material de abuso sexual infantil.

Mela era suplente en la lista en la que Kiczka asumió como legislador en 2021 y apenas se produjo la expulsión del diputado envuelto en el escándalo por pedofilia, el radicalismo reclamó su banca. Como todo su espacio, Mela nunca se pronunció taxativamente sobre las víctimas de pedofilia ni el material de abuso sexual infantil, sino que pidió “que se haga justicia”.  “En caso de que sea declarado inocente, ojalá se se utilice la misma cantidad de de energía y de material para dejar en salvaguardar su nombre. Yo no creo ni dejo de creer nada», remarcó el radical que fue diputado entre 2017 y 2021.

La vuelta de Mela a la Legislatura se definió después de un profundo análisis. El Tribunal Electoral no pudo definir, porque hay un vacío legal que ese cuerpo no puede llenar. Ante esto, fue la propia Cámara de Diputados, con mayoría de la Renovación, la que decidió la cobertura. Como la ley no prevé casos de expulsión, la Justicia no puede decidir, por lo que los diputados, como representantes de la voluntad popular, dirimen la cuestión y cubren el vacío legal. No hay antecedentes de casos de expulsión en el marco de la comisión de delitos graves.

Mela tendrá un año en la banca. Asumirá el 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio de autoridades, ya que la de este jueves fue la última sesión ordinaria del año.

Kiczka fue expulsado el 12 de septiembre por mala conducta e inhabilidad moral para seguir en el parlamento. La expulsión fue aprobada por unanimidad, pero con una ausencia notable: Pedro Puerta, el amigo y socio político de Kiczka optó por faltar a la sesión antes de votar en contra de quien fuera apoderado de Activar, el partido que formó parte de la alianza Cambiemos y hoy es socia de la Libertad Avanza. Puerta tampoco estuvo para votar por su reemplazo. Sigue de licencia hasta que se aplaque la intensidad del escándalo que lo tuvo como protagonista secundario, dada su cercanía y confianza con Kiczka, a quien le encontraron más de 600 archivos de material de abuso sexual infantil. Fotos y videos con menores de edad. Zoofilia y menores de 13 años. Junto al ex diputado está detenido en el penal de Cerro Azul, su hermano Sebastián, quien además podría tener un agravante por corrupción de menores.

Categorías
Noticias provinciales

Con esfuerzos coordinados, la Provincia trabaja en reforzar la inocuidad del agua potable en el territorio

Diseno sin titulo 4 13

Con el objetivo de fortalecer la salud de los misioneros, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento, el Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas, y Aguas Misioneras Sociedad del Estado, llevaron adelante una firma de convenio. El acuerdo permite realizar un trabajo en conjunto entre las instituciones a fin de promover la mejoras que garanticen la inocuidad del agua.

Es la primera vez que se realiza un coordinado entre las cuatro partes. El convenio fomentará las actividades promuevan beneficios a la comunidad respecto al acceso al agua y el conocimiento de la calidad. Asimismo, facilitará la concientización sobre su uso, su cuidado y su puesta en valor desde la incorporación de este recurso vital a la economía misionera.

Realizarán estudios de la calidad del agua, capacitación de los equipos y optimizando recursos. Así también, reforzarán el trabajo que se lleva adelante desde 2006, entre Salud y los entes participantes del convenio. El mismo permitió fortalecer el análisis y control del agua de consumo humano.

El equipo de profesionales de la División de Calidad de Alimentos, Aguas y Laboratorio de la Dirección de Saneamiento Ambiental será el responsable de llevar a cabo las actividades específicas de control de calidad de agua. El ente ya realizó el análisis de 1.186 muestras de aguas provenientes de diferentes puntos de la provincia desde el año 2020.

De la firma de convenio participaron el ministro de Salud Pública, Héctor González; el presidente de Aguas Misioneras Sociedad del Estado, Ángel Vallejos; la presidenta del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas, Soledad Balán y el vicepresidente del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento, Mariano Grillo.

Categorías
Economía Noticias provinciales

Fondo educativo: el incentivo de Misiones ante la quita de recursos nacionales

Diseno sin titulo4 4

La medida se da tras la posible quita de financiamiento a las provincias. La iniciativa busca dar continuidad a las inversiones en materia de infraestructura, salarios y comedores escolares. La creación del fondo especial destinado a la educación es posible gracias al equilibrio fiscal y el orden de los recursos en la administración misionera.

Tras el riesgo de la quita del Financiamiento Educativo Nacional, la Provincia analiza crear el Fondo Educativo de Misiones. El mismo estaría destinado a infraestructura, salario docente y comedores escolares. Así lo anunció el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

La Cámara de Diputados de Nación continúa con el debate de la Ley de Presupuesto 2025, por lo que desde la Provincia analizan medidas a tener en cuenta en caso de su aprobación. “En el proyecto de Presupuesto Nacional hay dos artículos que hablan del tema. Uno en el que Nación se desobliga de aportar al financiamiento educativo en todo el país, cumpliendo con esa meta del 6% del PBI, que estaba en la Ley de Financiamiento Educativo de hace algunos años”, explicó a Fm Show Safrán.

El funcionario indicó que ahora, “Nación no se obliga a llegar a esa meta. Incluso, quita el piso de financiamiento que está previsto para la Ley de Educación Técnica. Este es un fondo que permite equipar a las escuelas técnicas y que, de acuerdo a lo que está redactado en el proyecto de ley, para el año que viene se va a reducir a la mitad de lo que estaba previsto para el 2025“, comentó.

Fondo educativo, una respuesta misionera

Misiones incluyó en la Ley de Presupuesto un artículo donde se prevé que Nación no envíe fondos educativos a las provincias, por lo que podrá crear su propio Fondo de Financiamiento Educativo. “Prevemos situaciones que se pueden llegar a generar y que, de esa forma, exista un fondo que siga financiando la educación de Misiones“, destacó el ministro.

En ese aspecto, señaló que cuando se habla de financiamiento educativo se incluye el salario de los docentes, el funcionamiento de los comedores escolares y la construcción de escuelas, entre otros puntos importantes.

Categorías
Noticias provinciales Turismo

Misiones lideró el Big Day en Argentina

Diseno sin titulo 2 13

Se trata del evento global de observación de aves más grande del mundo. Impulsa tanto la conservación de la biodiversidad como un turismo consciente.

El 12 de octubre, Misiones se destacó en el Big Day 2024, organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y, en el país, coordinado por Aves Argentinas. La provincia contó con la participación del COA Tangará (Club de Observadores de Aves), perteneciente a Aves Argentinas, quienes recorrieron varias áreas clave en las zonas sur y centro, destacándose el Parque Federal Campo San Juan, Parque Provincial Salto Encantado (46), Posada Camboatá (4) y Reserva Natural Urutaú ( 51).

Los observadores colaboraron activamente para registrar la mayor cantidad de especies de aves en libertad, posicionando a la tierra colorada como líder en el país respecto a la cantidad de listas de verificación.

A su vez, Argentina alcanzó el cuarto puesto mundial, solo por detrás de Estados Unidos, Canadá y Colombia. En cuanto al registro de especies, el país logró ubicarse en el sexto puesto entre los 250 participantes, una muestra del compromiso y la pasión por la conservación de la biodiversidad.

Desde la organización, resaltan a los Parques Nacionales, los Parques Provinciales, las reservas naturales y diversas áreas protegidas como espacios, conocidos por su valor turístico y de conservación, ofreciendo a propios y visitantes una oportunidad única para explorar la riqueza de la fauna local y sumar datos valiosos a la plataforma eBird, utilizada internacionalmente para el monitoreo de aves.

La jornada tuvo un alcance científico, y también constituyó una experiencia inolvidable para los participantes, quienes disfrutaron de la naturaleza misionera mientras contribuían al conocimiento de la avifauna local.

El turismo en la provincia, que atrae cada año a miles de visitantes interesados en su riqueza natural, se ve fortalecido con propuestas como éstas, teniendo en cuenta que cerca del 80% de los turistas eligen Misiones por sus distintas alternativas de naturaleza y actividades que promueven un turismo consciente y responsable. En este sentido, el Big Day conectó a residentes y visitantes con el entorno, y también reforzó el compromiso de la provincia con la conservación y el desarrollo de un turismo sustentable y de calidad.

Categorías
Economía Noticias provinciales

Misiones se convirtió en la primera provincia en aprobar su Presupuesto para el próximo año

Diseno sin titulo 1 14
Los diputados sancionaron el presupuesto general de la administración pública para el ejercicio financiero 2025. Además, se aprobaron los presupuestos de la propia Cámara de Representantes, se instituyó el Día Provincial de la Concientización sobre el síndrome de Rett, así como la Fiesta Provincial de la Reunificación Alemana.

La decimoctava sesión legislativa del año trajo una gran noticia: nuevamente, la provincia se convierte en la primera jurisdicción del país en tener aprobado su ejercicio financiero para 2025. Luego de 10 encuentros en comisión, donde se expusieron los lineamientos y pedidos de cada ente y ministerio, y donde los diputados pudieron consultar los pormenores del texto enviado por el Gobernador Passalacqua, los legisladores provinciales dieron luz verde a la “Ley de Leyes”.

El total de erogaciones del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial, Administración Central y Organismos Descentralizados, para el Ejercicio Financiero 2025 será de $3.107.874.111.000.

Cultura y Educación; Bienestar Social; Desarrollo de la Economía; Apoyo a Gobiernos Municipales y Seguridad son las partidas que insumen el mayor porcentaje presupuestario.

“El texto expone las finanzas equilibradas por un total de $3.107.874.111.000, de los cuales el 69% se destinará a la inversión social en Educación, Salud Pública y Desarrollo Social; en un contexto de retirada del Gobierno Nacional en inversiones de infraestructura, Fondo Nacional de Incentivo Docente y/o programas de salud, entre otros. Asimismo, se destinará el 14,8% a la obra pública y solo el 0,17% al pago de la atención de la deuda pública.

En Misiones invertimos los recursos fiscales en forma eficiente, responsable y sostenible, con la mirada puesta siempre en el bien común del pueblo misionero”, había sostenido el gobernador en su cuenta de X al momento de presentar el proyecto el pasado 30 de julio.

Luego se aprobaron dos cuestiones presupuestarias relativas a la Cámara de Representantes. En primer lugar, se aprobó la ampliación de Presupuesto General de Gastos de la Cámara de Representantes correspondiente al Ejercicio Financiero 2024. Y, en segundo lugar, se sancionó el Presupuesto General de Gastos de la Cámara de Representantes correspondiente al Ejercicio Financiero 2025, establecido en $39.518.228.000.

El último tramo de la sesión trató de proyectos de leyes relativos a la salud y la cultura. El Parlamento Misionero instituyó el 16 de octubre como Día Provincial de la Concientización sobre el Síndrome de Rett. El Ministerio de Salud Pública debe propiciar campañas de concientización sobre la enfermedad durante el mes de octubre y se establece como herramienta de difusión la iluminación de los monumentos y edificios públicos con el color violeta, durante la noche del 16 de octubre de cada año. El síndrome de Rett es una rara enfermedad genética que causa problemas en el desarrollo y en el sistema nervioso, la mayoría en niñas. Se relaciona con el trastorno del espectro autista. Al principio, las bebés con síndrome de Rett parecen crecer y desarrollarse con normalidad. Sin embargo, entre los tres meses y los tres años detienen su desarrollo e inclusive pueden perder algunas habilidades.

Por último, se instituyó la Fiesta Provincial de la Reunificación Alemana, que se realiza en el mes de octubre, alternándose anualmente el lugar de celebración en los distintos municipios de la Provincia. Debe recordarse que este hecho ocurrió el 3 de octubre de 1990, cuando la República Democrática Alemana se unió a la República Federal Alemana.

Categorías
Noticias política provinciales

Multitudinario operativo integral de “La Vice en tu Escuela” en Puerto Libertad

Diseno sin titulo 6 2

El Programa “La Vice en tu Escuela”, implementado desde la Vicegobernación de Misiones, realizó su Operativo Integral esta tarde de miércoles en el BOP N° 22 de Puerto Libertad, ante una concurrencia masiva de más de 300 estudiantes que quisieron estar presentes para acceder a los talleres y las consultas de los servicios de salud y orientación que se ofrecen sin costo para los chicos.

“La Vice en tu Escuela” se ha establecido como una herramienta clave para brindar apoyo a los estudiantes secundarios de toda la provincia, facilitando el acceso a la atención médica, la orientación vocacional y el acompañamiento psicológico.

La jornada organizada de esta tarde en el BOP N° 22 de Puerto Libertad le permitido a los estudiantes consultar con profesionales de diversas disciplinas sin salir de su entorno educativo. Entre los servicios de salud a los que pueden acceder los chicos podemos mencionar odontología, oftalmología, medicina clínica, dermatología, nutrición y psicología.

El Operativo de hoy contó con la presencia del vicegobernador de Misiones Lucas Romero Spinelli, quien llegó al BOP N° 22 acompañado por el equipo de trabajo de la Vicegobernación, con Paula Franco, Coordinadora de Gobierno Inteligente, Sofía Laprovitta, coordinadora de Programas Jóvenes y Gerardo Mietter, Coordinador del Programa Potenciar Misiones para emprendedores.

“Es muy importante para vosotros estar hoy acá con los chicos. Primero porque sigo muy de cerca la implementación de este programa que es estratpegico para la Provincia, y quiero estar en todos los detalles. Y luego, porque el contacto directo con los estudiantes nos permite conocer de primera mano sus expectativas y sus temores en una etapa crucial de su vida, y de esa manera, poder ayudarlos” expresó el Vicegobernador.

La Vice en tu Escuela: orientación para los jóvenes

También estuvieron esta tarde a disposición en el BOP N° 22 servicios como educación sexual integral, charlas sobre temas relevantes para la juventud, como la inteligencia artificial y la economía del conocimiento, y orientación vocacional para que los jóvenes puedan tener un panorama más amplio de las oportunidades que el futuro les puede deparar y de las posibilidades de realización personal que hay en ellas.

Uno de los aspectos más valorados del programa es su enfoque inclusivo, que también contempla el acompañamiento a madres jóvenes, quienes a menudo se enfrentan a mayores desafíos para continuar con su educación. De esta manera, se asegura que todos los estudiantes, sin importar su situación, puedan acceder a los servicios que necesitan para su desarrollo integral.