Categorías
Noticias provinciales

El mate más amargo: desregulación, desequilibrios y resistencia

Diseno sin titulo 6 1

Misiones convocó a la Mesa Yerbatera Permanente con el objetivo de consensuar un precio y respaldar los 50 centavos de dólar, una demanda que ha sostenido históricamente. Este apoyo reafirma el compromiso de la provincia por equilibrar la cadena productiva y asegurar condiciones más justas para los pequeños productores.

La Tierra Colorada trabaja en una nueva iniciativa que busca implementar un sistema de trazabilidad para transparentar la cadena productiva y garantizar un precio justo de 50 centavos de dólar para los productores. Este mecanismo, desarrollado en conjunto con organismos estatales, busca proteger a los pequeños productores frente a la desregulación impuesta por la Nación, reafirmando el compromiso de la provincia con su bienestar.

Por otro lado, los molineros, principales beneficiarios de esta situación, sabotearon la reunión de la Mesa Yerbatera permanente con el claro objetivo de impedir que se establezca un precio y de desactivar su funcionamiento.

La protesta muestra la evidente influencia de las grandes industrias, conocidas como los “zares de la yerba”, que manipulan el contexto en favor de sus propios intereses.

Es fundamental destacar que, mientras el paquete de yerba mate en góndola se comercializa a 5.000 pesos, pagarles a los productores 450 pesos por kilo no representaría una dificultad significativa. Por consiguiente, queda claro que los «zares de la yerba» siguen obteniendo ganancias excesivas, perpetuando de esta manera una profunda desigualdad dentro del sector.

En definitiva, la necesidad de implementar medidas que protejan a los pequeños productores y promuevan un sistema más justo se hace cada vez más necesario. Este apoyo provincial refuerza la histórica defensa de Misiones hacia sus yerbateros.

Desinterés

Hace alrededor de siete meses, se viralizó la imagen de Milei tomando mate en la Sociedad Rural. Para ese entonces, ya había entrado en vigencia el DNU 70/2023, una medida nacional que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de sus facultades y desreguló el sector.

Desde la implementación de este decreto, los productores yerbateros han enfrentado enormes dificultades. La falta de regulación no ha hecho más que profundizar las penurias en el sector, donde el esfuerzo de los que trabajan la tierra vale cada vez menos frente a un sistema que favorece a ciertos grupos de la cadena.

Los colonos manifiestan su arrepentimiento por haber optado por un sistema de libre mercado, reconociendo las consecuencias negativas que ha traído para el sector.

Medidas del Gobierno Provincial para sostener la actividad

El gobernador Hugo Passalacqua reafirmó la dedicación de la provincia con los productores. “Siempre estaremos al lado de los que producen, de los 13.000 productores agropecuarios yerbateros que hay en la provincia. Siempre nos van a tener a su lado, aunque hoy estemos con escasísimas herramientas”, declaró.

Esto se suma a una política que Misiones ha mantenido durante más de una década: la provincia exime del pago de Ingresos Brutos a la producción primaria, mientras que el sector industrial, que incluye secaderos y molinos, abona una alícuota del 1,5% en concepto de este impuesto. Sin lugar a dudas, esta medida respalda a los pequeños productores y evidencia que los bajos precios no son consecuencia de los impuestos provinciales, sino del modelo de “libre mercado” implementado por el Gobierno Nacional.

La provincia también ha impulsado la convocatoria de legisladores nacionales por Misiones a una reunión en Buenos Aires en abril. El objetivo es exponer la urgencia de medidas de apoyo a nivel nacional y presentar un proyecto que garantice condiciones justas para la producción de yerba mate en el contexto actual de desregulación.

Categorías
provinciales Noticias política

Sintonía de modelos políticos

Diseno sin titulo 1 2

Las ideas que el presidente presentó en su discurso del 1 de marzo representan el núcleo de su plan de gobierno y guardan una estrecha relación con varios de los ejes programáticos de la Renovación. Las similitudes entre ambos modelos políticos son evidentes, aunque se destacan diferencias claras, como la ausencia de ajustes y las particularidades en la gestión de las economías regionales, especialmente en lo que respecta a la yerba mate.

La resonancia, en términos generales, es la capacidad de un sistema para amplificar vibraciones cuando se encuentra en sintonía con una frecuencia externa. Este fenómeno, que puede observarse en la física, también encuentra su paralelismo en el ámbito político, donde las ideas y políticas de un actor pueden generar un eco en otros niveles de gobierno.

En este contexto, el modelo de Misionerista ha captado el interés de Nación, que no solo lo reconoce, sino que también adopta y adapta ciertos enfoques para aplicarlos a nivel país, mostrando que la resonancia, en este caso, trasciende el ámbito físico para convertirse en una fuerza transformadora dentro de la política argentina.

El discurso del 1 de marzo de Milei, en el que repasó su primer año de gestión, generó una sensación de tranquilidad en Misiones. Esto se debe a las múltiples similitudes que se pueden observar entre su plan de gobierno y el modelo que el Frente Renovador ha desarrollado durante años en la región.

En su intervención, Milei embistió contra delincuentes, como el caso Kiczka, pidiendo endurecimiento de penas, cuestión en la que Misiones ya mostró jerarquía, a la vista de todo el país y el mundo durante la investigación y con el juicio que se prevé iniciar a finales de marzo.

El presidente también anunció su intención de elevar pliegos a la Justicia Federal y a la Procuración para completar el 40% de magistrados federales que aún faltan. Misiones lleva años realizando numerosas designaciones y abriendo nuevos juzgados, consolidando su compromiso con el fortalecimiento institucional.

Otro punto destacado fue el anuncio de la ley de equilibrio fiscal, que refleja claramente la política impulsada por Rovira y replicada por los sucesivos gobernadores de Misiones durante las últimas dos décadas. Este modelo ha permitido pagar la deuda heredada sin trasladar el ajuste a los ciudadanos misioneros.

Milei también expresó su objetivo de reducir el gasto público al 25% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que Misiones ya exhibe un gasto público del 10% sobre su PBI, con una tendencia decreciente. Este dato posiciona a la provincia como un ejemplo de eficiencia en la administración de recursos.

Además, el mandatario subrayó la importancia de un ordenamiento normativo en los ámbitos civil, comercial y penal, encontrando similitudes con el digesto jurídico que Misiones implementa desde 2003. Este marco no solo garantiza seguridad jurídica, sino que también ha servido de guía para que los municipios avancen en sus propios digestos.

El eje central del discurso fue la búsqueda de sostenibilidad e institucionalidad a largo plazo, con un marco jurídico completo que se alinea con la ley de déficit fiscal cero. Este enfoque, que la Renovación ha implementado durante décadas, posiciona a Misiones como precursora en esta temática a nivel nacional.

En definitiva, el discurso de Milei fue percibido como un respaldo explícito al modelo Misionerista. Este modelo se caracteriza por ser eficiente, liviano para el bolsillo de los ciudadanos y puntual en el cumplimiento de sus objetivos, brindando servicios de alta calidad, como salud y educación con transporte gratuito, lo que representa un ahorro significativo para las familias.

Por otro lado, para la oposición representa una gran contradicción porque cada vez que critiquen a la Renovación estarán criticando las similitudes con el modelo nacional que eligió la mayoría de los misioneros.

Diferencias en los modelos

Una de las diferencias más marcadas entre los modelos de gestión es el enfoque hacia las economías regionales, como la yerba mate. En Misiones, se promueve un Estado presente y un modelo regulador que busca proteger a los pequeños productores, garantizando que tanto ellos como los empresarios industriales puedan vivir dignamente de lo que producen. Este enfoque fomenta un equilibrio que permite que todos los actores del sector se beneficien.

Por otro lado, la desregulación del mercado yerbatero ha desencadenado una crisis social que solo favorece a un reducido grupo de cinco grandes empresas. Estas corporaciones han reducido a la mitad los pagos a los productores, incrementando sus ganancias de manera exponencial a costa del empobrecimiento acelerado de los colonos, quienes enfrentan serias dificultades para sostener sus medios de vida.

En este marco, las protestas han dejado en claro que el 90% de los productores responsabilizan, en primer lugar, a la industria y, en segundo lugar, al modelo de libre mercado por la crisis que atraviesa el sector.

Categorías
Noticias provinciales

Inicio de clases en Misiones: 470 mil estudiantes vuelven a las aulas

Diseno sin titulo 4

El acto oficial por el inicio de clases se realizó en la Escuela 675 del barrio Mini City de Posadas. Más de 470 mil estudiantes retoman las clases en todos los niveles, con mejoras en infraestructura, aumento salarial para docentes y programas de apoyo económico.

Este miércoles, estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario de Misiones regresan a las aulas para dar inicio al ciclo lectivo 2025. Para ello, el Gobierno provincial impulsó una serie de medidas destinadas a fortalecer el sistema educativo, con obras en más de 250 establecimientos, incremento salarial docente y programas que facilitan el acceso a insumos escolares. Con estas medidas, la provincia inicia un nuevo ciclo lectivo con condiciones mejoradas para estudiantes y docentes, asegurando un entorno propicio para el aprendizaje en todo el territorio misionero.

🔴 10:37 | El mensaje del Gobernador en el acto oficial por el inicio de clases

El acto inaugural se desarrolló en la Escuela 675 del barrio Mini City de Posadas. Por cuestiones de salud, el gobernador Hugo Passalacqua no pudo asistir físicamente a la actividad, pero se hizo presente a través de un discurso leído por el ministro de Educación Ramiro Aranda. El mandatario destacó el rol de las escuelas en la construcción de valores.

“Hoy es un gran pero gran día para Misiones. Nuestros niños, jóvenes y los queridos colegas docentes están en las aulas”. En este sentido, Passalacqua lamentó “no poder acompañarlos. Estoy terminando mi proceso de recuperación pero sepan que mi corazón emocionado está en este acto de inicio de ciclo lectivo”.

Passalacqua destacó la importancia de los establecimientos educativos en la transmisión de valores. “En esta escuela y en las 2000 escuelas de la Provincia no solamente va a estar la magia de transferir el conocimiento de uno y otro lado, sino que se van a transferir sobre todo valores para construir el tejido social del Misiones de mañana. La solidaridad, el respeto, el esfuerzo, el sacrificio, la amistad, el compañerismo, todo eso hace que miremos con esperanza, con alegría y con felicidad, la Misiones que se viene”, sostuvo.

🔴 10:17 | Romero Spinelli, Herrera Ahuad y Venchiarutti encabezan el acto central

🔴 10:16 | Ramiro Aranda: “Este año queremos seguir fortaleciendo la educación disruptiva”

En lo que va de este miércoles, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, ya estuvo presente en cinco actos escolares. En ese contexto, expresó a Canal 12 que el foco para este ciclo lectivo seguirá puesto en la alfabetización en todos los niveles.

Asimismo detalló que buscan “fortalecer la educación disruptiva, los indicadores y evaluar nosotros, desde la Provincia, con instrumentos locales para seguir fortaleciendo el sistema educativo”.

🔴 10:01 | Cesino: «La educación es un derecho fundamental de nuestra provincia»

El diputado y vicepresidente de la Legislatura, Martín Cesino, acompañó a su hija en el inicio de clases. «Es un momento emocionante ver felices a nuestros hijos. Exitos en este inicio de clases 2025 a Juan Martín y Ludmila así como a todos los estudiantes misioneros y docentes», manifestó en sus redes sociales.

Para el diputado, «siempre la educación es un derecho fundamental de nuestra provincia».

🔴 09:55 | Fachinello: «La educación es la clave para construir un futuro mejor»

El ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, compartió a canal12misiones.com la postal del inicio de clases junto a su familia. «La educación es la clave para construir un futuro mejor, y cada uno de nosotros juega un papel fundamental en este proceso», dijo.

También expresó sus deseos de un 2025 «de grandes aprendizajes y oportunidades para todos los estudiantes misioneros».

🔴 09:35 | El posteo de Lisandro Benmaor junto a sus hijos

El presidente del Instituto de Previsión Social de Misiones, Lisandro Benmaor, también compartió en sus redes una publicación en el marco del inicio de clases. «Almita a 5to grado, y Mateo comienza una nueva y hermosa etapa en 1er grado. ¡Vamos los chiquis!», escribió en Instagram.

🔴 09:26 | Silvana Giménez acompañó a su hijo en la vuelta a clases

La ministra de Trabajo de Misiones Silvana Giménez llevó a su hijo y compartió a canal12misiones.com un mensaje en el marco del inicio de clases. «Agradecer a todos los docentes por el amor y el compromiso que tienen con nuestros niños y adolescentes», expresó.

🔴 09:21 | La nueva aula maker de Jardín América

El NENI 2056, sede Ext N°686 de Jardín América, contará con una nueva aula Maker. El espacio innovador combina tecnología de punta con metodologías de aprendizaje activas, «abriendo un mundo de posibilidades para los estudiantes, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas», indicaron desde el Ministerio de Educación.

🔴 08:55 | Operativo de seguridad en los 78 municipios

La Policía de Misiones desplegó un operativo preventivo en las escuelas de toda la provincia. La Dirección General de Seguridad implementó dispositivos previos y en el transcurso de la primera jornada, cuya mañana «transcurre con total normalidad», informaron.

La presencia policial en los establecimientos cuenta con el apoyo del Centro Integral de Operaciones 911, que monitorea las escuelas y sus alrededores en tiempo real.

🔴 08:06 | El senador Carlos Arce acompañó a su hijo en la vuelta al cole

El senador renovador Carlos Arce acompañó a su hijo en el inicio de clases y compartió en sus redes la foto del momento. «Comienza un nuevo ciclo escolar lleno de sueños y aprendizajes», indicó.

🔴 07:03 | El saludo del gobernador Passalacqua a los estudiantes

El gobernador, Hugo Passalacqua, brindó sus buenos deseos para el inicio del ciclo lectivo. “Hoy es un gran día para Misiones. Nuestros niños, jóvenes y mis queridos colegas docentes están en las aulas”, expresó el mandatario en un video difundido en su cuenta de ‘X’. De forma continua, el funcionario lamentó no poder estar presente en el acto central, debido a que se encuentra finalizando su recuperación médica. “Sepan que mi corazón está en este acto de inicio de ciclo lectivo. En esta escuela y las 2000 escuelas de Misiones”, afirmó.

Mejoras en las escuelas y conectividad

En el marco de la vuelta a clases, se ejecutaron trabajos de refacción y ampliación en edificios escolares, abarcando sanitarios, aulas y equipamiento tecnológico. Estas obras se llevaron a cabo con la participación del IPRODHA y la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP), beneficiando a múltiples municipios. Además, 1.810 instituciones cuentan con conectividad a internet, con 31 predios equipados con antenas Starlink para mejorar el acceso a recursos digitales. Justamente, el 90% de los estudiantes poseen acceso a internet en la provincia. 

Igualmente, el Ministerio de Educación, aseguró que todos los comedores escolares de la provincia ya están habilitados y con un incremento en los fondos.

Ayuda escolar y programas de apoyo

También, el Gobierno provincial acreditó la Ayuda Escolar para trabajadores activos, jubilados y pensionados del Estado provincial. El incremento es del 133,3% respecto al año anterior. Se otorgaron $70.000 por hijo en edad escolar y $175.000 por hijo con discapacidad. Asimismo, continúan vigentes programas que facilitan la compra de útiles y el pago de matrículas en instituciones privadas, a través de las iniciativas «Ahora Escolar», «Ahora Textos» y «Ahora Estudiantes».

El BEEG asegura el transporte gratuito

Vale destacar que el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEGM) continuará vigente para los alumnos de todos los niveles educativos. La renovación será automática hasta el 18 de abril para niveles inicial, primario y secundario. En tanto, los universitarios y terciarios deberán renovar el beneficio, que estará vigente desde el 10 de marzo.

Certificado de aptitud física 

Desde el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud se recordó la obligatoriedad de presentar el certificado de apto físico escolar, requerido por la Ley Provincial XVII N.º 63. Este documento, con validez anual, debe ser presentado en el mes de cumpleaños del alumno para garantizar su participación en actividades académicas y deportivas.

Categorías
Noticias provinciales

Con más de 470 mil estudiantes en las aulas, Misiones arranca el ciclo lectivo con normalidad

Diseno sin titulo 2

La provincia de Misiones implementa un conjunto de medidas para garantizar el inicio del ciclo lectivo 2025. Se realizaron obras de infraestructura escolar, se otorgó un incremento salarial para docentes, se garantizó la continuidad del BEEGM y continúan los programas de apoyo económico destinados a la compra de insumos escolares.

Misiones se prepara para el ciclo lectivo 2025 con acciones orientadas a fortalecer el sistema educativo en toda la provincia. Cabe recordar que este miércoles 5 de marzo volverán a las aulas estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario.

Entre las medidas impulsadas por el Gobierno provincial para esta nueva vuelta a clases, se encuentran la mejora en infraestructura escolar, un aumento salarial para docentes, la Ayuda Escolar para trabajadores activos, jubilados, pensionados y retirados de los tres poderes del Estado provincial, la continuidad de programas que facilitan el acceso a insumos educativos y la vigencia del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEGM).

Mejoras en infraestructura y conectividad

El Ministerio de Educación destacó que se están terminando de realizar obras de refacción y ampliación en más de 250 establecimientos educativos. Estas intervenciones incluyen mejoras en sanitarios, refacciones edilicias, construcción de nuevas aulas y la incorporación de equipamiento tecnológico.

En relación a estas mejoras, se resalta la participación del IPRODHA y la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP) en la mayoría de los trabajos, beneficiando a todos los municipios entre ellos Tres Capones, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, Candelaria, Posadas, Garupá, Puerto Esperanza, Santiago de Liniers, San Antonio, El Soberbio, Fracrán, Leandro N. Alem, San Vicente, Garuhapé, Montecarlo, Campo Viera, Guaraní, Puerto Rico, Oberá, San Ignacio, San Pedro, Azara, Loreto, Gobernador Roca y Jardín América.

Además, desde el Área Técnica de la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación (DTIC) se brindó soporte y asistencia técnica a numerosas escuelas. Actualmente, 1.810 instituciones educativas están conectadas; 31 predios cuentan con antenas Starlink, impactando positivamente en 41 instituciones educativas y mejorando el acceso a recursos digitales. Vale señalar que más del 90% de los estudiantes poseen acceso a internet en la provincia. Asimismo, el Ministerio de Educación aseguró que todos los comedores escolares de la provincia ya están habilitados y con un incremento en estos fondos.

Nuevo incremento salarial para los docentes

Además, el Gobierno provincial anunció un nuevo aumento salarial para los docentes, reconociendo su labor y buscando mejorar sus condiciones de trabajo. El acuerdo paritario contempla una actualización en dos tramos: desde febrero, el sueldo básico de una maestra de jornada simple sin antigüedad será de $571.305, mientras que en el segundo tramo alcanzará los $597.096. Los docentes con más de 10 años de antigüedad percibirán salarios superiores a $600.000. También se actualizarán los haberes en cargos específicos de escuelas agrotécnicas y técnicas, atendiendo a una demanda histórica del sector.

Ayuda escolar para trabajadores públicos provinciales

Antes del inicio del ciclo lectivo, el Gobierno provincial acreditó la “Ayuda Escolar” destinada a trabajadores públicos, jubilados, pensionados y retirados de los tres poderes del Estado provincial. El monto depositado registró un incremento del 133,3% en comparación con el abonado en febrero del año pasado.

Este beneficio se otorgó a empleados con hijos en edad escolar que presentaron el certificado de finalización escolar ante el organismo donde perciben sus haberes. La Ayuda Escolar fue de $70.000 por hijo y de $175.000 por hijo con discapacidad.

Programas de apoyo para la vuelta a clases

Del mismo modo, el Gobierno provincial mantiene y amplía tres programas “Ahora” para facilitar la compra de insumos escolares:

Ahora Escolar: vigente los jueves y viernes desde el 20 de febrero hasta el 7 de marzo. Permite adquirir uniformes, guardapolvos, artículos de librería, indumentaria y calzado con tarjetas de crédito en hasta 12 cuotas sin interés y con un reintegro del 20% en comercios adheridos. Tope de reintegro: $28.600, sin límite financiable.

Ahora Textos: disponible todos los jueves y viernes de marzo y abril. Permite comprar libros y manuales escolares en hasta 6 cuotas sin interés, sin límite financiable.

Ahora Estudiantes: destinado al pago de deudas, cuotas y matrículas en instituciones educativas privadas o públicas de gestión privada. Vigente los jueves y viernes, con financiación sin interés en 1 o 6 cuotas. Límite financiable: $1.188.000 con un reintegro del 10% y un tope de $99.000. Se podrá utilizar con tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Banco Macro.

El BEEGM continuará beneficiando a más de 400 mil estudiantes

Con fondos 100% provinciales, el Gobierno de Misiones garantizó en este nuevo ciclo lectivo, el acceso al transporte para estudiantes de todos los niveles educativos, dando continuidad al BEEGM. Este beneficio volverá a estar vigente en diferentes fechas (de acuerdo al cronograma del regreso a clases de cada nivel educativo) y consta de diferentes requisitos:

Niveles inicial, primario y secundario: Vigente desde el 5 de marzo, con renovación automática hasta el 18 de abril. Luego, se deberá revalidar a través de la web oficial.

Nivel universitario: Inicia el 10 de marzo, sin renovación automática.

Nivel superior no universitario: Disponible desde el 27 de marzo, bajo las mismas condiciones del nivel universitario.

Al respecto, desde Movilidad Urbana de Posadas se anunció la incorporación de nuevos validadores de tarjetas en los colectivos de la ciudad. Estos dispositivos podrán leer códigos QR y de barras, mejorando la experiencia de uso a partir de marzo de 2025.

La importancia del certificado de apto físico para los alumnos

Desde el Ministerio de Educación, junto al Ministerio de Salud, recordaron la importancia de presentar el certificado de apto físico escolar, establecido por la Ley Provincial XVII N.º 63. Este certificado es fundamental para garantizar la participación segura de niños, niñas y adolescentes en actividades académicas y deportivas.

Los padres y tutores deben presentar el certificado en el mes de cumpleaños del alumno. Tiene una validez de un año y su ausencia no impedirá el inicio del ciclo lectivo. Los exámenes complementarios, como electrocardiogramas y radiografías, se solicitarán solo bajo recomendación médica, evitando la sobrecarga en los sistemas de salud.

El objetivo es fomentar un entorno escolar saludable y propicio para el aprendizaje, garantizando la salud física de los estudiantes y su participación activa en el sistema educativo.

El valor de la educación

De esta manera, el Ministerio de Educación aseguró que la provincia está preparada para el ciclo lectivo 2025 con una serie de medidas que buscan fortalecer la educación. Ya que mediante la mejora en la infraestructura escolar, el aumento salarial para docentes y los programas de apoyo económico, se garantiza que más de 400 mil estudiantes puedan volver a las aulas. Sobre todo, en un entorno propicio para el aprendizaje y el bienestar.

“Para nosotros es vital poder mejorar la calidad educativa desde lo pedagógico pero por supuesto también desde las condiciones en las cuales los chicos transitan y habitan la escuela, para que los estudiantes puedan disfrutar, sentirse bien y poder estudiar mejor”, expresó el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda.

Categorías
Noticias provinciales

Federico Fachinello participó en el Foro de Inversión Forestal, en Buenos Aires

Diseno sin titulo 25

Este miércoles, el Ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, asitió en representación del Gobernador, Hugo Passalacqua, al Foro de Inversión Forestal: El Potencial Sostenible en Argentina, realizado en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires.
El evento, coordinado por el Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, reunió a autoridades de Nación, empresas de toda Sudamérica y gobernadores de distintas provincias. El objetivo central fue analizar y promover oportunidades de inversión en el sector forestal argentino, resaltando su potencial sostenible y las políticas vigentes para su desarrollo.
En su exposición, Fachinello subrayó el compromiso del Gobierno de Misiones con el crecimiento y la sostenibilidad del sector forestal. Destacó que la provincia es líder en la industria, representando el 60% de las exportaciones forestales del país y concentrando cerca del 30% de los trabajadores del sector. Además, remarcó la riqueza forestal de Misiones, que abarca más de 2 millones de hectáreas, donde se desarrollan más de 500 PyMEs y grandes empresas, lo cual brinda más empleo de calidad para numerosas familias misioneras. También enfatizó el talento humano de la provincia, que cuenta con la población más joven del país, a lo cual el Gobierno apuesta por continuas propuestas educativas e innovadoras, a través de Silicon Misiones, el Centro Tecnológico de la Madera, Espacios Maker, más de 100 escuelas técnicas y universidades especializadas en forestoindustria.
Por último, resaltó la importante infraestructura en la que el gobierno provincial ha invertido y sigue invirtiendo, permitiendo contar con un moderno puerto en funcionamiento, puentes, aeropuertos, rutas troncales y caminos que conectan la producción con la industria.
Este foro representó una oportunidad clave para seguir impulsando el desarrollo sostenible, consolidar a Misiones como la capital nacional de la biodiversidad y reafirmar su posición como la principal provincia foresto-industrial de Argentina.

Categorías
Noticias provinciales

El Gobierno provincial entregó maquinaria vial a tres municipios

Diseno sin titulo 1 17

En un acto realizado en la Cascada de la Costanera, los municipios de Almafuerte, Colonia Polana y Gobernador Roca incorporaron nueva maquinaria vial a través del Programa Provincial de Equipamiento Vial para Municipios. La entrega fue encabezada por el vicegobernador Lucas Romero Spinelli. Las autoridades destacaron que la iniciativa potenciará la producción y la infraestructura vial de las comunas.

Esta mañana, en la Cascada de la Costanera, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, en representación del gobernador Hugo Passalacqua, entregó nueva maquinaria vial a los municipios de Almafuerte, Colonia Polana y Gobernador Roca. Dicho equipamiento fue adquirido mediante el Programa Provincial de Equipamiento Vial para Municipios, financiado con créditos del Fondo de Crédito de Misiones. Estos equipos serán utilizados en el mantenimiento de los caminos de las comunas, facilitando el tránsito de los vecinos y la salida de la producción local.

Durante la entrega, Almafuerte, recibió una motoniveladora; mientras Colonia Polana, obtuvo una retroexcavadora; y Gobernador Roca recibió una motoniveladora.

Equipamientos para fortalecer la producción

En la ocasión, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli destacó que “por instrucción del gobernador Passalacqua, estas acciones promueven en todos los municipios la mejora de los caminos y la producción”. Además, señaló que el mejoramiento vial facilitará el traslado de los docentes que enseñan en las escuelas más rurales de la colonia.

Así mismo, hizo hincapié en que la iniciativa “tiene que ver con mejoras de nuestros caminos productivos, el parque vial y el enorme esfuerzo económico”. Señaló que un municipio sin la ayuda de la provincia no podría afrontar tal tipo de gastos. Añadió que “es una metodología de trabajo de la Renovación. Porque esto lo venimos haciendo hace años y con la gestión del gobernador esta es la cuarta entrega”.

“Todo esto sigue siendo prioridad, el mantenimiento de todos los caminos, de todos los municipios, como así también el trabajo con la Dirección Provincial de Vialidad que viene trabajando en cada rincón de la provincia, todos los días sin detenerse”, añadió. Por último, afirmó que “visitaremos cada municipio, incluyendo Gobernador Roca, Almafuerte y Colonia Polana, que son localidades muy productivas, muy pujantes y en crecimiento, para observar los resultados de esta importante política del Gobierno de Misiones que se refleja en el día de hoy.”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, resaltó el orden financiero de la provincia y de los municipios como esenciales para la concreción de estos proyectos. Precisó que esta entrega se concretó, por un total de 735 millones de pesos, mediante la gestión del Fondo de Créditos Misiones. “Esta es otra entrega más que estamos haciendo en estos últimos meses, y que realmente es algo muy vital para los servicios que prestan y que brindan los municipios para sus vecinos”, añadió. Insistió que la medida es posible gracias a que “tenemos una provincia ordenada, pero también los municipios son ordenados en sus finanzas porque deben cumplir con normas de responsabilidad fiscal”.

Asimismo, aclaró que “estas máquinas son para el mantenimiento de los caminos terrados, de los caminos vecinales, para sacar la producción, el arreglo de los caminos de los distintos barrios. Es un apoyo al sector privado, para que pueda seguir produciendo y sacando su producción. En especial, para que la economía de Misiones se pueda seguir desarrollando como la ha hecho en estos últimos años”.

Del mismo modo, el funcionario acentuó la instrucción del gobernador Hugo Passalaqcua y el ingeniero Carlos Rovira de trabajar en conjunto con el sector privado para impulsar el crecimiento de la economía provincial. Así, añadió que “seguiremos en próximas semanas con más entregas, tenemos más de 24 carpetas en proceso, así que a medida que se vayan aprobando los créditos se seguirán entregando”.

Herramientas fundamentales para municipios

En tanto, las autoridades municipales coincidieron en la relevancia de estas incorporaciones para sus distritos. Puntualmente, la intendenta de Colonia Polana, Antonia Medina, comentó que “es una herramienta fundamental para nuestros caminos y productores. Con esta retroexcavadora podremos mejorar muchos accesos que estaban deteriorados”. Mientras, su par de Gobernador Roca, Rosendo Lukowski, recalcó el impacto en la producción hortícola de Gobernador Roca, afirmando que “esta motoniveladora nos permitirá mantener los caminos vecinales en condiciones óptimas, algo que los productores nos pedían hace tiempo”. Por su parte, la jefa comunal de Almafuerte, Celia Smiak, celebró la incorporación y dijo que “con este equipo vamos a optimizar el trabajo en las zonas rurales, lo que beneficiará tanto a la producción como a los habitantes”.

El acto contó con la presencia del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; el ministro Coordinador de Gabinete, Héctor Llera; y el presidente del Fondo de Crédito de Misiones, Germán Simes, entre otros funcionarios y representantes municipales.

Categorías
Noticias provinciales

La materialización de la Tierra sin Mal: Misiones una de las provincias más seguras de Argentina

Diseno sin titulo 23

Según un reciente informe del Ministerio de Seguridad de la Nación, Misiones se posiciona como la sexta provincia con menor cantidad de robos en el país. La Tierra Colorada presenta una tasa de 475 robos por cada 100.000 habitantes, una cifra considerablemente menor en comparación con otras jurisdicciones.

El informe, titulado “Tasa de robos cada 100.000 habitantes por jurisdicción”, se basa en datos del año 2024. Destaca que las provincias con menor índice de delitos contra la propiedad suelen tener un menor nivel de conflictividad urbana.

En contraste, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lidera la lista con la mayor cantidad de robos, alcanzando una tasa de 2.267, seguida por Córdoba (1.787) y Mendoza (1.564). A nivel nacional, la tasa promedio de robos se ubica en 1.000,10 por cada 100.000 habitantes, lo que resalta a Misiones como un territorio significativamente más seguro.

Factores que explican el bajo índice delictivo en Misiones

Algunos factores que podrían explicar el bajo índice delictivo en Misiones serían el esfuerzo continuo por mejorar la seguridad pública tanto en áreas urbanas como rurales. La implementación del Plan Integral de Seguridad en los 78 municipios es una muestra de estos esfuerzos.

El plan incluye un despliegue significativo de patrullas y el uso de tecnologías avanzadas, como el sistema de videovigilancia 911 y drones. Con más de 3.500 efectivos distribuidos estratégicamente, se cubren áreas comerciales, barriales y rurales, garantizando un monitoreo constante.

La coordinación entre las patrullas y el Centro Integral de Operaciones 911 es fundamental para la derivación rápida de unidades en respuesta a los requerimientos de la población. Este sistema interconectado permite una vigilancia ininterrumpida y una rápida respuesta a las emergencias.

En el ámbito rural, se ejecutan operativos específicos para cuidar la biodiversidad y proteger a los productores y su actividad ganadera. La fuerza cuenta con divisiones dedicadas a la prevención de delitos rurales y la protección del medio ambiente, utilizando tecnologías avanzadas para su geolocalización y comunicación satelital ininterrumpida.

En esta línea, los efectivos en la calle están equipados con telefonía de última generación, lo que permite su monitoreo en tiempo real desde el sistema 911. Dependiendo del tipo de intervención, también se cuenta con el apoyo adicional de drones, lo que garantiza la efectividad de las intervenciones policiales.

El liderazgo de Marcelo Pérez, ministro de gobierno, y Milton Astroza, subsecretario de gobierno, ha sido clave en estos logros. La tecnología misionera aplicada desde hace años ha demostrado ser efectiva en la lucha contra el crimen, consolidando a Misiones como una provincia segura y comprometida con el bienestar de sus habitantes.

Categorías
Noticias provinciales

Estudiantes misioneros ya pueden tramitar el BEEGM

Diseno sin titulo 19

Este lunes 24, diversos puntos de la capital misionera estarán disponibles para realizar los trámites correspondientes al BEEGM. El beneficio entrará en vigencia el 5 de marzo.

A pocos días del inicio del ciclo lectivo 2025, Misiones garantiza la asistencia a clases de los misioneros. El Gobierno provincial puso a disposición de más de 300.000 estudiantes el funcionamiento del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEGM). Los trámites del beneficio se pueden llevar adelante desde este lunes 24 de febrero en los distintos puntos establecidos.

El Boleto Gratuito tendrá vigencia a partir del 5 de marzo para el nivel inicial, primaria, secundaria y modalidades; los usuarios comprendidos en estos segmentos deberán renovar su credencial de forma digital hasta el 18 de abril. A partir de esa fecha, si no hubo revalidación de datos vía web, la credencial perderá vigencia; pero los usuarios podrán renovar en cualquier otro momento posterior.

Cómo renovar mi BEEGM

Para quienes deseen actualizar sus datos y acceder al Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero, deben ingresar a la página web boletoestudiantil.misiones.gov.ar. Allí tendrán que acceder a sus respectivas cuentas y corroborar los datos registrados. Quienes realizan el registro por primera vez, deberán crear una cuenta y realizar el mismo procedimiento.

En caso de pérdida de contraseña para ingresar a sus cuentas, deberán enviar un mensaje por facebook a Boleto Estudiantil Misionero Oficial o al correo electrónico boletomisionero@gmail.com con los siguientes datos: correo de registro, DNI y nombre completo del beneficiario.

Horarios y Centros de Atención

En tanto, para acercar los papeles correspondientes, estudiantes deberán presentarse a partir de este lunes 24 a los siguientes puntos:

  • Posadas Plaza Shopping de 09.00 a 21.00 horas.
  • Terminal Quaranta de 08.00 a 13.00 y de 14.00 a 17.00 horas
  • Terminal UnaM de 08.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 17.00 horas

Cabe recordar que, para realizar el trámite de forma presencial se necesita:

  • Constancia de Inscripción BEEGM vigente, firmado y sellado por la institución educativa y su autoridad, firma policial.
  • DNI original y copia
  • Registrarse en la APP Servicios Urbanos S.A. (Tarjeta SUBE Misionero, en caso de no contar con la aplicación).
Mejoras técnicas en los servicios de transporte

Los colectivos de Posadas contarán con nuevos validadores. Estos reemplazarán a los antiguos equipos, que no se actualizaban desde 2013 y serán capaces de leer códigos QR y de barras. Los nuevos validadores, en fase de instalación y pruebas, estarán operativos en marzo.

El BEEGM representa un beneficio económico para las familias y es una herramienta fundamental para garantizar la accesibilidad a la educación en toda la provincia. El acceso al boleto gratuito tiene un valor incalculable para los estudiantes. Que este sector pueda gozar de dicho beneficio es una puesta en valor de lo que realmente significa garantizar el servicio educativo a lo largo de la provincia.

Categorías
Noticias política provinciales

EL PULSO POLÍTICO DEL PUEBLO

Diseno sin titulo 3 4

La semana pasada se produjo un hecho importante en el Congreso Nacional, finalmente se confirmó la suspensión de las PASO. La Renovación demostró una vez más que juega un papel clave en las grandes decisiones de la política nacional. Lejos de la agenda que le importa a la gente, la oposición misionera se cae a pedazos y sigue brindando un triste espectáculo: el escandaloso cisma radical compite con el éxodo del PRO para ver cuál es el hecho más vergonzoso en la previa de las elecciones legislativas 2025.

(*) Por Nicolás Marchiori

El politólogo irlandés Peter Mair, realizó una radiografía formidable de las democracias actuales en su libro “Gobernando el vacío”. Hoy los partidos políticos tradicionales han perdido legitimidad y se fueron convirtiendo gradualmente en estructuras cerradas donde muchas personas viven de la política y están adosadas a las instituciones.

Una mirada panorámica de la política en general nos permite vislumbrar la proliferación de falsos liderazgos que utilizan a los espacios políticos como medios para alcanzar el poder y así satisfacer necesidades personales.

En nuestro país, las acciones llevadas a cabo por los dirigentes provenientes de los partidos tradicionales convirtieron a la política en un evento de características tragicómicas.

Cuando hablamos de “crisis de representación”, los académicos son coincidentes en que se debe al deterioro del prestigio de los dirigentes, de los partidos políticos y otras instituciones ante el electorado. También sostienen que la “crisis de representación” tiene como elemento distintivo la pérdida de eficacia para formar consensos, seleccionar liderazgos y administrar el poder político. Asociada a ello encontramos la emergencia de líderes personalistas que ignoran la estructura partidaria y concentran el poder de decisión en sus manos.

En estos contextos, se presentan fenómenos de desafección, apatía y debilitamiento de los principios de reconocimiento de los electores.

Si hoy se decidiera elegir la palabra que más se ajuste a la realidad política argentina, sin lugar a dudas “desafección” sería una de las más votadas. Cuando hablamos de desafección no se trata de un sinónimo de descontento. El descontento no suele afectar la legitimidad democrática y es, sobre todo, coyuntural. La desafección se ha convertido en la palabra justa para expresar una nueva actitud que se concreta en el alejamiento respecto de una clase política que estaba próxima, pero a la cual ya hacía mucho tiempo que se había dejado de apreciar. De allí que la desafección política implica una profunda insatisfacción con los resultados de las instituciones democráticas, independientemente del partido o individuos que las estén operando.

La dirigencia de hoy, en su mayoría, está más preocupada por las disputas internas y en conquistar espacios de poder que en solucionar los problemas de los ciudadanos de a pie. Están inmersos en una burbuja en donde tienen la convicción de que la agenda de la clase política es la agenda de la sociedad. Enceguecidos por el poder, día a día toman más distancia de la ciudadanía y acrecientan esa brecha que desemboca indefectiblemente en un divorcio entre la política y la ciudadanía. Es así que comienza a tallar en el inconsciente colectivo el sentimiento de desafección, y eso es grave porque desemboca en una fractura cívica.

La construcción de una sociedad que trabaje por el bien común requiere de acuerdos y de proyectos a largo plazo. El diálogo es la herramienta fundamental que nos permite avanzar, poniendo los argumentos por encima de los intereses personales.

*        *        *

Despedazados por mil partes

La oposición misionera se encuentra enredada en un laberinto producto de las ambiciones desmedidas, la carencia de liderazgos sólidos y la falta de un proyecto serio más allá de una contienda electoral. El rejunte de dirigentes que integran la oposición carecen de vocación de poder, tal es así que en los pequeños espacios que lograron hacer pie demostraron que el calor de poder los marea, los enceguece y deja en evidencia lo que realmente son. Ejemplos hay varios: por caso las denuncias de nepotismo en la UNAU, en donde medios locales revelaron el oscuro mecanismo para la designación de autoridades en dicha casa de estudios. Lo cierto es que, de acuerdo a las distintas fuentes periodísticas, usaron la estructura de la Universidad para llenar de familiares y militantes radicales. Aquí estamos citando un sólo caso, hay una lista extensa de otros tantos.

Con este panorama, no nos extraña que la oposición misionera tenga el presente que tiene. “Nos empieza a dar un poquito de vergüenza pertenecer al radicalismo”, afirmó el concejal posadeño Pablo Velázquez, que terminó conformando en 2024 un bloque unipersonal llamado “Acción” en el Concejo Deliberante capitalino. Esta situación y otras tantas, muestran el desdibujado panorama de lo que queda del radicalismo misionero, que enfrenta una profunda crisis interna en donde los elementos salientes son las renuncias y las disputas entre dirigentes.

Otro dirigente radical muy crítico del partido centenario fue Osvaldo Navarro, quien en declaraciones radiales desmintió haber firmado una nota junto a otros dirigentes radicales expresando su alineamiento con La Libertad Avanza. “Yo no firmé esa nota. Yo conocía el documento, pero creí que iba a ser para consumo interno, no que se iba a hacer público”, manifestó al considerar que lo ocurrido refleja la falta de respeto hacia los miembros del partido y los acuerdos internos.

Navarro manifestó una postura que adquiere gran relevancia en medio del clima de profunda crisis interna que vive la UCR misionera. El dirigente radical expresó que apuesta por el diálogo con otras fuerzas políticas misioneras para encontrar un camino de desarrollo. “Tenemos que hablar con todas las fuerzas políticas, y si no tenemos un proyecto claro, no podemos esperar que la gente se quede esperando”, reconoció con sinceridad.

La alianza sellada con Macri años atrás tenía un claro objetivo: lograr cargos nacionales y buscar el efecto arrastre de los votos del por entonces Presidente para tratar de ganar una elección en Misiones.

Tras el fracaso de 2023 con Juntos por el Cambio, la historia se repite. La especulación política indiscriminada los lleva a intentar, nuevamente, a tratar de colgarse de un dirigente nacional que les permita subir en la consideración del electorado misionero, del que se alejaron hace ya muchos años, por priorizar justamente los intereses de una casta política que busca seguir colgada de un cargo a como dé lugar.

Por su parte, el PRO se encuentra inmerso en la misma situación con el agravante de que quedó reducido a un partido vecinal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin dirigencia local ni representatividad. Un verdadero sello de goma.

En Misiones, el rejuntado de dirigentes de la oposición demuestra a las claras la carencia de un proyecto político propio y de un modelo de provincia serio y viable. Así las cosas, queda claro que no les da para otra cosa que no sea criticar al que gestiona y colgarse de los dirigentes nacionales para tratar de manotear algún cargo o buscar sacar alguna ventaja.

Con la credibilidad por el piso, dan un triste espectáculo en donde las peleas por cargos y por ambiciones personales están a la orden del día, dejando de lados las necesidades de la gente.

Clave en las decisiones importantes

La reciente votación en Senadores que confirmó la suspensión de las PASO, dejó en claro nuevamente que la Renovación cumple con papel de gran relevancia en lo concerniente a las decisiones de la política nacional, apoyando todas aquellas iniciativas que generan beneficios reales a los argentinos y a los misioneros.

Tras un intenso debate, finalmente el misionerismo aportó los votos fundamentales para lograr la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, una herramienta que trasladaba a la ciudadanía la carga de resolver cuestiones internas que los partidos, sobre todo los tradicionales, no podían resolver por la falta de consenso y las ambiciones desmedidas de los dirigentes que los integran. De esta forma, la Renovación le dio otra mano al presidente Milei en su objetivo de normalizar la economía y reducir todos aquellos gastos innecesarios para el Estado.

Para el Frente Renovador, se trata de una decisión coherente, teniendo en cuenta que en Misiones nunca hubo PASO para cargos provinciales y el propio partido del gobierno no realiza internas para no trasladar a la gente la carga de tener que decidir cuestiones que son propias de los partidos políticos. A la gente hay que darle soluciones, hacerle la vida más fácil, en lugar de hacerle votar tres o cuatro veces al año para definir un mismo cargo.

Los antecedentes demuestran que la provincia siempre tuvo conductas responsables y democráticas tendientes a garantizar la gobernabilidad de los presidentes, sin importar el color político, nunca puso palos en la rueda.

Esa coherencia política de la que hace gala el misionerismo es la que le faltó a la oposición que siempre usó las PASO como mecanismo para dirimir sus interminables problemas internos producto de las pujas desmedidas por espacios de poder y la falta de consensos trasladando a más de un millón trescientos mil misioneros la carga de tener de definir cuestiones internas propias de los partidos políticos y que no le interesan a la gente.

Lo cierto es que, con el voto de los senadores de la Renovación, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, la Cámara Alta aprobó el pasado jueves la suspensión de las PASO previstas para agosto de este año. La propuesta, impulsada por el Gobierno Nacional, obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones.

En este sentido, Rojas Decut expresó: “votaremos por la suspensión de las PASO. Son un gasto innecesario para el Estado.” Y agregó: “el Estado no puede financiar los problemas internos de las candidaturas de los partidos políticos”.

De esta forma, la coherencia, con la voluntad popular, es el principal fundamento de la decisión tomada por los representantes misioneros de la Renovación. Siguiendo con esta línea, tanto el gobernador Passalacqua, como los legisladores renovadores locales, destacaron la importancia de alinear las acciones políticas con lo que el pueblo misionero expresó a través de las urnas.

Categorías
Noticias política provinciales

La diferencia está en la gestión

Diseno sin titulo 1 10

Quienes trabajan en el sector de la salud pública y la educación son, junto a la Policía de Misiones, parte de la mayoría de los empleados estatales de la provincia. Los dos primeros sectores mencionados acordaron esta semana sendas subas salariales, conseguidas a través del diálogo entre gremios y representantes del gobierno misionero. No obstante, la agenda de negociaciones continúa con otros sectores, cuyo objetivo es lograr recuperar el poder adquisitivo perdido desde la asunción de Milei. La mejora del poder adquisitivo de los trabajadores influye positivamente en la economía en su conjunto, robusteciendo al comercio e incrementando el consumo masivo, más aún en la previa del inicio de las clases y de distintas actividades que comienzan luego del verano.

Esa es la obsesión del gobernador Passalacqua, quien estuvo reunido días atrás con la ministra de Trabajo Silvana Giménez, con el propósito de generar nuevas estrategias para proteger al conjunto de los trabajadores de la provincia, en un contexto muy complejo a nivel nacional, tanto en el empleo público como privado. “En tiempos difíciles, es fundamental contener y proteger a los trabajadores y trabajadoras de Misiones, especialmente de la producción primaria, que es el motor de nuestra provincia. Seguimos avanzando en temas sindicales y en la erradicación del trabajo infantil”, dijo el mandatario al respecto.

Las diferentes negociaciones reseñadas son posibles gracias a un 2024 en el que la provincia exhibió una gestión ordenada, austera y eficiente. Las gestiones no quedan solamente en mejoras salariales, sino en mantener y mejorar servicios como el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (que entrará en vigencia el próximo 5 de marzo para los estudiantes primarios y secundarios y el 10 del mismo mes para los universitarios), la salud pública gratuita y de calidad y los Programas Ahora, columna vertebral para miles de familias misioneras, más aún en periodo de vuelta a clases y fin de las vacaciones.

Precisamente, para acompañar el retorno a la escuela, se lanzaron los programas Ahora Escolar y Ahora Textos, ambos estarán vigentes los jueves y viernes desde el 20 de febrero hasta el 7 de marzo y estarán destinados a la compra de uniformes, guardapolvos, indumentaria y zapatería. Ambos programas se canalizan a través de las tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Banco Macro en hasta 12 cuotas sin interés y sin límite en el monto financiable. En el caso de Ahora Escolar, se agrega un reintegro de hasta 28.600 pesos.

En este sentido, desde los rubros implicados en ambos programas destacaron que hay un 70% de clientes que se inclinan por los beneficios de los Ahora, y que las ventas se incrementarán en los últimos días de febrero con la puesta en funcionamiento de Ahora Escolar y Ahora Textos.

Los distintos beneficios que traen aparejados los Ahora son posibles gracias al uso eficiente de los recursos públicos. Otra de las noticias de la semana fue precisamente la disminución del gasto público de Misiones en comparación con periodos previos a 2024, consigna un informe de la consultora Politikon Chaco. Los recursos fueron mayormente asignados a la salud, la educación y la seguridad, todos servicios esenciales. Además, la provincia se destaca por una baja cantidad de empleados públicos en comparación a otras jurisdicciones. Y no se debe obviar la bajísima deuda pública que tiene Misiones, hace décadas que no toma créditos.

La política energética rinde frutos

Un tema persistente en la agenda local y nacional es la inclemente ola de calor y, como cada verano, los consecuentes cortes de luz en distintos puntos de la geografía argentina. Atrás quedaron veranos con cortes prolongados de luz debido al pico de consumo energético. Esta situación es resultado de la fuerte inversión en materia de tendidos eléctricos y de paneles solares que realiza constantemente la provincia. La semana pasada se registró el récord de demanda de energía eléctrica, cuando el consumo alcanzó los 650 megavatios.

Al respecto se expresó la titular de Energía de Misiones Virginia Kluka, quien destacó las inversiones realizadas durante los últimos años para fortalecer la red eléctrica provincial. “No hemos tenido apagones, a pesar de haber superado el récord histórico de demanda de la provincia. En el norte, y puntualmente en Iguazú, hubo episodios, pero fueron causados por eventos climáticos y no por la demanda en sí”, explicó la funcionaria. La incorporación de más de seis transformadores de 44 KVA ha permitido aliviar la carga del sistema y garantizar la continuidad del suministro.

Asimismo, debe destacarse el rol de la Represa de Urugua-í en la estabilidad del suministro: está generando al 100%, prácticamente entre 90 y 100 megavatios, lo que significa que el 30% de la demanda provincial se cubre con recursos propios. En ese sentido, el de las energías renovables como la hidroeléctrica, Misiones se ubica entre las provincias líderes en el desarrollo de este tipo de energías: es la cuarta con mayor potencia energética de Argentina, impulsada por el rediseño de su matriz energética basada en biomasa y energía solar. Según un informe de la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la provincia cuenta con un superávit de biomasa con un potencial de 3.940.068 toneladas anuales.

La estrategia energética de Misiones incluye la expansión de parques solares en puntos clave para diversificar su producción. La meta para este año es duplicar la generación de energía a partir de fuentes renovables.

Ficha limpia

Finalmente, en lo que respecta a la política y esencialmente al Poder Legislativo nacional, tuvo media sanción el proyecto de “ficha limpia” presentado por el Ejecutivo nacional. Los diputados renovadores, a través del bloque de Innovación Federal, fueron parte de los 144 votos afirmativos que tuvo el proyecto. La iniciativa, que impide que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan competir por cargos electivos, avanzó en la Cámara Baja con el respaldo del oficialismo y sus aliados, pero enfrenta un escenario complejo en el Senado.

De esta manera, el bloque de Innovación Federal tuvo un rol clave en la actualización del proyecto y en las modificaciones que garantizaron su aprobación. El oficialismo y sus aliados celebraron la media sanción como un paso decisivo para consolidar un marco normativo más riguroso en materia de transparencia y ética pública.

El apoyo del Frente Renovador al gobierno nacional se enfoca en decisiones que mejoren tanto la calidad de las instituciones como de la vida de la gente.