Categorías
Cultura

Un estreno con todo el poder de la IA y el regreso de un filme misionero llegan al IMAX

Posadas ofrece un sinfín de actividades por conocer. En esta oportunidad, el cine del Parque del Conocimiento tendrá una cartelera única junto a la ciencia ficción y el drama. Descubrí de qué se tratan.

La mejor pantalla del país presenta dos experiencias cinematográficas para disfrutar esta semana. Desde este miércoles 27 en el IMAX del Conocimiento, el célebre filme misionero Hija regresa a las 20 horas. junto a una muestra interactiva en la previa y un cierre musical con la rapera Kreiluz. Para el jueves, se suma Resistencia, una película futurista que gira en torno a la Inteligencia Artificial y una guerra con los seres humanos.

Una adolescente y una misteriosa casa en ruinas

El Espacio INCAA del Conocimiento presenta una nueva edición del Ciclo Mandioca: cine hecho acá, en un evento organizado en conjunto entre el IMAX del Conocimiento y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM). Este ciclo ofrece producciones de directores misioneros y también nacionales que tienen como escenario la Provincia, el relato de historias propias y técnicos. De esta manera, el cine regional cuenta con la oportunidad de ser exhibido en una pantalla IMAX.

La proyección del filme es el plato fuerte de este evento, pero el hecho artístico comienza en el hall de ingreso al IMAX, donde el público se encontrará con una instalación interactiva donde interviene el video, la poesía visual y un juego atrapante de distintos elementos y luces. Por ello, se recomienda concurrir con anticipación (la función comienza 20 hs.), mientras que para el final habrá un showcase de Kreiluz, la productora y rapera misionera, que también participó del filme.

Con la obra del director Martín Desalvo y el productor misionero Pepe Salvia, el filme narra la historia de Juana, una adolescente que vive con su padre alcohólico en una chacra enclavada en el monte misionero. De pronto comienza a sentirse atraída por una extraña casa en ruinas, la cual parece contener alguna clave de su pasado. Las visitas despiertan en ella una necesidad de saber más sobre lo que pasó. Mientras la búsqueda de la verdad se vuelve más caótica, los sentimientos por su padre podrían llevarla a tomar una drástica decisión.

El reparto está conformado por Jazmín Esquivel, Bruno Vásquez y Mora Recalde; con música de Jorge Chikiar y fotografía de Carla Lucarella. El guión fue escrito por Francisco Kosterlitz y Martín Desalvo, quien además dirigió el filme.

Quienes visiten el lugar se encontrarán con una instalación interactiva donde interviene el video, la poesía visual y un juego atrapante de distintos elementos y luces. Mientras que para el final habrá un showcase de Kreiluz, la productora y rapera misionera, que también participó del filme.

El evento es organizado en conjunto entre el IMAX del Conocimiento y el IAAVIM (Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones). Los tickets están disponibles en el siguiente link.

Una lucha contra la Inteligencia Artificial

Un día después, el jueves 28, es el gran estreno de Resistencia, una película que abraza la ciencia ficción desde una batalla entre la tecnología y la sociedad. En medio de una futura guerra entre la raza humana y las fuerzas de la inteligencia artificial, Joshua, un curtido ex agente de las fuerzas especiales que sufre por la desaparición de su esposa, es reclutado para cazar y matar al Creador, el arquitecto de IA avanzada que desarrolló un arma misteriosa con el poder de poner fin a la guerra, e incluso a toda la humanidad.

Joshua y su equipo de agentes de élite viajan a través de las líneas enemigas hasta el corazón oscuro del territorio ocupado por la IA. Una vez allí, descubren que el arma que acabará con el mundo y que les han ordenado destruir es una IA que ha adoptado la forma de una niña pequeña. La inteligencia artificial se rebela. ¿De qué lado estás?

Categorías
Cultura

Índice Pizza: cómo impactó la inflación sobre la comida preferida de los argentinos

La cantidad de alimentos que se pueden comprar con los empobrecidos salarios de la Argentina se reduce a diario. Esto se debe a un nivel de inflación que, en agosto, se disparó al 12,4% y acumula un alza del 124,4% interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De acuerdo con el informe mensual del organismo, si bien el incremento de precios fue generalizado en todos los rubros, el sector Alimentos y Bebidas no alcohólicas tuvo un pico del 15,6%, producto de la suba en el rubro Carnes y derivados y en el de Verduras, tubérculos y legumbres.

Se trata del primer dato de inflación luego del impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial, el día después de las PASO, que aceleró el ritmo al que se mueven los precios de la economía.

Esa inercia, según estimaciones privadas, también haría que septiembre quedara en el terreno de los dos dígitos mensuales.

Categorías
Cultura

Apóstoles | FMK, La Princesita Karina y Rodrigo Tapari se presentarán en la 45° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate

Se llevó a cabo este jueves, en la Casa del Mate de Apóstoles, el lanzamiento oficial de la 45° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate. Este evento emblemático, que celebra la cultura y la tradición de la yerba mate, promete ser uno de los más destacados hasta la fecha, con una cartelera artística de renombre que incluye a FMK, La Princesita Karina y Rodrigo Tapari, junto con una serie de actividades para todas las edades.

La Intendente María Eugenia Safrán encabezó la ceremonia de lanzamiento, que contó con la presencia del presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, la actual Reina Nacional, Mariana Moretti, la Embajadora Nacional Florencia Barronis y Juan Ramón Poterala, del área de Jornadas Tecnológicas de la yerba mate.

La 45° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate se llevará a cabo del miércoles 1 al domingo 6 de noviembre en la Expo Yerba de Apóstoles. El evento incluirá destacados músicos, jornadas tecnológicas, la elección de la reina, una exposición agroindustrial y una variedad de opciones gastronómicas que harán las delicias de los visitantes.

En lo que respecta a la música, la cartelera artística de este año promete ser excepcional. Los amantes del folklore nacional disfrutarán de la actuación de «Los 4 de Córdoba». Además, FMK, La Princesita Karina y Rodrigo Tapari, entre otros artistas, iluminarán el escenario con su talento y carisma.

La Fiesta de la Yerba Mate siempre ha sido un evento popular, y este año no es la excepción. Fernando Ojeda, presidente de la Comisión Organizadora, enfatizó que todas las noches habrá peñas y bailes para que todos los asistentes puedan disfrutar de la música y la cultura. Además, se destacó la importancia de la presencia de DJs, que darán un toque contemporáneo y vibrante al evento.

La programación oficial indica que la noche inaugural se llevará a cabo el miércoles 1 de noviembre, con la presencia de autoridades provinciales y municipales. Las festividades se extenderán hasta el domingo 5, culminando con el tradicional Almuerzo Yerbatero.

El acceso al predio será libre y gratuito, excepto durante los días jueves, viernes y sábado, que serán las noches de los shows centrales, cuyos costos aún están siendo evaluados.

En lo que respecta a las Jornadas Tecnológicas de la Yerba Mate, Juan Ramón Poterala, del área de Jornadas Tecnológicas de la yerba mate, anunció que se llevarán a cabo el jueves 2 de noviembre. Estas jornadas abordarán temas relacionados con la producción de yerba mate, desde el cultivo de la semilla hasta cuestiones hídricas y la gestión de incendios, que se prevé que sean especialmente complicados este año.

Poterala destacó la colaboración interinstitucional que ha sido clave para el éxito de estas jornadas. «Comenzamos a reunirnos en una mesa interinstitucional con el INTA, el INYM, el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Ecología, el sector de las cooperativas y establecimientos educativos», dijo el Secretario de la Producción Municipal, subrayando la importancia de abordar los desafíos tecnológicos y medioambientales que enfrenta la industria de la yerba mate.

La 45° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate promete ser un evento inolvidable que combina música, cultura, tecnología y tradición en el corazón de Apóstoles. Con una destacada lista de artistas y actividades emocionantes, esta celebración anual continúa siendo un punto destacado en el cada vez más amplio calendario de eventos de Misiones y atraerá a visitantes de todo el país y más allá para disfrutar de la hospitalidad y la pasión de la comunidad de Apóstoles

Categorías
Cultura Noticias provinciales

Comercios mayoristas y minoristas, los sectores que más jóvenes emplean

El IPEC compartió un informe del mercado laboral joven en Misiones y Posadas durante el tercer trimestre de 2022. Incluyó a las personas de 14 a 29 años. También se destaca la construcción, la administración pública y la defensa y seguridad.

El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) dio a conocer un informe donde analiza las características del mercado laboral de la población joven en Misiones y el aglomerado Posadas, durante el tercer trimestre del año 2022. Según el documento, el comercio al por mayor y menor fue el rubro que más empleo brindó a los jóvenes de 14 a 29 años. De esta manera, los comercios provinciales contrataron a 24.690 empleados juveniles, lo que representó un 20,4% del total.

Entre los sectores que más jóvenes emplearon en el periodo analizado, lo siguen la construcción con 14.732 nuevos trabajadores (12,2%) y la administración pública, defensa y seguridad social con 14.574 (12%). Por otra parte, en menor medida, el servicio doméstico empleó a 9.935 jóvenes (8,2%), mientras que el sector alojamiento y servicios de comida contrató a 8.696 trabajadores en la tierra colorada (7,2%).

Al respecto, el informe elaborado por el IPEC se realizó en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Precisamente, se elaboró en base a una población total de 274.054 jóvenes en Misiones, divididos entre los que tienen entre los de 14 a 17 años, que suman 81.294 personas. Por otra parte, se analizó también a los jóvenes de 18 a 29 años, que representan 193.246 habitantes. En resumen, del total de la población analizada existen 121.306 jóvenes ocupados y otros 9.837 desocupados.

Actividad y empleo

De acuerdo a los resultados obtenidos en la EPH total urbano para Misiones, del total de jóvenes de 14 a 29 años de edad (274.450), el 47,8% de ellos forma parte de la población económicamente activa (PEA). Mientras que el 52,2% restante son inactivos. A su vez del total de inactivos el 78,1% estudia y el 21,9% no lo hace. “Es importante destacar que en el total de jóvenes que estudian se incluye los que estudian pero no trabajan ni buscan trabajo”, indicó el informe. Por otra parte agregó que “los jóvenes que no estudian incluyen a los que no estudian, no trabajan, ni buscan trabajo”.

De esta manera, teniendo en cuenta los datos de la EPH total urbano en la provincia, “al tercer trimestre del año 2022 la tasa de actividad en los jóvenes de 14 y 17 años fue del 5,4%“, afirmó el trabajo realizado por la titular del IPEC, Silvana Labat. Por su parte, la tasa de actividad de los adultos jóvenes de entre 18 y 29 años alcanzó el 65,6%. En cambio, la tasa de empleo de los adolescentes fue significativamente menor si se compara con la del adulto joven. “En el total de jóvenes (entre 14 y 29 años) la tasa de empleo fue del 44,2%; esta tasa está representada por una tasa del 4,5% y 60,9% para los adolescentes y jóvenes adultos respectivamente”, destacó el documento.

Por otra parte, la desocupación en los adolescentes fue mayor respecto a los adultos jóvenes siendo para los primeros del 16,6% y para los últimos del 7,2%.

Varones y mujeres

En cuanto a las tasas de actividad, empleo y desocupación por sexo, el documento revela que del total de la población joven, los varones son los que presentan mayor tasa de actividad 27,3% versus un 20,5% en las mujeres. Análogamente, la tasa de empleo es mayor en los varones (25,5%), respecto a las mujeres (18,6%). Sin embargo, al considerar la tasa de desocupación se observa que las mujeres presentan una tasa 2,7 puntos porcentuales mayor (9,0%) a la de los varones (6,4%).

Subempleo y brecha salarial

Al momento de analizar el índice de subempleo, el IPEC aclaró que tomó la definición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que considera una persona subempleada cuando dedica a su ocupación principal menos de 35 horas semanales. En este sentido, del total de la población considerada adolescente, las mujeres presentaban una tasa de subocupación del 17,7%. Por su parte, los varones presentaban una tasa nula. Sin embargo, en la población joven adulto, la tasa de subocupación es de 18,3% y 6,7% para mujeres y varones respectivamente.

Si se hace un análisis por sexo, se observa que las mujeres adolescentes presentan una tasa 0,6 puntos porcentuales (p.p.) menor a la tasa de las mujeres jóvenes adultas (18,3%). En cuanto a los varones, se da la misma relación, los adolescentes tienen una tasa de subocupación nula, sin embargo, los varones jóvenes adultos poseen una tasa del 6,7%. Por otro lado, si se agrupa al total de jóvenes adolescentes (de 14 a 17 años) la tasa de subempleo alcanza el 9,5% mientras que en los jóvenes adultos (de 18 a 29 años), la tasa total de subempleo es del 11,6%.

Por otra parte, la brecha salarial entre varones y mujeres de los jóvenes adolescentes de 14 a 17 años de edad en el tercer trimestre 2022 fue de 0,9%, es decir, los varones ganaban 0,9% más que las mujeres. En el mismo camino, la brecha salarial en jóvenes adultos de entre 18 a 29 años de edad ascendió a 1,4% , es decir los varones ganaban 1,4% más que las mujeres.

Además, al considerar la brecha salarial entre los jóvenes adolescentes y jóvenes adultos, se concluyó que los jóvenes adultos ganan 2,0% más que los jóvenes adolescentes.

Situación similar en Posadas

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el mismo periodo en Posadas, el total de jóvenes de 14 a 29 años de edad ascendió a 107.432 individuos, de los cuales 25.974 promediaban entre 14 a 17 años. En cambio, unos 81.458 se encontraban entre los 18 a 29 años. En ese sentido, el 50% de ellos (53.705) forma parte de la población económicamente activa (PEA). De esta manera, unos 50.326 (93,7%) se encuentra ocupados y solamente 3.379 se encuentran desocupados.

Categorías
Cultura Economía

Más de 33 mil pasajeros utilizaron el Aeropuerto de Posadas en agosto

La provincia se convirtió en un gran atractivo para los visitantes durante todo el año. En comparación con otros aeropuertos del país, los datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) también marcan la diferencia.

Durante agosto, el Aeropuerto Libertador General José de San Martín de Posadas experimentó una gran actividad, según un informe de la Oficina Municipal de Gestión de Datos.  En total, hubo más de 276 movimientos aéreos, lo que implicó el flujo de 33.327 pasajeros que utilizaron las instalaciones de la terminal aérea.

Si bien las cifras son alentadoras, cabe destacar que no es posible realizar una comparación directa con el mismo mes del año anterior debido al cierre temporal del aeropuerto en el mismo mes del 2022.

La renovación de la terminal aérea de la capital misionera ha sido un factor determinante en el aumento de la actividad y la comodidad de los pasajeros. Esta modernización contribuyó significativamente a proporcionar una experiencia más cómoda y atractiva para quienes usan el aeropuerto. Podría influir en el incremento de los movimientos y la afluencia de pasajeros.

En comparación con otros aeropuertos de la región, los datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) también son notables. En el Aeropuerto de Puerto Iguazú, se anotaron 907 movimientos aéreos, con una cifra de 127.671 pasajeros. Mientras que en Corrientes se registraron 162 movimientos aéreos, con 22.206 pasajeros atendidos. En Resistencia, por su parte, se contabilizaron 230 movimientos con 20.417 pasajeros.

La capital como sede de grandes eventos

Posadas se convirtió en un gran atractivo para los visitantes durante todo el año. En los últimos días, la ciudad experimentó un notable aumento en la afluencia de turistas, gracias a una serie de eventos de alto perfil.

Los números hablan por sí solos: la ocupación hotelera alcanzó un 92%, con más de 3500 arribos registrados durante este período. Además, la estadía promedio se situó en 2,6 noches.

Los turistas que llegaron dispuestos a disfrutar de todas las atracciones de la ciudad, registraron un gasto promedio de $76.500 durante su estancia. Esto generó un impacto económico significativo, que superó los 226 millones de pesos.

En cuanto a los servicios, Posadas demuestra su capacidad de adaptación a las demandas. Mejoró su oferta gastronómica con una amplia gama de restaurantes, bares y locales que ofrecen la rica cocina regional. Además, hubo una inversión significativa en la industria hotelera y actividades recreativas, con el objetivo de atraer a los visitantes y ofrecerles una experiencia completa.

Los eventos que atrajeron a multitudes fueron variados y diversos. Entre ellos, se destaca el XXIX Torneo Nacional de Fútbol Veteranos, que reunió a amantes del deporte de todo el país; el 1° Encuentro de Floristas de Misiones y la región, que celebró la belleza de la flora local; la 7° edición de la Feria Sin Fronteras, que exhibió la artesanía y la cultura regional; el Festival de las Dos Orillas, que celebró la diversidad cultural fronteriza; el Encuentro de Motos de la región Bodes do Asfalto; el Concurso Internacional Latinoamérica Danza; entre otros.

La capital cuenta tanto con la infraestructura como los recursos necesarios para albergar y satisfacer las necesidades de grandes espectáculos, conferencias, ferias y festivales. Todo para contribuir al impulso de la economía local.

Categorías
Cultura nacional

Las empresas que no incorporen la Inteligencia Artificial quedarán rezagadas

El 64% de los propietarios de negocios creen que mejorará las relaciones con los clientes y aumentará la productividad. No obstante, para incorporar estas herramientas las organizaciones deben tener en claro sus objetivos.

Además de las herramientas de inteligencia artificial (IA) que utilizamos las personas en nuestro día a día a través de los dispositivos móviles, electrodomésticos y aplicaciones de redes sociales, las empresas están adoptando esta tecnología como una ventaja competitiva y las que no sean capaces de alinearse con toda esta nueva cultura quedarán rezagadas.

Cada industria o sector económico tiene sus propias necesidades y retos frente a la implementación de la IA. En los distintos rubros es posible aplicar estas soluciones para la fidelización del cliente, el onboarding, la gestión del flujo de fondos, la definición del mejor canal de contacto y la perspectiva del cliente 360º. También se puede utilizar para la prevención del fraude y del desgaste, el análisis de personas, el mantenimiento predictivo, la atención al cliente, la puntuación de créditos, la autenticación biométrica, el análisis en tiempo real y el modelado de riesgos crediticios, entre otros usos muy concretos.

Según una encuesta, el 64% de los propietarios de negocios creen que la IA mejorará las relaciones con los clientes y aumentará la productividad, mientras que el 60% espera que impulse el crecimiento de las ventas. No obstante, para incorporar estas herramientas las organizaciones deben tener en claro sus objetivos, contar con datos de calidad, disponer de capacidad de cómputo, priorizar la ética y la privacidad de los datos, ser adaptables y contar con un equipo de expertos.

Mercados verticales

Actualmente la IA generativa es utilizada en muy distintas áreas e industrias como, por ejemplo:

  • Tecnología. La IA permite diseñar chips con mayor potencia y vida útil, algo que ya está siendo investigado a gran escala. También permite obtener insights automatizados y alertas en tiempo real sobre atributos, patrones o hábitos de compra por parte de los consumidores. Esto llevó a Softtek a invertir en laboratorios de investigación que son el origen de muchas soluciones, tanto internas como para sus clientes, que van desde la analítica de datos y la inteligencia de negocios, hasta la automatización prescriptiva.
  • Marketing. La IA favorece la hiperpersonalización de productos y servicios a partir de análisis de datos de comportamiento. Esto ayuda a generar experiencias adaptadas a las necesidades y preferencias individuales.
  • Salud. A partir de la pandemia se están diseñando nuevos medicamentos con IA, y lo que antes demoraba años desde la concepción hasta el lanzamiento, ahora demora unos pocos meses.
  • Construcción. Mediante el diseño inverso, que parte de un objeto existente para comprender su ingeniería, se pueden confeccionar partes con mayor resistencia a la corrosión y mejor conducción magnética, lo que permite lograr soluciones más compactas y duraderas.
  • Deporte. A través de sensores ubicados en los vehículos de competición y la consiguiente analítica de datos a través de una combinación de equipo humano e inteligencia artificial, se logra potenciar el desempeño de los pilotos. Los equipos de ingenieros pasan a tener información en tiempo real que puede acelerar los procesos y evaluar diferentes escenarios posibles de respuesta en la carrera.
  • Industria cinematográfica. La IA colabora en el armado de guiones y ayuda a mejorar la producción; también colabora para generar efectos visuales avanzados, optimiza la distribución, personaliza el contenido y hasta ayuda a revitalizar películas antiguas.

Para propiciar estos avances las empresas utilizan técnicas de aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora, sistemas expertos, redes neuronales, lógica difusa y algoritmos genéticos.

Niña mimada

Actualmente se habla mucho del impacto de ChatGPT y de sus aspectos superadores y simplificadores de la tarea, ya que se trata de una herramienta capaz de disminuir brechas de aprendizaje y democratizar los conocimientos. Pero también hay que ser conscientes de que estos modelos de IA no son infalibles y siempre tendrán un sesgo.

En el mundo empresarial ya se puede automatizar toda tarea repetitiva que realiza el ser humano en su día a día, pero al hacerlo emerge un nicho nuevo de trabajo: el de los talentos con habilidades para implementar este tipo de soluciones. A la vez, las amenazas son reales en términos de falsificación y fraude, así como de falta de políticas de ética de datos.

Por todo esto, un partner tecnológico a la altura del desafío dará un upgrade en esta nueva experiencia corporativa. Se torna clave en este proceso que las áreas de Seguridad, Riesgo, IT y el área Legal de las organizaciones trabajen en forma coordinada. También es fundamental el involucramiento del CEO en cuanto a la implementación de IA. Un estudio del MIT Sloan Management Review y el Boston Consulting Group reveló que cuando los máximos ejecutivos de las compañías tienen un rol activo en la adopción de este tipo de tecnología, el negocio obtiene un 58% más de beneficios en comparación con las organizaciones con un CEO menos involucrado.

Categorías
Cultura Noticias

Huella de carbono, la herramienta misionera para reducir los gases de efecto invernadero

La Legislatura sancionó una ley de vanguardia que establece un marco normativo para combatir los efectos del cambio climático. Medirá las emisiones producidas por personas, empresas o productos que generan un aumento de la temperatura. Promoverá programas de compensación para las empresas que implementen la medición.

Como parte de las políticas de Estado que impulsa Misiones para la protección de la biodiversidad, la Cámara de Representantes creó el programa provincial Huella de Carbono. La iniciativa establece un sistema de medición de los gases de efecto invernadero (GEI), con la finalidad de reducirlos, disminuir la contaminación y promover la protección ambiental. De esta manera, la Secretaría de Estado de Cambio Climático utilizará las fórmulas internacionales para el cálculo de la huella de carbono en procesos industriales, servicios y productos. Así, de forma progresiva, se logrará conocer y optimizar las emisiones de GEI en la provincia.

El programa también promoverá el compromiso y la concientización de la sociedad sobre los efectos nocivos de la emisión de CO2. Además, impulsará la investigación científica con organismos públicos y privados para fomentar el desarrollo, utilización y transferencia hacia tecnologías limpias y adecuadas el crecimiento económico-social sustentable. También brindará asistencia técnica a organismos, empresas y organizaciones que adopten el cálculo de huella de barbono.

La normativa elaborada por el diputado mandato cumplido Julio Barreto, se creó según lo establecido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático del año 1992.

Funciones y alcances

Como autoridad de aplicación, el organismo de Cambio Climático determinará las formas de implementación en la medición de liberación de GEI. Para esta tarea, dará prioridad a las áreas geográficas que generen mayor contaminación o impacto negativo sobre el ambiente. Además, establecerá los criterios de implementación del cálculo de huella de carbono para los sectores urbanos, rurales, de servicios y productivos.

También, impulsará campañas de concientización a través de los diferentes medios de comunicación masiva. Al respecto, deberá establecer la situación del estado actual de las emisiones en la provincia.

Compensación y etiquetado

Por otra parte, la normativa prevé la elaboración de programas de mitigación o compensación para reducir la emisión de estos gases. De esta manera, la Provincia brindará un tratamiento fiscal diferencial a las empresas u organizaciones que implementen el sistema de medición y acrediten el cumplimiento de los objetivos. Además, quienes reduzcan sus niveles de emisión, podrán acceder a diferentes líneas de crédito.

Entre otras iniciativas, a través de políticas de promoción y difusión en su consumo, la Secretaría de Cambio Climático promoverá la valorización de los productos que contengan el etiquetado de Huella de Carbono. En este sentido, establecerá los criterios que permitan llevar adelante la inclusión del etiquetado de Huella de Carbono, en procesos industriales, productos y servicios elaborados en nuestra Provincia.

La valiosa contribución de la selva misionera al mundo

Según el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Misiones, realizado bajo las fórmulas internacionales del GHG Protocol (Green House Gases Protocol); el World Resources Institute (WRI) y el WBCSD (World Business Council for Sustainable Development), con sus bosques y humedales- la provincia captura 5.336.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente, mientras que nuestra actividad emite 3.286.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente.

En este sentido, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl explicó que “los misioneros no solo no somos parte de la destrucción de este equilibrio natural, sino que además tenemos la responsabilidad de ser parte de la solución a este problema“. Al respecto, remarcó que los bosques y humedales misioneros “compensan 2.050.000 de toneladas de dióxido de carbono emitido por otros países, y otras provincias“.

Por su parte, la subsecretaria de gestión y desarrollo sostenible de la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Silvia Kloster, destacó que el inventario de gases de efecto invernadero “determinó que nuestros bosques son los grandes aliados, porque captan la emisión de carbono y nos dan el oxígeno“. Al momento de realizar un balance, la funcionaria determinó que “nuestras actividades emiten pero comparado a los gases que capta la selva están en desventaja y esto es un gran aporte”.

La iniciativa de diferentes sectores

Kloster reveló que a través del trabajo con la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines (CaMECA), muchas empresas vinculadas a la construcción comenzaron a medir su huella de carbono. En ese sentido, adelantó que también trabajan con las cámaras que nuclean a la industria forestal, “donde varias empresas están midiendo sus emisiones de GEI y nos pidieron solicitaron asesoramiento y colaboración“.

La subsecretaria de gestión y desarrollo sostenible indicó que estas empresas se ven beneficiadas porque la medición es un estándar internacional. “Cada vez se exigen más indicadores en toda la actividad económica y desarrollos como la construcción y el turismo, la actividad agraria“, afirmó. En la misma línea, resaltó que el turismo es una actividad que está midiendo su huella, en muchos emprendimientos hoteleros y alojamientos. De cara al futuro, Kloster remarcó que será importante reducir las emisiones del transporte y también de los residuos.

Categorías
Cultura salud

Científico asegura no es necesario dormir 8 horas diarias

Durante décadas, la frase “dormir ocho horas es lo saludable” fue calando hondo en la población. Daniel Lieberman, científico del Departamento de Paleoantropología de la Universidad de Harvard afirma que lo que realmente necesitamos los humanos para descansar no son ocho, sino siete horas por noche.

Durmiendo siete horas por noche se cubren todas las fases del sueño. No es necesario dormir ocho horas para llegar a la fase 4 que es la parte del sueño que le da energía al cerebro para funcionar bien durante el día. La fase 1, los primeros minutos donde uno se duerme, la fase 2, cuando se adentra en un sueño más profundo y la actividad cerebral desciende, la fase 3, la instancia de sueño más profundo y reparador, y la fase 4, cuando el cerebro trabaja activamente, se alcanzan en la mayoría de los casos con siete horas de sueño, al contrario de lo que indicaba la ciencia históricamente.

De esta forma, según el doctor, dormir menos de ocho horas al día no trae consecuencias como someter al organismo a un mal estilo de vida.

Beneficios de dormir siete horas diarias

Nuestro sueño es muy importante. Cuando es bueno y cumple con las horas necesarias, nos despertamos sintiéndonos descansados ​​y renovados. De lograr cumplir con la recomendación del científico Lieberman, la persona experimentará, entre otros beneficios:

Pensar con más claridad y tomar mejores decisiones, ya que el cerebro durante la noche consolidará recuerdos, procesará información y restaurará funciones cognitivas.
Fortalecer el sistema inmunológico gracias a que, durante el sueño, nuestro cuerpo repara y regenera células, tejidos y músculos.
Mantener un peso saludable, debido a la optimización del sistema metabólico y a que el sueño está ligado a la regulación del hambre y el apetito.
Mejorar el estado de ánimo, gracias a la melanina y serotonina que combaten a las hormonas del estrés.

De este modo, el hecho que dormir bien ayuda al cuerpo a funcionar mejor durante el día y a no andar somnolientos por la vida, tiene una aceptación general masiva. La discusión se encontraba en cuáles eran las horas necesarias para lograr esos efectos. Según el doctor Daniel Lieberman, son siete.

Categorías
Cultura Economía

Aumentó Netflix y el plan básico superó los $2.000

El servicio de streaming estadounidense subió todas sus tarifas en Argentina luego de la suba de precios generalizada y tuvo aumentos de hasta el 67%.

Luego de la fuerte suba de precios en las últimas semanas, Netflix, el servicio de streaming más reconocido del mundo, también aumentó sus tarifas y su plan más barato superó los $2.000.

Si bien los aumentos establecidos por la plataforma alcanzaron el 67% para algunos planes, a esta cifra también hay que sumarle el 76% de impuestos que afecta a todos los servicios de streaming.

De este modo, los precios de Netflix escalaron enormemente este último mes, con un plan básico que alcanza los $2.902,24 y el plan premium que a partir de ahora costará $7.038,24.

Aumentos en Netflix: todos los precios

-Plan básico: pasó de $999 a $1649

-Plan Estándar: pasó de $1699 a $2799

-Plan Premium: pasó de $2399 a $3999

Las nuevas tarifas de Netflix con impuestos

A los aumentos de Netflix de las últimas horas es importante sumarles el 76% de impuestos que aplican a todos los servicios de streaming.

-Plan básico: $2.902,24

-Plan Estándar: $4.926,24

-Plan Premium: $7.038,24

Categorías
Cultura Noticias

Impulso Federal potenciará el desarrollo de empresas científicas y tecnológicas misioneras

El programa elaborado por el CFI se presentará este miércoles en Posadas. Vincularán a empresas aceleradoras de la región con emprendedores para financiar sus proyectos. Impulsará la generación de nuevas startups. Hay más de 60 proyectos inscriptos.

Con el objetivo de promover la creación de startups de base científica y tecnológica, este miércoles se presentará en Posadas el programa Impulso Federal. La iniciativa dará a conocer el trabajo de las empresas aceleradoras GridX, SF500, Aceleradora Litoral y Cites. Además, a través de distintos fondos de inversión, estas firmas permitirán a los emprendedores misioneros gestionar financiamiento para convertir sus proyectos o unidades de negocio en startups. Los interesados deberán inscribirse en impulsofederal.cfi.org.ar.

Se trata de una iniciativa elaborada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de Misiones, a través de la Agencia Misionera de Innovación. El evento se desarrollará en el Hotel Bagú de 9:00 a 17:00h, con entrada libre y gratuita.

El presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, comentó que la herramienta “busca acelerar el desarrollo de empresas de bases científicas tecnológicas, para potenciar el ecosistema de ciencia, innovación y tecnología”. En la misma línea, explicó que esta generación de empresas a través de la economía del conocimiento, “tendrán una gran contribución económica y creará nuevas startups“.

Cronograma de actividades

En el inicio de la jornada se realizará la presentación de las firmas aceleradoras y los participantes. Luego, se dará lugar a la vinculación directa entre los investigadores y emprendedores locales con estos fondos de inversión. “Podrán dialogar sobre sus proyectos para saber cómo mejorarlos y concretar acuerdos de cooperación y financiamiento“, indicó Daviña. Precisamente, los fondos de inversión pueden identificar en el territorio ideas y proyectos con potencial para invertir y colaborar en su desarrollo.

Además, se desarrollará una capacitación sobre la propiedad intelectual y su importancia en el desarrollo de este tipo de unidades de negocio. Por la tarde, las aceleradoras realizarán el scouting de los proyectos para invertir en ellos, según su potencial de desarrollo. El titular del organismo afirmó que también esperan contar con la participación de abogados, en cuanto a la propiedad intelectual y contadores para analizar el desarrollo del plan de negocio.

Diversidad de rubros

Sobre la cantidad de proyectos inscriptos, Daviña indicó que hasta el momento, hay más de 60 proyectos inscriptos que, con sus equipos de investigación, darán a conocer sus trabajos. “La diversidad de rubros es muy amplia, tienen proyectos muy interesantes que tienen que ver con la genética, la química, ciencias de la vida, materiales“, aseguró. En ese sentido, agregó que son iniciativas muy interesantes para la extensión del ecosistema innovador en la provincia.

Por otra parte, recordó que meses atrás tuvieron la presencia de la aceleradora SF500. “Hicieron scouting y recopilaron varios proyectos que han tenido un ida y vuelta con la empresa“, valoró. El potencial y el desarrollo que tienen los proyectos en Misiones, “se generarán varios proyectos nuevos“, manifestó.