La matriz energética de la provincia se abre a nuevas opciones, impulsadas por la llegada de inversiones privadas. Una nueva planta de GNC opera en Posadas. La experiencia es pionera en el país.
Este miércoles comenzó a operar una innovadora estación de Gas Natural Comprimido (GNC) en Posadas. En principio, el fluido abastecerá con esta energía poco contaminante a colectivos del servicio urbano de Posadas. De esa manera, la matriz energética de la provincia se abre a nuevas opciones, impulsadas por inversiones privadas.
Los responsables técnicos de la empresa Next Energy destacaron las ventajas que representa la nueva infraestructura para la región.
Con un novedoso sistema único en el país, apunta en la primera etapa al abastecimiento para el sistema de transporte urbano. Luego, se incorporarán los vehículos particulares. La iniciativa, impulsada por inversiones privadas que encuentran en la provincia las condiciones acordes para su desarrollo, cuenta además con un proceso de reconversión para los vehículos.
Cabe recordar que Misiones es la única provincia del país que no tiene acceso al gasoducto, mientras el resto del país tiene gas natural de red. Por ello, genera gran expectativa esta inversión privada para que Posadas pueda con esta estación, comenzar a abastecer de GNC al transporte y vehículos particulares.
El Consejo General de Educación y la Municipalidad de Posadas implementarán un sistema digital que utilizará el DNI para la validación del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG).
Misiones avanza hacia un modelo más eficiente y accesible para el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG). A partir de febrero o marzo de 2025, los estudiantes podrán validar sus pasajes con su Documento Nacional de Identidad (DNI). Esta modernización busca reemplazar las tarjetas plásticas, simplificando el proceso y garantizando la gratuidad del transporte público para más de 400.000 alumnos de primaria y secundaria.
El Consejo General de Educación (CGE) confirmó que trabaja intensamente en la actualización de su base de datos. Este cambio permitirá validar el BEEG mediante el código de barras del DNI. Los estudiantes podrán viajar incluso con una fotocopia nítida de su documento, siempre que el código sea legible.
Cambios en la inscripción y actualización
Aunque aún no está definida la modalidad de inscripción con el nuevo sistema, las autoridades aseguraron que pronto publicarán un instructivo digital. Este documento guiará a los estudiantes en un trámite sencillo y accesible.
Por su parte, el Municipio colabora activamente con el Ministerio de Educación para mejorar la base de datos y facilitar la actualización del beneficio. Jardín adelantó que planean llevar los trámites a los barrios para evitar que los estudiantes se trasladen al centro de Posadas.
Durante los primeros días del año, más de 25,000 turistas visitaron las Cataratas del Iguazú, registrándose un notable aumento en comparación con el mismo período de 2024. Este incremento refleja una tendencia positiva en la llegada de visitantes, que se espera continúe durante todo el mes.
La temporada de verano 2025 arrancó con excelentes perspectivas para el destino Iguazú, evidenciadas por el crecimiento en el flujo de turistas hacia el Parque Nacional Iguazú, superando las cifras del año anterior. La ocupación hotelera en la región comenzó con un 70% y sigue aumentando a medida que avanzan los días. Sin embargo, algunos alojamientos como las cabañas ya no cuentan con lugares disponibles.
De acuerdo con los datos de la administración del Parque Nacional Iguazú, durante los primeros cinco días del año se registraron 25,244 turistas. Si bien los dos primeros días mostraron una afluencia menor, la cifra creció considerablemente hacia el final de la primera semana, representando un aumento significativo respecto a los 21,080 turistas del mismo período en 2024.
Misiones refuerza la prevención de incendios y recuerda la vigencia de fuertes penas y multas. Un incendio en la zona de malezas, sobre Avenida Cocomarola en Posadas, se produjo este martes en un terreno de la usina y generó preocupación en medio de una alerta por incendios forestales. Este fuego ocurrió en un contexto de alto riesgo de incendios en Misiones, con un índice extremo de peligrosidad que afecta a toda la región. No obstante, el siniestro fue controlado rápidamente por los bomberos ante la amenaza de que el fuego alcanzara viviendas cercanas.
En ese marco, el Gobierno provincial destacó la peligrosidad de los incendios no solo para el medio ambiente, sino también para el turismo, una de las principales fuentes económicas de Misiones. En este sentido, las autoridades han reforzado las recomendaciones de prevención, como evitar arrojar colillas de cigarrillos en áreas rurales y organizar quemas controladas de manera responsable.
El costo de las multas
Vale destacar que Misiones, que alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina, enfrenta una creciente amenaza debido al cambio climático y la intensificación de los incendios. Ante esta situación, las autoridades han comenzado a impulsar una colaboración colectiva para mitigar el impacto de estos incendios, que ya se han vuelto recurrentes en la región. Además, desde la provincia se recordó que las personas responsables de causar incendios, ya sea por quemas de basura o negligencia, pueden enfrentarse a multas elevadas. En detalle, según normativas nacionales de Ley Nacional del Manejo de Fuego, las multas van desde un sueldo básico de la categoría inicial de la Administración Pública Nacional, equivalente a $226.229,23, hasta 50 sueldos básicos, lo que representa $11.311.461,5 al 1 de octubre de 2024, según la escala salarial vigente. El producido de estas multas se destina al Sistema Federal de Manejo del Fuego.
Incendios en Misiones: fuertes penas para los intencionales
De la misma manera, las autoridades provinciales reiteraron que los incendios intencionales serán sancionados con todo el peso de la ley, gracias a la adhesión a la Ley Nacional de Manejo de Fuego (Ley 26.815). Las consecuencias para los responsables de estos siniestros incluyen desde severas sanciones económicas hasta penas de prisión, en un esfuerzo por frenar los incendios que afectan al medio ambiente y a la economía local. Por eso, las autoridades insisten en que la prevención es una responsabilidad colectiva, donde cada ciudadano debe asumir su parte para evitar tragedias como las que han azotado la región en los últimos tiempos.
Además de las multas, la ley contempla otras medidas como la clausura de establecimientos, la pérdida de concesiones, regímenes impositivos o crediticios, y la prohibición de desarrollar actividades agropecuarias en los terrenos afectados. Estas sanciones sólo se aplican luego de un procedimiento sumario en la jurisdicción donde ocurrió la infracción, garantizando el debido proceso legal. Asimismo, según la Ley Nº 27.604, se prohíbe durante 60 años modificar el uso del suelo, realizar loteos o subdivisiones, y emprender actividades inmobiliarias en las superficies afectadas. Además, el gobernador Passalacqua y diferentes áreas del gobierno instaron a la población a actuar de manera responsable, y que denuncien posibles focos a través del 911. Del mismo modo, se pidió a la ciudadanía de extremar cuidados, como evitar tirar colillas de cigarrillos en cualquier lugar y ser cautelosos al realizar actividades como asados o fogatas. Con la escasez de lluvias y la amenaza a la biodiversidad local, es esencial que tomemos medidas preventivas para proteger el medio ambiente y prevenir desastres mayores.
Será juzgado en Nueva York tras ser hallado culpable de falsificar registros comerciales vinculados a un pago realizado antes de las elecciones de 2016, en un fallo que podría sentar precedentes. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recibirá sentencia este viernes en Nueva York, en el marco del controvertido caso relacionado con pagos para silenciar. El juez Juan Merchan, quien rechazó la solicitud de Trump para posponer el fallo, determinará su destino legal a pocos días de la asunción del nuevo periodo presidencial del magnate.
La audiencia está prevista para las 9:30 am (hora del este) del 10 de enero. La decisión de Merchan de proceder con la sentencia generó sorpresa, ya que incluso los fiscales habían sugerido aplazarla hasta después de la toma de posesión de Trump o cancelarla por completo. Sin embargo, Merchan dejó claro que no habría cambios en el cronograma.
Detalles del caso
Donald Trump quedó declarado culpable de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos realizados a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels antes de las elecciones presidenciales de 2016. Estos pagos, realizados a través de su entonces abogado Michael Cohen y disfrazados como servicios legales, formaron el eje de la acusación.
Cada uno de estos delitos podría conllevar hasta cuatro años de prisión o una multa de 5.000 dólares. Sin embargo, el juez Merchan indicó el viernes pasado que su “inclinación es no imponer ninguna sentencia de encarcelamiento”. Argumentó que tanto las circunstancias del caso como la inminente presidencia de Trump hacían inviable una pena de prisión.
La posibilidad más probable es que Trump reciba una liberación incondicional. Bajo esta figura, Trump sería formalmente condenado, pero no enfrentaría prisión, multas ni supervisión bajo libertad condicional. La ley del estado de Nueva York permite esta medida cuando el tribunal considera que imponer sanciones no cumple ningún objetivo práctico.
Escenarios posibles para Donald Trump
Si bien la liberación incondicional parece el resultado más viable, el juez Merchan también podría imponer una multa de hasta 170.000 dólares, derivada de los 5.000 dólares correspondientes a cada uno de los 34 cargos. La libertad condicional también es una opción teórica, aunque poco probable debido a las complicaciones logísticas que podría generar.
El expresidente intenta frenar el proceso a través de una apelación en curso. Trump argumentó que el veredicto amenaza su capacidad para desempeñar sus funciones presidenciales. Aunque el tribunal de apelaciones aún no emitió una decisión definitiva, podría ordenar un aplazamiento, como se reconoció en la orden emitida por Merchan.
Implicancias legales
Pese a la posibilidad de una liberación incondicional, Trump seguirá siendo considerado un “delincuente convicto”. Esto se debe a que, según el Departamento de Justicia, la sentencia es un requisito indispensable para formalizar la condena. Este paso también habilitará a Trump para apelar formalmente el veredicto.
En el plano estatal, Trump no podrá indultarse a sí mismo. Este poder se limita a los cargos federales, y los delitos por los que se lo condenó fueron presentados en un tribunal del estado de Nueva York. Adicionalmente, los delincuentes convictos enfrentan restricciones significativas, como la imposibilidad de formar parte de un jurado o poseer armas de fuego. También podría tener dificultades para viajar a ciertos países, que suelen imponer restricciones a criminales condenados.
Contexto y antecedentes
El caso contra Trump se remonta al año 2016, cuando Cohen realizó un pago de 130.000 dólares a Daniels para garantizar su silencio sobre una presunta relación con el entonces candidato presidencial. Los reembolsos de Trump a Cohen fueron registrados como servicios legales, un acto que los fiscales calificaron como falsificación de registros comerciales.
Aunque inicialmente estaba previsto que la sentencia se dictara en julio, Trump logró aplazarla en varias ocasiones hasta que Merchan fijó la fecha del 10 de enero. Este fallo se produce en un contexto donde otros casos penales contra Trump han perdido impulso tras su victoria electoral. Los dos procesos federales fueron desestimados debido a la política del Departamento de Justicia de no procesar a presidentes en funciones, mientras que el futuro de un caso penal en Georgia permanece incierto.
Donald Trump podrá asumir la presidencia
La esperada liberación incondicional de Trump será probablemente la única sentencia penal que enfrente antes de finalizar su mandato. Esto contrasta drásticamente con las posibles sanciones de hasta 717 años de prisión y 11,2 millones de dólares en multas que podría haber recibido si hubiera sido declarado culpable de todos los cargos en sus cuatro casos penales y sentenciado al máximo por cada uno.
Además, si bien la sentencia no tendrá un impacto inmediato en su capacidad para asumir la presidencia, el fallo deja abierta la posibilidad de que Trump enfrente restricciones legales y sociales significativas en el futuro. La resolución del caso marcará un momento histórico al sentar precedente sobre cómo se manejan las acusaciones penales contra figuras de alta jerarquía política en los Estados Unidos.
La iniciativa, presentada por el senador Francisco Paoltroni, podría tratarse luego del receso legislativo.
Persisten las repercusiones por el monto de las dietas en el Senado de la Nación. Luego de que se prorrogue hasta marzo de este año el congelamiento de los haberes de los miembros de la Cámara alta, el 2025 inició con un proyecto que fija topes y habilita a los legisladores a renunciar a sus ingresos.
La propuesta fue presentada por el senador Francisco Paoltroni, que representa a la provincia de Formosa y conforma el unibloque “Libertad, Trabajo y Progreso” tras su salida de La Libertad Avanza. En ella se establece que “los legisladores nacionales podrán renunciar total o parcialmente a sus dietas mediante una solicitud formal”, especificando “el alcance de la renuncia y su período de vigencia”.
Uno de los puntos más relevantes de la legislación es el artículo referido a la “determinación de la dieta legislativas”, que señala que -en caso de no renunciar a sus haberes- un diputado o senador percibirá “un monto equivalente a 10 jubilaciones mínimas vigentes al momento de su percepción”. Si se toma la actual escala, cada legislador cobraría $2.669.070 mensuales.
El documento además apunta a que “la renuncia a las dietas no eximirá a los legisladores nacionales de sus obligaciones legales” y establece que deben “asumir de manera personal los costos asociados al ejercicio de sus responsabilidades legislativas”. Dentro de sus ocho artículos el proyecto además expresa la posibilidad de acceder públicamente a la información de quienes renunciaron a sus dietas.
La caída del Producto Bruto Interno del país en 2024 sería algo menor a lo proyectado, indicaron diferentes informes preliminares. Una de las causas es la fuerte intervención del gobierno nacional en el mercado cambiario. En este difícil contexto, la provincia se prepara para un año que se avizora como mucho mejor en materia económica que el que acaba de terminar.
Entre los informes preliminares que se conocieron esta semana es importante destacar el de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) acerca de las exportaciones de las empresas pymes durante Enero – Noviembre 2024, donde Misiones registró un incremento del 42% alcanzando un total de 134 millones de dólares en los primeros once meses. Estos datos posicionan a la tierra colorada como una de las principales exportadoras de la región y, para poner como referencia la buena performance de la provincia, a nivel nacional el promedio de ventas al exterior aumentó 27,3%. Este año que acaba de culminar Misiones se consolidó como un actor clave en el mercado global del té, exportando a más de 60 países y representando el 4% del consumo mundial, en lo que respecta a la yerba mate la producción orgánica creció un 13%, alcanzando más de 4.100 hectáreas certificadas. A su vez, la producción de mandioca creció un 65%, procesando más de 100 millones de kilos y generando 22 millones de kilos de fécula.
Empleo
En el sector del empleo Misiones venia de cerrar un 2023 con el mayor ratio de empleo/población de la región con 85,5 trabajadores privados formales cada 1000 habitantes y fue la única que superaba en el NEA los 100.000 empleos formales registrados; desde esta estructura mejor posicionada fue la que mejor pudo resistir, en comparación con datos de otros conglomerados similares en el país, la debacle de casi la mitad del año de la economía con el derrumbe de los puestos privados y más aun de los empleos públicos. Las actividades comerciales, algunas startups y nuevos talentos en la economía del conocimiento más las economías regionales amortiguaron el impacto, mientras que las provincias más dependientes de la obra pública y sectores industriales sufrieron mayores contracciones.
En este sentido, en julio de este año la Municipalidad de Posadas anunció la implementación del sistema de habilitaciones express, modalidad online que permite a los comerciantes obtener sus permisos en tan solo 24 horas hábiles, agilizando el proceso burocrático y estimulando el emprendimiento local. Desde su aplicación formal en diciembre se emitieron 197 certificados, lo que evidencia una gran aceptación y eficacia de esta iniciativa, pero además demuestra una gran actividad económica y comercial en la capital de la provincia, abriendo casi 200 nuevos emprendimientos de diversos tamaños, en un año donde otras provincias cerraron comercios y empresas por el freno de sus economías. La mayoría de los nuevos emprendimientos está vinculada a las startups, la economía del conocimiento, la producción orgánica, y la nueva agricultura sustentable con base en las nuevas tecnologías.
Turismo
Con el castigo a las provincias quitándoles todas las asignaciones no automáticas con el fin de forzar acuerdos individuales por parte de las distintas jurisdicciones, sumado al freno en el motor del gasto público, emergieron otros motores de la economía con mayor protagonismo y que se fueron consolidando. A la par de las exportaciones, el turismo, otro de los pilares provinciales, comenzó a recuperarse con un poder adquisitivo que lentamente dejó de caer, mostrando estabilizaciones mes a mes, que se observan en ventas de supermercados, vehículos 0 km y motocicletas desde mediados de 2024 en adelante.
Los aeropuertos mantuvieron la conexión aérea con Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán alcanzando un total de 124 vuelos semanales entre el aeropuerto de Posadas y el de Iguazú. La provincia recibió a 1.450.000 visitantes y registró cerca de 5 millones de pernoctes. Destinos clásicos como el Parque Nacional Iguazú contabilizaron 1.230.000 ingresos hasta noviembre, consolidándose como el principal atractivo internacional de la provincia.
Las políticas implementadas sostuvieron el crecimiento de la actividad, incluso frente a un contexto político-económico complejo con nación, con una caída promedio en el movimiento turístico. Sin embargo, la provincia logró mantenerse destacándose como un modelo de resiliencia y adaptación. La colaboración entre los sectores público y privado fue clave, con datos como ejemplo más de 30 mil familias dependen directamente del turismo.
Movimiento comercial
Desde el mes de octubre se han incrementado los montos de compras y topes de reintegro en los diferentes Programas de los “Ahora Misiones”, que tuvieron su impacto positivo en ese mismo mes con aumentos del 31% en las ventas bajo estas condiciones. En diciembre las ventas se apalancaron cuando se puso en marcha el Mega Black Friday y el Ahora Fiestas.
La próxima puesta en marcha del depósito fiscal en el Puerto de Posadas permitirá a las pymes misioneras consolidar su carga en origen reduciendo sustancialmente los costos de logística. La habilitación de un depósito de gas natural comprimido GNC a granel que estará a disposición de las empresas misioneras para acceder a este producto sin esperar que el Estado Nacional construya el tan ansiado gasoducto, todo esto propicia la toma de más de $108.000 millones de créditos que están a disposición del sector privado con tasa bonificada del Estado Provincial para líneas de corto y largo plazo. Por otro lado, crédito hipotecario volvió a tener cientos de consultas dada la probable estabilización a la baja de la inflación por la fuerte recesión y disciplinamiento de los salarios, y que se espera movilizará justamente a uno de los sectores más castigados este año.
Lo que no hay que dejar de lado es que los números que demuestran, con aperturas de nuevos hoteles, algunos mercados y supermercados, restaurantes, las vacantes agotadas en el parque industrial, entre otros emprendimientos se dan en una realidad que no fue de la mano con las nuevas ideas de la entrante gestión encabezada por Javier Milei, sino al contrario por una continuidad en la gestión de gobierno a lo largo de estos años, e intentar no dejar a la deriva ningún sector de la economía ni mucho menos a las clases postergadas, la única salida como lo viene haciendo siempre la provincia es seguirá articulando y potenciando al sector privado desde la gestión pública.
Ámbito político
La incipiente aceptación a la reingeniería de la política local: el Blend renovador libertario, un nuevo espacio que se adapta a los nuevos tiempos del país y que busca representar lo que los ciudadanos eligieron en el 2023. El “Blend” podría ser la continuidad del misionerismo para la construcción de un Estado moderno con políticas de desarrollo a largo plazo.
El modelo del Blend Renovador representa a una sociedad multipolar y recolecta un apoyo de la gran mayoría. La transversalidad política surge como una respuesta a la sociedad contemporánea, reconociendo la diversidad social y ofreciendo una aproximación más realista al mundo. La capacidad de integrar diversas corrientes ideológicas y de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad es un atributo valioso, ya que proporciona una base sólida para la gobernabilidad y la estabilidad.
El Blend Renovador en Misiones ejemplifica esta transversalidad al abrirse a jóvenes independientes de sectores liberales que siguen al presidente Milei, quienes valoran la apertura y las oportunidades de crecimiento que ofrece.
Mientras otras provincias quedaron en la grieta, la Renovación inclinó la balanza hacia el futuro de crecimiento, con un mandato inteligente, y siendo clave para que el país logre el equilibrio fiscal. Esta postura es la que cautiva a los jóvenes libertarios que se suman en masa, todas las semanas, al Blend Renovador, porque ven un espacio abierto donde tienen oportunidades de crecer y llegar a lugares donde pueden tomar decisiones, a diferencia de otros espacios donde se repiten los mismos apellidos y los mismos dirigentes desde hace décadas.
En los últimos días, Misiones ha sido afectada por una serie de incendios forestales que han provocado daños significativos en la región. Este fin de semana, los equipos de emergencia, como los Bomberos de la Policía, debieron intervenir en 21 incidentes para combatir las llamas, que arrasaron con casi 1.000 hectáreas de vegetación.
Las condiciones climáticas adversas, caracterizadas por altas temperaturas y la ausencia prolongada de lluvias, han elevado el nivel de alerta por riesgo de incendios a extremos, obligando al Ministerio de Ecología a emitir un llamado urgente a la población para extremar los cuidados.
Florianópolis, uno de los destinos más populares del sur de Brasil, experimenta un alarmante aumento de casos de diarrea viral, especialmente después de las festividades de Año Nuevo. Este brote genera preocupación entre residentes y turistas, incluyendo a numerosos argentinos que visitan la ciudad.
Ante la situación, las autoridades sanitarias han intensificado el monitoreo y han emitido una serie de recomendaciones para evitar la propagación del virus, cuyo número de casos ha alcanzado cifras históricas. Aunque los síntomas asociados con esta infección generalmente no son graves, es importante destacar que la diarrea viral puede requerir atención médica para prevenir complicaciones como la deshidratación.
La diarrea viral es uno de los principales síntomas de la gastroenteritis viral, una infección intestinal causada por virus que provocan la inflamación del estómago y los intestinos. Otros síntomas comunes incluyen náuseas, vómitos, fiebre y calambres abdominales. Esta enfermedad se transmite principalmente por contacto directo con personas infectadas o al consumir alimentos y agua contaminados, siendo más frecuente en áreas con altas concentraciones de turistas y temperaturas cálidas.
Aunque los síntomas suelen durar entre uno y tres días, en algunos casos la infección puede prolongarse hasta diez días. Dado que no existe una vacuna específica contra la gastroenteritis viral, los expertos destacan la importancia de tomar medidas preventivas.
Medidas de prevención recomendadas:
Higiene personal: Es fundamental lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de utilizar los servicios higiénicos.
Control de alimentos y agua: Se recomienda evitar el consumo de agua no tratada y alimentos que puedan estar contaminados. Es importante lavar bien frutas y verduras, y cocinar adecuadamente los mariscos.
Evitar contacto cercano: Se debe reducir el contacto con personas infectadas y no preparar alimentos para otros si se presentan síntomas.
Desinfección: Mantener limpias las superficies y utensilios de uso común, y ventilar bien los espacios cerrados.
Las autoridades de Florianópolis también instan a los turistas a tener especial precaución al visitar las zonas afectadas, dado que el clima cálido y el alto volumen de turistas facilitan la propagación del virus.
A través del decreto 13/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo oficializó la medida que va en línea con la idea original del nuevo organismo que reemplazó a la AFIP; además aprobó un plan de retiro limitado a 1500 vacantes.
Continúan los cambios en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex-AFIP. A través del decreto 13/2025 publicado este martes a la madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional decidió avanzar en la reducción del sueldo del director ejecutivo del organismo y del resto de directores generales, tal y como se había anticipado cuando se renombró al ente recaudador de impuestos, y además que se llevará adelante una “reducción de la estructura inferior”.
La medida había sido anticipada por el vocero presidencial, Manuel Adorni,a última hora del lunes, quien aseguró que con esta decisión “se terminan los privilegios y el gasto desenfrenado en ARCA”.
“El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que determina que desde hoy se reduce el sueldo del Director Ejecutivo y los directores generales en un 80%”, indicó el funcionario a cargo del área de comunicación del Gobierno. En el artículo 4 del decreto se especificó que: “El Director Ejecutivo de ARCA percibirá una remuneración equivalente a la de un ministro”. Mientras que en el 5 se hizo lo propio con los directores generales: “Percibirán una remuneración equivalente a la de un Secretario de Estado”.
En ese sentido, indicó que además “se dispuso una reducción del presupuesto del ARCA destinado a la cuenta de jerarquización del 0,65% al 0,60%, generando un ahorro de 121.000 millones de pesos correspondientes a sueldos de funcionarios durante este 2025″.
“Por último, el Poder Ejecutivo instó a las autoridades del ARCA a que avancen con una reducción de la estructura inferior, estimando que esta debe situarse en torno al 45%”, especificó el vocero en X sobre el decreto que lleva la firma de Milei, Guillermo Francos, Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
Las tres decisiones adoptadas por el Gobierno se corresponden con los planes iniciales que se tenían para ARCA cuando ésta reemplazó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con lo que buscaban simplificar y optimizar su operabilidad.
En ese momento, el Gobierno nacional sostuvo que el mayor cambio que traía esa decisión era en términos de personal. De acuerdo con el Ejecutivo, se ahorrarían alrededor de $6400 millones, al reducir las autoridades superiores en un 45% y los niveles inferiores de la estructura actual en un 35%.
Además, se pretendía despedir alrededor de 3155 empleados que, según sostienen, ingresaron de manera irregular durante la última gestión y equivalen al 15% de la dotación actual. Con todo este conjunto de medidas, se eliminaría el 34% de los cargos públicos.
Por otro lado, otro cambio fundamental es el mencionado por Adorni: la eliminación de la Cuenta de Jerarquización para los altos cargos, un decreto que estableció Fernando de la Rúa en 2001. La normativa habilitaba a que se acrediten en el fondo hasta el 0,65% de la recaudación, por lo que el salario estaba sujeto al cobro de impuestos de la AFIP. El salario del titular de ARCA, Juan Pazo se reduciría de $32 millones mensuales a $4 millones. De esta manera, las tres principales autoridades del organismo dejan de percibir el porcentaje de la Cuenta de Jerarquización.
Lo mismo ocurrirá con los salarios de los Directores de la Dirección General Impositiva (DGI) y de la Dirección General de Aduanas (DGA). Hasta el momento, percibían $17 millones y pasarán a cobrar un sueldo equivalente al de un secretario de la Nación, según informó el Gobierno.
Según el decreto 953/2024 publicado en el Boletín Oficial el 25 de octubre, a través del cual se disolvió la AFIP para crear ARCA, el Poder Ejecutivo debía conformar la nueva estructura antes del 22 de enero.
Retiro anticipado
Por otro lado, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) emitió la Disposición 3/2025 en el marco de la Ley N° 27.742, que declaró la emergencia pública en diversos ámbitos del país y aprobó la reglamentación de un sistema de retiro para trabajadores de ARCA, ex-AFIP.
Teniendo en cuenta que mediante el decreto N° 953/2024, se creó la ARCA para fortalecer el sistema impositivo y aduanero, mientras que el Decreto N° 13/2025 estableció una estructura organizativa simplificada, el Gobierno, en una medida firmada por el titular del organismo, Juan Pazo, implementó un sistema de retiro anticipado voluntario, orientado a optimizar la gestión de los recursos humanos y mejorar la eficacia institucional.
La presente disposición aprueba la reglamentación del sistema de retiro anticipado, limitada a 1500 vacantes, y establece un modelo de notificación electrónica. También ordena las medidas presupuestarias necesarias para su implementación, en línea con la búsqueda del Ejecutivo de reducir en torno a un 45% la planta del organismo recaudador.