El nuevo enfoque de vacunación contra el dengue en el espacio universitario se basa en un análisis detallado de cómo se comporta la enfermedad. Está diseñada para proteger a aquellos sin patologías previas que puedan beneficiarse con la herramienta de prevención.
En un esfuerzo por enfrentar al dengue en la región, el Ministerio de Salud de Misiones pone en marcha una estrategia de vacunación dirigida específicamente al espacio universitario. Tiene como objetivo principal proteger a otro sector más de la población.
Oriel Sosa, director ejecutivo del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, explicó que el nuevo enfoque de vacunación se basa en un análisis detallado de cómo se comporta la enfermedad. Según el referente, un porcentaje significativo de los casos graves de dengue afecta a jóvenes, quienes pueden experimentar complicaciones severas sin haber presentado patologías previas.
La vacuna contra el dengue es particularmente relevante para la población joven. “Está diseñada para proteger a aquellos sin patologías previas que puedan beneficiarse enormemente de la prevención. Hemos identificado que el entorno universitario es ideal para alcanzar a esta población de manera efectiva,” señaló Sosa. La vacuna contra el dengue se administra bajo una cuidadosa supervisión médica con el fin de ofrecer mayor seguridad y eficacia.
Representantes de la provincia participaron del Meet Up Argentina 2024, allí se reunieron con hosted buyers interesados en realizar en Misiones eventos MICE y deportivos. El Congreso nacional de Cardiología; el circuito Open Water; el evento TERRA; el Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica y el Congreso Latinoamericano de Genética, entre las principales postulaciones.
El Ministerio de Turismo de Misiones, junto con el ITUREM, el Iguazú Convention Bureau, el Bureau Posadas, el Parque del Conocimiento y la Municipalidad de Posadas, formaron parte del Meet UP Argentina 2024, el principal evento de turismo de reuniones del país, que se llevó a cabo del 6 al 8 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
La iniciativa, que reunió a los principales referentes del turismo de reuniones de Argentina, fue un espacio clave para el intercambio de experiencias, la exposición de ofertas, la realización de rondas de negocios y la promoción de destinos turísticos.
Este año, la propuesta se centró en la sostenibilidad y la integración del turismo deportivo como ejes fundamentales, alineándose con las tendencias globales de la industria.
Durante las tres jornadas del Meet UP, los representantes de Misiones participaron activamente en las rondas de negocios con 70 hosted buyers internacionales, accediendo a un público altamente segmentado y calificado en la realización de eventos. A través de estas interacciones, se obtuvo información de primera mano sobre las experiencias de sus pares, fortaleciendo lazos estratégicos y posicionándose como un destino ideal para el turismo de reuniones.
En este marco, destacó su oferta para el turismo de reuniones, que incluye más de 15 mil plazas, dos aeropuertos con más de 123 vuelos semanales, más de 185 salones para eventos, infraestructura preparada para actividades deportivas de nivel nacional e internacional, gastronomía regional, atractivos turísticos y experiencias únicas. Además, se resaltó el trabajo de los bureaus de la provincia en el desarrollo y asesoramiento para la organización de congresos y eventos. El de Puerto Iguazú representó a 32 empresas de la ciudad, mientras que el de Posadas, a 25.
Los principales eventos que se postuló Misiones
Congreso Argentino de Cardiología 2026.
Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines 2025.
Open Water Argentina, es el circuito más amplio de natación de aguas abiertas del país. Misiones es posible sede para 2025 o 2026.
Congreso Argentino de Mastología 2026.
Evento internacional denominado TERRA (triatlón) para sede 2025, 2026 o 2027.
53° Congreso Latinoamericano de Genética-Evento ICCA.
“Buscamos que todo este sector de turismo MICE fortalezca lo que serían las temporadas bajas para sostener una regularidad en la actividad turística todo el año en la provincia. Vinimos a contar todo lo que tenemos para ofrecer y a captar inversores, operadores de viajes, organizadores de eventos y congresos, empresarios y otros actores de esta cadena productiva”, remarcó el ministro de Turismo, José María Arrúa.
Las políticas de sostenibilidad de la provincia fueron un punto central en su participación, siendo una anfitriona ideal para las green meetings, una tendencia mundial en la industria de reuniones. En este contexto, Misiones participó en la charla Sostenibilidad Argentina en la voz de sus protagonistas, donde compartió sus experiencias y prácticas en turismo sostenible y eventos responsables.
Además, se ofreció la posibilidad de calcular la huella de carbono que deja un turista en la tierra colorada durante su estadía, para que los visitantes puedan tomar conciencia sobre el impacto de sus actividades y obtengan la información necesaria sobre cómo compensarlo. En una calculadora de gran tamaño e interactiva, trabajada en conjunto con el Ministerio de Cambio Climático de la provincia, las personas respondían breves preguntas y, en base a esos datos, se arrojaba el resultado seguido de las acciones que pueden realizar para mitigar ese efecto, como, por ejemplo, plantar determinada cantidad de árboles, elegir otros medios de transporte al menos en ciertos tramos del recorrido, aprovechar materiales reciclables, reducir el uso de plásticos, entre otros hábitos ambientales.
A su vez, en el marco del Meet UP, se realizó la 168ª Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, con el propósito de continuar trabajando en conjunto con las provincias y empresarios para fortalecer el turismo en cada rincón del país.
El Meet UP Argentina 2024 contó con más de 180 expositores, 19 provincias representadas y compradores invitados de 12 países, y más de 255 reuniones con hosted buyers, en las cuales el 20% buscó plazas para eventos en el destino Misiones.
El turismo de reuniones y eventos, conocido como MICE, es un sector en crecimiento en Latinoamérica, y la tierra colorada se encuentra en una posición destacada dentro de este mercado.
Este tipo de turismo impulsa el crecimiento económico local, y contribuye a romper la estacionalidad.
Misiones, a través de esta participación, continúa consolidándose como un destino estratégico en el mapa del turismo de reuniones, ofreciendo un entorno natural incomparable, infraestructura de primer nivel y un compromiso firme con la sostenibilidad.
Misiones se reinventa y crece continuamente gracias al poder de una agenda cargada de actividades que posiciona al misionero en el centro de sus prioridades, en este aspecto el gobernador Passalacqua pone en marcha la potencia del modelo Renovador en un raid de anuncios, lanzamientos y acciones que van desde el Black Friday de Posadas, un proyecto de un nuevo puente internacional entre Misiones y Paraguay, el nuevo programa “Ahora Niño” para mediados de este mes, la activación de dos nuevos transformadores en el Parque Industrial de Capioví y la reactivación de obras de infraestructura, como es la travesía urbana ubicada sobre la avenida Quaranta de la ciudad capitalina.
La única manera de escapar de la improvisación política, la cual apenas sirve para reaccionar a los estímulos, es a través de políticas de estado y de una agenda política robusta que posibilite la planificación y la articulación entre las diversas áreas del gobierno.
Mientras que muchas provincias enfrentan dificultades económicas, Misiones ha demostrado una vez más su notable capacidad para reinventarse y prosperar con recursos propios, esta semana, el gobierno provincial ha evidenciado que los logros y el futuro prometedor de los misioneros son fruto de su propio esfuerzo y no dependen de la intervención del gobierno nacional.
Sacó a flote el gobernador Passalacqua la potencia del modelo político y encabezó un raid de anuncios, lanzamientos y acciones que le dan un fuerte impulso a la actividad, causando derrame horizontal hacia todos los sectores.
Este fin de semana, el Black Friday de Posadas está en pleno apogeo, con una feria de descuentos en la mayoría de los comercios, en este aspecto la provincia brinda un fuerte apoyo al sector comercial, que es el principal generador de empleo.
En esta línea, buscando apuntalar este rubro, el gobernador informó la implementación del programa «Ahora Niño» durante los días 16, 17, 23 y 24 de agosto, que permitirá adquirir productos en jugueterías, indumentaria, zapaterías, librerías, y otros rubros con tarjetas del Banco Macro en cuotas sin interés y reintegros.
Este plan, que forma parte de los programas “Ahora” impulsados por el Gobierno de Misiones, permite a los consumidores pagar en hasta 9 cuotas sin interés con tarjetas del Banco Macro, con un límite de compra de $540.000 por tarjeta y por comercio. Además, ofrece un reintegro del 20% en comercios misioneros y del 15% en aquellos sin sede principal en Misiones.
Simultáneamente, participó en la inauguración de la cuarta edición de “Eldorado Te Conviene”, un evento diseñado para fomentar el consumo local en la ciudad, beneficiando a los sectores de bienes durables, construcción y neumáticos.
Otra de las acciones destacadas de la semana, liderada por Passalacqua, se centra en el proyecto de un nuevo Puente Internacional entre Misiones y Paraguay. Los gobernadores de Misiones y Francisco Javier Pereira Rieve de Itapúa firmaron un acuerdo de cooperación y establecieron una agenda para la construcción de un puente entre Candelaria y Campichuelo, con el objetivo de mejorar la integración regional.
El acuerdo sienta las bases para futuros convenios específicos que detallarán proyectos concretos y su ejecución. “Este convenio marco fue diseñado para el desarrollo integral de ambas localidades y para abordar diversos sectores de interés común”, explicó Passalacqua.
Durante la semana, Passalacqua también participó en la activación de dos nuevos transformadores en el Parque Industrial de Capioví, un avance crucial para la electrificación de sus 19 hectáreas y 84 lotes. Con seis empresas ya establecidas y cinco en proceso de instalación, el parque se consolida como un motor de desarrollo para el municipio.
En cuanto a la economía, continúa la alta demanda de créditos de financiamiento productivo entre la provincia y el Banco Macro, destinados a micro, pequeñas y medianas empresas con una tasa bonificada por la Provincia. Ya se han preaprobado 80 créditos, con montos que van desde $2 hasta $50 millones por empresa, y un promedio de $19.900.000 por préstamo.
Gracias a la alta demanda de las empresas misioneras, ya se ha alcanzado el 95% del cupo asignado para esta línea de crédito, que cuenta con un fondo total de $1.500 millones. Los créditos productivos pueden ser utilizados para capital de trabajo, con un plazo de devolución de trece meses y un tope máximo de $80 millones por crédito, mientras que la tasa de interés anual (TNA), bonificada por el Gobierno de Misiones, será del 32,50%.
En cuanto a las obras de infraestructura, la Dirección Provincial de Vialidad anunció que la reactivación de la travesía urbana, ubicada en la avenida Quaranta de la ciudad de Posadas, comenzará la próxima semana, se espera que el plazo de finalización sea de 12 a 14 meses, en tanto que las tareas de planificación abarcan desde el Zaimán hasta la rotonda de la avenida Uruguay.
“Estamos con expectativas de poder implementar, ejecutar, continuar todas esas obras como ser la travesía urbana que comienza la semana próxima” dijo en diálogo con medios radiales, Sebastián Macías, presidente de Vialidad Provincial, quien sigue indicaciones del primer mandatario provincial.
Referentes de inmunizaciones de las seis zonas de Salud de Misiones se reunieron hoy para evaluar las metas de cobertura del primer semestre de 2024 en la población misioneras.
El encuentro se desarrolló en el salón auditórium del Ministerio de Salud Pública en Posadas, con la participación de los Directores de Zonas, Jefes de Áreas Programáticas y responsables de las áreas de inmunizaciones de la provincia.
Los Subsecretarios de Salud, Héctor Proeza, de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva y de Apoyo y Logística, Carlos Báez, participaron del encuentro.
En la ocasión se evaluó coberturas de calendario regular, porcentaje de carga de las dosis aplicadas y cargadas al sistema informático SIGEP e indicadores de coberturas y áreas de riesgo. “Con énfasis en cobertura ingreso escolar cohortes 2019 y 2013, vacuna contra el virus sincicial respiratorio en embarazadas, VPH en niñas y niños de 11 años, recién nacidos y menores de 1 años”, señaló el jefe de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Roberto Lima.
Para el segundo semestre de este año se estableció fortalecer las áreas o zonas que marcan indicaron bajos a los valores óptimos con el fin de cerrar el año con la meta alcanzada. “Se instó a continuar con las visitas casa por casa, o tareas de terreno como se conocen para brindar acceso a la vacuna a todos los misioneros. Esta es una acción que nosotros teníamos muy arraigada antes de la pandemia y que en estos últimos tiempos comenzamos a retomar”, mencionó Lima.
El titular del Instituto de Macroeconomía Circular, Roque Gervasoni habló sobre la respuesta positiva que tienen los bioinsumos entre los productores locales, claves para la transición agroecológica.
Misiones encabeza la transición a la producción agroecológica en la región, con políticas que defienden el futuro de la provincia, con la salud como prioridad. El objetivo es tener un desarrollo local 100% amigable con el medio ambiente. Aunque el proceso es largo, ya se logró que un 92% hicieran una migración de productos químicos a bioinsumos.
Roque Gervasoni, presidente del Instituto de Macroeconomía Circular, valoró la gestión del gobierno misionerista, que busca soluciones para el sector minifundista. Como parte de sus responsabilidades, se ocupa de entregar bioinsumos a todas las localidades de la provincia. En sus dos años y medio de gestión, reconoce: “nunca tuve un sólo cuestionamiento”.
Por otra parte, recalcó: “en los lugares que fui con los productores que ya lo probaron, el rendimiento en la parte hortícola es impresionante, la calidad de hojas que da, son plantas que crecen de manera fortalecida”.
Para demostrar su impacto, Gervasoni relató que en la localidad de Andresito utilizaron 1500 litros de insecticida. Gracias al producto, frenaron una invasión de langostas que se debió a una mala praxis agrícola. Los resultados no sólo fueron positivos, tampoco dejaron rastros del bioinsumo que se utilizó.
“Hace 2 años y medio que distribuyo esto, no se enfermó nadie y es más, lo vuelven a pedir cada vez”, enfatizó. En cuanto al bio fertilizante, rinde más en vegetales con procesos de floración: “hasta un 70 u 80% más”, destacó. En el caso del bio insecticida, informó que se basa en componentes potásicos que no se consideran veneno. Eso permite, según explicó Gervasoni, que “se lave con agua y se pueda comer”.
Asimismo, trabajan en nuevas alternativas para mejorar aún más los métodos agroecológicos que se están implementando. Sobre el costo y la inversión, el funcionario manifestó: “nosotros elegimos vivir de esta manera, con una producción totalmente orgánica y creo que se va a sostener en el tiempo”.
Para ello, sostuvo que “hay que seguir investigando” y analizando todas las posibilidades. Como ejemplo, habló de un caso en el que ciertos productores utilizan pasturas debajo de la yerba mate para tener abono a partir de su ganado. “Hay muchísimos productores que están trabajando con la asada, limpiando sus yerbales”, destacó.
El programa provincial Ahora Gas sigue recorriendo semanalmente los distintos municipios de Misiones con operativos que permiten realizar recargas de garrafas de GLP de 10 kg por un valor de $6.500, un precio bonificado muy inferior al valor en estaciones de servicio, comercios y cooperativas, destacó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, a través de sus redes sociales.
Durante el mes de agosto y primeros días de septiembre, además de los operativos en Posadas (en barrios y en el Mercado Concentrador), el programa estará visitando distintas localidades del interior.
Ahora Gas fue creado en el año 2018 durante el primer mandato de Hugo Passalacqua como Gobernador y desde entonces es un servicio relevante para miles de hogares misioneros que acceden al beneficio; sobre todo teniendo en cuenta que la provincia de Misiones es la única en todo el país que no cuenta con acceso a la Red de Gas Natural en ninguna de sus localidades, remarcó Safrán.
El reciente informe del INDEC, basado en los datos del Censo Nacional 2022, destaca a Misiones como una de las provincias con mayor proporción de familias propietarias de su vivienda.
Con un 76,1% de hogares que poseen la casa donde residen, Misiones se posiciona en los primeros lugares a nivel nacional, en un contexto donde la tendencia general es la reducción de la propiedad de viviendas en Argentina.
Este logro no es casualidad, sino que es el resultado de políticas habitacionales sostenidas por el Gobierno de Misiones a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA).
A lo largo de los años, el IPRODHA ha implementado una serie de programas que facilitaron el acceso a la vivienda propia, adaptándose a las necesidades locales y contribuyendo a que más familias misioneras pudieran alcanzar el sueño de la casa propia.
En comparación con otras provincias, Misiones se ubica en una posición destacada. Mientras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) apenas el 54,5% de los hogares son propietarios, Misiones supera esa cifra por más de 20 puntos porcentuales. Este contraste se ve acentuado en un contexto donde las ciudades más grandes y desarrolladas del país presentan dificultades crecientes para que las familias accedan a la propiedad.
El éxito de la gestión para el sueño de la casa propia
El informe del INDEC también resalta que, en comparación con la media nacional, que se sitúa en un 65,5% de hogares propietarios, Misiones está significativamente por encima, lo que subraya el éxito de las políticas habitacionales locales. En un país donde la tendencia es la disminución de la propiedad de viviendas, Misiones logra mantener y, en algunos casos, aumentar la cantidad de familias que pueden llamar su casa, “suya”.
Este alto porcentaje de propietarios en Misiones, que comparte posiciones de liderazgo con provincias del NOA y NEA, como Santiago del Estero y Catamarca, refleja un trabajo integral y comprometido por parte del gobierno provincial. Además, demuestra que las políticas de acceso a la vivienda implementadas a nivel local están dando sus frutos, permitiendo que un amplio sector de la población pueda acceder a la propiedad, un bien cada vez más inaccesible en otros puntos del país.
En resumen, Misiones se destaca por su alto porcentaje de propietarios, lo cual es fruto de un esfuerzo sostenido y eficaz por parte del IPRODHA y el Gobierno de Misiones, quienes han sabido responder a las necesidades habitacionales de la población, garantizando que más familias puedan tener su propio hogar.
En la provincia se promueve el uso de bioinsumos y la producción agroecológica, un cambio de paradigma que da valor agregado y calidad al cultivo de la yerba mate.
A través de la sinergia público-privada que sostiene la provincia en su gestión, la empresa Agro Sustentable produce bioinsumos para las chacras misioneras. Gracias a estos productos, se obtienen los mismos o mejores resultados que los conseguidos a partir de agroquímicos.
En un contexto donde organizaciones sociales y ambientalistas desalientan el uso del glifosato por sus consecuencias graves para la salud y el medio ambiente, el gobierno provincial profundiza sobre nuevos sistemas de cultivo. Además de brindar garantías en materia de productividad, permiten una diversificación mayor en el cultivo.
Bioinsumos: un cambio de paradigma en la producción
En ese sentido, también mejora la sostenibilidad en cada cosecha, al preservar con mejores condiciones el suelo donde se planta. Tal es el caso de Humberto, un productor yerbatero que pudo recuperar el suelo de su chacra gracias al rendimiento de los bioinsumos. En diálogo reveló cómo adoptó esta nueva forma de trabajo.
Tras el déficit hídrico que sufrió en su campo, producto de las sequías sufridas el año pasado, pudo recomponer el suelo utilizando fertilizantes naturales. “Apenas se pudo tener un poco de humedad en el suelo y en el ambiente, se ve totalmente la diferencia que hay, por lo menos un 30 o 40% en la producción de la planta”, reveló.
“Lo que se logra con este tipo de herramienta es tener una productividad importante para un colono, que tiene dimensiones pequeñas, y tener una planta de calidad”, explicó. Y finalizó: “sobre todo, hay nula presencia de agrotóxicos, es lo que se viene”.
La denominada Mesa Socioambiental Misionera elevó un comunicado en el que piden eliminar el uso del glifosato. En Misiones, el Estado acompaña a los productores con la promoción de bioinsumos y producción agroecológica.
Este miércoles, diferentes organizaciones que forman parte de la Mesa Socioambiental Misionera, lanzaron un comunicado en el que piden por la prohibición del uso del glifosato en la provincia. Además, mencionaron otros temas afines que tienen que ver con la implementación de métodos agroecológicos y sustentables para el medio ambiente regional.
En el comunicado, firmado por más de 50 organizaciones sociales y ambientalistas, expresaron: “¡Si a la Salud y a la Vida! ¡NO al Glifosato!”. De esta manera, solicitan: “evidenciar su real implementación en el territorio, y definir y concretar programas agrarios, con apoyo específico del Estado, que incentiven, respalden, jerarquicen, la producción de bienes y alimentos libre de venenos”.
Bioinsumos y agroecología: una variante al glifosato
En esa línea, sostiene que se debe fortalecer al “perfil de agricultura familiar” que caracteriza a la producción local. Por otra parte, alertaron sobre las consecuencias comprobadas sobre el uso del químico perteneciente a la empresa Bayer.
“Suficientes son las evidencias basadas en trabajos científicos y monitoreos epidemiológicos comunitarios que muestran la relación existente entre la exposición al glifosato (usado en zonas urbanas y rurales) y el desarrollo de enfermedades”, resaltaron.
En ese marco, solicitan “prohibir éste agrotóxico efectivamente y todas aquellas sustancias que pongan en peligro la salud de las y los misioneros y la de los ecosistemas”.
El documento se socializó en la reciente Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas, el pasado fin de semana en Wanda. En su conclusión, expresa: “celebramos la normativa enumerada y solicitamos a los funcionarios políticos responsables de cuidar a las y los misioneros desde el Estado, la implementación de programas de crecimiento y desarrollo con producción agroecológica, con tecnologías amigables con el ambiente, para fortalecer así las economías regionales sin dependencias, construyendo Soberanía y Seguridad Alimentaria”.
Por otra parte, ponderan las normas ya vigentes pero plantean que “es preciso evidenciar su real implementación en el territorio, y definir y concretar programas agrarios, con apoyo específico del Estado”.
Misiones se ha consolidado como la principal productora de mandioca en Argentina, sobresaliendo por su notable capacidad para satisfacer la creciente demanda de este cultivo, poniendo en valor su aporte a la economía y al abastecimiento de un alimento de calidad a todo el país.
Actualmente, Misiones cuenta con 35.000 hectáreas dedicadas al cultivo de raíces de mandioca. Este cultivo se traduce en aproximadamente 60.000 toneladas disponibles para la industria y una cantidad similar al consumo.
De esta producción total, el 50% se destina a la industria para la elaboración de fécula, el 30% se comercializa en fresco y el 20% se utiliza para autoconsumo.
Las principales localidades productoras de mandioca en la provincia son Andresito, Puerto Esperanza, Puerto Rico, Montecarlo, San Vicente y General Roca, concentrando la mayor cantidad de raíces plantadas. Asimismo, existen diversas cooperativas en la región que no solo se dedican al procesamiento de la mandioca, sino que también se enfocan en agregar valor al producto. Este esfuerzo ha permitido que la mandioca misionera llegue a nuevos mercados, ampliando su presencia y consolidando su prestigio.
El trabajo conjunto de estas cooperativas ha sido fundamental para el crecimiento del sector, promoviendo la innovación y mejorando la calidad del producto final. Gracias a estas iniciativas, la mandioca de Misiones se posiciona como un producto de alta demanda.
En este sentido, la directora de Política Agraria, Arabela Soler remarcó que “trabajamos de manera articulada con diversas instituciones y con las y los productores en pos de fortalecer la actividad productiva y alentar el consumo de mandioca en nuestra provincia.
Es fundamental acercar a las familias misioneras la posibilidad de consumir este alimento con infinidad de propiedades nutritivas y a bajo costo”. “Además, con estas acciones ponemos en valor el trabajo de más de 10 mil productores y productoras que destinan sus esfuerzos a mejorar siempre el producto final”, agregó Soler.
La zafra 2024 estima que se molerán aproximadamente 40.000 toneladas de raíces, de las cuales se obtendrán un total de 10.000 toneladas de fécula. Vale destacar que, la constante innovación y el compromiso con la calidad aseguran que Misiones siga liderando la producción de mandioca en el país, respondiendo eficazmente a una demanda en constante expansión.