El Ministro de Ecología y RNR de Misiones, Arq. Martín Recamán, visitó el Parque Federal ‘Campo San Juan’ en el municipio de Santa Ana donde junto a la Intendenta de la reserva natural, Gimena Martínez, recorrió los distintos sectores habilitados para el uso público, como miradores y senderos.
Durante la visita, Martinez expuso el avance de los trabajos de mantenimiento que realiza el personal del Parque y recorrió las instalaciones, talleres y obras ejecutadas el año pasado.
Además, el Ministro se interiorizó sobre el trabajo entre guardaparques nacionales y provinciales que desarrollan en la co-gestion del área protegida.
La responsable de la Reserva ‘Campo San Juan’ solicitó al Ministro la colaboración para el mantenimiento de caminos con maquinaria vial y la instalación de energía eléctrica en la obra de la portada de ingreso al parque.
Días pasados autoridades de la provincia de Misiones y del Estado de Río Grande Do Sul (Brasil) participaron en el municipio de El Soberbio de una nueva reunión del pro puente internacional El Soberbio-Tirantes do Sul.
Entre los asistentes estuvo presente el Ministro de Ecología y RNR de Misiones, Arq. Martín Recamán, quien valoró la iniciativa del puente internacional, a la vez que puso en conocimiento de las autoridades del vecino país de un proyecto para generar un Corredor Biológico Internacional.
En este marco, el Ministro contó que la iniciativa del Corredor Biológico Internacional es impulsado por el Instituto Misionero de Biodiversidad, presidido por la Arq. Viviana Rovira, y va en línea con la política de Estado provincial de conservación de la Selva Paranaense.
“La biodiversidad no tiene frontera, no tiene pasaporte, y este desafío que tiene la provincia de Misiones de conservar más de la mitad de su territorio con la Selva Paranaense, que es compartido con Brasil y Paraguay, necesita de un trabajo conjunto y articulado de todos para su cuidado y conservación”, planteó el Ministro.
Renglón seguido, Recamán afirmó que “Misiones ha apostado y lo seguirá haciendo para mantener más de la mitad de su territorio con Selva Paranense, conservando su biodiversidad. Necesitamos tener una visión entre los dos países y entre la provincia de Misiones y todos los municipios aledaños de Brasil”, cerró.
El Gobierno provincial, junto a la Municipalidad de Bernardo de Irigoyen, llevaron adelante las gestiones necesarias para restablecer el suministro de agua potable en la localidad. De esa manera, se puso nuevamente en funcionamiento la planta potabilizadora de agua del municipio. Y se recuperó el correcto suministro del servicio brindado por la Cooperativa de Agua de Bernardo de Irigoyen Limitada (COOPABIL).
Las gestiones fueron encabezadas por la Provincia, a través del IMAS, y el intendente municipal Edgardo Aquino. Así, se logró destrabar el problema de equipamiento que surgió al momento de importar la maquinaria y la bomba necesaria para el funcionamiento de la misma.
La inversión realizada rondó los 20 millones de pesos, por el costo de la nueva y moderna bomba adquirida que, además, fue instalada en tiempo récord por los operarios municipales.
Así, gracias al acompañamiento provincial y el trabajo de la Intendencia se brindó inmediata respuesta para los vecinos de la localidad.
A través de un nuevo decreto que se publicaría en las próximas horas, se flexibilizará la normativa que obligaba a los profesionales a indicar drogas genéricas y no de un laboratorio en particular.
Luego de escuchar el reclamo de las cámaras empresarias del sector, de asociaciones médicas y de la propia Academia de Medicina, el Gobierno analiza modificar el Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó el presidente Javier Milei a fines del año pasado, para darles a los médicos la posibilidad de sugerir marcas comerciales en las recetas.
De esta manera, si bien los profesionales de la salud seguirán estando obligados a indicarles a sus pacientes el nombre genérico o denominación común internacional de la droga a administrar, podrán sugerir que sea de algún laboratorio en particular.
La medida, que sería publicada en el Boletín Oficial de este lunes, establece además que, en el caso de que se utilice el sistema de receta electrónica, el farmacéutico “deberá devolver al profesional actuante la información en caso de sustitución en farmacia” del medicamento en cuestión, “para preservar un adecuado seguimiento del tratamiento clínico del paciente”.
Si bien todavía no está listo el texto final, un primer borrador que trascendió en medios nacionales, precisa que, más allá de la sugerencia del profesional que haya recetado la droga, el consumidor tiene el derecho de “sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto”.
Otro de los puntos que modifica el nuevo Decreto tiene que ver con la posibilidad de que los establecimientos que no estén habilitados como farmacias puedan vender remedios, lo cual se mantendrá, aunque se limitará “a los antiácidos y los analgésicos”.
Además, esos lugares deberán “poseer un espacio para almacenar las especialidades medicinales, separado e independiente de otros productos comercializados por el establecimiento, resguardado bajo llave y que reúna las condiciones de higiene, seguridad, limpieza, amplitud, luz y ventilación adecuadas”.
Por último, se aclara que “las droguerías podrán exclusivamente despachar al público recetas en las que se prescriban medicamentos oncológicos o de tratamientos especiales que se encuentren listados por la autoridad de aplicación”.
El Gobierno decidió avanzar con estos cambios, luego de las críticas formuladas por la Academia Nacional de Medicina (ANM) y por 48 entidades médicas a las normas que se establecieron en el DNU presidencial del 20 de diciembre.
En aquel momento, el Poder Ejecutivo ordenó que “toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando exclusivamente el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración”.
Para las entidades del sector, la prohibición de incluir en las recetas la sugerencia de marcas comerciales de medicamentos por parte de los médicos, junto a la denominación genérica, “perjudica a los pacientes” y “limita la responsabilidad del médico”.
De acuerdo con ellas, en la Argentina, en la mayoría de los productos farmacéuticos, no puede garantizarse el mismo nivel de eficacia y seguridad entre ambas drogas (la denominada como madre y el genérico), lo que señalaron como especialmente sensible en los casos de pacientes oncológicos.
“En la Argentina no es obligatorio para la mayoría de los medicamentos genéricos presentar las pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia. Si se le impide al médico sugerir el medicamento, no hay garantía de que el paciente reciba un producto que cumpla la calidad de la acción terapéutica”, explicó a Infobae, el doctor Juan Antonio Mazzei, presidente de la ANM.
De forma similar se expresaron la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (CILFA) y referentes de los médicos de la Sociedad Argentina de Lípidos y la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología.
De acuerdo con lo que precisaron a este medio fuentes oficiales, en el Decreto que se publicará en las próximas horas se reglamentan 4 artículos de la ley original, vinculados a la receta y la comercialización, aunque es el primero de varios asuntos que están siendo analizados en lo referido al sistema.
Se puede trazar un paralelismo entre la búsqueda del equilibrio fiscal por parte del gobierno nacional y el emprendido por Misiones hace más de 20 años y consolidado a partir de ese momento. Mientras en menos de dos meses la nueva administración del país ha producido un duro golpe a la población general, en la provincia se consiguió equilibrar las cuentas de otra manera, sin gastar de más, pero volcando recursos en políticas públicas en favor de la gente.
El ajuste brutal ejecutado por Milei tiene como consecuencias la caída abrupta del poder adquisitivo, una inflación récord, la fuerte caída de la actividad, el descenso en las ventas (entre 10% y 30% según el rubro solo en diciembre) y el aumento del desempleo. Según el Centro Cifra de la CTA, “para cualquier persona asalariada cuya remuneración no se haya incrementado en diciembre, el aumento del IPC del 25,5% de ese mes implica una pérdida de poder de compra del 20,3%”.
Las dos razones económicas por las que fue elegido Milei fueron la alta inflación y el bajo poder adquisitivo. Ambos ítems fueron gravemente empeorados y se agregó una novedad que hace tiempo el país no experimenta: el desempleo. La dinámica pública y privada en estos primeros días de gobierno así lo confirma.
El objetivo de este ajuste sin fin, el mercado descuenta una nueva devaluación para marzo y abril, es reducir el déficit fiscal, incluso conseguir superávit. Claro que el camino elegido es la destrucción y parálisis de la actividad económica, induciendo una fuerte recesión que haga caer las importaciones. La receta es conocida, también se encuentran ingredientes como un esquema impositivo regresivo (IVA, Ganancias, Monotributo), caída de la recaudación tributaria y de la inversión privada.
El correlato con la Misiones de los ´90 tiene asidero, aun con las diferencias del caso, tanto en las diferencias entre Estado Nacional y Provincial, como en la receta que utilizó la provincia a partir de 2003 para sanear las cuentas de la administración Puerta, que hizo un culto al endeudamiento.
A partir de principios de siglo, Misiones ha utilizado el equilibrio fiscal para ser vanguardia en Economía del Conocimiento, Salud de excelencia, Educación disruptiva. Todo sin tomar nueva deuda, mucho menos en divisas, accionar que fue alentado irresponsablemente desde el gobierno cambiemita de Mauricio Macri y que algunas provincias continúan al día de hoy intentando saldar ese pasivo. No es el caso de Misiones, que incluso tiene una Ley que prohíbe este tipo de endeudamiento, con la gran diferencia que el equilibrio fiscal en la tierra colorada se logró sin hacerle pagar el costo al misionero de a pie a base de tarifazos, recorte de servicios o inflación descontrolada, como ocurre actualmente en el ámbito nacional.
La política de un Estado sin ningún tipo de intervención ni dictado de reglas, como dejó nuevamente en claro el presidente en su último discurso en Suiza, es lo que diversos especialistas de distintas corrientes económicas señalan como “canibalismo económico”: el más grande se come al chico. Esta ley de la selva concentrará fuertemente el poder económico, desincentivando la competencia. Además, la apertura importadora irrestricta barrerá con múltiples pymes de todo tipo.
Las consecuencias de esta política, claro está, no son inocuas, recaen en su gran mayoría sobre la población en general y las provincias, que vieron reducidos sus fondos, propugnando un castigo que no tiene razón de ser.
Por lo previamente argumentado, el impacto es diferente según cada provincia, debido a la situación fiscal de cada una. La Rioja ha inaugurado nuevamente la etapa de las cuasimonedas, emitiendo la suya para abonar salarios públicos y no será la única. Esta situación está lejos de producirse en Misiones, aunque también sufrirá las consecuencias del ajuste, es decir, esta injusticia coyuntural se suma a las deudas históricas con la provincia en materias de recursos financieros y naturales, como el gas, por ejemplo.
Las acciones emprendidas tanto por el gobierno provincial como por los ciudadanos particulares son defensivas, paliativas, debido a que no tienen mucho margen de acción. El esquema económico nacional está claro, solo debe observarse quienes son los que celebran el mega DNU y la “Ley Ómnibus” y quienes son los afectados. El caso de la yerba es ejemplificador: cinco grandes empresas, junto a sus delegados políticos como el joven Puerta, celebran eufóricamente mientras que 10 mil productores padecen y buscan maneras de atenuar el impacto al menos. La dinámica del sector del Té es similar; donde se aprecia una clara estrategia de los grandes jugadores del mercado en cuanto a la manipulación del precio para manejar el sector y someter a los pequeños productores.
Esta nueva realidad es la que prima desde la asunción del gobierno nacional.
Un sector que merece unas líneas es el del turismo, que había sufrido fuertemente por un fenómeno externo como la pandemia y se pudo rehacer e incrementar su actividad. En este caso, junto a la gastronomía, no sufrieron ningún fenómeno inusual como fue la irrupción del COVID, sino que es una política económica planificada. Estos dos sectores son muy dinámicos en cuanto a expansión y generación de empleo, como lo ha observado cualquiera que recorra la provincia.
Turismo y gastronomía han experimentado una disminución del 50% de sus ventas. Este descenso de la actividad, sumado a la eliminación de una herramienta como el Pre-Viaje, genera un estancamiento en sectores que se habían recuperado notablemente y desarrollado un crecimiento robusto.
Como hemos reseñado, la caída abarca a todos los rubros económicos, pero el del turismo es el que más exposición ha tenido, dado que se ha convertido en el peor enero en más de 20 años.
Lo que alarma e inquieta a la población en general, comerciantes, industriales y gobiernos locales es que el panorama no se presenta esperanzador luego de los habituales meses de vacaciones. En marzo comenzarán a sentirse los efectos de los tarifazos de los servicios, así como una posible nueva devaluación del tipo de cambio sostendría la inflación en niveles altísimos y propiciaría un nuevo descenso en el consumo.
El Ministerio de Salud de la Nación recomendó reforzar la vacunación contra el Covid-19 debido al aumento del número de casos registrado durante las últimas semanas en la Argentina.
La cartera que encabeza Mario Russo subrayó la importancia de mantener actualizada la aplicación de dosis de refuerzo de la vacuna contra la enfermedad, sobre todo en el caso de personas mayores de 50 años y de quienes tengan condiciones de riesgo.
Mediante un comunicado de prensa, el Ministerio recordó que, más allá de que la gente pueda contar con el esquema primario completo, la estrategia de refuerzo de vacunas contra el coronavirus “es fundamental para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad”.
“Ante el actual contexto, se recomienda fuertemente que quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de enfermedad (…) reciban una dosis de refuerzo contra el Covid-19 si han transcurrido seis meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente”, dijo la cartera.
En esa nómina se ubican los mayores de 50 años, las personas gestantes (en cualquier trimestre de la gestación) y gente con seis meses o más con inmunocompromiso.
Por su parte, las personas menores de 50 años con comorbilidades que no afectan al sistema inmune (enfermedades crónicas y obesidad) y las personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud y función estratégica) se incluyen en el grupo de riesgo intermedio de desarrollar formas graves por infección de coronavirus, indicó el Ministerio.
“En estos casos, la recomendación es que, si ya han recibido un refuerzo en los últimos seis meses, recuerden la importancia de recibir un refuerzo anual”, agregó la cartera.
En tanto, para las personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones, es decir aquellas menores de 50 años sin comorbilidades, se recomienda que la vacunación de refuerzo contra el Covid-19 sea anual.
“Es importante recordar que todas las jurisdicciones cuentan con dosis suficientes para completar esquemas de vacunación y aplicar los refuerzos correspondientes. A su vez, las personas pueden asistir a los vacunatorios de forma espontánea para recibir su dosis”, señaló el comunicado oficial.
A comienzo de enero, la cobertura total del país con primera dosis es del 93,6%, con bajas coberturas en menores de tres años, y del 100% en mayores de 50.
Las coberturas totales del esquema primario completo (dos dosis o dosis única según corresponda) son del 82,4%, y del 91% en personas mayores de 18 años.
El total de la población que recibió el primer refuerzo es del 49,6%, siendo alrededor del 75% en los mayores de 50 años. En cuanto al segundo refuerzo, la población mayor de 50 años presenta una cobertura mayor al 40% y cercana al 45% cuando se considera a los mayores de 60 años.
A través del Plan de Infraestructura Turística 50 Destinos, Misiones trabaja en nuevas obras. Además se desarrolla la puesta en valor de distintos lugares turísticos.Esta semana se inauguró el Centro de Atención al Visitante en San Ignacio.
Misiones es el destino turístico más elegido del NEA y las localidades registran un gran movimiento durante el primer mes del año. Además de actividades culturales y recreativas, con obras y puestas en valor el Gobierno Provincial moderniza y renueva los sitios que reciben a los turistas todo el año. A través del Plan Nacional de Infraestructura Turística 50 Destinos, se invierte en cinco obras. Esta semana se inauguró el Centro de Atención al Visitante del Parque Provincial Teyú Cuaré de San Ignacio, una iniciativa que mejora la oferta local.
“Estamos viendo que hay movimiento en la provincia y queremos aprovechar nuestros parques y esta naturaleza, que es lo que la gente viene a buscar“, dijo Martín Recaman, ministro de Ecología, en la inauguración del centro en San Ignacio. Consideró que es importante aportar infraestructura a los parques para recibir a más personas interesadas en el turismo ambiental. En este sentido, las obras aportan un valor esencial al paisaje natural.
La obra Centro de Atención al Visitante del Parque Provincial Teyú Cuaré de San Ignacio se realizó con criterio sustentable a través del Plan Nacional de Infraestructura Turística 50 Destinos. Impulsa la conservación del patrimonio natural, así como el turismo a nivel local, nacional e internacional. El lugar cuenta con sanitarios nuevos y un mirador para avistar fauna silvestre.
Obras en Garuhapé
Durante el 2023, el Gobierno Provincial llevó adelante la construcción del Centro de Atención al Visitante en el SUM del Camping Gruta India, Garuhapé. Ese proyecto también finalizó y demandó una inversión superior a los 24 millones de pesos a través del programa 50 destinos. El lugar proporciona información arqueológica, de flora y fauna a los visitantes.
“Son ofertas turísticas diferentes que se suman a una ruta dentro de la provincia. El turismo crece día a día en Misiones“, señaló el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad en el marco de la inauguración del sitio. Además, sostuvo que esta temporada será una de las más exitosas para el turismo interno.
San Pedro y Costa Sur, lugares predilectos para el turismo
El Parque Provincial Araucarias de San Pedro también dispone de un Centro de Atención al Visitante y Mirador. Además de esta construcción se desarrolló un anfiteatro natural para la realización de eventos amigables con el contexto del sitio. La obras ya culminó con una inversión superior a los 15 millones de pesos.
Con una variedad de eventos y actividades recreativas, Posadas es uno de los destinos más elegidos por los turistas. Desde el Municipio apuestan a potenciar los servicios del área. Por ello, de manera conjunta con la Provincia, trabajan en la construcción de oficinas de turismo en Costa Sur.
La obra tiene como objetivo el aprovechamiento del sitio con el potencial crecimiento que posee. Así, buscan brindar información a los visitantes en cuanto a la oferta turística de la provincia y la ciudad. La iniciativa se encuentra en etapa de construcción y tiene una inversión de 24 millones de pesos.
Puesta en valor
El campamento Yaguareté en Puerto Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í son dos de los lugares que, desde la Provincia, se trabaja para poner en valor. La obra de Iguazú demandó una inversión de $44.109.248 en su primera etapa. El trabajo contempla la refacción y ampliación de diez cabañas a las que se dotaron de sanitarios.
En tanto, en la primera etapa de la puesta en valor del Parque Provincial Urugua-í se destinó una inversión de $161.232.000. El monto contempla la construcción de un centro de interpretación, sector gastronómico, senderos interpretativos, sector de camping sustentable y áreas de servicios. La obra ya tiene un avance físico superior al 80%.
De esta manera, con políticas públicas, planificación e inversiones, el Gobierno de Misiones apuesta al potenciar el turismo provincial. Así, buscan generar mayor movimiento económico que beneficie al sector y más infraestructura para locales y turistas que buscan conectar con la naturaleza de la tierra colorada.
ChatGPT, Bard y Copilot hacen predicciones y creen que los humanos vivirán fuera de la Tierra. La inteligencia artificial usa los datos que tiene actualmente para crear la predicción.
Conocer el futuro es uno de los objetivos constantes de la humanidad y la inteligencia artificial es una herramienta que puede ser útil para entender qué pasará dentro de 1.000 años, por ejemplo. Un tiempo en el que seguramente todo será diferente a la actualidad, pero aun así sigue siendo un gran misterio.
La IA usa los datos que tiene actualmente para crear esa predicción, tomando investigaciones científicas, desarrollos tecnológicos y las opiniones de expertos que están relacionadas con el avance de la vida humana y la Tierra.
Así que le preguntamos a ChatGPT, a Copilot y a Bard sobre cómo creen que será la vida de los humanos dentro de 1.000 años. Teniendo en cuenta las tendencias actuales como la realidad virtual, las exploraciones espaciales y la integración de la biomecánica.
Así serán los humanos dentro de 1.000 años, según la IA
ChatGPT empieza por decir que “es difícil predecir con certeza cómo será la vida de los seres humanos dentro de 1,000 años, ya que el futuro está sujeto a una variedad de factores impredecibles” y que las opiniones generadas “son solo especulaciones”.
Mientras que Bard es un poco más arriesgado y de inicio dice que la vida de los humanos “será muy diferente a la que conocemos hoy” y que gracias a los avances tecnológicos muchos aspectos de la cotidianidad se afectarán, “desde la forma en que nos comunicamos y trabajamos hasta la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea”.
Ya en temas específicos, el chatbot de OpenAI asegura que es posible que gracias a las exploraciones espaciales los humanos hayan encontrado la manera de vivir fuera de la Tierra. Algo que también apoya Bard.
“Con los avances en la exploración espacial, es posible que los seres humanos hayan establecido colonias en otros planetas o lunas dentro de 1,000 años. Esto podría cambiar drásticamente nuestra perspectiva sobre la vida y la supervivencia como especie”, aseguró ChatGPT.
Sobre la forma de comunicación, Bard dice que es posible que los humanos hayan desarrollado una forma de hablar a la distancia, “esta nueva forma de comunicación podría ser tan natural como hablar o pensar”, por lo que no habría un dispositivo específico como el celular.
Uno de los temas más interesantes será la salud de las personas y la convivencia con el medio ambiente. Por un lado, ChatGPT considera que “los avances en medicina podrían permitir una vida más larga y saludable. La manipulación genética podría ser una realidad, lo que podría llevar a la eliminación de enfermedades genéticas y la mejora de las características humanas”.
Mientras que la sostenibilidad ambiental será mucho más importante, se crearán “medidas más efectivas para preservar el medio ambiente y utilizar fuentes de energía renovable”. Idea que comparte el chatbot de Google, que afirma que “los humanos podrían haber desarrollado nuevas formas de energía que sean limpias, eficientes y sostenibles. Estas nuevas formas de energía podrían ayudarnos a resolver la crisis climática y a crear un futuro más sostenible”.
Finalmente, sobre la biomecánica, ChatGPT cree que los implantes serían una realidad en la cotidianidad. “Podría haber avances en la interfaz entre la mente y la tecnología, permitiendo la integración de dispositivos directamente con el cerebro. Esto podría tener implicaciones para la comunicación, el aprendizaje y la mejora de las capacidades humanas”, aseguró.
Cómo se verán los humanos dentro de mil años
Gracia al contenido generado por Copilot le pedimos que creara imágenes sobre cómo cree que se verá el mundo en 1.000 y cómo serán las personas.
El resultado es una muestra de las predicciones antes dadas por ChatGPT y Bard, donde la vida humana se desarrolla de forma paralela en la Tierra y en un lugar fuera de este planeta. Según la inteligencia artificial, con una sociedad evolucionada, diferentes tipos de transportes y dispositivo tecnológicos.