Productos de todo tipo, principalmente comestibles y medicinales se expusieron y vendieron en la plaza San Martín de Posadas. Son producidos en el marco de las nuevas prácticas de sustentabilidad, con la aplicación de bioinsumos en su crecimiento en contrapartida a los agrotóxicos que presentaban su riesgo, no solo en las cosechas, sino también en el ambiente.
“Son 50 chacras las que están en transicion agroecológica de las cuales seis certificaron en noviembre del año pasado. Cuatro están en Puerto Iguazú y dos en Oberá”, detalló en diálogo con Juliana Rajido, directora general de Agroecología de Agricultura Familiar de la provincia.
También adelantó que este año están en proceso de certificar otras seis chacras más emplazadas en El Soberbio y que este 2023 ingresarán nuevos grupos de productores al sistema de certificación participativa.
Revalorizar la producción agroecológica.
El proceso de certificación está contemplado en el marco de la Ley VIII – N°68 de Fomento a la Producción Agroecológica. Los sistemas de certificación participativa operan a nivel local, certifican a productores y elaboradores según los criterios y normas establecidos internamente para garantizar la calidad. Toman como base la participación activa de todos los actores involucrados; agricultores, consumidores, instituciones locales y sociedad civil. La construcción es a partir de la confianza y el intercambio de conocimientos. Es un sello gratuito que permitirá revalorizar a la producción agroecológica.
Nuevas prácticas agrícolas, en función de mejores productos, es la premisa que comenzó a implementarse por parte de productores de distintos puntos de la provincia para obtener mejores resultados desde la calidad. Este martes las dieron a conocer en una nueva edición de la Feria Agroecológica, en la plaza San Martín de la capital provincial.
Las buenas noticias en ciencia son contundentes porque vienen cargadas de la recolección de evidencia que arrojan los ensayos clínicos en cada una de sus etapas. Así se avanza en ciencia, con pasos cortos pero seguros. Aunque, como ya sabemos, la agilidad que dejó la pandemia en la investigación científica llegó para quedarse.
Esta vez, la anhelada medicina de precisión para tratar el cáncer dio un salto de calidad sustancial con la disponibilidad y aprobación de ANMAT en el país de una nueva droga -encorafenib, producida por Pfizer y que puede combinarse con otras drogas como cetuximab y binimetinib- contra el cáncer colorrectal (en segunda línea) y el melanoma (como primer tratamiento); en ambos casos tras constatar la presencia de la mutación genética BRAF.
Juan Manuel O’Connor, médico oncólogo y jefe de la Unidad de tumores gastrointestinales del Instituto Privado de Oncología Alexander Fleming, explicó que “se trata de un gran paso de las terapias dirigidas, aplicadas a mi objeto de estudio que es el cáncer colorrectal, no solo porque es muy prevalente en la Argentina, que junto a Uruguay lideran el podio de casos en la región, sino también porque se trata de una enfermedad prevenible. Definitivamene esta terapia de fármacos combinados proponen un nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer colorrectal en segunda línea”.Hay que entender la trascendencia de las terapias dirigidas contra el cáncer, entendidas éstas como un enfoque emergente para el tratamiento y prevención de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona. “Los tumores tienen mutaciones genéticas, y el desafío con esta nuevas terapias combinadas, por ejemplo, es apagar esas mutaciones, lograr la inhibición del gen BRAF”, explicó a Infobae la doctora Gabriela Cinat, médica oncóloga, jefa de la Unidad funcional de melanoma y sarcoma del Instituto de Oncología Ángel. H. Roffo de la Universidad de Buenos Aires.
“Es muy relevante esta terapia combinada (encorafenib + binimetinib) no solo por la evidencia reunida alrededor de la eficacia del tratamiento -sobrevida libre de progresión, toxicidad, calidad de vida-; además es muy superior a la monodroga existente. Hasta hace poco no teníamos mucho para ofrecerle a un paciente con melanoma avanzado, solo teníamos una sobrevida del 10%“, agregó.
El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente en Argentina y el melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo. Frente a este escenario la buena noticia es que una nueva droga, llamada encorafenib amplía las opciones terapéuticas para el tratamiento de estas dos patologías en estadio avanzados, en los casos que presenten una alteración genética del gen BRAF. La mutación BRAFes una de las más comunes tanto en los casos de cáncer colorrectal metastásico (representa el 10 y el 12%), como en melanoma avanzado (aparece en alrededor de la mitad de los pacientes).
En Argentina se diagnostican casi 16 mil casos de cáncer colorrectal por año, lo que lo transforma en el tipo de tumor más frecuente luego del cáncer de mama y por sobre los de pulmón, próstata y riñón, representando el 12,1% del total de los casos. Además, 7 mil personas mueren al año por este tipo de tumor, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Por su parte, las estimaciones oficiales indican que el melanoma provoca casi 600 muertes por año y anualmente se detectan 1.700 nuevos casos.
La nueva droga disponible en el país, presentada por Pfizer, es una terapia dirigida que, en dos combinaciones distintas con otros medicamentos también selectivos o personalizados, demostró beneficios en el tratamiento del cáncer colorrectal (colon y recto) en estadio metastásico y del melanoma no resecable o metastásico.
“Hasta ahora, no contábamos en Argentina con un esquema de tratamiento específico para el cáncer colorrrectal. La medicina personalizada atraviesa la búsqueda del mejor tratamiento para el paciente adecuado y la disponibilidad de esta combinación es un ejemplo claro de avances en esta área específica de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E”, ratificó el oncólogo O’Connor del Instituto de Oncología Alexander Fleming.
Un avance de la medicina personalizada
El fármaco inhibe la acción de una vía (denominada MAPK), responsable de estimular el crecimiento y la proliferación de células tumorales, siempre en aquellos casos en que se constate la presencia de la mutación BRAF.
Encorafenib se administra vía oral como terapia en segunda línea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico en combinación con cetuximab, un anticuerpo monoclonal que ataca al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una proteína que se encuentra alterada en las células malignas, favoreciendo su crecimiento y multiplicación.
En los casos de melanoma no resecable o metastásico, la indicación es a partir de primera línea de tratamiento junto a binimetinib, una medicación que inhibe la actividad de unas proteínas (MEK1 y MEK2) que se encuentran alteradas y que favorecen el proceso de multiplicación de las células cancerosas. Tanto encorafenib como binimetinib se administran en forma oral, mientras que el cetuximab es por vía intravenosa.
“El cáncer de colon en nuestro país es un problema serio de salud. Constituye la segunda causa en incidencia y mortalidad dentro de los distintos tumores, por lo que son cuadros frecuentes en el consultorio del oncólogo. En ese sentido, poder contar con nuevas opciones terapéuticas y dirigidas por biomarcadores, como en este caso, permite tener mayor probabilidad de respuesta y mayor beneficio clínico para el paciente”, completó el doctor O’Connor.
Los resultados de los estudios clínicos
El uso combinado de encorafenib más cetuximab para el tratamiento del cáncer colorrectal aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) tuvo en cuenta los resultados del estudio clínico BEACON CRC 5, que demostró que esa combinación obtenía una tasa de respuesta 10 veces superior (20% vs. 2%) a la alcanzada con la medicación estándar.
Además, la sobrevida global de los pacientes evaluados fue superior: 8,4 meses contra 5,4 meses del grupo control y la mediana de sobrevida libre de progresión lograda fue de 4,2 meses contra 1,5 meses.
En cuanto a la aprobación de la combinación de encorafenib y binimetinib para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600, esta se respaldó un estudio publicado enThe Lancet, que mostró una mejora significativa en la media de sobrevida libre de progresión y de sobrevida global en comparación con la droga vemurafenib.
La terapia combinada con la nueva droga mostró una sobrevida libre de progresión de 14,9 meses en comparación con los 7,3 meses en el grupo control, y una mediana de sobrevida global de 33,6 meses que duplica la sobrevida global evidenciada en el grupo control (16,9 meses).
Ninguna combinación había demostrado hasta ahora una mediana de sobrevida global superior a los 25 meses, por lo que el nuevo tratamiento combinado tiene el potencial de pasar a representar un nuevo estándar para la atención de los pacientes con esta mutación.
“Los avances conseguidos en estos últimos años en el tratamiento del melanoma avanzado son muy importantes, tanto en cuanto a blancos moleculares como a inmunoterapia. Hemos logrado controlar esta enfermedad por años en un porcentaje creciente de casos. Disponer de nuevas opciones de tratamiento que puedan superar la eficacia y/o mejorar la tolerancia de los tratamientos ya establecidos es siempre bienvenido”, precisó la médica oncóloga Cinat, jefa de la Unidad funcional de melanoma y sarcoma del Instituto de Oncología Ángel. H. Roffo.
La especialista agregó que “esta combinación claramente ha demostrado su eficacia en este escenario y su perfil de toxicidad parecería ser, en líneas generales, más tolerable que las otras drogas, especialmente en cuanto a síntomas similares a la gripe o reacciones cutáneas. Todos estos adelantos se lograron gracias a la investigación – tanto básica como clínica- en forma mancomunada”.
Los biomarcadores son claves para abordar el cáncer
La mutación BRAF es una de las más comunes tanto en los casos de cáncer colorrectal metastásico como en melanoma avanzado. Es una mutación que activa persistentemente una vía (denominada MAPK), que puede estimular el crecimiento y la proliferación de células tumorales. La inhibición dual de la vía MAPK mejora la actividad antitumoral y reduce los mecanismos de resistencia.
Durante el último mes 397 estudiantes tuvieron clases mientras estaban en centros de salud y 68 en sus hogares. La cifra abarca a todos los niveles obligatorios. Desde el Ministerio de Educación dieron a conocer las cifras de estudiantes que pese a que estaban internados o permanecían en reposo lograron seguir con las clases durante el último mes. Según un informe realizado en la provincia, tanto en la modalidad Domiciliaria como Hospitalaria hubo un aumento de la matrícula en el mes de marzo del 2023 en relación al año pasado. El coordinador de esas modalidades educativas, Andrés Rehe, destacó que 68 estudiantes fueron educados en sus hogares y 397 en hospitales. Precisamente un total de 465 chicos en toda la provincia siguieron el ciclo lectivo y duplicaron la cifra con respecto a marzo del año pasado. Esta modalidad asiste a estudiantes de todos los niveles de la educación obligatoria, trabajando también con alumnos de la modalidad especial.
Durante todo el período 2022 cientos de alumnos accedieron al derecho a la educación. Más de 2.767 misioneros fueron educados, completando una cifra récord. Solamente durante el mes de marzo ya han superado el 17% de ese valor, por lo que el 2023 se presenta como un año prometedor para el acceso a la educación en estos espacios.
Los estudiantes, en este caso, son pacientes atravesando una situación de enfermedad que no pueden asistir a su escuela de origen por lo que necesitan un acompañamiento durante los períodos de internación en hospitales o reposo en el hogar.
En el año 2021 la modalidad cobijó a 720 estudiantes. En tanto, desde Educación comentaron que se trata de una de las modalidades más jóvenes de la provincia, creada junto a la Ley de Educación Nacional en el año 2006.
Fue formalizada a través de una coordinación provincial en el año 2019, año que también se crearon seis instituciones de este tipo y en el año 2022 una Escuela más en la Localidad de Comandante Andresito totalizando hasta el momento en la provincia nueve Escuelas Hospitalarias Domiciliarias y seis Servicios Domiciliarios.
Por otra parte, durante el año pasado se realizó la entrega de la Resolución 425/22 del Consejo Federal de Educación, la cual complementa a la 202/13 y aporta herramientas para unir criterios que regulan el ingreso y la permanencia de estudiantes de las modalidades antes mencionadas.
En cifras
2.767
Durante todo el período 2022 más de 2.767 misioneros accedieron a clases mientras hacían reposo en sus casas o permanecían internados.
El Sistema de Alerta Temprana Misiones indica que tendremos un Miércoles con tiempo bueno y temperaturas bajas en la mañana en Misiones. Con predominio del sol, cielo despejado a la mañana y parcialmente nublado por la tarde.
Ingresa una masa de aire frío y provoca descenso de las temperaturas en comparación a las de los días anteriores. A lo largo de la jornada soplarán vientos regulares y constantes del suroeste, acompañados a la tarde por ráfagas de moderadas a fuertes.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 0/10 %. Probabilidades de nieblas y neblinas: baja.
Vientos: predominantes del suroeste y oeste, intensidades entre 3 y 27 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 30 y 50 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 24 °C para Puerto Iguazú; la mínima sería de 10 °C en Eldorado con 9 °C de sensación térmica.
Jueves 20 de abril
Tiempo bueno, fresco y despejado. Tras el ingreso a la región de aire frío y seco asociado a un área de alta presión, se espera ambiente estable, amanecer con sensación de frío a fresco y con poco ascenso de las temperaturas por la tarde. Continúa el predominio de vientos del cuadrante sur, por la tarde, con probables ráfagas fuertes sobre la zona Sur y sobre la costa del Uruguay. Debido a la incidencia de este tipo de vientos, la térmica estará por debajo de la temperatura del aire.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 0/10 %. Probabilidades de nieblas y neblinas: alta.
Vientos: predominantes del sureste y suroeste, intensidades entre 2 y 11 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 10 y 30 km/h. Calidad del aire: buena. Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 22 °C para Posadas; la mínima sería de 7 °C en San Pedro con 6 °C de sensación térmica.
Viernes 21 de abril
Tiempo bueno y cielo despejado. Fresco a la mañana, con mínimas similares a las del día anterior pero con máximas ya superiores y sensación térmica más agradable en torno a los 24 °C . Cambia hacia la tarde la circulación general de los vientos, que comienzan a soplar desde sector norte.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 10/15%. Probabilidades de nieblas y neblinas: alta.
Vientos: predominantes del sur y suroeste, a velocidades entre 4 y 16 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 15 y 30 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 25 °C para Posadas; la mínima sería de 8 °C en San Pedro con 7 °C de sensación térmica.
El dólar blue sube $10 este martes 18 de abril y opera a $414 para la compra y a $418 para la venta en la City porteña. Opera en su máximo histórico. La brecha con el dólar mayorista se ubica en 92,68%. En la jornada previa, aumentó $8.
El dólar informal escaló $10 hasta los $418, tras tocar durante el día los inéditos $421, nuevo récord nominal, luego de escalar el lunes otros $8. De esta forma, la brecha con el oficial trepó hasta 92,7%.
Desde el mercado apuntan que la disparada responde a la escasez de oferta, y a una demanda creciente por cobertura. «El mercado está sin vendedores», afirmó un operador y señaló que «la situación de la economía es compleja y la gente no quiere quedarse con pesos en el bolsillo».
Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin subía 3,3%, a $421,82, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.
Cuánto sube el dólar blue en el año
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $72 (+20,8%) después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Más sobre la suba del dólar blue – Dólar blue récord: tuvo la mayor suba diaria en un mes y superó por primera vez los $400
Cotización del dólar MEP, martes 18 de abril
El dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- saltó $13,81 (+3,4%) a $408,86. Así, la brecha con el oficial se ubicó en 88,5%.
Cotización del dólar CCL, martes 18 de abril
El dólar «contado con liqui» (CCL)-operado con el bono GD30- escaló $16,82 (+4,1%) a $420,59, . De esta manera, la brecha con el oficial se ubica en 93,9%.
Cotización del dólar turista, martes 18 de abril El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- aumentó 59 centavos y cerró a $391,53.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- subió 68 centavos, a $447,46. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ascendió 56 centavos, hasta los $369,15.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, se apreció 56 centavos y finalizó a $216,94.
Con los avances de la ciencia y la tecnología a nivel global, la demandas del mercado han cambiado, al igual que los perfiles laborales más requeridos por las empresas u organizaciones. Desde la Provincia fomentan la constante capacitación sobre las nuevas tecnologías en todas las etapas formativas, para que los educadores transmitan a los estudiantes las bases cognitivas, técnicas, habilidades y competencias propicias para el mundo del futuro.
En este marco, Silicon Misiones lanzó una nueva campaña en la que está buscando a facilitadores Front y Back End para construir conocimientos y experiencias que ayuden a los futuros alumnos a lograr una rápida inserción laboral y un desarrollo humano y profesional en equilibrio.
Desde su página en Linkedin, Silicon estará recibiendo a los posibles postulantes, los cuales tendrán que tener en cuenta los siguientes puntos:
Responsabilidad: dar capacitaciones sobre Back End y sobre Front End con el manejo de las siguientes herramientas:
Angular
Node
Java Script
PHP
Laravel
Habilidades:
Comunicación asertiva
Orientación docente
Manejo de los tiempos
Capacidad para trabajar en equipo
Flexibilidad
Requisitos:
Mayores de 18 años
sexo: Indistinto
Conocimientos avanzados en todos los procesos de desarrollo web (Back y Front End)
Experiencia laboral comprobable en back o front end
Experiencia práctica con lenguajes de programación
Aquellos que consideren que cumplen con el perfil mencionado, deberán acceder al siguiente link para participar de las pruebas técnicas designadas para esta posición. Estas evaluaciones son obligatorias para avanzar en el proceso de selección.
Misiones se ha convertido en un lugar de preferencia para las empresas más importantes de la Argentina por su ecosistema disruptivo (Silicon Misiones, Escuela de Robótica, Secundaria de Innovación, Parque Industrial, Polo Tic), la potencia de su turismo, una herramienta dinamizadora de la economía como el Puerto de Posadas, su ubicación estratégica, el crecimiento económico sostenido y la disponibilidad de profesionales altamente capacitados.
En este sentido, la empresa más grande en la producción de alimentos de Sudamérica, Arcor, está interesada en realizar una mega inversión millonaria y sostenida en la Provincia, y para eso se avanzó en un acuerdo entre el titular de la firma, Luis Pagani, y el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira.
Ambos coincidieron en que tienen a mano una gran oportunidad de revalorizar los productos misioneros y derramar beneficios hacia todos los rubros.
La multinacional quedó muy interesada en las ventajas que ofrece la Tierra Colorada para desarrollar diversas inversiones que generen crecimiento económico y empleo.
Rovira lo invitó a Pagani a formar parte de la oferta que Misiones está preparando para comercializar Bonos Verdes y cuidar la selva, atento a que Arcor también es propietaria de la papelera Zucamor, dueña de Papel Misionero, y le interesa convertirse hacia una producción sustentable de origen vegetal, teniendo en cuenta la alta demanda del papel Kraft y la tendencia mundial de las nuevas generaciones para reemplazar los envases tradicionales por otros amigables con el ambiente.
Desde hace algunos años Misiones se convirtió, de la mano de las inversiones previas realizadas por este Grupo, en el principal productor de envases de papel Kraft y ahora le interesa contar con la certificación ambiental.
El presidente de la Legislatura también le propuso participar de la primera emisión de hidrógeno verde a partir, justamente, de los excedentes de la generación con chip misionero. Le explicó que la Provincia ya tiene una experiencia inédita en la Argentina y que se encamina a ser la primera generadora de hidrógeno verde al pie de la planta, que es la energía del futuro. El empresario quedó comprometido a avanzar en este proyecto.
Otra oportunidad que dejó muy interesado al fabricante de alimentos es la posibilidad de incorporar CBD misionero a algunos de sus productos, a raíz de los avances científicos que tiene la provincia en el desarrollo de aceite medicinal de cannabis y la producción que se está desarrollando en la Biofábrica. En muchos países el CBD se utiliza para bebidas o complementos alimenticios por su probada eficacia en aspectos de la salud física y psicológica.
Pagani también mostró mucho interés por integrar su cadena internacional y formar parte del ecosistema del Silicon Misiones, donde las empresas privadas confluyen con las universidades, los emprendedores y el Estado provincial para fortalecer el crecimiento, la interacción y el desarrollo de proyectos y brindar oportunidades a los jóvenes talentos.
La economía del conocimiento es uno de los aspectos donde más inversiones se destinan en los últimos años y Misiones picó en punta con diversos programas para atraer la atención y el interés de varias multinacionales del continente.
Por último, Rovira le pidió que inviertan las utilidades en el suelo misionero en proyectos innovativos que generen un círculo virtuoso para la economía local.
En suma, no es casualidad el interés de un gigante como Arcor en Misiones, sino el reflejo de una serie de políticas públicas destinadas a fomentar y potenciar la actividad económica, junto a la generación de empleo y la sinergia pública-privada. A ello debe sumársele la cantidad y calidad de jóvenes profesionales con los que cuenta la provincia (recordemos que Posadas particularmente se ha convertido en la ciudad universitaria por excelencia del NEA), así como el fluido comercio de países vecinos. La planificación estratégica ejecutada a lo largo de más de dos décadas exhibe sus frutos y permite avizorar el futuro, como señaló el Ing. Rovira en la presentación de los candidatos del Frente Renovador: “quiero invitarlos a seguir con la innovación, que hoy nos trae más trabajo, a seguir con la creatividad en todas las chacras y en todos los pueblos de Misiones