Categorías
política

SIN DEBATE Y CON EL ABANDONO DE DIRIGENTES, LA UCR DEFINIÓ CANDIDATOS

¡Aleluya! La alianza de Juntos por el Cambio tiene nombres colocados en la lista y, finalmente, inicia la campaña provincial. Luego de una rosca extremadamente cerrada pero poco hermética, el fin de semana nos dejó los nombres que todos esperábamos pero que ellos no podían definir por unanimidad. Y así fue.

Valga la redundancia: como era de esperarse, la casta política provincial vuelve a las boletas de Activar, PRO y la Unión Cívica Radical. Con una lista que encabezan Martín Arjol (gobernador) y Pedro Ramón Puerta (1° Diputado Provincial), seguido por Analía Labandoczka (PRO); en el tercer lugar, Francisco Fonseca (UCR), hijo del ex dirigente Miguel Fonseca, Rosa Margarita Kurtz (UCR) en el cuarto lugar, en el quinto puesto Miguel Orlando Nuñez (PRO) y sexta Pamela Elizabeth Encina, sobrina del próximo ex dirigente radical, Hernán Damiani.

El PRO definió rápido y de forma pragmática cada nombre, como también lo hizo el peronista republicano Ramón Puerta con su espacio. Sin embargo, los que nuevamente no sorprendieron con la batalla sangrienta por los nombres fueron los ¿herederos? De Alem: hasta entradas horas de la madrugada del domingo, los dirigentes se despellejaron por los posibles tres lugares expectantes de la lista y así, el 3° lugar lo obtuvo Evolución, con acuerdo de encabezar la lista de Senadores colocando a Ariel Fernando Pianesi, luego el cuarto adjudicado al espacio del desaparecido Gustavo González, y el sexto lugar fue una guerra atroz.

En principio, el sexto lugar estaba destinado a la línea interna de Hernán Damiani y Pablo Velázquez. El viernes la discusión había cerrado con esta premisa y con el empresario, Rodrigo De Arrechea (principal socio de Arjol) como candidato a Diputado Nacional. Pero el sábado, Arjol se levantó del lado angurriento de la cama y solicitó el sexto lugar para alguien de su espacio, la sobrina de Damiani, Pamela Encina. A pesar de compartir la mesa de los domingos, Hernán Damiani no acompañó la decisión del delfín de Valdés, y junto a Pablo Velázquez abandonaron el comité rememorando el histórico 2003 donde la dirigencia radical se unía a filas del Frente Renovador. Así los hechos.

En el órgano máximo del partido, la Honorable Convención, debían aprobar la lista. Y eso hicieron, pero no sin antes olvidar los fundamentos de la democracia: el debate. La moción de la lista estaba echada sobre la mesa y, antes de debatir para afirmar o cambiar votos, propiciando el diálogo como principal herramienta democrática, aprobaron la lista exceptuando a los convencionales que no fueron parte de “la rosca” y que, tampoco, se dejan manipular por la “dirigencia”. Así, hubo desacuerdos e incomodidad en toda la jornada radical. Capaz el Frente Renovador tiene que ir abriendo filas, se espera un timbreo en la puerta.

Sin acuerdo amplio, con imposiciones marcadas y con dirigentes que abandonan la discusión dando un portazo. Así Juntos por el Cambio arranca la campaña, con propuestas electorales superfluas, que no tienen sustento en la realidad.

Cerrada la lista, es tal el nivel de contradicción por estos momentos dentro del radicalismo que muchos se miran entre si preguntándose como harán para convencer a las bases de que salgan a militar con una boleta que lleva  un apellido que en 1995 les impidió llegar a la gobernación tras la escandalosa y tristemente recordada denuncia de quema de urnas en el balneario El Brete.

Como siempre. Parece que, como cada año, los correligionarios juegan a perder frente a la Renovación que propicia el escenario para que los misioneros recuerden quienes son los que los representan, los defienden y buscan soluciones en la Tierra Colorada.

Categorías
provinciales

El martes 28 de febrero estarán acreditados los haberes de los jubilados, pensionados y retirados provinciales y los de los empleados activos del Estado

El gobernador Oscar Herrera Ahuad anuncio que el martes 28 de febrero estarán acreditados los haberes de los jubilados, pensionados y retirados provinciales y los de los empleados activos del Estado provincial.  @gobiernodemisiones

Categorías
deportes

Con un estadio de primera, Montecarlo recibe al Mundial de Fútbol de Salón Femenino

El Mundial de Fútbol de Salón Femenino está cada vez más cerca. Al igual que en 2019, Montecarlo será la sede principal del torneo. El estadio Polideportivo Municipal Mundialista albergará el partido inaugural el domingo 5 de marzo y la gran final el sábado 11 de marzo. Para este evento se restauró el piso de la cancha por completo. Ahora, el municipio trabaja en la logística para recibir a los turistas. Además, Posadas, Puerto Rico, Oberá y Wanda serán las otras sedes.

El intendente de Montecarlo, Jorge Lovato, nos cuenta como trabajan en estos días con los preparativos para la máxima competencia.

Celebró que nuevamente la ciudad haya sido elegida como escenario principal de una competencia internacional, “significa mucho para nosotros”. Agradeció al Gobierno provincial y a todas las autoridades por confiar en el municipio. Además, adelantó que para el acto inaugural, “estamos preparando algo muy lindo, a diferencia del mundial del 2019 ahora tenemos menos tiempo de preparación, pero más experiencia y estamos confiados de que todo saldrá excelente”.

Un estadio de primer nivel

El estadio mundialista cuenta con cuatro vestuarios, sala de prensa, patio de comida, cantina, varios accesos, enfermería y sanitarios. “Está muy lindo, lo cuidamos bastante más allá de todas las actividades que se realizan en el lugar. Lo único que hicimos fue volver a restaurar el piso para dejarlo en óptimas condiciones”, afirmó el jefe comunal. 

Categorías
Economía

Adolfo Safran se reunio con el inym y la cámara de molineros, presentaron los créditos del banco nación

El ministerio de hacienda días atrás mantuvo una reunión con Juan José Szychowski, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), y Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (CMYMZP), para presentar las condiciones y los beneficios que traen para todo el sector los créditos con tasa bonificada del Banco Nación que fueron gestionados y concretados recientemente por el gobernador Herrera Ahuad, quien firmó el convenio correspondiente con la directora del Banco Nación, Silvina Batakis.

Esta línea de créditos, destinada a secaderos y molinos yerbateros, cuenta con una bonificación de hasta 20 puntos en las tasas por parte del Gobierno Provincial y el INYM. Son dos tipos de financiamiento: uno orientado a la compra de materia prima y otro que puede ser solicitado para la inversión productiva; es decir la incorporación de equipos y maquinarias. En ambos casos, el monto máximo es de 40 millones de pesos por empresa.

El acuerdo indica que la línea de crédito será por hasta $7.500 millones y los beneficiarios podrán ser micro, pequeñas y medianas empresas. Los créditos podrán ser destinados a Capital de trabajo y tendrán un plazo de devolución de 180 días. En dicho caso, el objetivo es financiar la compra de hoja verde, asegurando un mejor precio para los productores. Los molinos yerbateros (y también empresas de foresto-industria) podrán acceder a 180 días de plazo sin prórroga, y para inversión productiva con más plazo y 6 meses de gracia.

Es importante recordar que la línea destinada a secaderos funcionará con garantía de warrants sobre el stock de yerba mate que disponen. La tasa bonificada en 20 puntos permitirá a las empresas acceder a un interés anual del 54%.

Estos instrumentos de financiación gestionados por el Gobierno provincial se complementan con la línea CreAr Inversión Pyme y Exportadores, la cual está vigente a través del Banco Macro y es financiada por el FONDEP. En ese caso también son créditos por hasta 40 millones de pesos que podrán ser destinados a actividades del sector productivo misionero.

Categorías
política

El Museo Argentino de Ciencias Naturales trabajará con el IMiBio

A fines de abril, referentes del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, de la ciudad de Buenos Aires, se unirán al equipo del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), que tiene base en Puerto Iguazú. Será para realizar un trabajo en conjunto hacia un consorcio mundial, en el que buscan descubrir la diversidad de artrópodos que existen en el planeta.

“La actividad consistirá en colocar trampas en distintas partes de la selva, que capturen por un tiempo determinado y de manera pasiva, una cierta cantidad de insectos. Toda esa información se acopia para saber qué tipos de animales se encuentran en la selva y qué código de barra genético o de identificación de especies”, reveló el especialista en biología del IMiBio, Alejandro Saint Steven.

EI IMiBio ya investiga la ecología de los artrópodos, su cuidado e identificación. Actualmente, a través del trabajo de campo, recolectan artrópodos para generar una base de datos completa, que resulte útil para la provincia y el país. El objetivo de esta tarea es conocer las especies que existen en la tierra colorada.

Los artrópodos son los insectos, las arañas, escorpiones, crustáceos, cien pies “y esos animales, que quizás tienen un poquito de mala fama, pero no sabemos lo importante que son para la ecología de nuestro mundo“, detalló el biólogo. Estas especies contribuyen al cuidado de la agricultura, el sector industrial y por ende al bienestar del ser humano.

El principal museo del país

El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) es uno de los principales museos de ciencias naturales de Argentina. Fue fundado en 1812 y está ubicado en el Parque Centenario, en el barrio de Caballito, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las colecciones del museo estuvieron integradas, en un principio, por elementos heterogéneos. Luego se agruparon en forma temática y se desprendieron para dar origen a otros museos de la capital nacional.

Este museo integra a la investigación, la conservación, la exhibición, y la educación para que toda la comunidad pueda descubrir, comprender, valorar y disfrutar la naturaleza (que incluye al hombre), sus procesos y diversidad, con énfasis en nuestro territorio.

Busca generar un mayor interés en la ciencia y consciencia ambiental por parte de locales y visitantes extranjeros. Tiene como política coleccionar, investigar, conservar, exhibir y custodiar del patrimonio.

El IMiBio genera conocimiento

El Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) es una entidad autárquica, de derecho público y descentralizada. Tiene como objetivo generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; crear y mantener actualizado el inventario, registro de datos y metadatos georreferenciados de la biodiversidad misionera.

Además, investigar los diferentes componentes de la biodiversidad y transmitir estas experiencias para impulsar estrategias de uso sustentable y desarrollo tecnológico sobre la base de postulados de equidad intergeneracional.

También proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones o particulares; valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; asegurar el resguardo para la Provincia de su biodiversidad, recursos derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a este fin.

La mayor biodiversidad

Misiones es una provincia única. Si bien tiene menos del 2% de superficie total del país (29.801 km2), alberga el 52% de biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, incluidos los yaguaretes; 564 especies de aves, 260 de peces, 116 de reptiles, 68 de anfibios, y tres mil especies de plantas y hongos. La provincia es parte de Selva Paranaense. Su ecosistema le permite generar aire puro imprescindible para mitigar los efectos del cambio climático.

A través de la Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos, sancionada en 2017, tiene 1,2 millones de hectáreas protegidas. El sistema de gestión de recursos protegidos de la selva misionera cuenta con más de cien unidades diferentes de conservación provincial, entre parques, reservas, monumentos naturales, áreas y refugios de vida silvestre.

La selva misionera es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente después del Amazonas. Debido a su importancia, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) la incluyó en la lista Global de los 200 eco-región mundialmente prioritarias para la conservación.

Conservación del material genético
Otra de las metas del IMiBio, para este año, finalizar la construcción y equipamiento del biobanco. Esto permitirá, entre tantas cosas, conservar la genética de diversas especies de la selva para las tareas de investigación y análisis, luego de un largo tiempo.

Para ello, en Misiones, se creó por ley el Banco de Germoplasma Animal y Organismos no Vegetales, destinado a la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera. Gracias a ello, Argentina compite con los países más avanzados del mundo en conservación y restauración de fauna nativa, enfocada en las especies en peligro de extinción.

A través de la Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos, sancionada en 2017, tiene 1,2 millones de hectáreas protegidas. El sistema de gestión de recursos protegidos de la selva misionera cuenta con más de cien unidades diferentes de conservación provincial, entre parques, reservas, monumentos naturales, áreas y refugios de vida silvestre.

La selva misionera es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente después del Amazonas. Debido a su importancia, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) la incluyó en la lista Global de los 200 eco-región mundialmente prioritarias para la conservación.

Conservación del material genético

Otra de las metas del IMiBio, para este año, finalizar la construcción y equipamiento del biobanco. Esto permitirá, entre tantas cosas, conservar la genética de diversas especies de la selva para las tareas de investigación y análisis, luego de un largo tiempo.

Para ello, en Misiones, se creó por ley el Banco de Germoplasma Animal y Organismos no Vegetales, destinado a la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera. Gracias a ello, Argentina compite con los países más avanzados del mundo en conservación y restauración de fauna nativa, enfocada en las especies en peligro de extinción.

Desde octubre de 2008 rige la ley XVI – Nº98, que declara de interés provincial las actividades tendientes a preservar y ampliar la base genética de las plantas cultivadas y silvestres.

Primera en proteger a las abejas y sus mariposas

En junio del año pasado, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó una ley por la que se creó el Programa Provincial para la Protección y Alimentación de las Abejas. Es para contribuir en la conservación y repoblación, debido a que las abejas cumplen un rol fundamental como agente polinizador en la preservación de los ecosistemas. En 2022, la Cámara de Representantes también declaró monumento natural y de interés público las especies de mariposas conocidas popularmente como Mariposa Androgeo, Mariposa 88, Mariposa Monarca, Mariposa Seda Azul y a la Mariposa Panambí.

Categorías
Noticias

Desde el miércoles 1ro regirá el Ahora Patente

El gobernador Oscar Herrera Ahuad anunció que desde el 1ro de marzo entrará en vigencia el Ahora Patente para abonar el Impuesto Provincial al Automotor con tarjeta de crédito hasta en 10 cuotas sin intereses con reintegro del 10% en los municipios adheridos.