Categorías
nacional Noticias salud

Confirmaron siete nuevos casos de viruela del mono en Argentina

Diseno sin titulo1 5

El último boletín epidemiológico publicado por el ministerio de Salud de la Nación informa que en la última semana se confirmaron siete nuevos casos de viruela del mono en la Argentina, de los cuales la mayoría son de pacientes que residen en la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, ya son 32 los contagios reportados en lo que va del año en el país de la enfermedad por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia internacional.

Según informó el ministerio de Salud luego del alerta emitido hace dos semanas, se aumentó la sensibilidad del sistema de vigilancia, lo que en la práctica redundó en una mayor notificación de casos sospechosos y el consecuente aumento de los positivos. De hecho, del total de casos confirmados en lo que va del año, el 81% se dio en las últimas cuatro semanas.

Los nuevos contagios detectados corresponden a cinco pacientes que viven en la Ciudad de Buenos Aires y otros dos que residen en las provincias de Buenos Aires y de Córdoba. De esta manera se consolidó la tendencia hasta ahora registrada que muestran las estadísticas nacionales en lo que va del año: 28 de los 32 casos confirmaron son de la región Centro y el 65% son porteños.

El reporte oficial indica además que la edad media de los pacientes que contrajeron la enfermedad en el país es de 34 años y, a excepción de una mujer, son de género masculino.

En cuanto a los síntomas, todos los casos presentaron exantemas (erupciones en la piel), casi el 70% fiebre y en menor proporción tuvieron linfoadenopatías, mialgias, cefalea, astenia y proctitis.

En la Argentina no se registraron casos fatales por viruela del mono y apenas dos pacientes debieron ser internados, pero no requirieron de asistencia en terapia intensiva.

Categorías
Noticias provinciales salud

La importancia de la vacunación en el ámbito universitario para combatir al dengue

Diseno sin titulo4 2

El nuevo enfoque de vacunación contra el dengue en el espacio universitario se basa en un análisis detallado de cómo se comporta la enfermedad. Está diseñada para proteger a aquellos sin patologías previas que puedan beneficiarse con la herramienta de prevención.

En un esfuerzo por enfrentar al dengue en la región, el Ministerio de Salud de Misiones pone en marcha una estrategia de vacunación dirigida específicamente al espacio universitario. Tiene como objetivo principal proteger a otro sector más de la población.

Oriel Sosa, director ejecutivo del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, explicó que el nuevo enfoque de vacunación se basa en un análisis detallado de cómo se comporta la enfermedad. Según el referente, un porcentaje significativo de los casos graves de dengue afecta a jóvenes, quienes pueden experimentar complicaciones severas sin haber presentado patologías previas.

La vacuna contra el dengue es particularmente relevante para la población joven. “Está diseñada para proteger a aquellos sin patologías previas que puedan beneficiarse enormemente de la prevención. Hemos identificado que el entorno universitario es ideal para alcanzar a esta población de manera efectiva,” señaló Sosa. La vacuna contra el dengue se administra bajo una cuidadosa supervisión médica con el fin de ofrecer mayor seguridad y eficacia.

Categorías
Noticias salud

La OMS declaró la emergencia internacional por la «viruela del mono»

Diseno sin titulo2 9

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una nueva emergencia de salud pública de alcance internacional. Tras la pandemia de coronavirus, el director general de esa entidad, Tedros Ghebreyesus, advirtió ahora que el brote de la enfermedad comúnmente conocida como “viruela del mono” debe ser considerada una amenaza global, dado que se notificaron 14 mil casos y 524 muertes este año.

En este sentido, el organismo afirmó que -esta vez- los brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante del virus, sino de más de una, y que también se observaron niveles de riesgo y de contagio diferentes, mientras que hace dos años la transmisión era casi exclusivamente por vía sexual.

Ghebreyesus hizo esta declaración tras recibir la recomendación del Comité de Emergencias de esta organización, una instancia de científicos independientes de distintas partes del mundo encargados de analizar si un brote epidémico puede afectar la salud pública global.

En una rueda de prensa, el titular de la OMS explicó que -además de la gravedad del brote en la RDC- es muy preocupante que la enfermedad se haya expandido a países donde nunca se habían visto casos, como Uganda, Ruanda, Burundi y Kenia. “Una respuesta internacional coordinada es esencial para contener el brote y salvar vidas”, indicó para concluir.

Asimismo, la alerta del organismo internacional tiene que ver con que se estén observando más y más casos entre niños y la alta mortalidad en este grupo de edad, lo que configura un cambio frente al brote de 2022 que afectaba predominantemente a hombres adultos.

El Comité de Emergencias consideró igualmente el riesgo de que el virus vuelva a saltar de otras regiones, razón por la cual se requieren acciones no solo en África, sino también en el resto del mundo. Los miembros del grupo especializado están preparando una serie de recomendaciones específicas sobre esas acciones, que presentarán a Tedros antes del fin de semana.

Categorías
Noticias provinciales salud

Misiones trabaja para fortalecer sus metas de vacunación

Diseno sin titulo4 3

Referentes de inmunizaciones de las seis zonas de Salud de Misiones se reunieron hoy para evaluar las metas de cobertura del primer semestre de 2024 en la población misioneras.

El encuentro se desarrolló en el salón auditórium del Ministerio de Salud Pública en Posadas, con la participación de los Directores de Zonas, Jefes de Áreas Programáticas y responsables de las áreas de inmunizaciones de la provincia.

Los Subsecretarios de Salud, Héctor Proeza, de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva y de Apoyo y Logística, Carlos Báez, participaron del encuentro.

En la ocasión se evaluó coberturas de calendario regular, porcentaje de carga de las dosis aplicadas y cargadas al sistema informático SIGEP e indicadores de coberturas y áreas de riesgo. “Con énfasis en cobertura ingreso escolar cohortes 2019 y 2013, vacuna contra el virus sincicial respiratorio en embarazadas, VPH en niñas y niños de 11 años, recién nacidos y menores de 1 años”, señaló el jefe de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Roberto Lima.

Para el segundo semestre de este año se estableció fortalecer las áreas o zonas que marcan indicaron bajos a los valores óptimos con el fin de cerrar el año con la meta alcanzada. “Se instó a continuar con las visitas casa por casa, o tareas de terreno como se conocen para brindar acceso a la vacuna a todos los misioneros. Esta es una acción que nosotros teníamos muy arraigada antes de la pandemia y que en estos últimos tiempos comenzamos a retomar”, mencionó Lima.

Categorías
Noticias salud

El Hospital Madariaga habilita el consultorio de cannabis medicinal

Diseno sin titulo1 3

El Parque de la Salud tendrá un consultorio de cannabis medicinal, que estará operativo desde el 31 de julio. En la segunda capacitación sobre tratamientos y prescripción médica, presentarán además una nueva formula desarrollada por Biofábrica y Misiopharma.

La presentación del nuevo consultorio será en el marco de la segunda jornada de capacitación sobre cannabis medicinal, se desarrollará el 31 de julio a las 9 h en el auditorio de la Escuela de Enfermería. Además, en el Parque de la Salud junto a la Biofábrica y MisioPharma presentarán nuevo producto, el cannabidiol CBD y THC o cannabis DUO. En Misiones hay pacientes que fueron tratados con este producto y obtuvieron excelentes resultados en patologías del dolor.

Consultorio, medicación y capacitación

El nuevo consultorio tendrá profesionales idóneos. El Médico fisiatra y responsable del Servicio de Kinesiología del Hospital Escuela de Agudos “Dr Ramón Madariaga” Roberto Gisin, dio detalles de la jornada. Explicó que en el ámbito de la capacitación sobre el tema cannabis medicinal y su prescripción, “se presentará, además, en nuevo producto que es el canabidiol CBD y THC o cannabis DUO. Éste producto comenzará a implementarse en pacientes con patologías del dolor y la epilepsia”.

El canabidiol más THC o cannabis DUO es un nuevo producto que produce la Biofábrica y distribuye MisioPharma para misioneros y debuta con producción local de manera gratuita bajo prescripción médica archivada a pacientes que así lo requieran.

“Para la prescripción del canabidiol se instalará un consultorio en el Hospital Madariaga en el ámbito del Parque de la Salud. Éste contará con profesionales médicos para hacer el diagnóstico e inicio de tratamiento con las indicaciones y controles posteriores de un medicamento que requiere más seguimiento”, detalló el Dr. Gisin.

En paralelo, el profesional explicó que cualquier profesional médico matriculado en Misiones, tanto en el sector público o privado, podrá prescribir el canabidiol. Es un producto natural medicinal, “se entregará en todos los centros asistenciales de salud de la Provincia, en las Faps”, precisó.

Respecto de los resultados con el uso de este producto, en principio Gisin explicó que son buenos, “que los pacientes tienen un seguimiento adecuado y la respuesta es excelente”, especificó.

Qué es el MISCBD Duo

El nuevo producto que distribuirá MisioPharma es para ser aplicado a distintos tratamiento del dolor como fibromialgia o artritis. Así, la Provincia busca con MISCBD Duo ampliar los beneficios del cannabis medicinal al combinar CBD y THC. Esta fusión en el ámbito de la medicina para combatir el dolor, potencia el tratamiento de diferentes dolencias en pacientes.

Categorías
Noticias salud

Concretaron con éxito la primera ablación de órganos y tejidos en el Hospital de San Vicente

Diseno sin titulo 5 8

El equipo de salud del Hospital de Nivel III de San Vicente llevó adelante este miércoles la primera ablación de órganos y tejidos, beneficiando la salud de cuatro pacientes misioneros que se encontraban en lista de espera.

Desde el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (CUCAIMis), destacaron el compromiso y labor del recurso humano en este gran logro para el hospital.

Categorías
Noticias provinciales salud

Ministerio de Salud confirma nuevos operativos de vacunación contra el dengue

Diseno sin titulo 2 14

Las acciones se llevarán a cabo el sábado 27 de julio y el 3 de agosto en el Espacio Multicultural de la Costanera.

En el marco de las acciones de prevención de enfermedades vectoriales, el Ministerio de Salud Pública de Misiones confirmó que se realizarán operativos especiales de vacunación contra el dengue. Se trata de dos fechas, el sábado 27 de julio y 3 de agosto próximos, en el Espacio Multicultural ubicado en la costanera de Posadas, de 9 a 19 h.

Como en las campañas anteriores, quienes deseen agendar un turno deberán inscribirse mediante la aplicación ALEGRAMED. Al respecto, Melisa Vera, coordinadora de Logística y Gestión de la Subsecretaria de Articulación Interministerial e Integración de Sistema de la cartera sanitaria comentó que las personas que “quieren obtener un turno previo para ese día, pueden comunicarse por Atención inmediata o ingresar a Campaña de vacunación contra el Dengue. Y se le agendará la consulta correspondiente”.

En ese sentido remarcaron que la campaña está destinada a quienes “tuvieron algún inconveniente para acceder a la vacuna contra el dengue (primera o segunda dosis), y forman parte del grupo apto”.

Campaña de vacunación en Posadas

A modo general, sostuvo que “tenemos casos de personas que no accedieron a su segunda dosis, debido a que por diversos motivos no han podido concurrir a los vacunatorios regulares. También otros que carecen de medios para gestionar por sí mismos los turnos, para ello es que se realizan estos operativos, para garantizar el acceso de la población a la vacuna”.

En el operativo contaremos con médicos que brindarán consultas al respecto y asesores de salud quienes resolverán cualquier inconveniente que se tenga con respecto a la aplicación y/o el uso de la misma”, remarcó.

Cómo descargar la aplicación

Al tratarse de una aplicación para dispositivos móviles, es necesario acceder a la play store (en caso de tener Android), o a Apple Store, en caso de contar con alguno de los modelos de Iphone. Cabe destacar que ALEGRAMED es una app gratuita y antes de comenzar a utilizarla, hay que crear un usuario. Si este ya fue generado anteriormente y no se tiene la contraseña, se la puede recuperar a través del mail o con el número de DNI.

En caso de haber descargado anteriormente AlegraMED, es necesario realizar la última actualización disponible. Para ello, también se puede verificar a través de los stores que poseen los sistemas operativos de cada teléfono móvil.

Categorías
provinciales salud

Misiones y el abordaje estratégico del consumo problemático y la salud mental

Diseno sin titulo 4 11

La problemática del consumo de sustancias y la salud mental cobró relevancia en la agenda política y social. La pandemia de Covid-19 y la crisis económica agravaron la situación, destacando la necesidad de un enfoque integral que incluya la familia como núcleo de prevención. El ministro de Prevención de Adicciones, Samuel López, resalta la importancia de fortalecer los lazos familiares y reconoce la espiritualidad como parte del tratamiento. Con la implementación de espacios de contención y la creación de políticas públicas inclusivas, la Provincia busca enfrentar esta compleja realidad, promoviendo la construcción de una sociedad más justa y compasiva.

Faltar al trabajo, dejar de asistir a clases, perder el interés en la higiene personal y el cuidado, aislarse de la familia y amigos son algunas de las consecuencias del consumo problemático. Ansiedad, depresión y ataques de pánico parecen ser los temas principales en los titulares alimentados por el testimonio de innumerables figuras del mundo del espectáculo y del deporte. Quienes, a través de redes sociales, ponen sobre la mesa y dejan en evidencia que la preocupación por la salud mental es transversal y universal

Los meses de encierro y aislamiento a causa de la pandemia de coronavirus agravaron la situación y, aunque parece que el Covid-19 quedó en el pasado, recién comenzamos a observar algunas de sus consecuencias. A esto hay que sumarle la situación económica y social de crisis e incertidumbre

Un panorama complejo en una sociedad líquida, donde vuelve a tomar relevancia la familia como núcleo principal de socialización y sostén. La dinámica familiar contemporánea y el ritmo de vida -a nivel mundial- dificultan la posibilidad de compartir tiempo de calidad y eso impacta directamente con los casos de salud mental. 

La prevención comienza en el embarazo

En este marco, el ministro de Prevención de Adicciones de Misiones, Samuel López, explicó que más allá de las herramientas que pueda proveer el Estado, es fundamental fortalecer los lazos familiares previos al nacimiento. “La prevención comienza en el embarazo”, aseguró. 

Comentó además que hay que reconfigurar algunas costumbres. “Creemos que nuestros hijos cuando están en la primaria -porque son pequeños- es cuando más nos necesitan. En la adolescencia los problemas se agudizan. Es ahí cuando tenemos que estar aún más presentes”, puntualizó. 

En relación a las problemáticas principales, López, farmacéutico de profesión, explicó que en primer lugar aparece la ansiedad, después la depresión y por último el consumo de sustancias. “De los diez medicamentos de mayor consumo, los dos primeros son psicofármacos, por eso en Misiones hubo una decisión política de crear una cartera para abordar el tema. Una vez que pones la discusión sobre la mesa, a partir de ahí, todo es posible”, indicó. 

En Argentina, se entiende como consumo problemático a “todo consumo que afecta negativamente mediante o sin mediar sustancias”, se consideran también objetos y diferentes patrones de conducta. La ludopatía, por ejemplo, volvió a estar entre las principales consultas y, cada vez, en personas de menor edad. Descontrolados por el uso de dispositivos móviles y plataformas de juego que permiten apuestas ilegales, que sin ningún control lucran a costa de una adicción. El costo es demasiado caro. 

La salud mental y el consumo problemático deben estar en la agenda política y social, y demanda un abordaje integral. Por ello, la Cámara de Representantes decidió que el 2024 sea, entre otras cuestiones, el año de la salud mental. 

En este contexto, se pensaron herramientas para los misioneros. “Estoy convencido que la mejor política es la gestión, lo comprobé cuando hicimos el diseño estratégico del Hogar de Día. No había nada para imitar. Hoy tenemos tres en la provincia en pleno funcionamiento: Posadas, Iguazú y Oberá. Estamos construyendo más y están en el marco de una Ley provincial”, afirmó el funcionario provincial. 

En cuanto a la relación de los consumos con los recursos económicos, el ministro dijo que es fundamental achicar más la brecha de acceso en los tratamientos. Consideró que no hay ninguna relación entre el consumo y la pobreza, y que cada uno consume desde sus posibilidades. “Nosotros atendemos permanentemente a personas sin vulnerabilidad económica”, manifestó.

El análisis es más profundo. Muchas veces quienes sucumben en un consumo problemático pierden todo, incluida la familia y encuentran en las comunidades de fe la contención que precisan. En estos espacios, que no los juzgan y los escuchan, es en donde depositan su confianza. Ven, desde ahí, la posibilidad de un proyecto de vida que alguna vez -o nunca- tuvieron.  

Abordaje biopsicosocioespiritual

Este año, Misiones puso en funcionamiento el Espacio de Primer Escucha 33.3, de contención y orientación a personas y familias que atraviesan situaciones de consumos problemáticos y adicciones. Un equipo interdisciplinario de la Secretaría de Prevención de Adicciones, conformado por voluntarios de diferentes áreas que orientarán y trabajarán en red con la Fundación Reto de Vida

“Como Estado reconocemos a la espiritualidad como parte del proceso de atención integral”, especificó López. El espacio 33.3 surgió como resultado de mediciones que determinaron que las comunidades de fe contienen y ayudan. Además, mucha gente necesita ser escuchada y encuentra en ellos un espacio de confianza porque los reciben y los abrazan sin juzgarlos. “En forma paralela, incluimos en la legislación vigente el reconocimiento de la parte espiritual y trabajamos para que las comunidades de fe entiendan también la importancia de la parte científica”, concluyó.

La situación actual requiere también compromiso social. Especialistas indican que difícilmente alguien que se encuentra en situación de consumo pida ayuda, por eso todos tenemos que trabajar como preventores. Misiones cuenta con más de 70 espacios que trabajan en red y se reconocen, sin importar si son del ámbito público o privado.  

Es importante entender que ya existen internaciones de 7, 14 y 21 días por consumos problemáticos de dispositivos móviles y apuestas online, y que muchas personas se pasan horas encerradas con el teléfono. Los más chicos se encuentran con más y más riesgos y todos están expuestos. 

El desarrollo de políticas públicas serias, basadas en datos certeros, y la amplitud del abordaje son fundamentales para comenzar a trabajar la cuestión. El acceso a los servicios de salud debe ser cada vez más inclusivo y activo. La complejidad que existe detrás de los casos de ludopatía en niños y adolescentes requiere el compromiso de todos los actores posibles. 

Revalorizar los vínculos familiares trabajados desde el amor, la educación, la planificación familiar, la contención, atención e igualdad de oportunidades. Vislumbrar un proyecto de vida y un futuro real y posible. Y allí donde esto no ocurre, trabajar desde el Estado para generar las herramientas sociales que le brinden a todos y a cada uno las mismas posibilidades. 

Poner las discusiones sobre la mesa, desnaturalizar prejuicios, cuestionar y reconstruir costumbres. Desconectarnos y palpar la realidad. Entender el problema de raíz, buscar el porqué y crear soluciones acertadas para frenar y prevenir. Construir una sociedad más compasiva, libre y justa es la única solución viable a esta realidad. 

Categorías
Noticias salud

ONU premia a laboratorio argentino por innovador tratamiento contra enfermedades respiratorias

Diseno sin titulo3 1

El laboratorio argentino Química Luar fue galardonado con un premiopor su desarrollo innovador de un ibuprofeno inhalado, eficaz contra el COVID-19, EPOC y fibrosis quística. Este tratamiento, fruto de 15 años de investigación en colaboración con instituciones científicas argentinas, ha mostrado una drástica reducción en la mortalidad.

Un laboratorio argentino fue galardonado con uno de los prestigiosos Premios de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Fue por su avance en la lucha contra las enfermedades respiratorias. Se trata del laboratorio Química Luar, de Córdoba, donde se desarrolló un ibuprofeno inhalado, conocido como Luarprofeno, quemostró eficacia contra el COVID-19, EPOC y fibrosis quística.

El premio de la OMPI destaca la gestión de la propiedad intelectual y el impacto social de este tratamiento innovador. Los especialistas argentinos del Laboratorio Química Luar, expresaron su emoción y orgullo por el reconocimiento.

Este desarrollo es fruto de la colaboración con el sistema científico tecnológico argentino, incluyendo instituciones como CEPROCOR, CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo.

Un camino de innovación

Durante la pandemia de COVID-19, el ibuprofeno inhalado fue autorizado de emergencia en varias provincias argentinas. Ahora, se inician los estudios clínicos en fase 2 para solicitar la aprobación de la ANMAT y expandir su uso a otras enfermedades respiratorias.

El doctor Luis Argañaraz y el doctor Dante Beltramo, líderes del proyecto, destacan los 15 años de investigación y desarrollo que llevaron a este avance significativo.

Impacto y Beneficios

El Luarprofeno ha mostrado una drástica reducción en la mortalidad de los pacientes tratados durante la pandemia. Este medicamento promete ser una solución eficaz no solo para el COVID-19, sino también para otras patologías pulmonares como la EPOC y la fibrosis quística.

Los estudios preclínicos y clínicos han demostrado su efectividad sin generar dependencia farmacológica.

Premios OMPI y futuro

La OMPI premió a empresas de diversos países por sus innovaciones en sectores como la salud, agroalimentación y tecnología cuántica. La ceremonia de premiación se realizó en Ginebra, Suiza, donde representantes de Química Luar presentaron sus necesidades y reflexiones para mejorar la comercialización de la propiedad intelectual.

Marcelo Grabois, CEO de ITERA y experto en gestión de innovación, expresó su agradecimiento a la OMPI y destacó la importancia de la gestión de la propiedad intelectual para el desarrollo y la internacionalización de innovaciones como el Luarprofeno. Este reconocimiento no solo celebra un logro científico, sino también la colaboración multidisciplinaria entre el sector público y privado en Argentina.

Un tratamiento prometedor

El ibuprofeno inhalado ha demostrado ser una herramienta fundamental en la lucha contra enfermedades respiratorias. Su formulación, que incluye una solución hipertónica de ibuprofeno, genera partículas con efecto viricida, desestabilizando la membrana de virus como el SARS-CoV-2 y logrando así su eliminación. Este avance ofrece esperanza para miles de pacientes y abre nuevas vías para tratar diversas afecciones pulmonares.

El premio otorgado a Química Luar por la OMPI es un reconocimiento a la ciencia argentina y su capacidad para generar soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida de las personas a nivel global.

Categorías
Noticias provinciales salud

Más de 500 familias se benefician con cada operativo del PAS en Posadas

Diseno sin titulo 1 6

El Programa de Asistencia Solidaria brinda acceso gratuito a servicios de salud y distintos programas. En tanto que el municipio posadeño desarrolló un operativo integral de salud en el Bº Jesús Nazareno.

El Gobierno provincial, a través del Programa de Asistencia Solidaria (PAS) brinda soluciones concretas para los vecinos de diferentes barrios de la capital misionera. Este miércoles se desarrolló el operativo integral del PAS, que depende de Vicegobernación, en la Escuela Provincia N°527 “El Cabildo”, ubicada en el barrio Las Dolores de Posadas.

Con servicios gratuitos completos, el operativo brindó atención médica de especialistas, oftalmológica, odontológica, pediatra, psicólogo, óptica, y vacunación. Se agregaron servicios como peluquería, DNI, asesoramiento jurídico, y también la presencia del Mercadito Solidario con precios económicos en diversos productos.

En este sentido, la subsecretaria del Programa de Asistencia Solidaria, Mirta Amarilla, señaló que más de 500 familias se benefician con cada operativo realizado en Posadas. Esto se logra a través del acceso gratuito a servicios de salud, distintos programas y gestiones del Estado provincial.

En diálogo con comentó que “la oftalmología y odontología son parte de los servicios más requeridos” en estos operativos.

Además, recordó que “se llevan cuatro o cinco operativos, de los grandes, por mes. Y en promedio se llega a cerca de 500 personas”.

Nuevo operativo integral de salud en el barrio Jesús Nazareno

Por su parte, este miércoles, la Municipalidad de Posadas llevó adelante un operativo integral de salud en el barrio Jesús Nazareno. De esa forma, facilitaron el acceso a servicios médicos y preventivos para las familias de la zona.

El operativo responde a la necesidad de descentralizar la atención médica, permitiendo que los servicios lleguen de manera directa a los vecinos, especialmente a aquellos con menor acceso a centros de salud.

El intendente Leonardo Stelatto acompañó la jornada y remarcó: “Es muy importante estar siempre cerca de la gente, especialmente en estos operativos. El contacto con los vecinos es fundamental para brindar respuestas positivas y concretas a cada uno”.

Mientras que Matías Orihuela, secretario de Salud y Calidad de Vida, remarcó: “Ofrecemos una diversidad de atenciones, como la posibilidad de completar el carnet de vacunación, la entrega de medicación en farmacia, atenciones médicas tanto pediátricas como clínicas para adultos y niños, y asesoramiento en servicios sociales”.

La realización de estas jornadas forma parte de un plan continuo de la Municipalidad para llevar servicios de salud a todos los barrios de la ciudad, contribuyendo a una población más saludable y consciente de la importancia del cuidado preventivo.