Categorías
Noticias internacional salud

Paraguay emitió una alerta sanitaria por casos de gripe aviar en una región cercana de Argentina

Diseno sin titulo 15

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) emitió un comunicado oficial en el que informó que, conjuntamente con el Senacsa, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay emitió el domingo una alerta sanitaria en virtud de una detección de caso de influenza aviar en aves de traspatio (domésticas) en Maipú en la provincia argentina de Chaco.

Por este motivo, la institución paraguaya solicita alerta máxima a los funcionarios de las Coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de Unidades Zonales, productores y la ciudadanía en general, para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.

De igual manera, recuerda que no se deben manipular las aves con signos de enfermedad, o muertas, para evitar el riesgo de contagio y enfatiza que la notificación rápida permitirá tomar las acciones sanitarias adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad en el país.

Por su parte, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), emitió en la fecha un comunicado oficial por medio del cual informó que la Dirección de Vida Silvestre de la institución, conjuntamente con el Senacsa, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico de la zona de interés epidemiológico en el marco de la alerta temprana para la detección de la presencia del virus a fin de tomar los recaudos necesarios.

En tanto, enfatiza que la influenza aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad, por lo que recomienda igualmente evitar el contacto de las aves silvestres con las aves domésticas que hayan estado en lagunas o cuerpos de agua y cuidar la fuente de alimentación y de agua de las aves domésticas, de forma que no compartan con las aves silvestres.

El servicio veterinario oficial de Argentina había remitido el pasado viernes la notificación de la detección de casos positivos de la presencia del virus H5N1 de influenza aviar en el distrito de Tres Isletas, en la región chaqueña del país vecino, encontrados en aves de traspatio.

Categorías
Noticias salud

Los aportes de los trabajadores se derivarán a las prepagas sin pasar por las obras sociales

Diseno sin titulo 2 15

La medida publicada en el boletín oficial rige desde este viernes. De esta manera, se termina con un negocio de más de $30.000 millones por mes, según los cálculos del Gobierno.

El Ministerio de Salud determinó que todos los aportes de los beneficiarios que hoy triangulan llegarán de manera directa a las empresas de medicina prepaga que eligieron y brindan sus prestaciones de salud. “Esta medida pone fin a un sistema perverso diseñado para sacarle el dinero a los beneficiarios y alimentar cajas negras”, asegura la Superintendencia de Servicios de Salud en un comunicado.

En la resolución 1/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial se estableció que, a partir del 31 de enero, más de 1.300.000 titulares enviarán de manera directa sus aportes a su Agente del Seguro de Salud. De esta manera, se termina con la intermediación de las obras sociales y con ello un negocio de más de 30.000 millones de pesos por mes, según los cálculos del Gobierno.

Esta medida va en línea con el DNU 70/23, los decretos 170/2024 y 171/2024 y complementa la Resolución 3284/2024, publicada el 1 de diciembre pasado, que estableció la inscripción de las Empresas de Medicina Prepaga en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud y, de esa manera, permitió que miles de beneficiarios terminen con la intermediación de manera voluntaria.

“Es importante aclarar que, en el caso que el beneficiario decida permanecer en la Obra Social de origen, tendrá 60 días para realizar el trámite en el sitio de la Superintendencia. A partir de ese momento será la Obra Social elegida quien deberá brindar las prestaciones de salud”, advierten desde Salud.

El Gobierno Nacional asegura que con esta medida pone fin a décadas de irregularidades y negociados “en las triangulaciones entre Obras Sociales fantasmas y las Empresas de Medicina Prepaga”, generando al beneficiario un ahorro ya que dejará de financiar el costo de la intermediación.

Categorías
Noticias salud Turismo

Aumentan los casos de diarrea viral en Florianópolis y encienden las alarmas en los turistas

Diseno sin titulo 4

Florianópolis, uno de los destinos más populares del sur de Brasil, experimenta un alarmante aumento de casos de diarrea viral, especialmente después de las festividades de Año Nuevo. Este brote genera preocupación entre residentes y turistas, incluyendo a numerosos argentinos que visitan la ciudad.

Ante la situación, las autoridades sanitarias han intensificado el monitoreo y han emitido una serie de recomendaciones para evitar la propagación del virus, cuyo número de casos ha alcanzado cifras históricas. Aunque los síntomas asociados con esta infección generalmente no son graves, es importante destacar que la diarrea viral puede requerir atención médica para prevenir complicaciones como la deshidratación.

La diarrea viral es uno de los principales síntomas de la gastroenteritis viral, una infección intestinal causada por virus que provocan la inflamación del estómago y los intestinos. Otros síntomas comunes incluyen náuseas, vómitos, fiebre y calambres abdominales. Esta enfermedad se transmite principalmente por contacto directo con personas infectadas o al consumir alimentos y agua contaminados, siendo más frecuente en áreas con altas concentraciones de turistas y temperaturas cálidas.

Aunque los síntomas suelen durar entre uno y tres días, en algunos casos la infección puede prolongarse hasta diez días. Dado que no existe una vacuna específica contra la gastroenteritis viral, los expertos destacan la importancia de tomar medidas preventivas.

Medidas de prevención recomendadas:
  • Higiene personal: Es fundamental lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de utilizar los servicios higiénicos.
  • Control de alimentos y agua: Se recomienda evitar el consumo de agua no tratada y alimentos que puedan estar contaminados. Es importante lavar bien frutas y verduras, y cocinar adecuadamente los mariscos.
  • Evitar contacto cercano: Se debe reducir el contacto con personas infectadas y no preparar alimentos para otros si se presentan síntomas.
  • Desinfección: Mantener limpias las superficies y utensilios de uso común, y ventilar bien los espacios cerrados.

Las autoridades de Florianópolis también instan a los turistas a tener especial precaución al visitar las zonas afectadas, dado que el clima cálido y el alto volumen de turistas facilitan la propagación del virus.

Categorías
Noticias provinciales salud

El 26 de diciembre estarán disponibles las segundas dosis de la vacuna contra el dengue para el grupo de 15 a 19 años

Diseno sin titulo 8

A partir del próximo 26 de diciembre, el Ministerio de Salud Pública de Misiones iniciará la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue para adolescentes de 15 a 19 años. Esta etapa del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025 estará disponible en los departamentos Capital, Eldorado e Iguazú.

La segunda dosis está destinada a los 2.000 adolescentes que recibieron la primera en septiembre pasado. Para completar el esquema, los beneficiarios deben acudir a los centros de vacunación habilitados con su carnet de vacunación y DNI en mano, una vez cumplidos los tres meses desde la primera aplicación.

El objetivo de esta estrategia es reforzar la inmunización contra el dengue en un grupo etario clave para reducir la circulación del virus.

Para información sobre horarios y los vacunatorios habilitados, los interesados pueden ingresar al sitio oficial del Ministerio de Salud de Misiones: [https://salud.misiones.gob.ar/como-puedo-solicitar-mi-vacuna-contra-el-dengue/](https://salud.misiones.gob.ar/como-puedo-solicitar-mi-vacuna-contra-el-dengue/).

Este esfuerzo se enmarca en la política sanitaria provincial orientada a prevenir brotes de dengue y fortalecer la salud pública de la región.

Categorías
Noticias salud

Nación confirmó que a partir del 1° de enero sólo serán válidas las recetas electrónicas

Diseno sin titulo 4

El gobierno de Javier Milei oficializó la implementación de la receta electrónica, la cual comenzará a regir desde el 1 de enero de 2025. La medida fue publicada mediante una resolución en el Boletín Oficial.

Según señala el escrito, estos repositorios tendrán que estar disponibles para todas las plataformas de prescripción y farmacias, pero las mismas podrán acceder únicamente a las recetas solicitadas por el paciente.

Además, el mecanismo diseñado permite organizar y almacenar estos documentos médicos, por lo que quedarán guardados para facilitar el conocimiento de la historia clínica y evitar las posibles pérdidas del papelerío.

El reemplazo de las tradicionales recetas manuales y de papel permitirá que la prescripción sea más segura y transparente, además de colaborar con su eficiencia.

Pero para esto, el Ministerio de Salud estableció una normativa que regula la interacción entre las plataformas y las farmacias en todo el país, creando un ecosistema de salud digital conectado y accesible.

La cartera de Salud dispuso que la totalidad de los sistemas informáticos que se encargan de validar las recetas, estén disponibles para las plataformas de prescripción y las farmacias que el paciente precise.

El funcionamiento no solo implica la digitalización de las recetas, sino también la creación de un mecanismo para la validación y el almacenamiento de las mismas, asegurando su disponibilidad en las farmacias.

El sistema cuenta con el acceso a repositorios electrónicos, las plataformas que validan y las que almacenan de forma segura. También garantizan la privacidad y confidencialidad de la información de cada paciente.

Gracias a la implementación de este sistema, las recetas estarán siempre accesibles para su utilización, sin importar la ubicación del paciente o de la farmacia.

El objetivo de la medida es agilizar el proceso y reducir los riesgos de error asociados a las recetas en papel, como las dificultades de lectura de la letra manuscrita o la fácil alteración de éstas.

Las plataformas, por su parte, deberán integrarse a este sistema de repositorios mediante interfaces de programación de aplicaciones (API), lo cual será obligatorio y deberá pasar por un proceso de autenticación.

De esta forma, se garantizará la interoperabilidad de los datos entre estas plataformas de prescripción y las farmacias, lo que asegura que el paciente reciba la medicación adecuada bajo las mejores prácticas y con total seguridad.

Categorías
Noticias provinciales salud

La provincia es vanguardia en tratamiento odontológico inclusivo

Diseno sin titulo1 1

El Parlamento Misionero creó el Consultorio de Atención Especializada, cuyo objetivo es brindar servicios odontológicos a personas con discapacidad, con trastornos del neurodesarrollo, con enfermedades neurodegenerativas o que por su diagnóstico o condición requieren acompañamiento y atención individualizada en un entorno adaptado.

En su decimoséptima sesión del año, la Cámara de Representantes avanzó un tema muy sensible para la salud de los misioneros: la atención odontológica inclusiva. Para dicho propósito se crea el Programa Inclusión en Odontología en al ámbito del Parque de la Salud y se declara de interés provincial la Protección integral y el Acceso a la Salud Bucal de calidad para las personas con discapacidad.

Este Programa se propone:

Garantizar el acceso a una salud bucal de calidad a toda persona con discapacidad.

Prestar atención personalizada, integral, multi e interdisciplinaria para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías que afectan a la salud e higiene bucal

Llevar adelante capacitaciones en Odontología con discapacidad a los profesionales de la disciplina

Realizar campañas de prevención, promoción y protección de la salud bucal para las personas con discapacidad

Instrumentar mecanismos de capacitación para Padres, tutores o toda persona que posea la representación legal de personas con discapacidad, para la asistencia temprana

Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que hacen a la implementación de políticas para una Sociedad Inclusiva

También se crea el Observatorio de Salud Bucal para personas con discapacidad, cuyos objetivos son: sondear, recopilar, registrar, analizar y difundir datos relativos a la prevalencia e incidencia de patologías bucales, anexos y patologías desencadenantes de la salud bucal en la provincia; definir criterios y acciones referidas a la recolección de la información, parámetros de trabajo y sistematización de los datos obtenidos; formular e implementar estrategias de seguimiento, medición y evaluación; proponer acciones de intervención frente a las necesidades detectadas; publicar el resultado de sus actividades; brindar asesoramiento y apoyo técnico estadístico a efectores públicos y privados del sistema provincial de salud; articular políticas en materia de salud con el Consejo Provincial de Discapacidad.

Finalmente, se crea la red de promotores de la Salud Bucal para personas con discapacidad, quienes realizarán talleres de capacitación para los padres, tutores o representantes legales de la persona con discapacidad; llevarán un registro de las personas con discapacidad que posean algún tipo de patología relacionada a la Salud Bucal; auxiliarán a los padres, tutores o representantes legales de la persona con discapacidad, en la emergencia del paciente.

Categorías
Noticias provinciales salud

Gran demanda de vacuna contra el dengue para jóvenes

Diseno sin titulo 1 3

El Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Salud, ha decidido ampliar el alcance de su campaña de vacunación contra el Dengue. Ahora, los jóvenes de 15 a 19 años también podrán acceder a la vacuna, sumándose a la población de 20 a 59 años que ya estaba siendo inoculada. En Posadas, más de 500 jóvenes ya han recibido la vacuna, y se están llevando a cabo operativos similares en Garupá, Eldorado y Puerto Iguazú. Esta iniciativa busca fortalecer la prevención del Dengue en la provincia, especialmente en las zonas con mayor riesgo de transmisión.

Gracias a las gestiones del Gobierno provincial en el Consejo Federal de Salud (COFESA) y el apoyo del gobierno nacional, Misiones ha comenzado a vacunar gratuitamente y de manera voluntaria contra el Dengue a adolescentes de 15 a 19 años en las localidades de Posadas, Garupá, Eldorado y Puerto Iguazú. Solo necesitan llevar su DNI y su carnet de vacunación. En Posadas y Garupá, la vacuna está disponible en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de 6:30 a 18:00.

En este aspecto, se espera que en las próximas semanas aumente el número de jóvenes vacunados en toda la provincia, por ello, las autoridades sanitarias instan a la población a participar en los operativos y seguir las recomendaciones para prevenir la propagación del Dengue.

Esta medida se enmarca en un esfuerzo más amplio del Gobierno de Misiones por mejorar la salud pública y proteger a los misioneros de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el Dengue.

En esta línea, el Ministerio de Salud de la Nación ha enviado dos mil dosis de la vacuna QDenga para esta primera etapa y a medida que Misiones reciba más insumos, la campaña se expandirá a otras localidades.

Cabe destacar que, la selección de los departamentos por parte de Nación y Provincia se basa en criterios epidemiológicos, índices de riesgo, cantidad de casos notificados e incidencia de la enfermedad. El objetivo es comenzar la vacunación en los departamentos con mayor incidencia de casos.

Estrategias de Vacunación contra el Dengue

Siguiendo las recomendaciones de la Co.Na.IN, la vacunación se realiza según criterios de vulnerabilidad y accesibilidad, sin necesidad de pedido médico y por demanda espontánea. Las estrategias se dividen en dos ejes principales: vacunación intramuro, que se lleva a cabo en vacunatorios fijos, y vacunación extramuro, que incluye operativos, salidas a terreno y carpas de vacunación.

Esta campaña se implementa tras el acuerdo de las máximas autoridades sanitarias del país, quienes definieron la primera línea de defensa para prevenir la enfermedad durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).

Vacuna QDenga

Qdenga® es una vacuna tetravalente contra el dengue. La misma fue aprobada por la ANMAT en 2023 y desarrollada por el laboratorio Takeda. Su uso se aprobó tras estudios de eficacia y seguridad (fase III), y los estudios de fase IV se realizarán en 2025.

Es importante destacar que Misiones comenzó su campaña de vacunación contra el Dengue en enero, financiada con fondos provinciales. Esta campaña está dirigida a personas de 20 a 59 años, quienes pueden recibir la vacuna QDenga.

¿Quiénes no pueden aplicarse la vacuna?

Las personas que no pueden recibir la vacuna contra el Dengue incluyen aquellas con hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes, así como aquellas que hayan tenido una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna.

Además, no deben vacunarse las personas con inmunocompromiso congénito o inmunodeficiencia adquirida, incluyendo el uso de inmunosupresores, tratamientos biológicos, quimioterapia o dosis altas de corticosteroides sistémicos (más de 20 mg/día o de 2 mg/kg/día de prednisona o equivalentes por más de 14 días) dentro de las 4 semanas previas a la vacunación.

También se excluyen aquellas con infección por VIH, ya sea sintomática o asintomática, que presenten evidencia de compromiso de la respuesta inmune.

Finalmente, la vacuna no está recomendada para mujeres embarazadas o en período de lactancia.

¿Dónde vacunarse?

Posadas

CAPS N.° 4 LA PICADA CAPS N.º 5 YACYRETA CAPS N.° 16 SANTA RITA

CAPS N.° 23 NUEVA ESPERANZA A-4

CAPS N.° 32 ITAEMBÉ MINI CAPS N.° 33 SAN ISIDRO

CAPS 508 ITAEMBÉ GUAZÚ

HOSPITAL ITAEMBÉ GUAZÚ

HOSPITAL FAVALORO

Garupá

CAPS N.° 10 GARUPÁ

HOSPITAL DE FATIMA

Categorías
provinciales salud

Mes Rosa en Misiones: fomentan la detección temprana del cáncer de mama 

Diseno sin titulo 4 1

Octubre es el Mes Rosa en Misiones con campañas de concientización y mamografías gratuitas para prevenir el cáncer de mama.  La ginecóloga Alejandra Méndez dio detalles al respecto y el valor de la detección temprana de la enfermedad.

El mes de octubre marca el inicio de la campaña de concientización sobre el cáncer de mama, conocida como el Mes Rosa, destinada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana. Este año, el Instituto Misionero del Cáncer y diversas organizaciones provinciales se suman a la lucha contra el cáncer de mama, que sigue siendo el más común entre las mujeres a nivel mundial. Al respecto, la doctora Alejandra Méndez, especialista en patologías mamarias del Centro de Medicina Preventiva Predigma, explicó  que “octubre es un mes emblemático para la mujer. Es el mes de concientización del cáncer más frecuente en el mundo en la mujer”.

Méndez destacó que, debido a su localización, el cáncer de mama es una enfermedad que puede detectarse a tiempo. “El hecho de que la mama sea un órgano externo hace que uno esté muy atento a la clínica, a los cambios. Puede palparse, puede determinar y percibir modificaciones”, afirmó. A esto se suman estudios de detección como la mamografía, que es fundamental en la detección de lesiones microscópicas. “La mamografía es el estudio más importante que tiene la mama. No hay nada que lo supere, porque ve lesiones microscópicas, como las microcalcificaciones”, aseguró la doctora.

El Hospital Madariaga y otros centros de salud brindan atención gratuita todo el año 

En cuanto a la atención disponible en Misiones, la galena destacó el rol de las instituciones que ofrecen mamografías gratuitas durante octubre. “Desde el Predigma hace muchos años, donamos mamografías gratis a la población. Este año, la Fundación Avon nos eligió como centro de referencia y nos donaron 200 mamografías para la población misionera. Ya llevamos más de 170 realizadas de forma gratuita”, detalló. También mencionó la participación del Ministerio de Desarrollo Social en la tarea de acercar a las mujeres sin cobertura médica a estos estudios preventivos, en especial a aquellas que pertenecen al grupo de riesgo a partir de los 40 años.

Además, la especialista subrayó que, de acuerdo con la Sociedad de Mastología, se recomienda una mamografía anual a partir de los 40 años para detectar cualquier cambio temprano que pueda surgir entre un estudio y otro. “La mamografía anual es importante porque podemos detectar en ese intervalo algún mínimo cambio que modifique el curso de la enfermedad”, agregó. En cuanto a la infraestructura sanitaria de la provincia, resaltó que el Hospital Madariaga y otros centros de salud también brindan atención gratuita durante todo el año, y que Misiones cuenta con mamógrafos distribuidos en distintas localidades.

Además de las campañas de concientización, el Instituto Misionero del Cáncer ofrece tratamiento médico y contención emocional a los pacientes con tecnología de última generación. Según Méndez, “el hospital está a la vanguardia con alta tecnología y con profesionales capacitados para trabajar en equipo multidisciplinario”.

Categorías
Noticias salud

Lucha contra el dengue: el Gobierno nacional presentó la estrategia para frenar la enfermedad

Diseno sin titulo 4 7

El ministro de Salud, Mario Russo, mantuvo un encuentro con los encargados del área de las 23 provincias más la Ciudad de Buenos Aires.

El ministro de Salud, Mario Russo, se reunió con los titulares de las carteras sanitarias de las 23 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA) para evaluar los avances del Plan Estratégico de Prevención y Control de Dengue.

Durante el encuentro, las autoridades conversaron acerca del abordaje de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti y acordaron que es fundamental la eliminación de criaderos del vector en las viviendas y los peridomicilios, al tiempo que enfatizaron en la consulta temprana ante la aparición de síntomas.En este sentido, también conversaron sobre la campaña comunicacional y en que la vacunación no es la principal estrategia para prevenir el dengue. El Gobierno impulsa el Plan Estratégico de de Prevención y Control de Dengue 2024-2025 en cuatro fases: preparación, alerta temprana, respuesta a epidemia y recuperación.

Por otra parte, se indicó que este miércoles comenzará la distribución a las jurisdicciones de las 160.000 dosis adquiridas por Nación, que llegarán entre el 18 y el 20 de septiembre a 48 departamentos priorizados en 11 provincias, en función de la mayor incidencia de casos en base a criterios de riesgo.

Categorías
nacional Noticias salud

Confirmaron siete nuevos casos de viruela del mono en Argentina

Diseno sin titulo1 5

El último boletín epidemiológico publicado por el ministerio de Salud de la Nación informa que en la última semana se confirmaron siete nuevos casos de viruela del mono en la Argentina, de los cuales la mayoría son de pacientes que residen en la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, ya son 32 los contagios reportados en lo que va del año en el país de la enfermedad por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia internacional.

Según informó el ministerio de Salud luego del alerta emitido hace dos semanas, se aumentó la sensibilidad del sistema de vigilancia, lo que en la práctica redundó en una mayor notificación de casos sospechosos y el consecuente aumento de los positivos. De hecho, del total de casos confirmados en lo que va del año, el 81% se dio en las últimas cuatro semanas.

Los nuevos contagios detectados corresponden a cinco pacientes que viven en la Ciudad de Buenos Aires y otros dos que residen en las provincias de Buenos Aires y de Córdoba. De esta manera se consolidó la tendencia hasta ahora registrada que muestran las estadísticas nacionales en lo que va del año: 28 de los 32 casos confirmaron son de la región Centro y el 65% son porteños.

El reporte oficial indica además que la edad media de los pacientes que contrajeron la enfermedad en el país es de 34 años y, a excepción de una mujer, son de género masculino.

En cuanto a los síntomas, todos los casos presentaron exantemas (erupciones en la piel), casi el 70% fiebre y en menor proporción tuvieron linfoadenopatías, mialgias, cefalea, astenia y proctitis.

En la Argentina no se registraron casos fatales por viruela del mono y apenas dos pacientes debieron ser internados, pero no requirieron de asistencia en terapia intensiva.