El Parlamento Misionero creó el Consultorio de Atención Especializada, cuyo objetivo es brindar servicios odontológicos a personas con discapacidad, con trastornos del neurodesarrollo, con enfermedades neurodegenerativas o que por su diagnóstico o condición requieren acompañamiento y atención individualizada en un entorno adaptado.
En su decimoséptima sesión del año, la Cámara de Representantes avanzó un tema muy sensible para la salud de los misioneros: la atención odontológica inclusiva. Para dicho propósito se crea el Programa Inclusión en Odontología en al ámbito del Parque de la Salud y se declara de interés provincial la Protección integral y el Acceso a la Salud Bucal de calidad para las personas con discapacidad.
Este Programa se propone:
Garantizar el acceso a una salud bucal de calidad a toda persona con discapacidad.
Prestar atención personalizada, integral, multi e interdisciplinaria para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías que afectan a la salud e higiene bucal
Llevar adelante capacitaciones en Odontología con discapacidad a los profesionales de la disciplina
Realizar campañas de prevención, promoción y protección de la salud bucal para las personas con discapacidad
Instrumentar mecanismos de capacitación para Padres, tutores o toda persona que posea la representación legal de personas con discapacidad, para la asistencia temprana
Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que hacen a la implementación de políticas para una Sociedad Inclusiva
También se crea el Observatorio de Salud Bucal para personas con discapacidad, cuyos objetivos son: sondear, recopilar, registrar, analizar y difundir datos relativos a la prevalencia e incidencia de patologías bucales, anexos y patologías desencadenantes de la salud bucal en la provincia; definir criterios y acciones referidas a la recolección de la información, parámetros de trabajo y sistematización de los datos obtenidos; formular e implementar estrategias de seguimiento, medición y evaluación; proponer acciones de intervención frente a las necesidades detectadas; publicar el resultado de sus actividades; brindar asesoramiento y apoyo técnico estadístico a efectores públicos y privados del sistema provincial de salud; articular políticas en materia de salud con el Consejo Provincial de Discapacidad.
Finalmente, se crea la red de promotores de la Salud Bucal para personas con discapacidad, quienes realizarán talleres de capacitación para los padres, tutores o representantes legales de la persona con discapacidad; llevarán un registro de las personas con discapacidad que posean algún tipo de patología relacionada a la Salud Bucal; auxiliarán a los padres, tutores o representantes legales de la persona con discapacidad, en la emergencia del paciente.
El sábado, en varias sedes de Posadas y Candelaria, se disputaron las finales de canotaje, tiro, levantamiento olímpico y boxeo.
Con la participación de jóvenes de varios municipios y en distintas sedes, los Juegos Deportivos Misioneros avanzan con el cronograma de competencias que conforman las Finales Provinciales.
En esta ocasión, por tercer fin de semana consecutivo, el programa que impulsa el Ministerio de Deportes tuvo actividad plena. El sábado hubo acción para las disciplinas Canotaje, Tiro, Levantamiento Olímpico y Boxeo. Y el domingo por la tarde, el sector de El Brete de la avenida Costanera de Posadas, fue el epicentro de los Deportes Urbanos.
En este caso, se detalla un resumen de las competencias del sábado que tuvo la participación de deportistas de San Antonio, Jardín América, Gobernador Roca, San Ignacio, Candelaria, San Vicente, Oberá, Iguazú, Garupá, Cerro Azul y Posadas.
Canotaje
El club Río Paraná fue sede de la competencia de Canotaje, con pruebas de Slalom y Velocidad (kayak tipo viper) para la categoría Sub-16. Participaron representantes de los clubes Náutico León Seró (CNLS) y Río Paraná (CRP).
En base a estos resultados, quedaron determinados los clasificados para integrar la delegación de la provincia en los Juegos Nacionales Evita: Femenino: Zakina López y Candelaria Vergara; Masculino: Tiziano Fachinello y Benjamín Zorrilla, los cuatros del club Río Paraná (Posadas).
Tiro
La competencia de Tiro (Sub-16), en tanto, tuvo como sede al polígono del Tiro Federal de Misiones, ubicado en Candelaria, con la tarea fiscalizadora de la entidad anfitriona. Con mucha precisión, participaron 22 jóvenes de San Antonio, Jardín América, Gobernador Roca y Candelaria.
Entre las mujeres, el podio se integró con 1-Zamira Eberhard (Jardín América); 2-Aynohah Behr (Jardín América); y 3-Valentina González (Gobernador Roca); y entre los valores, con 1-Iván Dziewa (Gobernador Roca); 2-Neris Berger (San Antonio); 3-Jonas Pío (Candelaria). La clasificación a los Juegos Nacionales Evita corresponde a Zamira Eberhard e Iván Dziewa.
Levantamiento Olímpico
También hubo acción en el Gladiador Gym de Posadas, donde la Asociación Misionera de Pesas llevó a cabo y fiscalizó el torneo de Levantamiento Olímpico, con mucha fuerza del grupo de San Vicente, Oberá y Posadas para el Arranque y Envión de la categoría Sub-16.
Luego de las rondas, el equipo clasificado para la instancia nacional quedó determinado de la siguiente manera. Femenino. Hasta 49 Kg: Luana Villarroel (Gladiador Posadas); Hasta 55 Kg: Giuliana Giménez (Gladiador Posadas); Hasta 64 Kg: Ariana Vera (Mamba Posadas); Más 64 Kg: Laura Sofía López García (Gladiador Posadas). Masculino. Hasta 61 Kg: Nicolás Rivalco (Akclis Oberá/San Vicente); Hasta 67 Kg: David Pereira (Akclis Oberá); Hasta 73 Kg: Sebastián Gómez (Akclis Oberá/San Vicente); Hasta 81 Kg: Benjamín Medina (Gladiador Posadas); Más de 81 Kg: Román Talavera (Mamba Posadas)
Boxeo
Por su parte, en las instalaciones de la asociación Racing Club Posadas se realizó el torneo de Boxeo (Sub-16), con presencia de púgiles de Iguazú, Oberá, Cerro Azul, Garupá y Posadas, bajo la fiscalización de la delegación Misiones de la FAB. El ring estuvo en el centro de la escena para la definición, con jóvenes llenos de entusiasmo.
De esa manera, quedó definido el grupo de atletas clasificados. Masculino: 54 Kg, Carlos Alvarenga (Posadas); 57 Kg Santiago Morel (Garupá); 60 Kg, Braian Martínez (Iguazú); 63 Kg, Lautaro Ayala (Posadas). Femenino: 50 Kg, Yoselyn Carballo (Oberá); 60 Kg, Adriana Tachile (Cerro Azul).
El Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Salud, ha decidido ampliar el alcance de su campaña de vacunación contra el Dengue. Ahora, los jóvenes de 15 a 19 años también podrán acceder a la vacuna, sumándose a la población de 20 a 59 años que ya estaba siendo inoculada. En Posadas, más de 500 jóvenes ya han recibido la vacuna, y se están llevando a cabo operativos similares en Garupá, Eldorado y Puerto Iguazú. Esta iniciativa busca fortalecer la prevención del Dengue en la provincia, especialmente en las zonas con mayor riesgo de transmisión.
Gracias a las gestiones del Gobierno provincial en el Consejo Federal de Salud (COFESA) y el apoyo del gobierno nacional, Misiones ha comenzado a vacunar gratuitamente y de manera voluntaria contra el Dengue a adolescentes de 15 a 19 años en las localidades de Posadas, Garupá, Eldorado y Puerto Iguazú. Solo necesitan llevar su DNI y su carnet de vacunación. En Posadas y Garupá, la vacuna está disponible en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de 6:30 a 18:00.
En este aspecto, se espera que en las próximas semanas aumente el número de jóvenes vacunados en toda la provincia, por ello, las autoridades sanitarias instan a la población a participar en los operativos y seguir las recomendaciones para prevenir la propagación del Dengue.
Esta medida se enmarca en un esfuerzo más amplio del Gobierno de Misiones por mejorar la salud pública y proteger a los misioneros de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el Dengue.
En esta línea, el Ministerio de Salud de la Nación ha enviado dos mil dosis de la vacuna QDenga para esta primera etapa y a medida que Misiones reciba más insumos, la campaña se expandirá a otras localidades.
Cabe destacar que, la selección de los departamentos por parte de Nación y Provincia se basa en criterios epidemiológicos, índices de riesgo, cantidad de casos notificados e incidencia de la enfermedad. El objetivo es comenzar la vacunación en los departamentos con mayor incidencia de casos.
Estrategias de Vacunación contra el Dengue
Siguiendo las recomendaciones de la Co.Na.IN, la vacunación se realiza según criterios de vulnerabilidad y accesibilidad, sin necesidad de pedido médico y por demanda espontánea. Las estrategias se dividen en dos ejes principales: vacunación intramuro, que se lleva a cabo en vacunatorios fijos, y vacunación extramuro, que incluye operativos, salidas a terreno y carpas de vacunación.
Esta campaña se implementa tras el acuerdo de las máximas autoridades sanitarias del país, quienes definieron la primera línea de defensa para prevenir la enfermedad durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Vacuna QDenga
Qdenga® es una vacuna tetravalente contra el dengue. La misma fue aprobada por la ANMAT en 2023 y desarrollada por el laboratorio Takeda. Su uso se aprobó tras estudios de eficacia y seguridad (fase III), y los estudios de fase IV se realizarán en 2025.
Es importante destacar que Misiones comenzó su campaña de vacunación contra el Dengue en enero, financiada con fondos provinciales. Esta campaña está dirigida a personas de 20 a 59 años, quienes pueden recibir la vacuna QDenga.
¿Quiénes no pueden aplicarse la vacuna?
Las personas que no pueden recibir la vacuna contra el Dengue incluyen aquellas con hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes, así como aquellas que hayan tenido una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna.
Además, no deben vacunarse las personas con inmunocompromiso congénito o inmunodeficiencia adquirida, incluyendo el uso de inmunosupresores, tratamientos biológicos, quimioterapia o dosis altas de corticosteroides sistémicos (más de 20 mg/día o de 2 mg/kg/día de prednisona o equivalentes por más de 14 días) dentro de las 4 semanas previas a la vacunación.
También se excluyen aquellas con infección por VIH, ya sea sintomática o asintomática, que presenten evidencia de compromiso de la respuesta inmune.
Finalmente, la vacuna no está recomendada para mujeres embarazadas o en período de lactancia.
¿Dónde vacunarse?
Posadas
CAPS N.° 4 LA PICADA CAPS N.º 5 YACYRETA CAPS N.° 16 SANTA RITA
El gobernador Hugo Passalacqua comunicó la prórroga de los Programas Ahora, que seguirán vigentes con un aumento en los límites de financiación y reintegro hasta el 31 de diciembre de este año. De esta manera, continuarán operando hasta esa fecha los siguientes programas: Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción, Ahora Neumáticos, Ahora Viajá Por Misiones, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas, Ahora Feria, Ahora Gastronomía, Ahora Carne, Ahora Mujer y Ahora Estudiantes.
Además de las actualizaciones en los montos máximos de financiación y reintegro de cada programa, el programa Ahora Misiones amplía su plazo de financiación sin interés a 12 cuotas y el programa Ahora Bienes Durables incorpora los rubros notebooks, tablets y celulares.
La nuevas condiciones que estarán vigentes para cada uno de los programas a partir del 1° de octubre:
AHORA MISIONES – Días de vigencia: lunes, martes y miércoles – Financiación sin interés: 1, 6 o 12 cuotas. Límite financiable: $594.000 – Reintegro: 15%, o 20% en comercios misioneros. Tope: $40.040 – Medios de pago: tarjetas de crédito de bancos Macro (Visa y Mastercard) y Galicia (Visa, Mastercard y American Express)
AHORA BIENES DURABLES – Días de vigencia: lunes – Financiación sin interés: 6 o 12 cuotas. Límite financiable: $1.188.000 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)
AHORA CONSTRUCCIÓN – Días: Lunes, martes y miércoles – Financiación sin interés: 6 o 12 cuotas. Límite financiable: $1.188.000 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)
AHORA NEUMÁTICOS – Días: Lunes y martes – Financiación sin interés: 6 o 12 cuotas. Límite financiable: $1.320.000 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)
AHORA ESTUDIANTES – Días de vigencia: jueves y viernes – Financiación sin interés: 1 o 6 cuotas. Límite: $1.188.000 – Reintegro: 10%. Tope: $99.000 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)
Octubre es el Mes Rosa en Misiones con campañas de concientización y mamografías gratuitas para prevenir el cáncer de mama. La ginecóloga Alejandra Méndez dio detalles al respecto y el valor de la detección temprana de la enfermedad.
El mes de octubre marca el inicio de la campaña de concientización sobre el cáncer de mama, conocida como el Mes Rosa, destinada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana. Este año, el Instituto Misionero del Cáncer y diversas organizaciones provinciales se suman a la lucha contra el cáncer de mama, que sigue siendo el más común entre las mujeres a nivel mundial. Al respecto, la doctora Alejandra Méndez, especialista en patologías mamarias del Centro de Medicina Preventiva Predigma, explicó que “octubre es un mes emblemático para la mujer. Es el mes de concientización del cáncer más frecuente en el mundo en la mujer”.
Méndez destacó que, debido a su localización, el cáncer de mama es una enfermedad que puede detectarse a tiempo. “El hecho de que la mama sea un órgano externo hace que uno esté muy atento a la clínica, a los cambios. Puede palparse, puede determinar y percibir modificaciones”, afirmó. A esto se suman estudios de detección como la mamografía, que es fundamental en la detección de lesiones microscópicas. “La mamografía es el estudio más importante que tiene la mama. No hay nada que lo supere, porque ve lesiones microscópicas, como las microcalcificaciones”, aseguró la doctora.
El Hospital Madariaga y otros centros de salud brindan atención gratuita todo el año
En cuanto a la atención disponible en Misiones, la galena destacó el rol de las instituciones que ofrecen mamografías gratuitas durante octubre. “Desde el Predigmahace muchos años, donamos mamografías gratis a la población. Este año, la Fundación Avon nos eligió como centro de referencia y nos donaron 200 mamografías para la población misionera. Ya llevamos más de 170 realizadas de forma gratuita”, detalló. También mencionó la participación del Ministerio de Desarrollo Social en la tarea de acercar a las mujeres sin cobertura médica a estos estudios preventivos, en especial a aquellas que pertenecen al grupo de riesgo a partir de los 40 años.
Además, la especialista subrayó que, de acuerdo con la Sociedad de Mastología, se recomienda una mamografía anual a partir de los 40 años para detectar cualquier cambio temprano que pueda surgir entre un estudio y otro. “La mamografía anual es importante porque podemos detectar en ese intervalo algún mínimo cambio que modifique el curso de la enfermedad”, agregó. En cuanto a la infraestructura sanitaria de la provincia, resaltó que el Hospital Madariaga y otros centros de salud también brindan atención gratuita durante todo el año, y que Misiones cuenta con mamógrafos distribuidos en distintas localidades.
Además de las campañas de concientización, el Instituto Misionero del Cáncer ofrece tratamiento médico y contención emocional a los pacientes con tecnología de última generación. Según Méndez, “el hospital está a la vanguardia con alta tecnología y con profesionales capacitados para trabajar en equipo multidisciplinario”.
La Policía de Misiones detuvo en Oberá a un presunto estafador. Habría utilizado Inteligencia Artificial con registros faciales de la víctima para solicitar un préstamo de casi 300 mil pesos.
Luego de las tareas de investigación, la Policía de Misiones detuvo en Oberá a un presunto estafador. Habría utilizado Inteligencia Artificial para acceder a los registros faciales de su amigo y solicitar un préstamo a su nombre de casi 300 mil pesos.
La investigación comenzó tras la denuncia realizada por un hombre de 40 años. La víctima manifestó que aparentemente su vecino, conocido como Nego de 29 años, solicitó préstamos de su cuenta utilizando fotos de su rostro con la combinación de inteligencia artificial. El monto estafado habría llegado a 268 mil pesos.
A raíz de esto, los investigadores llevaron a cabo operativos de búsqueda y en cercanías al domicilio del implicado lograron detenerlo. El mismo fue trasladado a la dependencia policial donde quedó a disposición de la Justicia.
Cabe recordar que, en otro caso similar, este lunes un hombre de 21 años y una mujer de 20, fueron detenidos por la Policía de Misiones al intentar concretar una millonaria estafa cibernética a un local comercial de Posadas. Los delincuentes habrían realizado al menos 20 intentos de compras utilizando tarjetas de crédito robadas. Las detenciones se realizaron cuando se acercaron a retirar la mercadería.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, participó de la 28° edición de la Feria Internacional del Turismo (FIT) que se realiza en Buenos Aires. Con el objetivo de seguir aportando al desarrollo del sector turístico provincial, el primer mandatario visitó la feria, encabezó reuniones de trabajo, firmó un convenio de cooperación entre Misiones y Brasil, participó de disertaciones y acompañó a referentes y empresas que promocionan sus servicios y productos con el resto del mundo.
Este sábado, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, estuvo presente en la primera jornada de la 28° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2024. Este evento, que se realiza en el complejo ferial La Rural de Buenos Aires, se extenderá hasta el 1 de octubre y Misiones participa con un stand donde promociona el potencial turístico de más de 12 municipios diferentes.
La feria, organizada por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), reúne a más de 50 países y todas las provincias argentinas, consolidándose como un evento esencial para la promoción y el desarrollo del sector turístico a nivel nacional e internacional. Se espera que este año, la FIT reciba a más de 127,000 visitantes.
Durante su visita a la feria, Passalacqua acompañó la inauguración del Stand brasileño, recorrió diversos stands de emprendedores y empresarios, entre ellos los que representan a Misiones y participó de un almuerzo donde discutió temas estratégicos para el desarrollo del turismo en la región. También tuvo una reunión con la embajadora de Costa Rica, Ginnette Campos, con el objetivo de explorar colaboraciones que fortalezcan los lazos turísticos entre ambos países.
Además, asistió a la conferencia “La Seguridad en los Destinos Turísticos con Mayor Tráfico de Turismo Internacional”, donde compartió panel con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación, Daniel Scioli. En este espacio, se abordó la importancia de garantizar la seguridad de los turistas, un aspecto crucial para el atractivo de los destinos.
Por último y acompañado por el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, mantuvo reuniones con los siguientes representantes y referentes del sector turístico: el presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y del VISIT Bs.As, Valentín Díaz Gilligan; la directora ejecutiva de VISIT Bs.As, Karina Perticone; la presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), Gabriela Ferucci; la presidente de la AHT Filial Iguazú, Silvia Radins; el director ejecutivo de la AHT, Franco Di Pasquo y la miembro del Comité Ejecutivo de la AHT y presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), Patricia Durán Vaca.
“Misiones es la provincia más admirada del país en materia turística”
Desde la Feria, Passalacqua resaltó el gran potencial turístico que tiene la provincia y aseguró que una de las políticas de Estado del Gobierno provincial es promover el trabajo conjunto entre el sector público y el privado, justamente para aportar a su desarrollo ya que se generan divisas para toda la economía de la provincia.
“Misiones es la provincia vedette de Argentina, y no lo digo por ser misionero sino porque es lo que se ve, Misiones es la provincia más admirada del país porque es la provincia más linda, eso hay que reconocerlo y con mucho orgullo. Es la más linda porque tenemos buenas rutas, buena conectividad aérea, dos ríos fabulosos que permiten actividades como la pesca y tenemos el 52% de biodiversidad. La mitad de nuestra provincia es selva y esa es una oferta única e incomparable”, aseguró el gobernador.
“A todo eso hay que sumarle la calidad de su gente y de su gastronomía, que creció mucho en los últimos años. Somos un destino floreciente ya establecido por la gran estrella que son las Cataratas del Iguazú y que junto a los demás municipios misioneros, están haciendo un enorme esfuerzo para promocionar y seguir creciendo como destinos turísticos”, agregó.
A su vez, el primer mandatario provincial afirmó, “todo el esfuerzo que hacen desde el sector turístico se ve reflejado en la economía de Misiones. Cada dólar que ingresa a Misiones con la llegada de turistas, es plata que da vuelta y recorre toda la provincia. Es una verdadera fuente de ingreso económico que mejora la calidad de vida de todos los misioneros y no solo la de los profesionales directamente vinculados al turismo”.
Misiones firmó un convenio con Brasil
En el marco de su participación en la FIT, Passalacqua además firmó un convenio marco de cooperación con el secretario de Turismo de Río Grande Do Sul (Brasil), Ronaldo Santini, con el objetivo de unir esfuerzos y trabajar en conjunto por el desarrollo del sector turístico de ambas localidades.
Al respecto, el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación, Daniel Scioli manifestó, “el turismo no es sólo un motor económico, también tiene el poder de integrar culturalmente y generar unidad, y eso se ve expresado en el acuerdo que firmaron hoy Misiones y el Estado de Río Grande Do Sul”.
Además, resaltó el “liderazgo de Misiones en lo que es la protección de la biodiversidad y la naturaleza”. Y además, se comprometió a trabajar junto a la provincia en políticas que permitan agilizar el ingreso y egreso a través de pasos fronterizos.
Misiones promociona todo su potencial turístico en la FIT 2024
En la FIT, Misiones cuenta con su propio stand, donde promociona destinos, productos y servicios turísticos de más de 12 municipios diferentes, entre ellos: Posadas, Leandro N. Alem, San Ignacio, Campo Ramón, Aristóbulo del Valle, Oberá, Puerto Rico, Guaraní, Garuhapé, Eldorado, Montecarlo, El Soberbio, Puerto Iguazú y Oberá. Además de contar con el apoyo y el acompañamiento del Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Turismo, también participan más de 20 representantes del sector privado provincial.
En el marco de la FIT, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa expuso sobre la potencialidad del sector turístico de la provincia y el perfil del turista brasileño en Misiones y entre varios puntos claves, destacó el valor del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado.
Además, dejó en claro que la provincia trabaja para seguir potenciando cada uno de los diferentes sectores del turismo, sin descuidar la naturaleza y la biodiversidad. Y agradeció a todos y cada uno de los actores que forman parte del sector “que es uno de los que más empleos y expectativas genera en Misiones”, aseguró.
La provincia presenta su oferta turística como un “Destino Inteligente”, incorporando herramientas tecnológicas como la plataforma Pyenda y la calculadora interactiva de huella de carbono, así como “Lupita”, una innovadora herramienta de Inteligencia Artificial que permite a los visitantes explorar de manera interactiva la oferta turística.
Misiones reafirma su liderazgo en salud al participar en investigaciones contra el cáncer dirigidas por el destacado científico Gabriel Rabinovich, quien elogió la infraestructura y calidad profesional de la provincia. Además, se creó una fiscalía de ciberdelitos, similar a la ley antimafias de Patricia Bullrich, con el objetivo de proteger a los misioneros de delitos digitales. También se tomaron medidas para recuperar la rentabilidad del pequeño productor yerbatero, acordando en una asamblea con productores en Salto Encantado la implementación de una herramienta para regular nuevamente el precio de la materia prima: un instituto misionero de la yerba mate o una comisión reguladora.
Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.
Solón, político y legislador ateniense, representa el primer caso documentado de cómo la ley puede mejorar la vida de las personas, implementando una serie de reformas legales y políticas que transformaron Atenas y sentaron las bases para la democracia ateniense.
Al igual que las reformas de Solón en Atenas, que transformaron y mejoraron la sociedad, las leyes de vanguardia en Misiones están revolucionando la provincia. Estas leyes no solo mejoran la infraestructura sanitaria y fomentan la investigación médica avanzada, sino que también incluyen normas para proteger a los misioneros de estafas virtuales. En conjunto, estas iniciativas buscan elevar la calidad de vida de los habitantes y posicionar a Misiones como un líder en innovación y desarrollo, de manera similar a cómo Solón sentó las bases para una Atenas más democrática y próspera.
En esta línea, Misiones reafirma su liderazgo en salud en el país con la visita del destacado científico Gabriel Rabinovich a Posadas. Durante su estancia, el científico conoció el Instituto Misionero del Cáncer y ofreció una conferencia en el Centro de Convenciones y Eventos del Parque del Conocimiento. Reconocido mundialmente por su dedicación al estudio de los mecanismos que permiten a los tumores evadir el sistema inmunológico y la regulación de la respuesta inflamatoria, Rabinovich es considerado un potencial candidato al Premio Nobel de Medicina.
El científico se reunió con el vicepresidente de la Legislatura, quien le agradeció su visita y puso a disposición las instalaciones del Parque de la Salud para sus investigaciones. Rabinovich quedó impresionado por los avances tecnológicos y la inversión del Gobierno provincial, y aceptó la invitación para atender pacientes misioneros e incluirlos en sus investigaciones para encontrar una cura al cáncer.
Misiones participará en la última etapa de las pruebas clínicas, y se firmará un convenio entre el Parque de la Salud y el equipo científico de Rabinovich. “He quedado fascinado con la calidad profesional y humana de las visitas que hice al Hospital Madariaga, al Instituto Misionero de Cáncer y a la FCEQyN. Por eso, destacó también la visión de los dirigentes de esta provincia. Aquí se nota que se avanza, se progresa, se valora el conocimiento y se cuida la gente”, destacó.
Fiscalía de Ciberdelitos
Se aprobó la creación de una fiscalía de ciberdelitos, similar a la ley antimafias de Patricia Bullrich, con el objetivo de proteger a la ciudadanía de los delincuentes que aprovechan las oportunidades que brindan internet y la telefonía celular.
Esta fiscalía fue sugerida por organizaciones internacionales que luchan contra la pedofilia, y es una medida adoptada por los países más avanzados. Aquellos que no cuentan con estas herramientas, como el caso de Loan en Corrientes, sufren graves consecuencias debido a la falta de recursos policiales.
Por otro lado, miles de abuelos son estafados cada mes, perdiendo sus jubilaciones, y el robo de identidad afecta a miles de personas. Actualmente, los celulares están involucrados en prácticamente todos los delitos y con esta ley, se asegura que la justicia pueda actuar rápidamente y combatir estas acciones que perjudican cada vez más a la sociedad.
La creación y aplicación de leyes como la fiscalía de ciberdelitos en Misiones es fundamental para proteger a la ciudadanía en un mundo cada vez más digitalizado. Estas normas aseguran que la justicia pueda actuar rápidamente contra delitos como estafas virtuales, robos de identidad y otros crímenes cibernéticos. Al implementar estas medidas, se garantiza un entorno digital más seguro, alineándose con las mejores prácticas internacionales y protegiendo los derechos y la seguridad de los ciudadanos.
Cónclave Yerbatero
La Provincia intervino con firmeza para recuperar la rentabilidad del pequeño productor yerbatero. En una importante asamblea en Salto Encantado, con la participación de la mayoría de las asociaciones del sector, secaderos y cooperativas, se acordó impulsar una herramienta para regular nuevamente el precio de la materia prima: un instituto misionero de la yerba mate o una comisión reguladora.
Nueve meses después, los productores se dieron cuenta de que la desregulación los perjudica, beneficiando solo a un puñado de 10 grandes empresas que redujeron el pago de 400 a 100 pesos por kilo de hoja verde. Sin la intervención de la Provincia, se corre el riesgo de repetir la crisis de los años 90, cuando miles de productores se fundieron y tuvieron que vender sus chacras.
Por otro lado, el juez federal de Oberá falló en contra de los que pedían tumbar la ley de bioinsumos, es una demostración más de que inventan cosas y salen a los medios a mentir, se oponen a todo y no proponen nada. Ahora los políticos que impulsaron esta mentira y un abogado inescrupuloso no tienen forma de mentirle a los productores. Le sacaron dinero para impulsar una causa que no tiene pie ni cabeza y está enfocada en defender el veneno cancerígeno y mentir.
Gestión que Avanza
El gobernador Hugo Passalacqua ha tenido una semana muy activa, destacándose por varios anuncios importantes.
Primero, lanzó el Régimen Especial de Regularización de Obligaciones Tributarias provinciales. Este nuevo plan permitirá a los contribuyentes regularizar sus deudas impositivas con facilidades de pago y condonación de multas. Las entidades empresariales y grandes contribuyentes han agradecido esta iniciativa, ya que ayudará a mejorar los ingresos provinciales en un momento en que la Nación ha recortado obras y recursos.
Además, Passalacqua anunció la prórroga de todos los programas Ahora hasta el 31 de diciembre, con actualizaciones en el límite de financiamiento y la cantidad de cuotas sin interés. Estos programas son fundamentales para mantener activa la economía y el comercio, generando empleo y oportunidades para las familias misioneras.
En una reunión con el Gabinete y los 78 intendentes, se entregaron $398.408.784 a los municipios para fortalecer la Atención Primaria de la Salud, mejorar caminos, continuar con el Plan Techo, adquirir maquinarias y avanzar en otras obras de infraestructura.
Durante la entrega de recursos, Passalacqua expresó, “la situación es delicada, pero el mérito de Misiones es que todo este equilibrio fiscal que estamos logrando es sin tomar deudas. Estamos pagando sueldos en tiempo y forma, llevamos adelante obras, equipamos a nuestras fuerzas de seguridad, acompañamos al sector productivo y todo, sin recurrir a deudas. Estamos haciendo lo mejor que podemos con lo poco que tenemos sin hipotecar el futuro de sus hijos o nietos”.
Por último, el gobernador subrayó la importancia de la unidad y organización del Estado provincial, siguiendo la visión del ingeniero Carlos Rovira, y reafirmó su compromiso de un Estado que dinamiza, acompaña y asiste a la gente sin ser controlador ni obsesivo.
En una coyuntura donde se anticipa desde el gobierno nacional una “deep motosierra” y se celebran los precios de miseria que cobran los productores yerbateros por su materia prima, el gobierno de Misiones analiza, conjuntamente con los actores perjudicados, herramientas para garantizar mejores precios y evitar las quiebras de las chacras misioneras.
La semana que pasó dejó distintas conclusiones con respecto al sector de la yerba mate en la provincia de Misiones: la asamblea de Salto Encantado evidenció que la mayoría participante tomó conciencia que el modelo impulsado por el gobierno nacional es el que padecen día a día, y que más allá de algún vaivén de precio, tiene como objetivo sostener un precio bajo que beneficie al puñado de no más de 10 empresas que conforman la industria del sector.
Además, no hay nada nuevo bajo el sol, este modelo primó durante toda la década del ´90, con resultados harto conocidos por los actores del sector, con el remate de miles de chacras y productores fundidos. Claro está que la situación es compleja y como tal exige medidas concretas y precisas.
En Salto Encantado participaron la mayoría de las asociaciones sectoriales, así como secaderos y cooperativas. La conclusión principal del encuentro fue la necesidad que la provincia intervenga en el sector para volver a regular el precio de la materia prima; las herramientas en análisis son un Instituto Misionero de la Yerba Mate (IMYM) o una comisión reguladora al estilo de la vieja CRYM (pero provincial).
De 500 a 100
El viernes, en el cierre del 29° Simposio Internacional de Economía de la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv, el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger celebró, entre otras cuestiones, la desregulación del INYM y el bajo precio que perciben los productores por su materia prima: “Si hubiéramos seguido con el mismo procedimiento de fijación de precios del Instituto de Yerba Mate que lo teníamos hasta el año pasado, el precio de la Yerba sería 500 y hoy se está vendiendo a 125, el precio de la Yerba mate ya ha bajado en términos generales 25, 30% en estos meses”. Efectivamente, el precio que perciben los productores por la materia prima implosionó luego que el gobierno que integra el ministro le quitara las atribuciones al INYM para establecer precios mínimos para la hoja verde y la yerba canchada.
Asimismo, Sturzenegger adelantó más desregulaciones y más “motosierra” en el Estado Nacional. En este contexto es importante destacar lo realizado por la provincia en pos de la producción y el impulso económico.
A favor de los bioinsumos
Otra de las noticias de la semana tuvo que ver con la resolución del Juez Federal de Oberá Alejandro Gallandat con respecto a la medida cautelar presentada en conjunto por un grupo de productores de Misiones contra el Senasa y contra el Gobierno de la Provincia solicitando “no innovar” y que se abstengan de aplicar la Ley Provincial que prohíbe el uso del glifosato a partir del año 2029. La medida fue declarada “inadmisible de vía judicial” y fue rechazada “in límine”.
El magistrado indicó que se observa “inexistencia de caso judicial” o “cuestión litigiosa” en el sentido de que la ley no se encuentra vigente y el mes pasado el Gobierno prorrogó por otros cinco años su aplicación. Por lo tanto, ahora queda la tarea de explicar a los productores por parte de quienes incentivaron la demanda el porqué del apuro y el gasto monetario para una denuncia que fue desarticulada por abstracta.
Producción, comercio y actividad económica
El gobernador Hugo Passalacqua encabezó una intensa agenda de actividades en la semana. Una de las medidas anunciadas fue el Régimen Especial de Regularización de Obligaciones Tributarias provinciales que permitirá a los contribuyentes regularizar deudas impositivas con facilidades de pago y la condonación de multas.
Esta iniciativa fue bien recibida por las entidades empresarias y los grandes contribuyentes, quienes saludaron la medida y afirmaron que permitirá regular su situación contractual y al mismo tiempo mejorar la recaudación impositiva de la provincia, que redunda en mejores servicios para la población, más en estos tiempos donde el estado nacional se desentendió hace 10 meses de cualquier tipo de obra pública, recursos y programas, ahogando a las provincias.
Otra medida tomada por el gobernador fue la prórroga de los Programas Ahora, un sostén del comercio, dinamizador de la actividad económica y generador de empleo. El anuncio incluye actualizaciones en el límite del financiamiento y la cantidad de cuotas sin interés. En acuerdo con las entidades bancarias participantes, el gobierno provincial decidió extender hasta el 31 de diciembre de este año el Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Neumáticos, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Gas, Ahora Pan y Ahora para Hipotecarios UVA.
Según el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, hubo $32.725 millones de ventas este año de los programas Ahora y es probable que supere a la edición 2023, como lo viene haciendo cada año desde su creación en 2019.
Por último, cabe destacar que luego de una reunión de Gabinete junto a los 78 intendentes misioneros Passalacqua y su vice Lucas Romero Spinelli entregaron recursos por un total de $398.408.784 a los municipios. El objetivo de los mismos es fortalecer la Atención Primaria de la Salud, mejorar los caminos terrados, dar continuidad al Plan Techo, adquirir maquinarias y avanzar con otras obras de infraestructura.
Durante la entrega de recursos, Passalacqua expresó, “la situación es delicada, pero el mérito de Misiones es que todo este equilibrio fiscal que estamos logrando es sin tomar deudas. Estamos pagando sueldos en tiempo y forma, llevamos adelante obras, equipamos a nuestras fuerzas de seguridad, acompañamos al sector productivo y todo, sin recurrir a deudas. Estamos haciendo lo mejor que podemos con lo poco que tenemos sin hipotecar el futuro de sus hijos o nietos”.
“Esta entrega es posible gracias al esfuerzo de todos los misioneros y misioneras, es plata de ellos y para ellos. Lo más importante de esta jornada es que nos pudimos reunir todos juntos, la provincia y los municipios, eso tiene un mensaje político y social muy poderoso, significa que como Estado provincial estamos juntos, unidos, organizados, con un mismo norte y firmes en esta visión que es la que nos marca todos los días el ingeniero Carlos Rovira”, indicó el gobernador. “Seguiremos creyendo que el Estado debe ser dinamizador, solidario, afectuoso, que acompaña y asiste a la gente, sin ser controlador ni obsesivo”, concluyó.
El gobernador Hugo Passalacqua ha entregado más de $398 millones a los municipios misioneros para obras públicas y salud, sumándose a los $628.960.000 otorgados en junio, elevando la inversión provincial a más de $1.027 millones en solo tres meses. Estos fondos, provenientes de recursos propios de la provincia, demuestran cómo el equilibrio fiscal de Misiones permite sostener inversiones estratégicas, incluso frente a recortes de fondos nacionales.
Ayer, en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, se llevó a cabo una reunión clave con la participación del gobernador Hugo Passalacqua, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, el gabinete provincial y los 78 intendentes de la provincia. La finalidad primordial del encuentro fue la entrega de fondos para obras públicas y atención primaria de la salud, destacándose el Fondo Vial para arreglo de caminos terrados por $83.033.298, los convenios con Vialidad Provincial para cordones cunetas y empedrados por $14.850.050, los convenios con Iprodha por cordones cunetas y empedrados por $222.482.416, y la Atención Primaria de la Salud por $78.043.019, sumando un total de $398.408.784,75. Esto se añade a los $628.960.000 otorgados el 14 de junio, resultando en una inversión total de $1.027.368.784,75 entre junio y el día de ayer.
La previsibilidad del equilibrio fiscal en Misiones ha sido fundamental para facilitar inversiones millonarias en los municipios, especialmente en salud e infraestructura, gracias a una administración financiera ordenada y sostenida durante más de dos décadas, la provincia ha podido planificar y ejecutar proyectos a largo plazo con mayor certeza y estabilidad. Este equilibrio fiscal permite asignar recursos de manera eficiente, asegurando que los fondos destinados a obras de infraestructura y atención primaria de la salud lleguen a donde más se necesitan.
Las recientes entregas de fondos, que suman más de mil millones de pesos en los últimos meses, son un claro reflejo de esta capacidad de inversión. Además, la previsibilidad financiera genera confianza entre los actores locales y externos, incentivando la colaboración y la inversión en proyectos que benefician a la sociedad, fortaleciendo así el desarrollo sostenible y el bienestar de los habitantes de Misiones.
En el acto, se entregaron formularios 08 para la transferencia definitiva de equipamiento vial y camiones a 16 municipios, incluyendo Oberá, Puerto Rico, Eldorado y Panambí, estos vehículos, que anteriormente estaban en comodato, ahora son propiedad de los municipios, facilitando su labor en el mantenimiento de caminos y obras públicas. En su disertación, el gobernador Passalacqua subrayó la importancia de un Estado presente, ordenado y disciplinado, que ha sabido adaptarse a los recortes presupuestarios sin abandonar sus principios históricos sobre el rol del Estado. “Nosotros sentimos el estado de recorte y recorte, y fuimos calladamente adaptándonos, sin abandonar nuestras posturas históricas en términos de cuál debe ser el rol del Estado”, concluyó.
Por otro lado, se proporcionaron 5 “Planes Techo” a cada uno de los siguientes 17 municipios: Alba Posse, 25 de Mayo, Salto Encantado, El Soberbio, Campo Grande, Fracrán, Colonia Alberdi, General Alvear, Gobernador López, Dos Arroyos, Puerto Leoni, Colonia Victoria, Hipólito Irigoyen, General Urquiza, Loreto, Bonpland y Cerro Azul. Esta iniciativa representó una inversión total de $34.000.000.