Categorías
provinciales

Más de 25 bodegas de todo el país llegan a Posadas para impulsar al vino argentino

El turismo gastronómico se impone en la provincia con diversas opciones para todos los paladares. La propuesta crece y en esta ocasión se presenta a través del vino argentino. Se trata del evento Malbec de Selva, que combina las mejores marcas de la bebida en Argentina y los sabores de la tierra colorada.

Posadas será anfitriona de este encuentro los días 21 y 22 de abril en el Centro de Convenciones. Gastronomía, música, arte local y los vinos más ricos estarán a disposición del público para disfrutar de dos jornadas exquisitas. El objetivo principal de esta cita será ofrecer nuevas experiencias.

Esta primera edición apunta a marcar tendencia en la cultura eno-gastronómica local. De esta manera, buscan promover el desarrollo y el consumo regional de productos gurmé. Para lograrlo se espera la participación de unas 25 bodegas de todo el país, quienes traerán más de cien etiquetas de vinos y espumantes.

Estarán presentes bodegueros, enólogos y directivos de cada bodega. Los especialistas y empresarios podrán conversar con los presentes y compartir un espacio de conexión entre los sentidos que involucra especialidades culinarias, exposiciones artísticas y espectáculos musicales.

Malbec de Selva se realizará en modalidad feria y se extenderá de 20:30 a 1:00 horas. Habrá catas, degustaciones, cenas, maridajes y shows. 

Categorías
provinciales

Posadas tendrá 3 kilómetros de nuevas playas

Durante su discurso del 1° de marzo en el Concejo Deliberante de Posadas, el intendente de Posadas Leonardo Stelatto adelantó que el municipio tiene planificado un ambicioso plan para extender las playas de la ciudad, dotándolo no sólo con la infraestructura que caracteriza a un balneario, sino también, con urbanización edilicia y estructura comercial. El proyecto consiste en la construcción de dos nuevas playas en el sur de la capital provincial y un camping.

Actualmente, Costa Sur tiene espacios para la práctica deportiva, puestos de guardavidas, sanitarios, quinchos, estacionamientos, parque de juegos infantiles y patios gastronómicos. Con el plan maestro de la Municipalidad, la mencionada playa pasará a denominarse Centro, ya que se construirán las playas Norte y Sur. “Se viene trabajando hace dos años en el proyecto, que comprende un sector de casi 2.800 metros lineales […]”, detalló Stelatto en el recinto de sesiones ante los concejales.

Las obras que ya ejecutaron son de infraestructura en lo que respecta a saneamiento y colocación de arena. También avanzan en la instalación de sanitarios, espacios para concesiones, servicios, sectores de duchas y torres para salvavidas. Además, en el sector Norte, culminaron con las tareas del camping municipal, que cuenta con bar, quinchos, piletas, baños y un circuito de bicisendas. La próxima etapa de la obra en el área Norte será la puesta en funcionamiento de un sector hotelero y gastronómico, que estará rodeado por estacionamientos, guarderías, clubes náuticos, un parque temático con juegos para niños y un espacio destinado a los deportes. También proyectan instalar un sector institucional con oficinas privadas.

Mientras que en la futura playa Sur habrá una terminal de transferencia intermodal, cuyos transportes serán líneas de colectivos simples, articulados, interplayas y hasta el tren urbano. En el plan también se incluye la construcción de un parque acuático, un supermercado, un centro comercial, bares y un sector deportivo. Cabe aclarar que el ingreso y egreso del sector de entretenimiento nocturno estará estratégicamente monitoreado para el fluido de la circulación y la seguridad urbana.

Categorías
provinciales

MUNICIPIOS ACCEDIERON A CRÉDITOS CON TASA BONIFICADA PARA LA COMPRA DE MAQUINARIA VIAL

El ministro de hacienda Adolfo Safran días atrás acompaño al gobernador Oscar Herrera Ahuad y al vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua, durante la entrega de fondos a seis municipios de Misiones. El beneficio se enmarca en el Programa de Equipamiento Vial a Municipios que financia el Fondo de Créditos Misiones.

Durante este acto el Gobernador destacó las gestiones realizadas durante la gobernación de Hugo Passalacqua para crear el Fondo de Crédito Misiones, un organismo que permite potenciar las economías locales y que durante la pandemia sirvió “para el rescate de pequeñas y medianas empresas, como también para seguir sosteniendo diferentes esquemas productivos de la provincia”.

El Gobernador explicó que ante la dificultad para acceder a créditos por las altas tasas de interés este programa permite la compra de equipamiento vial para que las comunas puedan atender las demandas de sus vecinos tomando una deuda sostenible para las finanzas municipales. En esta oportunidad recibieron créditos por 20 millones de pesos los municipios de Alba Posse, Garuhapé, Olegario Víctor Andrade, El Soberbio y Puerto Rico

Este programa del Fondo de Crédito tiene por objeto financiar la adquisición de maquinaria vial para los municipios y además cuenta con otra línea para la incorporación de herramientas de innovación de los sistemas de administración. El beneficio tiene un plazo de gracia que depende de la categorización del municipio, dando más facilidad a los más pequeños y con una tasa de interés anual muy baja, de alrededor del 14%.

Estuvieron presentes el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; el presidente del Fondo de Crédito, Gustavo Turkienicz; el intendente de Alba Posse, Lucas Gerhardt; el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski; el intendente de Olegario Víctor Andrade, Gustavo Adolfo Knebel; la intendenta de Dos Arroyos, Rosario Becker; y el presidente del HCD de Puerto Rico, Marcelo Raimondi.

#Municipios#MunicipiosMisiones#FondoDeCréditoMisiones#ProgramaDeEquipamientoVial#HagamosQueLoBuenoCrezca#Misiones#MisionesA

Categorías
provinciales

EVIDENCIA APODÍCTICA

En la vuelta a clases, el Gobierno Provincial ha demostrado con hechos concretos su compromiso con la educación. Misiones es una de las 6 provincias del país que ha garantizado más de 190 días de clases a sus más de 400 mil estudiantes. Dando cumplimiento a la palabra empeñada, se anunció la titularización de miles de docentes.

La evidencia es un tema central en la teoría del conocimiento, la búsqueda infinita del criterio de la verdad es sin duda el afán humano más elogiable y también más arduo.

El reconocido filósofo y matemático cartesiano Edmund Husserl formula en sus “Meditaciones Cartesianas” el principio de la evidencia apodíctica. Según este principio, la certidumbre absoluta que ha de poseer el fundamento de la ciencia verdadera viene dada en forma de evidencia apodíctica, que es la evidencia perfecta a nuestro alcance y cuyo carácter fundamental consiste en la certeza de la existencia de una cosa o hecho evidente.

El sentido con que este principio aparece en las “Meditaciones Cartesianas” es bastante explícito. Se trata de la verdad indubitable, es decir aquella que alcanza un estado cognoscitivo en que el contenido asertivo, núcleo de la verdad, tiene el fundamento inmediato de la realidad. 

En virtud de todo lo dicho, hablamos de evidencia apodíctica en el marco de la lógica, cuando no existe ninguna posibilidad de discutir la validez de un enunciado, ya que acarrea una verdad necesaria y es evidente por sí mismo. 

Desde los estudios pioneros del Premio Nobel de Economía israelíDaniel Kahnemanse sabe que la toma de decisiones puede ser automática o controlada. En cada caso, nuestras elecciones se ven influidas por sesgos emocionales, interferencias caprichosas y dificultades para regular los procesos implicados. Dichos factores operan a una velocidad tal que ni advertimos su presencia. En contextos de ambigüedad, el cerebro le hace caso a un sistema que “decide por nosotros”, moldeado por el pasado evolutivo, la cultura y la inteligencia colectiva. A veces, si nos demoramos en decidir o decidimos erróneamente a raíz de un impulso emocional, cuando logramos tomar consciencia de los verdaderos efectos suele ser demasiado tarde.

Los neurocientíficos argentinos Agustín Ibáñez y Adolfo García sostienen que existe una serie de sesgos frecuentes y automáticos que influyen en la toma de decisiones. Entre ellos se destacan el estado de ánimo, el grado de autoestima, el rango de posibles decisiones (si son muchas o pocas), los sesgos grupales (la tendencia a confirmar lo que el grupo piensa, guiarse por las decisiones de la autoridad o adecuarse a la decisión del grupo) y otros aspectos sutiles del contexto inmediato. El más claro ejemplo de estos sesgos es el miedo, un fiel mecanismo del estrés, que altera profundamente las decisiones a corto y largo plazo, induciendo cambios plásticos en los circuitos de aprendizaje y recompensa (hipocampo, amígdala y corteza cingulada anterior). La toma de decisiones se ve limitada en trastornos caracterizados por matices del miedo, como la ansiedad, el pánico, las fobias o el estrés postraumático. En estos cuadros, al aumentar la hiperatención a los estímulos negativos y las potenciales amenazas, se reduce notoriamente la flexibilidad decisional, tanto en términos individuales como sociales.

La toma de decisiones también se ve perturbada en personas sometidas al estrés y la amenaza constantes. Dichos individuos desarrollan una especie de miopía del futuro, que les impide contemplar escenarios posibles para tomar una u otra resolución.

 *  *  *

Compromiso indubitable

El pasado miércoles volvieron a las aulas más de 400 mil niños, niñas y adolescentes misioneros. En el primer día de clases, los estudiantes de la Escuela Especial N.º 1 de la Ciudad de Posadas comenzaron el ciclo lectivo en un nuevo edificio construido y adecuado para una formación integral e inclusiva. El acto inaugural contó con la presencia del Gobernador Herrera Ahuad y demás autoridades del gobierno provincial, quienes acompañaron a la comunidad educativa y compartieron el trascendental hecho para los estudiantes y docentes de la citada escuela.

El primer mandatario provincial remarcó que el inicio del ciclo lectivo es para un Gobierno y la política quizás el momento más importante, conjuntamente con el inicio de las sesiones legislativas, el mensaje del 1 de Mayo y los significados que tienen también los actos patrios en la Argentina y en la provincia.

Durante su discurso, Herrera Ahuad destacó: “Ahora podemos ir con todo lo que es la transformación de nuestro sistema educativo, como lo hacemos en la provincia, pero siempre detrás de la máquina que conforman los padres y los alumnos”. Por otra parte, remarcó el rol central de la escuela dentro de la sociedad, “más allá de los contenidos pedagógicos, debe brindar contención, afecto, valores en la construcción propia de lo que es el ser humano”.

Misiones ha demostrado que es una provincia que no abandona los valores de la educación. Al mismo tiempo, luce el mayor desarrollo en materia de educación disruptiva, sin abandonar su base que es la sociedad, la gente, los padres, los estudiantes y los docentes.

Dentro de este nuevo paradigma pedagógico, la Escuela de Innovación se destaca como uno de los centros más avanzados de la Argentina en lo referente a educación disruptiva.

El modelo misionerista viene dando sobradas muestras de su compromiso con la educación, que cuenta con un universo de más de 400 mil estudiantes y más de 35 mil trabajadores de la educación. 

Durante el receso estival, el Gobierno Provincial llevó a cabo un ambicioso e intenso programa de reparación, pintura y mantenimiento de los más de 2.000 edificios escolares distribuidos a lo largo y a lo ancho de Misiones en sus 78 municipios. Además, está previsto para los próximos meses la inauguración de 30 nuevos establecimientos educativos en la provincia.

Con miras al inicio del ciclo lectivo y con el principal objetivo de cuidar la economía familiar, desde el Estado Provincial se articularon una importante batería de medidas entre las que se destacan una serie de versiones del Programa Ahora fueron lanzados desde el Gobierno con el fin de generar un impacto positivo en la planificación de la economía familiar de cara al inicio de clases. Ahora Estudiantes, Ahora Escolar, Ahora Textos y Ahora Misiones +21, ofrecen a las familias misioneras la posibilidad de abonar con tarjeta de crédito, en cuotas y con reintegro de cuotas, matrículas o deudas acumuladas, artículos de librería, uniformes y guardapolvos, zapatos, zapatillas y textos escolares.

Estos programas especiales impulsados por el Gobierno Provincial, junto a los comercios adheridos y el Banco Macro movilizan el mercado interno en la provincia en todos los rubros alcanzados y también acerca una solución concreta a las familias misioneras para afrontar los gastos que implica el comienzo de las clases.

Por otra parte, el Gobierno abonó a los empleados de la administración pública provincial en concepto de Ayuda Escolar, la suma de $10.000 por hijo en edad escolar y de $25.000 por hijo en los casos de quienes tengan hijos discapacitados.

El boleto educativo misionero, instituido por ley en octubre del 2015 se constituye como una de las muestras más grandes de justicia social. El Estado provincial asume el costo del pasaje de los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario, superior y universitario de cada rincón de la provincia. Según recientes cálculos realizados las familias misioneras pueden llegar a ahorrar hasta $4.000 mensuales por hijo.

Los registros indican que durante el año 2022, el servicio del boleto educativo misionero fue utilizado por más de 200 mil estudiantes de la provincia.

Con respecto al sector docente, el Gobernador anunció la titularización de más de 1.600 trabajadores de la Educación con cargos base de maestro y profesores, y la continuidad de la mesa paritaria docente.

Misiones es una de las 6 provincias del país que ha garantizado un calendario de más de 190 días de clases, otro hecho que confirma que la educación es una prioridad para el Gobierno Provincial.

Falsa paz y maquillaje electoral

Con las elecciones provinciales a la vuelta de la esquina, los tiempos apremian para los dos grandes frentes nacionales en la provincia y no es para menos. La realidad nos demuestra que tanto Juntos por el Cambio como el Frente de Todos están inmersos en un caos, en una confrontación de propios y extraños. La vida de los partidos nacionales sólo gira en torno a las discusiones de candidaturas y espacios de poder. Sin liderazgos con capacidad ordenadora y componedora, las diferencias son cada vez más grandes y el consenso pareciera algo imposible. En este escenario, esperar propuestas o proyectos de esta dirigencia sería algo imposible, no hay la más mínima preocupación e intención de aportar soluciones a la sociedad.

Desde el vencimiento del plazo para la inscripción de los frentes que competirán por la gobernación en Misiones el próximo 7 de mayo, la alianza de Juntos por el Cambio ha intentado instalar puertas hacia afuera un clima de falsa paz, forzado y que los propios referentes de los diferentes espacios que la integran se sinceran y lo desmienten en off the record. Las diferencias son insalvables producto de las ambiciones de cada uno de los sectores.

Para definir la fórmula que compita por la gobernación hubo problemas porque nadie quería poner su nombre. Muchos consideran que JxC se encamina a una estrepitosa caída. Respecto a la lista de candidatos a diputados, si bien los lugares para cada espacio se definieron con cierta celeridad, más que nada por la amenaza de ruptura de la alianza electoral por parte de algunos sectores, lo cierto es que las fuertes disputas se dieron hacia adentro de los tres partidos integrantes. En fin, las mismas disputas de siempre, espacios y poder.

Esta realidad de los partidos nacionales a la que hacemos referencia contrasta fuertemente con lo que sucede con el Frente Renovador de la Concordia. Un espacio conformado por más de 40 partidos políticos y con más de 500 sublemas confirmados para competir el 7 de mayo.

Los estudios de opinión pública en Misiones marcan una abismal diferencia a favor de los candidatos de la Renovación.

La ciudadanía busca respuestas a sus problemas y a sus necesidades, y que la defensa de sus intereses esté bien representada. El proyecto misionerista ha trazado un norte y ha dejado en claro con sus políticas públicas y sus acciones que la evolución es siempre hacia adelante.

Categorías
provinciales

La titularización de miles de docentes reafirma el compromiso con la educación

Através del diálogo como herramienta de bandera, el Gobierno provincial y los diferentes gremios docentes oficializaron el acuerdo alcanzado. De esta manera, a partir de la resolución 412, más de 1600 maestros de grado que hayan sido designados como interinos al 31 de diciembre del 2021 y suplentes designados al 31 diciembre del 2021 cuya vacante se liberó al 31 de marzo del 2022 para cargos de base y jerárquicos accederán a este beneficio.

Sonia Rojas Decut, diputada provincial, hizo mención a la titularización, “esto evidencia un lugar central que ocupan los docentes en la agenda educativa. Nuestro gobierno reafirma con acciones su compromiso con la educación de los misioneros y con el reconocimiento a los profesionales de la educación”, indicó.

Continuando con los elogios al sector docente expresó que “son el verdadero motor de la transformación educativa. Son la clave para el éxito del aprendizaje de nuestros estudiantes para el diseño de escuelas creativas, sostenibles e inteligentes”, sostuvo.

El documento trajo alivio al sector suplente del área educativa ya que ahora contarán con estabilidad laboral garantizada. Además, beneficiará a otros docentes subtitulares con enfermedad terminal o tienen renuncia condicionada de jubilación.

Capacitación en vistas al futuro

En el caso de los cargos jerárquicos, y a efectos de continuar el proceso de jerarquización de la profesión docente, deberán además capacitarse y aprobar un curso de titularización organizado por el Consejo General de Educación para acceder al beneficio de la estabilidad en su propia vacante.

En cuanto a las temáticas que se abordarán en el mejoramiento de niveles, en diálogo con Canal 12, el Presidente del Consejo General de Educación, Alberto “Colita” Galarza señaló: “Las capacitaciones serán con la impronta que se viene dando en la provincia, con un modelo de educación disruptiva y tecnológica para una buena adaptabilidad de lo que es el presente y el futuro”.

A su vez, Sonia Rojas Decut tuvo su reflexión sobre las medidas a abordar, “debemos acompañar este proceso de profesionalización y mejora continua ya que ellos son la base para hablar del factor clave de la economía del conocimiento que es la educación de calidad”.

Seguridad para muchas familias

Es lo que implica la resolución de titularizar a miles de docentes de la provincia. En este caso no es ajena la experiencia vivida por Jorge Da Rosa. Él es docente, tiene 57 años y prestó sus servicios en instituciones educativas de Oberá, Colonia Alberdi, Los Helechos y Panambí.

Esta resolución implica mucho para él y para miles de docentes ya que les plantea un escenario de mayor tranquilidad para los meses venideros, “tenía un cargo interino de aproximadamente 7 años y la verdad que al leer la resolución fue gran alegría porque implica trabajo asegurado en estos tiempos. Estar en un cargo interino de pronto podés ser desplazado y ser titular significa seguridad para mi y para mi familia”, concluyó.

Categorías
provinciales

Apuestan a llevar el Mate en la Escuela a todo el país 

Proponen llevar a todo el país el programa “El Mate en la Escuela”, que ya se instrumenta en Misiones, por medio de un convenio entre el Intituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia. Fue durante una reunión entre el presidente del Inym, Juan José Szychowski, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, mantuvieron y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, en el cual le propusieron 

La propuesta fue presentada en el marco del acto de inicio del año escolar, realizado en la Escuela Especial 1 de Posadas, donde el gobernador dio inicio al ciclo lectivo acompañado del titular de la cartera educativa nacional y el ministro de Educación de la Provincia, Miguel Sedoff; además de otros funcionarios .

El presidente del Inym destacó “el apoyo brindado por la administración que encabeza el gobernador Herrera Ahuad para llevar adelante este proyecto que comenzó el año pasado en varios establecimientos educativos de Misiones, de la mano de las gestiones efectuadas por el ministro Sedoff”. 

Cabe recordar que la iniciativa incluye contenidos pedagógicos relacionados a la producción de yerba mate, su valor histórico, social y cultural; como así también las propiedades y beneficio que tiene su consumo en la salud humana. Al mismo tiempo, el INYM provee a los alumnos mates autocebantes, yerba mate y dispensers de agua caliente. 

El año pasado el Mate en la Escuela se instrumentó en los cursos de 3, 4 y 5 año en la EFA Cristo Rey de Los Helechos; los bachilleratos Orientados Provincial N 54 de Andresito, N 32 de Azara, N 7 de Dos de Mayo y N 9 de Posadas; el Colegio 2 de Itaembé Miní, también en esta última ciudad; en la Escuela Normal Mariano Moreno de Apóstoles y en el Centro Educativo Polimodal N 8 de Oberá. En todas las escuelas se dictaron talleres, charlas, y se distribuyeron los mates autocebantes. 

Categorías
provinciales

Vuelven los Paseos de Luna Llena a Cataratas

Tras la reapertura del circuito Garganta del Diablo, el reflejo natural de la luna llena se podrá ver nuevamente en la majestuosidad de la selva paranaense. En una experiencia única que se realiza cinco noches al mes, el Parque Nacional Iguazú vuelve a brindar el paseo nocturno favorito de los visitantes. Los tickets están disponibles en la página oficial para visitar desde este sábado 4 de marzo.

La travesía inicia desde la estación central a bordo del tren ecológico de la Selva en dirección a la estación Garganta del Diablo. Una vez que inicia el recorrido, los visitantes realizarán una caminata por las pasarelas sobre río Iguazú superior iluminado sólo por la luz de la luna. Luego del paseo, los turistas podrán observar la luna desde la majestuosa Garganta del Diablo.

El paseo a la luz de la luna se realiza cinco noches al mes los días de luna llena en el Parque Nacional Iguazú. El primer turno es a las 19:45, el segundo turno 20:30 y para aquellos que opten el tercer turno, el recorrido inicia 21:15 . La duración de cada visita es de 2:30 horas.

La excursión incluye guía profesional inglés-español y transporte en el tren ecológico de la selva. Esta actividad puede ser suspendida ante condiciones climáticas adversas. Para más información, los interesados pueden acceder a la página Iguazú Argentina.

Categorías
provinciales

Stelatto abre hoy las sesiones del Concejo Deliberante posadeño

Como establece la Carta Orgánica municipal, hoy se abrirá el período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante que preside el renovador Horacio Martínez.

El inicio está previsto para las 8:30, con la presencia del intendente Leonardo “Lalo” Stelatto, quien dará un mensaje de apertura a los 14 concejales.

Habitualmente, el jefe comunal capitalino aprovecha la oportunidad para repasar el último año de gestión y, además, esta vez trazará algunos ejes de trabajo para el resto del mandato.

Es que el próximo 7 de mayo Stelatto buscará la reelección, pero el de hoy será el último mensaje de este mandato en el Concejo como Intendente. Según pudo saber, los ejes del discurso harán hincapié en la transformación de la ciudad a partir de obras de infraestructura que llegaron a los barrios de Posadas, potenciando la inclusión de todos los vecinos; el crecimiento logrado con el desarrollo del turismo, la actividad universitaria, la inversión privada y el apoyo del Estado; la proyección a futuro con el impulso del nuevo puerto, el Parque Industrial y el sistema de innovación (Escuelas de Robótica e Innovación, Parque del Conocimiento y Silicon Misiones); entre otros. A su vez, Stelatto pondrá énfasis en la necesidad del compromiso ciudadano para hacer realidad una ciudad sustentable y de convivencia respetuosa.

Categorías
provinciales

Presentaron el programa “Más obras mejores Parques” en Puerto Iguazú

Este martes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; el gobernador de Misiones, Herrera Ahuad; y el presidente de Parques Nacionales, Federico Granato inauguraron las nuevas pasarelas del circuito Garganta de Diablo. Además, en el marco del programa “Más obras, mejores parques”, se presentaron mejoras de infraestructura en el Parque Nacional.

Las pasarelas habían sido dañadas por las crecidas extraordinarias del río Iguazú el año pasado. Se trata de 275 m2 reparados, más la ampliación del balcón de la Garganta del Diablo, con lo que se sumaron más de 310 m2. En total, se completó un circuito de 585 m2 que podrá ser recorrido a partir del 1 de marzo por el público visitante del área protegida.

En tanto, en el marco del programa “Más obras mejores parques”, las autoridades también inauguraron el muro de contención en el circuito inferior y la colocación de una malla de contención tipo gavión, que va desde el mirador San Martín a la rampa de acceso al salto Bosetti. Asimismo, se ampliarán sanitarios, servicios de higiene y se renovará el área de uso público en Puerto Macuco, con la mejora de los equipos de recepción, circulación y atención al visitante. A su vez, el Ministerio de Ambiente nacional y la APN instalarán paneles solares, pondrán en valor de manera integral los sanitarios, con planta de tratamiento incluida, y ampliarán las escalinatas y los sitios de espera. Todo ello con un financiamiento de $ 420 millones.

Los funcionarios anunciaron la construcción del circuito aeróbico peatonal y para ciclistas Ñepyrũ jeguata (“empezar a caminar” en guaraní), que unirá la ciudad de Puerto Iguazú con el portal de acceso al área Cataratas, que realizarán en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y la provincia de Misiones.

El ministro Cabandié celebró el trabajo junto a la provincia, gracias al cual “de forma rápida se pudo recuperar el sector de Garganta, que había sido arrasado en la última crecida”, y destacó “la recuperación del Circuito Inferior, que colaboró en mejorar la infraestructura para los visitantes de esta área protegida”.

El funcionario ponderó “la tarea que cumplen los guardaparques” y agradeció a los visitantes “por cuidar y por acogerse a las condiciones al ingresar a un área protegida, porque eso conlleva responsabilidad de cada uno en el cuidado y la conservación”.

Cabe destacar que el año pasado el Parque Nacional Iguazú fue el más visitado del país, con 1.100.000 de turistas. Su alta biodiversidad y las Cataratas del Iguazú lo convierten en uno de los sitios prioritarios de conservación nacional e internacional.

Por su parte, Herrera Ahuad se mostró “muy feliz por poder poner en marcha de nuevo este circuito en toda su plenitud”. Explicó que “está disponible nuevamente, a partir de este momento, el balcón para poder seguir desempeñando nuestra tarea” y agradeció a todos los involucrados en materializar las obras y a los guías de turismo de la zona.

El gobernador, además, aseguró: “Estamos trabajando en los estudios de factibilidad para dar inicio a la obra de lo que es la travesía”, refiriéndose a la bicisenda “que viene desde Puerto Iguazú al Parque Nacional Iguazú”, y agregó que tendrá “la posibilidad de reducir la cantidad de vehículos que entran al parque con combustión”. “Es un gran desafío, pero tiene que ver con el sostenimiento y la sustentabilidad de nuestros parques nacionales”,

Categorías
provinciales

El martes 28 de febrero estarán acreditados los haberes de los jubilados, pensionados y retirados provinciales y los de los empleados activos del Estado

El gobernador Oscar Herrera Ahuad anuncio que el martes 28 de febrero estarán acreditados los haberes de los jubilados, pensionados y retirados provinciales y los de los empleados activos del Estado provincial.  @gobiernodemisiones