Categorías
nacional Noticias

Diputados puso fecha para discutir el financiamiento universitario y la oposición busca anular el veto

ley bases diputados

El veto presidencial abrió el escenario a un nuevo intento de la oposición de alcanzar los dos tercios en la Cámara de Diputados.

Apenas minutos después de terminada la Marcha Federal Universitaria, Javier Milei ratificó el veto a la ley de financiamiento que fortalece partidas para el funcionamiento educativo y los salarios docentes. En Diputados ya anticipaban la medida y se preparan para una sesión el miércoles 9 de octubre a las 11 horas. La oposición comenzó el proceso de captación de votos y tienen mayor optimismo de desarticular al grupo de “87 héroes” que celebró en Olivos el rechazo a la reforma jubilatoria.

La noticia de la sesión -que unificó pedidos de cinco bloques distintos- se oficializó pasado el mediodía del jueves luego de que ingresara el veto al Congreso. Casa Rosada hace números: en caso de que la totalidad de los 257 diputados estén presentes, se necesitan 172 votos (dos tercios) para revertir el veto presidencial, por lo que con 86 voluntades se aseguran que eso no ocurra. Sin embargo, desde el oficialismo y la oposición dan por descontado que habrá ausencias de los que buscan evitar confrontar con Nación y con las comunidades universitarias de sus distritos. Como referencia, en la sesión del 15 de agosto hubo 35 ausentes, provenientes de todos los partidos.

La aspiración de los que quieren revertir el veto es captar la mayor cantidad de esos votos. Hay dos posturas que los entusiasman, principalmente porque llegan desde el PRO: la de Álvaro González, cercano a Larreta, y la de Héctor Baldassi, el exárbitro que publicó en sus redes sociales su respaldo a la marcha universitaria. El silencio de Mauricio Macri y la tensión que tiene su partido con La Libertad Avanza en los parlamentos de ciudad y provincia de Buenos Aires pueden profundizar las deserciones amarillas.

“Cada diputado es dueño de su voto”, señaló Manuel Adorni en su conferencia de prensa matutina: presentar un escenario abierto es toda una gestualidad para el portavoz que instaló los comunicados terminados en “Fin”. La oposición observa también la posibilidad de un cambio de postura de la exlibertaria Lourdes Arrieta, junto a una nueva ausencia de los dos aliados del espacio sanjuanino Producción y Trabajo.

Además habría otra posición de los cinco radicales que negociaron con Casa Rosada sus votos para ratificar el veto a jubilaciones e intentar torcer la postura del mendocino Lisandro Nieri, quien se abstuvo en agosto. Como referencia, se conoció que desde el entorno más cercano del misionero Martín Arjol -que además es profesor universitario- encabezaron la marcha en Posadas. El bloque pretende que al menos se ausenten, con distinto grado de animosidad. Desde el rincón más opositor de la UCR, el bonaerense Pablo Juliano lo expresó con vehemencia: “Los que votan en contra de la ley de financiamiento universitario dejan de ser radicales”.

En caso de que la Cámara de Diputados ratifique el incremento presupuestario la semana que viene, el Senado tendría el camino allanado para provocarle un fuerte impacto al Gobierno, más político que de orden fiscal. Allí necesitan 48 votos y ya tienen garantizados 47 entre los bloques de Unión por la Patria y la Unión Cívica Radical, que sostienen fluidez con autoridades universitarias. El apoyo restante podría provenir de cuatro bloques distintos, pero ni siquiera haría falta: Guadalupe Tagliaferri (PRO) anticipó que acompaña la mejora en el financiamiento universitario.

Categorías
Economía nacional

Nación habilitará a las universidades a que le cobren aranceles a extranjeros

Diseno sin titulo 2 4

Además, modificará los criterios para distribuir los recursos a las diferentes casas de altos estudios.

Finalmente la administración nacional cumplirá otra de sus promesas de campaña respecto de la educación pública superior. Las universidades siguen ocupando la agenda del presidente Javier Milei.

Es que en las últimas horas se confirmó que el Gobierno nacional habilitará a las universidades a que le cobren aranceles a extranjeros no residentes en el país. Por lo que los extranjeros que ya tienen su residencia en la Argentina seguirán gozando de la gratuidad en las universidades estatales.

De todos modos queda por ver cómo se implementará esta medida y qué universidades se plegaran a la medida y cuáles no.

Además, el Gobierno modificará los criterios para distribuir los recursos a las diferentes casas de altos estudios. A futuro se tendrá en cuenta la relación entre cantidad de alumnos y graduados.

Ambas disposiciones están contenidas en la reglamentación del capítulo educativo de la Ley Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos que prepara el gobierno.

Categorías
Economía nacional Noticias

YPF confirmó cuánto bajará la nafta y el gasoil a partir de este martes

Diseno sin titulo 5

El presidente de la empresa, Horacio Marín, explicó que la rebaja responde a las variaciones en el precio internacional de los combustibles. Sin embargo, la reducción en el surtidor no será sustancial. La explicación de la empresa.

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que la empresa bajará el precio la nafta y el gasoil a partir del 1° de octubre, una medida que responde a las variaciones en el valor internacional de los combustibles. Sin embargo, la reducción en el surtidor no será sustancial.

“Cuando el precio del petróleo suba, YPF va a subir los precios de los combustibles. Si el precio del petróleo baja, YPF va a bajar los precios. Eso no ocurrió nunca en la Argentina”, afirmó el directivo en diálogo con Radio Mitre.

Según explicó, las refinerías de la empresa venderán la nafta con un recorte del 4% y el gasoil con una rebaja del 5% a partir del martes. Pese a esto, el impacto en el surtidor será del 1% y del 2% como resultado del aumento del impuesto a los combustibles y la variación del tipo de cambio.

“YPF no tiene que ser subsidiada, y los consumidores no tienen que subsidiar a YPF”, remarcó Marín.

La decisión impactó en otras empresas: Shell confirmó la baja de sus combustibles en el mismo sentido y se espera que Axion y Puma hagan lo propio.

Categorías
Economía nacional Noticias provinciales

Equilibrio fiscal misionero, razón y sustento de la inversión multimillonaria en los 78 municipios

Diseno sin titulo 1 20

El gobernador Passalacqua entregó más de $398 millones a los municipios de Misiones para obras públicas y salud, destacando la importancia del equilibrio fiscal misionero para una administración provincial sólida que sigue invirtiendo, a pesar del recorte de fondos nacionales.

Esta mañana, en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, se llevó a cabo una reunión clave entre el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, el gabinete provincial y los 78 intendentes de la provincia. El encuentro, que tuvo como principal objetivo la entrega de fondos para obras públicas y atención primaria de la salud, permitió reflejar el panorama macroeconómico actual y reafirmar el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo local. A través de una administración ordenada y con un equilibrio fiscal misionero sostenido durante más de dos décadas, la provincia continúa invirtiendo en infraestructura y servicios esenciales, a pesar de los recortes de obras nacionales.

Fondos entregados y destinos previstos

En total, se distribuyeron más de $398 millones a los municipios, destinados a mejorar la infraestructura vial y fortalecer la atención primaria de salud. Estos recursos se gestionaron a través de convenios entre el gobierno provincial, la Dirección de Vialidad y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA). El detalle de los fondos entregados es el siguiente:

  • Fondo Vial para el mantenimiento de caminos terrados: $83.033.298
  • Convenios con Vialidad Provincial para cordón cuneta y empedrado: $14.850.050
  • Convenios con el IPRODHA para cordón cuneta y empedrado: $222.482.416
  • Atención Primaria de la Salud: $78.043.019

El total de $398.408.784,75 se suma a los $628.960.000 entregados en junio, lo que eleva la inversión provincial a más de $1.027 millones en apenas tres meses. Todos estos fondos provienen de recursos propios de la provincia, demostrando cómo el equilibrio fiscal misionero permite sostener este tipo de inversiones estratégicas.

Equipamiento vial y nuevas líneas de crédito

Durante el acto, también se concretó la entrega de formularios 08 para la transferencia definitiva de equipamiento vial y camiones a 16 municipios, entre ellos Oberá, Puerto Rico, Eldorado y Panambí. Estos vehículos, que anteriormente estaban bajo la figura de comodato, ahora son propiedad de los municipios, facilitando su labor en mantenimiento de caminos y obras públicas.

En su discurso, el gobernador Passalacqua destacó la importancia de un Estado presente, ordenado y disciplinado, que se ha adaptado a los recortes presupuestarios sin abandonar sus principios históricos sobre el rol del Estado. “Nosotros sentimos el estado de recorte y recorte, y fuimos calladamente adaptándonos, sin abandonar nuestras posturas históricas en términos de cuál debe ser el rol del Estado”, afirmó.

Passalacqua también aprovechó la oportunidad para anunciar una nueva línea de créditos por $1.500 millones, destinados principalmente al sector productivo, incluidos pymes y productores de té y yerba mate, motores clave de la economía misionera. Estos créditos estarán disponibles en los próximos días, a tasas bajas y con un acceso rápido, facilitado por el Fondo de Crédito y el Banco Macro. En los últimos nueve meses, la provincia ya ha desembolsado $105.000 millones en créditos, con un impacto multiplicador para el empleo y el desarrollo local.

Equilibrio fiscal misionero: la clave para desarrollo

El gobernador subrayó que el éxito de estas inversiones millonarias, a pesar de los desafíos económicos, se debe a la administración responsable y ordenada que ha caracterizado a la provincia durante más de 20 años. El equilibrio fiscal misionero no solo ha permitido financiar obras de infraestructura vial, salud y vivienda, sino que también ha sido fundamental para mantener la estabilidad económica y social.

El mandatario también agradeció el liderazgo del ingeniero Carlos Rovira, creador del espacio del Frente Renovador, cuyo legado sigue guiando la política provincial. “Lo más importante de esto es que estamos acá todos juntos. Eso tiene una significación política y social muy poderosa”, afirmó Passalacqua.

Excelente relación, a pesar de las diferentes visiones

Finalmente, Passalacqua reafirmó la buena relación de Misiones con el gobierno nacional liderado por el presidente Javier Milei, aunque subrayó las diferencias en cuanto a la concepción del rol del Estado. Mientras que desde la Nación se adopta una visión más limitada, el gobernador misionero reafirmó su compromiso con un Estado solidario y presente en sectores clave como la salud, la educación, la seguridad, la infraestructura y la contención social.

A través del equilibrio fiscal misionero, la provincia de Misiones ha demostrado que una gestión responsable y disciplinada puede sostener el crecimiento y garantizar el bienestar de sus habitantes, incluso en contextos adversos.

Categorías
nacional Noticias

El Gobierno nacional reglamentó la reforma laboral

Diseno sin titulo 4 14

Un blanqueo de impuestos al trabajo, mayores facilidades para la contratación de empleados independientes y la posibilidad de acordar alternativas para el cese laboral que conformen tanto a los trabajadores como a las empresas forman parte de la reglamentación de la reforma laboral que dio conocer el gobierno.

A través del decreto 847/2024 el Ejecutivo señaló que “el profundo cambio generará más oportunidades para el empleo registrado en el sector privado a través de la flexibilización de una serie de condiciones”.

Se refirió específicamente a un blanqueo de impuestos al trabajo, mayores facilidades para la contratación de empleados independientes y la posibilidad de acordar alternativas para el cese laboral que conforme a ambas partes.

Según el gobierno, el blanqueo es una herramienta que va a permitir enfrentar un problema del mercado laboral, como el alto nivel de informalidad. Y entre los beneficios se destacan la condonación de al menos 70 por ciento de la deuda por capital e intereses de los aportes y contribuciones patronales.

La condonación es mayor para las MIPYMES: o 90 por ciento para micro, pequeñas empresas y las organizaciones sin fines de lucro o bien 80 por ciento para medianas.

También se realizará la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) y habrá un reconocimiento de hasta 60 meses de servicio a los trabajadores para el mínimo de años requeridos para el sistema jubilatorio.

Además, la reglamentación del sistema de cese tiene como principio básico la libertad de las partes, ya que genera un mecanismo que garantiza que solo pueda implementarse el sistema de cese acordado si tanto el rabajador como el empresario consideran que van a estar beneficiados en este nuevo sistema.

A partir de la reglamentación, los sindicatos y la patronal van a poder negociar, en el marco del convenio colectivo, un sistema de cese laboral que reemplace a la indemnización actual.

El cese será de “mutuo acuerdo y no se puede imponer” a ninguna de las partes, y se podrá implementar en tres formatos: Sistema de Cancelación Individual; Sistema de Fondo de Cese individual o colectivo y Sistema de Seguro individual o colectivo.

En el primero de ellos, el Sistema de Cancelación Individual, no se requiere la creación de un fondo o cuenta bancaria ya se trata de un pago directo del empleador y también se pueden definir las modalidades, plazos, montos o porcentajes de los pagos que deban abonarse al trabajador.

En el Sistema de Fondo de Cese individual o colectivo se realizan aportes mensuales que se van acumulando para ejecutarse ante las situaciones y circunstancias de cese laboral que acuerden en el convenio colectivo.

Además, las partes definirán un porcentaje de la remuneración o monto fijo que aportará el empleador para dicha cuenta individual o colectiva y la periodicidad de ese aporte. También podrán pactar libremente los montos que serán pagados en cada caso y las características para dichos pagos.

En el Sistema de Seguro individual o colectivo se podrá conformar un seguro de cese laboral con las aseguradoras habilitadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

Para los trabajadores independientes se establece que el régimen creado por la Ley Bases se implementa mediante la figura del monotributo. Todos los empleados en esa modalidad deberán prestar una declaración jurada ante la AFIP, no podrán tener más de tres trabajos en forma simultánea.

Con respecto a la simplificación laboral, la reglamentación busca simplificar el proceso de registración laboral para fomentar la formalidad. Para ello establece que el contrato de trabajo se considerará registrado cuando se hubiese inscripto al trabajador en los sistemas de la AFIP; independientemente de quien lo registre (empresa usuaria o empleador).

Acerca de la Presunción de contratos de servicios, la Ley Bases invierte la presunción de contrato de trabajo cuando se ejecutan obras o prestar servicios.

A partir de la Ley Bases si en la contratación de obras o de servicios profesionales se emiten los recibos o facturas correspondientes no se presume que haya un contrato de trabajo. A su vez, la reglamentación establece que este supuesto se aplicará más allá de la cantidad de facturas o recibos emitidos.

Con respecto a la Solidaridad, el artículo 92 de Ley Bases le permite a la empresa principal retener parte de los pagos que deba realizar ante el Estado por deudas con el sistema de la Seguridad Social de los contratistas o intermediarios.

Por último, y sobre el Período de Prueba, la Ley amplía el mismo de tres a seis meses. A su vez, permite extenderlo hasta un año siempre que se acuerde mediante un convenio colectivo.

Categorías
Economía nacional Noticias

Tras el discurso de Milei en Wall Street, las acciones argentinas cayeron hasta 3,6%

Diseno sin titulo 5 10

Los bonos soberanos se mantuvieron estables y el riesgo país finalizó la rueda en 1.311 puntos. La bolsa porteña también operó en retroceso.

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York iniciaron este lunes con caídas de hasta 3,5% en la misma jornada en la que Javier Milei diera un discurso en la entidad como parte de su agenda en Estados Unidos y realizara el tradicional toque de campana que da inicio a las operaciones en Wall Street.

Los papeles de las empresas que cotizan en Nueva York (ADRs) comenzaron la semana a la baja. Las acciones de Banco Macro cayeron -2,9%, Loma Negra -3,6%, YPF -3,2%, Pampa Energía -3,1% y Edenor -1,8 por ciento.

Por su parte, la Bolsa porteña registró una caída del 2,3% en promedio. Del panel principal que agrupa a las principales empresas, es decir, las que mueven mayor volumen de operaciones, se destacó la baja de Loma Negra (-4,4%), Edenor (-4%) y Mirgor (-3.5%).

En el caso de los bonos soberanos en dólares, se mantuvieron estables pero con una leve tendencia a la baja en línea con el arrastre que dejó el último viernes. Los bonares muestran un retroceso de hasta -0,3%, en el caso del AL29, y los globales, hasta -0,3% en el caso del GD29. De todos modos, el Riesgo País retrocedió 8 puntos básicos hasta los 1.311 puntos.

Milei visitó la Bolsa de Nueva York en ocasión de su viaje para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Presidente ratificó que su gobierno mantendrá la pauta de equilibrio fiscal y reiteró uno de los pasos previos que necesita la economía antes de levantar las restricciones cambiarias.

Junto a Milei subieron al balcón que gobierna el piso de operaciones la canciller Diana MondinoKarina Milei, la ministra de seguridad Patricia Bullrich, la Presidenta de la Bolsa Stacey Cunningham, el ministro de Economía Luis Caputo, el embajador de la Argentina en los Estados unidos Gerardo Werthein y el asesor presidencial Demian Reidel.

“Nosotros, al momento de arribar al gobierno, básicamente Argentina estaba al borde de lo que hubiera sido la peor crisis de su historia. Combinaba los elementos de las tres más grandes crisis de la historia argentina”, comentó el mandatario. “No estoy dispuesto a sacrificar el déficit fiscal”, aseguró en otro pasaje de su discurso.

“Radicalizamos el corte de la emisión monetaria. Y ahora la inflación mayorista es del 2,1% mensual”, festejó. “Por eso Caputo va a ser recordado como el mejor ministro de economía de la historia (…) Vamos a domar la inflación, eso está en marcha”, agregó.

“El cepo lo vamos a liberar cuando la tasa de inflación que tiene el programa macroeconómico sea cero”, remarcó Milei.

“A diferencia de todas las otras experiencias que salieron con el tipo de cambio oficial hacia el paralelo, estamos demostrando que se puede hacer desde el paralelo hacia el oficial (…) El día que terminemos de levantar el cepo se cerrará el exceso de demanda de divisas y, por ende, se cerrará el exceso de oferta en el mercado de bonos”, resaltó el Presidente.

“Cuando decimos que se va a cerrar la brecha desde arriba hacia abajo, lo estamos cumpliendo. Hoy la brecha se está comprimiendo a menos del 10%”, celebró Milei y agregó “el día que levantemos el cepo, se cerrará el exceso de oferta en el mercado de bienes, habrá una expansión adicional de la actividad económica y también se cerrará el exceso de oferta de trabajo”

“Vamos a liberar el cepo cuando ya no haya ningún riesgo de desestabilización, cuando el exceso de pesos en la economía haya desaparecido por completo. (…) Finalmente, el levantamiento del cepo va a permitir que el país acelere la acumulación de capital, lo que llevará a una expansión económica, mayor empleo y mejores salarios”, concluyó respecto al tema de los controles de cambio.

Categorías
Economía nacional

Misiones pelea por equidad en los precios de los combustibles

Diseno sin titulo 1 17

La semana pasada, el gobernador Hugo Passalacqua, en defensa de los intereses misioneros, se reunió con los directivos de YPF para discutir las asimetrías en los precios de los combustibles en Misiones, que son más altos que en otras provincias. En este contexto, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, proporcionó más detalles sobre la reunión.

El ministro Adolfo Safrán, informó a través de sus redes sociales que, junto al gobernador Hugo Passalacqua, se reunieron recientemente con Horacio Marín y Mauricio Martín, presidente y vicepresidente de YPF, para plantearle “la situación de los precios de los combustibles en Misiones, en donde los valores son más altos que en otras provincias de la región”.

Safrán explicó que presentaron a las autoridades de YPF un informe que muestra la gran asimetría en los precios de los combustibles que pagan los misioneros en comparación con otras provincias de la zona, tomando como referencia los precios de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires. Según el informe, en Misiones, tanto las naftas como el diésel se venden un 9,7% más caro que en Buenos Aires, mientras que en Formosa la diferencia es del 8,3%, en Chaco y Corrientes del 7,7% y en Entre Ríos del 7%.

A pesar de esta diferencia, el ministro Safrán, señaló que YPF les informó que están trabajando para reactivar el puesto de abastecimiento de Barranqueras (Chaco). Este puesto permitirá trasladar el combustible desde las destilerías y, desde allí, distribuirlo por transporte terrestre a los destinos finales. Sin embargo, para habilitar esta ruta, es necesario dragar el Río Paraná en ese tramo.

En esta línea, Safrán celebró la reunión como “un paso más para que este tema sea analizado y finalmente se corrijan estas asimetrías que afectan directamente a las familias misioneras”.

Combustibles más baratos ¿una realidad cercana?

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció este viernes en LN+ que la empresa está “analizando una baja” en el precio de los combustibles. De concretarse, sería la primera reducción en los precios de la nafta y el gasoil desde 2019, esta posible disminución se debe a la caída de los precios internacionales del petróleo crudo. “El precio del barril bajó 10 dólares y la última semana subió 4 dólares. Estamos analizándolo y prometo que la semana que viene tendremos una definición”, explicó Marín.

Categorías
Economía nacional

La industria pyme cayó 8,7% anual en agosto

Diseno sin titulo 5 9

La actividad manufacturera acumula una retracción de casi el 17% en los primeros ocho meses del año. Si bien hubo un crecimiento en el mes, para la CAME no implica un cambio de tendencia.

La actividad manufacturera de las pymes descendió 8,7% interanual en agosto y acumula una retracción de 16,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo periodo de 2023. Las industrias pymes aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia o de reactivación, más que algunos indicadores que van siendo aleatorios mes a mes.

En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad creció 3%, un incremento leve en virtud de los niveles de descenso que se vienen sucediendo.

En cuanto al uso de la capacidad instalada, se ubicó en 60% en el octavo mes del año, esto es 0,6 puntos por debajo de julio (60,6%) pero a 10 puntos de distancia de los valores de principio de año, que de por sí acusaban las dificultades en la demanda interna.

Aunque en diferentes magnitudes, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y plásticos” (-15,5%). “Maderas y Muebles” fue el que menos cayó (-1,1%).

Industria pyme: análisis sector por sector

-Alimentos y bebidas: el sector registró una caída de 10,8% anual a precios constantes en agosto y una mejora de 0,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año acumula una baja de 16,4% anual. Las industrias operaron con 60,4% de su capacidad instalada en el octavo mes del año, es 1,2 puntos por debajo de julio.

Textiles e indumentaria: la producción se retrajo 3,6% anual en agosto, y -0,9% frente a julio. Hasta agosto suma una caída de 3,7%. Las industrias operaron con 60,9% de su capacidad instalada, los mismos valores que en julio.

-Maderas y Muebles: en agosto, el sector se retrajo 1,1% anual a precios constantes, y creció 4,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-agosto la actividad cayó 15,6% frente a iguales meses del año pasado.

-Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el rubro tuvo una contracción anual de 4,8% en agosto, a precios constantes y creció 5,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, acumula un declive del 18,6%, siempre comparado a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60% de su capacidad instalada, son 0,9 puntos porcentuales por encima del mes anterior.

-Químicos y plásticos: en agosto, el ramo experimentó una significativa contracción del 15,5% anual, siempre a precios constantes, y un repunte de 2,1% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, la caída acumulada es de 24,3%. Durante este mes, las industrias operaron con apenas 57,3% de su capacidad instalada, son 3,2 puntos por debajo de julio (60,5%).

-Papel e impresiones: la actividad se retrajo 21,1% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, la actividad creció 4,2% mientras que el declive hasta agosto suma un 18,2%, frente a los mismos meses del 2023. Las empresas operaron con 60,6% de su capacidad instalada, niveles menores a julio (62,8%).

Categorías
Economía nacional

El índice de desocupación alcanzó al 7,6 % en el segundo trimestre, según el Indec

Diseno sin titulo 2 11

El índice de desocupación alcanzó al término del segundo trimestre del año, en línea con el 7,7% del primer trimestre, a pesar de que la economía entre ambas mediciones bajó el 1,7%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Sin embargo, este nivel de desocupación estuvo por encima del 6,2% de abril-junio del año pasado, periodos entre los que hubo también una merma del 1,7% en el Producto Bruto Interno, medido trimestre contra trimestre, informó el organismo.

En tanto, la subocupación demandante, entendida esta como personas que laboran 35 horas semanales pero quisieran mayor empleo, se ubicó en 8,1%, por sobre el 76 % del primer trimestre y 7,4% de abril-junio del año pasado.

Por su parte, la tasa de los sub ocupados no demandantes quedó en 3,7%, apneas por encima del 3,2% del primer trimestre, y de un valor similar al de abril-junio del 2023.

El Gran Buenos Aire, entendido este como la región que alcanza a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, lideró el nivel de desocupación con el 8,3%, seguido por la región Noreste con el 7,8%, la Pampeana, con el 7,6%, mientras que por debajo del promedio nacional se ubicaron la Patagonia con el 5,4%, la Noroeste con el 5,2%, y Cuyo, con el 5,1%.

Por aglomerados, Resistencia (Chaco) lideró el nivel de desocupación con el 11%, La Plata, 9,9%: el Gran Buenos; Aires 9,1%; y el eje Rawson Trelew con el 9%.

Por contrapartida, los menores índices de desocupación se anotaron en Santiago del Estero, con el 0,7% Viedma-Carmen de Patagones con el 0,9%.

En tanto, del total de la población activa, el 73,8% son asalariados, mientras que el 36,4% no cuenta con descuento jubilatorio.

Entre los trabajadores, el 23,0% trabajan por cuenta propia, el 3,0% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 4,1% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Por otro lado, del total de ocupados, el 8,1% realizó “home office”.

Categorías
nacional Noticias

Se agrava el enfrentamiento entre el Gobierno nacional y los gremios aeronáuticos

Diseno sin titulo 4 9

El Gobierno avanza en la desregulación de la actividad aérea y denuncia a Pablo Biró, líder de APLA, por “extorsiones y amenazas”. Los sindicatos alertan sobre un posible “cierre autoinfligido” de Aerolíneas Argentinas, lo que agrava el conflicto.

La desregulación incluye la atención en tierra, donde Intercargo, hasta ahora el único proveedor, pierde su monopolio. Con la resolución 326/2024 de la ANAC, cualquier empresa podrá ofrecer servicios de rampa, permitiendo a las aerolíneas autoprestarse estos servicios. Flybondi ya recibió autorización para operar.

La ANAC destaca que esta medida busca promover la libre competencia y la eficiencia en el mercado. Dnata, proveedor de servicios aéreos, mostró interés en operar en Argentina.

Los gremios aeronáuticos critican al Gobierno por intentar cerrar Aerolíneas Argentinas y acusan al presidente de la empresa de promover un “lockout patronal”. Aseguran que la disputa es política, no salarial, y están dispuestos a luchar por sus empleos.

Además, el Ministerio de Seguridad presentó una denuncia contra Biró por sus declaraciones sobre el conflicto salarial, que se consideran amenazas extorsivas. Mañana, los gremios celebrarán una asamblea conjunta que podría derivar en nuevas medidas de fuerza, mientras el Directorio de Aerolíneas se reunirá el próximo viernes para evaluar la situación.