Categorías
Noticias Economía nacional

Por decreto, Milei convirtió el Banco Nación en sociedad anónima

Diseno sin titulo 3 3

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni. El jefe de Estado profundiza la agenda de reformas del Estado.

Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Javier Milei firmó el decreto para transformar al Banco Nación en una sociedad anónima. La entidad había sido excluida del listado de empresas a privatizar de la ley Bases. Su titular, Daniel Tillard, impulsa su reforma. En septiembre, la Justicia Federal le advirtió al Gobierno que si eventualmente avanza con la privatización deberá ir al Congreso.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó esta noche la decisión del mandatario nacional de profundizar la agenda de reformas del Estado con la transformación del banco. “El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, expresó.

El decreto 116/2025, publicado en el Boletín Oficial, dispone en su Artículo 1° “la transformación del ente autárquico BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA en BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (BNA S.A.) en la órbita del MINISTERIO DE ECONOMÍA, de acuerdo con las disposiciones de este decreto, bajo el régimen de la Ley General de Sociedades N° 19.550 – T.O. 1984, como continuadora del ente autárquico en todos sus derechos y obligaciones y sometida a la Ley N° 21.526″.

La medida, que lleva la firma de Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, señala que los accionistas del BNA S.A. serán: el Estado Nacional con el 99,9% del capital social, el cual “ejercerá todos sus derechos a través del Ministerio de Economía”, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, quien tendrá la titularidad del 0,1 % del capital social.

Desde su nombramiento como titular del BNA, Daniel Tillard empujó la agenda libertaria en pos de la conversión de la entidad en sociedad anónima, lo que podría convertirse en un paso previo para la privatización parcial o total. Recientemente, mediante un comunicado, el banco reafirmó los planes impulsados por Milei.

“La transformación en SA es imprescindible para que el Banco continúe aumentando los préstamos a favor de las PyMEs y las familias. Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso”, explicó la entidad bancaria en un mensaje publicado en su sitio web oficial el 27 de enero.

Durante el último año, la entidad rompió un récord anual en créditos ya que cerró el 2024 con desembolsos a empresas y familias por más de u$s15 mil millones, y aumentó la participación en préstamos totales de todo el sistema financiero argentino del 11,4 al 17,6%.

En el comunicado de enero, el Banco Nación informó haber cerrado “su balance especial de transformación al 31/12/2024” y aseguró que “la nueva Sociedad Anónima tendrá activos por $48 billones, depósitos y otras obligaciones por $ 33 billones. En tanto, el Patrimonio Neto (PN) de la SA ascendería a $ 15 billones”.

Inicialmente, el proyecto original de ley Bases enviado al Congreso por Milei incluía al BNA dentro del listado de empresas a transformar y, eventualmente, privatizar. Sin embargo, durante la discusión en el Congreso quedó excluido, de igual manera que ocurrió con Aerolíneas Argentinas e YPF.

Además, el Juzgado Federal N° 2 de La Plata, a cargo del juez federal subrogante Alejo Ramos Padilla, resolvió en septiembre del 2024 que, a pesar de lo establecido en el mega DNU 70/23, en el que se impulsaba su privatización, las normas actualmente vigentes no lo permiten sino que, para hacerlo, es necesario que lo disponga el Congreso mediante una ley formal.

Categorías
Economía nacional

Canasta Básica: una familia necesitó $1.033.716 para no ser pobre en enero

Diseno sin titulo 2 5

Una familia necesitó $1.033.716 en enero para no ser pobre y $453.384 para no ser indigente, según los cálculos difundidos este jueves por el Indec.

Durante enero, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) -se utiliza para estimar la indigencia- y de la canasta básica total (CBT) -pobreza- fue de 0,9%, muy por debajo del 2,2% de inflación.

En un año, la canasta total subió 73,2%, por debajo del costo de vida. Por otro lado, la alimentaria anual subió aún menos, un 58,8%.

En diciembre de 2024, una familia había necesitado $1.024.435 para no ser pobre, mientras que en noviembre del mismo año había necesitado $1.001.466 para no caer en la pobreza y $434.620 para mantenerse por encima del umbral de la indigencia. La suba de un mes al otro había sido del 2,3%.

La Canasta Total, además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza. En tanto, la Alimentaria releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

Para el número oficial que se dio a conocer este jueves se tomaron en cuenta familias de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). Por lo tanto, para grupos de dos, tres o más de cuatro, el número es diferente y debe calcularse de acuerdo a la estimación individual que también da a conocer el Indec en el mismo informe.

El adulto equivalente, la unidad que utiliza el organismo para las estimaciones, necesitó $334.536 para no ser pobre y $ 146.726 para no ser indigente.

Un hogar de tres integrantes, en tanto, precisó $822.958 para cubrir la Canasta Básica Total y $360.947 para la Canasta Básica Alimentaria. Una familia de cinco miembros, por su parte, necesitó $1.087.241 y $ 476.860, respectivamente.

La canasta alimentaria se determina tomando en cuenta los requerimientos de nutritivos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, el organismo oficial de estadísticas públicas utiliza una canasta de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios.

La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Categorías
Noticias Economía nacional

Patentamientos liberados: Misiones tiene el costo más bajo de la Argentina

patentes nac 1229x1536 1

La Secretaría de Justicia anunció la eliminación de las limitaciones territoriales para la inscripción de vehículos 0 km, permitiendo que los propietarios registren sus automóviles en cualquier Registro del país sin restricciones por domicilio. “Vamos hacia un Registro 100% libre y digital”, destacaron desde el organismo.

En este marco, la decisión cobra relevancia al considerar las diferencias en los costos de patentamiento entre las provincias. Según los datos oficiales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene la tasa más alta, con hasta un 6% del valor fiscal del vehículo. Le siguen la provincia de Buenos Aires, con un 4%, y Tierra del Fuego, que también alcanza hasta el 4%.

Por el contrario, entre las provincias con los costos más bajos se destacan Tucumán, Jujuy y Misiones, con un 2% del valor fiscal del automóvil. Esto convierte a Misiones en una de las opciones más convenientes para quienes buscan minimizar los costos de patentamiento.

Con esta medida, el Gobierno nacional impulsa la libre elección del Registro Automotor en cualquier parte del país, facilitando el acceso a opciones más económicas para los usuarios.

Categorías
Noticias Economía nacional

Monotributistas podrán saber si están cerca de cambiar de categoría con el Monitor de Facturación

Diseno sin titulo 10

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) presentó una nueva herramienta para monotributistas: el Monitor de Facturación. Esta funcionalidad permitirá a los contribuyentes conocer en tiempo real su nivel de ingresos y recibir alertas cuando se acerquen al límite de su categoría.

Más de 1,8 millones de monotributistas participaron en la primera recategorización del 2025, y a partir de ahora podrán acceder a este mecanismo para evitar errores en la carga de datos y anticiparse a posibles cambios de categoría.

El Monitor de Facturación ofrece una visualización gráfica e intuitiva de los ingresos declarados en los últimos doce meses. A través de una barra de seguimiento, los usuarios verán si están por superar el tope de su categoría o el máximo permitido dentro del régimen simplificado. En caso de excederlo, el sistema notificará los trámites necesarios, como la recategorización o el pase al régimen general, indicando los plazos correspondientes.

Además, la herramienta incorpora los criterios utilizados en los procesos de exclusión y recategorización de oficio, guiando a los monotributistas en su cumplimiento tributario.

Más de 1,8 millones de recategorizaciones en enero

El pasado 5 de febrero cerró el período de recategorización, con más de 1.844.000 contribuyentes ajustando su situación fiscal. Como novedad, ARCA implementó por primera vez la Recategorización Simplificada, un sistema que muestra automáticamente la facturación anual de cada usuario, permitiendo confirmar la nueva categoría o modificar el monto declarado.

Con estas medidas, el organismo busca facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales y ofrecer mayor transparencia en la gestión del monotributo.

Categorías
Noticias Economía nacional

ARCA prohibirá el uso de tarjetas de crédito y débito a quienes no cumplan estos requisitos

Diseno sin titulo 3 2

El ARCA implementó una nueva medida para reforzar el monitoreo de operaciones sospechosas y mejorar la fiscalización de irregularidades.

ARCA tomó una medida que impacta a muchos usuarios de tarjetas de crédito y débito, siempre y cuando cumplan con algunos requisitos. La iniciativa se adoptó en el marco de investigar las irregularidades que tienen algunos usuarios frente al ente. A ellos, se los ingresó a la Base de Contribuyentes No Confiables, y además de no poder usar tarjetas de crédito y débito, tampoco podrán realizar transferencias bancarias.

Qué es la base de contribuyentes no confiables

Es una herramienta de control que evalúa mensualmente a los contribuyentes, según el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Aquellos con calificaciones bajas por incumplimientos se incorporarán al listado, lo que implica restricciones operativas hasta regularizar su situación.

Regularizar las obligaciones fiscales no solo restaura las operaciones financieras, sino también que permite a empresas y personas recuperar su estatus de confiabilidad ante el sistema financiero y comercial.

Quiénes están en la “lista negra” de ARCA

Son las personas que cumplan con las siguientes características las que están dentro de la “lista negra”, y por ende no pueden usar tarjetas de crédito y débito:

  • Inconsistencias tributarias
  • Falta de documentación respaldatoria
  • No poder verificar la legitimidad de ciertas operaciones
¿Cómo dejar de estar en la “lista negra”?

La solución para estos inconvenientes dependerá de que los contribuyentes reviertan las irregularidades detectadas por ARCA. Para ello, se debe recuperar el estado activo de su CUIT y habilitar el acceso a todos los servicios asociados.

Se debe enviar una Presentación Digital con el trámite “Estado administrativo de la CUIT. Reactivación presencial”, que será evaluada y cuya decisión será posteriormente comunicada por la ex AFIP a través del Domicilio Fiscal Electrónico de la persona responsable de la Clave Única.

Categorías
Noticias nacional política

Se aprobó en Diputados la suspensión de las PASO

Diseno sin titulo 3 1

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones.

Entre los legisladores que respaldaron la iniciativa se encuentran los diputados misioneros del Frente Renovador, Carlos Fernández y Daniel “Colo” Vancsik, quienes jugaron un papel clave en la aprobación.

Con este respaldo, el oficialismo logró obtener la media sanción en la sesión extraordinaria celebrada este jueves. Ahora, el proyecto será enviado al Senado para su tratamiento.

Cabe recordar que, el martes pasado, el oficialismo ya había logrado el dictamen para suspender las PASO, alcanzando 53 firmas a favor, tres en disidencia y cinco en un dictamen minoritario, lo que permitió reunir las 58 necesarias para avanzar con el proyecto. Entre los firmantes se destacó nuevamente el apoyo de los diputados de Misiones, Daniel Vancsik y Carlos Fernández.

Categorías
nacional Noticias

Transporte: polémicas por eliminar la obligatoriedad de pedir documentos a menores

Diseno sin titulo 1 2

La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 5/2025 mediante la cual el Gobierno nacional oficializó la eliminación de la obligación para las empresas de transporte de verificar la documentación de menores de edad antes de permitir su embarque en servicios internacionales.

A través de la Resolución 1/2025, publicada el 30 de enero en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional eliminó la obligación de las empresas de transporte de verificar la documentación de menores en viajes internacionales. La medida fue adoptada por el Ministerio de Infraestructura, en el marco de la política de desregulación que lleva adelante la administración de Javier Milei.

El artículo uno de la Resolución deroga el artículo cinco de la Resolución 43/2016 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (Cnrt), que establecía que las empresas de transporte internacional de pasajeros debían exigir la documentación correspondiente a menores de edad antes de abordar.

En concreto, la normativa eliminada obligaba a las empresas a constatar la identidad del menor y la autorización de los progenitores o tutores para viajar, evitando así posibles irregularidades en el traslado de niños y adolescentes.

Esta resolución ya entró en vigencia, lo que significa que las empresas de transporte ya no están obligadas a solicitar ni verificar estos documentos antes del embarque.

Ante esta medida las críticas por parte del sector opositor no se hicieron esperar, ya que generó preocupación en distintos sectores, ya que podría facilitar casos de trata de personas y traslados irregulares de menores sin el consentimiento de sus responsables legales.

Categorías
Economía nacional Noticias

Confirman que las prepagas aumentarán en febrero un 3% en promedio sus tarifas

Diseno sin titulo 11

Las prepagas anunciaron a los usuarios los nuevos aumentos que vendrán en el mes de febrero y una vez más, será por encima de la inflación. Las empresas decidieron que en el segundo mes del año aumentarán entre un 2,9% y un 3,7% según el plan.

Según informó la periodista especializada en economía Rosalía Costantino en De Una, los aumentos anunciados son los siguientes: Omint 3,7%; Medicus 3,45%; Hospital Italiano, 2,9%; Galeno, 2,9%; Pasteur 2,7% y Swiss Medical 2,5%.

En enero, las prepagas habían aumentado cerca de un 4%, por encima del 2,7% de inflación que informó el Indec en diciembre y a la esperara para el primer mes del año. De esta manera, en los primeros meses del 2025 las prepagas aumentarán cerca de un 7%.

En 2024 las prepagas aumentaron entre un 204 y un 210% por encima de la Índice de Precios al Consumidorque estuvo en el 118%. Es decir, en el primer año de gobierno de Javier Milei las prepagas aumentaron 90 puntos más que la inflación.

Costantino también detalló que en la actualidad, un plan para una persona mayor de 40 años ronda en promedio entre 180 mil y 200 mil pesos mientras que un plan para un joven ronda los 113 mil.

Categorías
Economía nacional Noticias

Los medicamentos más utilizados por los jubilados aumentaron 6,2% más que la inflación

Diseno sin titulo 2 9

Los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 6,2 por ciento por encima de la inflación, desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) hasta la fecha, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

“Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 215,0%, superando a la inflación de 208,8%”, destacó el trabajo.

En las conclusiones del informe se indica que luego del triunfo de Milei, “en noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3% y en diciembre 1,2%”.

El promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 133%. Entre esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500, un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 177% y el IBUPIRAC 600 MG, uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre.

El informe del CEPA hizo referencia además ala reducción de cobertura y cambios en la política de medicamentos gratis del PAMI, el instituto que implementa la obra social de los jubilados y pensionados.

Recordó que en marzo de 2020 el PAMI, “implementó un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores”.

“De esta manera -agregó- la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un importante ahorro para los ingresos de las personas mayores, mayoritariamente jubilaciones y pensiones”.

Recordaron que recientemente se decidió limitar el acceso de hasta 5 medicamentos sólo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas. Los jubilados alcanzados, de todas formas, deben realizar un trámite para obtener el beneficio.

En la actualidad, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum, en tanto que en junio se habían reducido otras 11 moléculas.

En base a los datos relevados sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y diciembre de 2024 fueron: Dermaglós, con una suba de 78,4%, Lanzopral, con un incremento de 71,7%, y Pantus 40, cuyo precio aumentó un 70,0%.

Categorías
Economía nacional Noticias

Monotributo: cuáles son las nuevas escalas

Diseno sin titulo 1 11

A partir de enero, los pisos se actualizarán teniendo en cuenta la inflación semestral. En el caso de Ganancias, excepcionalmente seguirá el período de septiembre a diciembre.

Desde el 15 de enero y hasta el 5 de febrero se podrá realizar la recategorización del Monotributo, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El organismo pondrá a disposición de los contribuyentes una Recategorización simplificada, a la que se podrá acceder a través de la web o la aplicación.

La cuota que vence en enero sigue siendo la misma del mes anterior. Después, con las nuevas tablas que se van a publicar mañana, los monotributistas se van a poder recategorizar hasta el 5 de febrero”, explicó el contador Sebastián Domínguez.

“En la medida que los ingresos de los contribuyentes hayan acompañado a la inflación, se mantendrán en la misma categoría. Sí, en cambio, sus ingresos se quedaron atrás en relación al avance de los precios, entonces pueden llegar a bajar de categoría”, agregó el especialista.

¿Qué implica bajar de categoría? Básicamente, pagar menos. Cabe recordar, que el Monotributo se divide en escalas, que van de la “A” a la “K” y que los montos que se deben abonar van subiendo progresivamente, al igual que los requisitos para pertenecer a cada categoría.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación del 2,7% en diciembre, con lo que cerró el semestre con una inflación del 21,14%. De esta manera, la escala quedará conformada de la siguiente manera:

  • La categoría “A”, que antes contemplada a quienes tenían ingresos brutos de hasta $6.450.000 anuales, ahora incluirá a quienes perciban hasta $7.813.530. En tanto, el impuesto total a pagar pasará de $26.600 a $32.223.
  • La categoría “B” será para quienes ganen hasta $11.447.730 brutos anuales. El impuesto mensual total será de $36.681 a partir de febrero.
  • La categoría “C” llegará hasta los $16.051.050 de ingresos brutos y el impuesto será de $42.954.
  • La categoría “D”, que llegaba a $16.450.000 brutos anuales, saltará a $19.927.530. El impuesto final será de $55.050
  • La categoría “E” incluirá a partir del 15 de enero a quienes ganen hasta $23.440.590. A partir de esa categoría el impuesto a pagar es diferente, según si el contribuyente se dedica a la venta de bienes o a la prestación de servicios. En el primer caso pagará $77.951 mensuales y en el segundo tributará $70.440.
  • La categoría “F” reunirá a aquellos contribuyentes con ingresos de hasta $29.376.450. El impuesto será de $98.103 para bienes y de $84.535 para servicios, tomando en consideración la inflación publicada por el Indec.
  • La categoría “G” será para quienes ganen hasta $35.130.600 y el impuesto irá de $103.328 a $149.845, dependiendo de la actividad del contribuyentes.
  • La categoría “H” abarcará a los trabajadores con ingresos brutos de hasta $53.301.600 anuales. En ese caso, el impuesto será de $340.081 para bienes y de $206.827 para servicios.
  • La categoría “I”, por su parte, saltará de $49.250.000 a $59.661.450 de ingresos brutos máximos anuales. El impuesto será de $627.030 para quienes se dedican a la venta de bienes y de $309.038 para quienes prestan algún servicio.
  • La categoría “J”, en tanto, será para quienes ganen hasta $68.322.960 mensuales. Esos contribuyentes deberán pagar $377.873 por servicios o 759.464 por bienes.
  • La categoría “K”, por último, que tenía un ingreso bruto máximo de $68.000.000 anuales, a partir de ahora llegará a $82.375.200. Si el contribuyente se dedica a la venta de bienes, deberá pagar $1.050.386 y si presta servicios, tendrá que pagar $456.800.