Categorías
nacional

Por el Día del Trabajador Bancario, hoy no hay atención al público

Hoy los bancos permanecerán cerrados al público en todo el país. 

Este 6 de noviembre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Bancario, en conmemoración del aniversario de la constitución del sindicato de la Asociación Bancaria, que cumple 100 años.

Las luchas fueron iniciadas hace más de un siglo con movimientos que al principio aspiraban obtener un régimen jubilatorio (1912) y la primera huelga (1919) que fuera la base fundamental para la creación formal del Sindicato Bancario el 6 de noviembre de 1924.

Con el correr de los años, se incorporó esta fecha como no laborable en el gremio, un logro que estuvo abolido durante los gobiernos militares, pero luego con la vuelta de la democracia se incorporó nuevamente. Por este motivo, hoy los bancos permanecerán cerrados al público.

Categorías
Economía nacional Noticias

Con grandes descuentos, arrancó el Cyber Monday

Del 4 al 6 de noviembre, el Cyber Monday vivirá su nueva edición. El evento es uno de los más esperados en Argentina.

Este lunes arrancó una nueva edición del Cyber Monday. El evento virtual tendrá una duración de tres días. Durante este periodo habrá descuentos, ofertas y beneficios en diversos rubros. Participan tiendas de comercio electrónico que forman parte de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

Hasta el miércoles se podrá acceder hasta un 50% off en diversos productos. Además de 18 cuotas sin interés y envíos sin cargo. Se podrá comprar artículos de indumentaria, calzado, cosmética, perfumería, hogar y decoración, entre otros.

El evento es uno de los más esperados, junto al Black Friday y el Hot Sale. La propuesta, llevada adelante por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) permite realizar comprar a través de la web oficial del evento.

Durante esta edición participan más de mil marcas y once categorías. Desde la organización, estiman, habrá a disposición más de 17.500 productos a la venta.

En 2023, el Cyber Monday superó los 2,9 millones de usuarios, y las compras que realizaron crecieron en un 187% en la facturación en comparación al 2022.

Categorías
Economía nacional Noticias

SE ESTABILIZA LA MACROECONOMÍA

Entre algunos organismos internacionales como el Banco Mundial, socio estratégico de largo plazo de Argentina, declara que busca contribuir a reducir la pobreza a través de promover un crecimiento sostenible e inclusivo en el país, en su última actualización del contexto local describió que tras contraerse en 1,6% la economía en 2023, debido a desequilibrios macroeconómicos persistentes y a una severa sequía que provocó una disminución del 26 por ciento en la producción agrícola respecto al año anterior.

Argentina inició en 2024 un proceso de estabilización de su macroeconomía. Se estima que el PIB real se contraiga un 3.5 por ciento en 2024, debido al plan de estabilización que incluye el realineamiento de precios relativos y la eliminación de desequilibrios fiscales y externos. Se espera que la economía crezca un 5 por ciento en 2025, impulsada por condiciones climáticas mejoradas, inversiones en el sector energético y la normalización de la producción agrícola. 

El programa de estabilización implementado por la nueva administración ha obtenido buenos resultados iniciales en materia fiscal y de inflación. Entre enero y septiembre de 2024, Argentina tuvo superávit fiscal por primera vez en muchos años. El riesgo país también se ha reducido, pasando de 2.100 puntos en enero a 1.280 en septiembre y quedando por debajo de los 1.000 puntos en octubre. Sin embargo, continúa siendo uno de los más altos en la región.

Asimismo, la inflación que continúa siendo alta, logró descender de un máximo mensual de 25,5 por ciento en diciembre de 2023 a 4,2 por ciento en agosto y de 3,5 por ciento en septiembre (y algunas consultoras prevén una inflación por debajo del 3% en octubre). En este contexto, el gobierno implementó medidas de protección social que incluyeron aumentos en las prestaciones sociales a los más vulnerables (asignación universal por hijo y tarjeta alimentar) por arriba de la inflación.  

Argentina se encuentra implementado una Facilidad de Financiamiento Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés) con el FMI. En junio de 2024, el Directorio Ejecutivo del FMI completó la octava revisión del programa. En línea con el nuevo programa del Gobierno, el EFF se enfoca en implementar un plan de consolidación fiscal con el objetivo de lograr un superávit primario del 2 por ciento del PIB en 2024. Se espera que este plan de consolidación fiscal, junto con una postura monetaria de apoyo para combatir la inflación y la simplificación del régimen de cambio (FX), resulte en una acumulación de aproximadamente 10 mil millones de dólares en reservas internacionales netas para finales de 2024.

En base al resumen del BM parece ser verosímil que la macroeconomía del país parece haber encontrado paz en dos temas muy sensibles: la inflación y el dólar; aunque aún en una fragilidad de cristal por la que es sostenida, dado los controles de cambio del crawling peg del 2% mensual (criticada por la muchos economistas como virtual y más por la intervención del Estado que tanto se jacta el gobierno) por lo tanto el atraso del valor del dólar en la economía doméstica, es decir, hasta ahora utilizando la misma herramienta del estado de control del divisas que la administración anterior.

Misiones, lejos de ser oficialista, dio apoyo a la gestión nacional a través de los votos de sus legisladores en el Congreso para llegar a este objetivo con el valor agregado de tener la inflación más baja del país en octubre, dato que se conocerá oficialmente a mediados de noviembre, que según algunas consultoras se espera que sea por debajo del 3%.

Tras este rotundo ajuste y congelamiento de la economía hasta el momento Misiones está recuperando brotes productivos y algunos resultados económicos antes que el resto del país y provincias cercanas, en un año donde no sobra nada y donde tuvo que como siempre priorizar los la salud, educación y créditos productivos para mantener las cuentas ordenadas sin en el medio darle la espalda a los misioneros; logro que se aduce al real equilibrio fiscal que mantiene la provincia desde su concepción de gobierno que hoy le permite dentro de su marco de gobierno no ajustar al misionero, manteniendo por ejemplo una de las únicas provincias en mantener alícuota cero a la actividad primaria. A diferencia de lo que Nación está intentando lograr a base de un firme ajuste sin por ahora, comprometerse en mejorar la economía real de los argentinos, como expresan lo primero para Nación es la macroeconomía, en el resto deberá arreglárselas cada uno.

Hace 2 semanas se escuchó a la oposición diciendo que no iba a votar el presupuesto provincial justificando en que se debe caer en la toma de deuda para corregir algunas cuestiones. Sin embargo, hay dos claros ejemplos de que la deuda nunca fue la solución: los años 90 en Misiones y la deuda de 2018 a nivel nacional. No hubo una sola obra o un solo programa con esos fondos prestados que beneficie a la gente. Lo único que quedó es la obligación de pagar.

Misiones con equilibrio, sin deuda y con profunda convicción de orden y austeridad en sus cuentas, se desprende de la realidad de las demás provincias del Norte en temas como empleo. La Provincia supera los 100.000 puestos de trabajo privados registrados contra 77.000 en Corrientes, 74.000 en Chaco y 21.800 en Formosa. A la vez, la provincia cuenta con 54 empleados públicos cada mil habitantes, lo que la ubica como la sexta provincia con menor cantidad de empleo estatal del país.

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EXPORTADOR

Un informe recientemente publicado por la consultora chaqueña Politikón posiciona a Misiones con gran potencial exportador dentro de as provincias del nordeste argentino. Las exportaciones de la provincia aumentaron en orden al 21,8% en los primeros nueve meses del año, si se lo compara con el año pasado. Entre los principales productos se ubican la madera en sus diferentes formatos, la pasta celulósica y la yerba mate. Estos números demuestran que, en nueve meses, Misiones ya está cerca de lograr el monto alcanzado durante todo el año 2023.

Al observar los datos del informe se revela que las exportaciones de Misiones representaron el doble que Corrientes en volumen y divisas.

Además, uno de los sectores a los que está camino a la consagración es la economía del conocimiento. El potencial sobre el que se construye conocimiento impulsado por las inversiones realizadas por parte del Estado en materia de educación disruptiva, tecnología e innovación, hoy Silicon Misiones se ha transformado como la puerta de entrada para los jóvenes a la industria del conocimiento y se está posicionando a nivel regional como una incubadora de emprendimientos tecnológicos capaces de convertirse en startups, como así también empresas capaces de aportar conocimientos y soluciones constantes en información y gestión que aporten valor a las empresas misioneras y de la región; y también actualmente como desarrolladora de talentos. 

El modelo en que se apalanca la visión de gobierno en materia de conocimiento busca el desarrollo individual y colectivo de los jóvenes misioneros en la escuela de robótica y en el Silicon Misiones. Al lado del modelo educativo está el modelo de negocios.

Los jóvenes son el presente de Misiones y se desempeñan en una educación nueva. Entiendo que las estructuras mental y de aprendizaje han cambiado y se espera un futuro diferente al que se conoce hasta ahora, en este sentido es que se han hecho tales inversiones, con educadores misioneros y con recursos misioneros.

A lo largo estos primeros diez meses han quedado lejanas las promesas de campaña en cuanto a dolarización y la no intervención del Estado de Javier Milei, lo que se ve es una intervención y uso del Estado que mira hacia otros intereses que por ahora no son los de la clase media ni postergada, son las diferencias que se van a contrastar con el accionar que se lleven a cabo desde las provincias. Desde el litoral Argentino han dado un fuerte paso en consolidar el de Integración Regional en cuanto a políticas públicas claves de crecimiento como energía, hidrovía Paraguay-Paraná, pesca y medio ambiente uniendo voces para tener mayor peso frente a Nación, acordando rápidamente que si Nación deja a la deriva a la gente, las provincias no harán lo mismo.

En este sentido el gobierno de Misiones en su génesis ha crecido bajo un fuerte compromiso ordenador, de previsibilidad y acompañamiento, en pilares que se exponen constantemente, salud, educación, inversión social y articulación público-privado. La presencia constante para el misionero es un distintivo, y en ese sentido esta última semana el gobernador Passalacqua inauguró la Fiesta Nacional de la Madera en San Vicente que se llevó adelante durante este fin de semana donde se suma, por tercer año consecutivo, la Expo Madera, un espacio en el que más de 170 productores, artesanos y emprendedores expondrán todo su potencial vinculado a la foresto-industria.

El mandatario también encabezó el primer encuentro de capacitación sobre rendiciones digitales para municipios, en la sede del Tribunal de Cuentas. La iniciativa se da en el marco de la implementación de la rendición de cuentas digital para municipios a partir de 2025 y a facilitar la gestión de rendiciones en todo Misiones, reforzando la transparencia en el uso de los recursos públicos.

A la vez, Passalacqua también estuvo participando en el acto de entrega de títulos de propiedad a 76 familias de Posadas, iniciativa impulsada por el IPRODHA, que permitió la regularización de lotes para familias de las Chacras 145 y 252. Con esta entrega, el Programa de Regularización Dominial ya ha beneficiado a casi 22 mil familias en Misiones.

Categorías
nacional política

Nación extendió el primer tramo del blanqueo de capitales hasta el 8 de noviembre

El ministro de Economía anunció hoy que “se extiende la primera etapa de la regularización de activos hasta el viernes 8 de noviembre inclusive”.

Esta prórroga obedece a “algunos problemas informáticos y administrativos con respecto a la transferencia desde el exterior del pago del impuesto”, dijo Caputo a través de su cuenta en la red social X.

El blanqueo de capitales, cuya primera etapa cerró este jueves, superó todos los pronósticos y permitió que los depósitos en dólares alcanzaran un nuevo récord.

La primera etapa del blanqueo fue la más favorable para los que decidan exteriorizar tenencias sin declarar hasta aquí.

El stock total de estos depósitos ya rondaría los US$ 35.000 millones, según datos oficiales.

La plata del blanqueo ingresa a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA).

El ingreso de divisas mostró una aceleración en las últimas jornadas.

Desde que Javier Milei asumió el Gobierno, los depósitos en dólares anotan un crecimiento de US$ 18.400 millones, o un 130% desde los US$ 14.200.

El cambio de tendencia en el ingreso de divisas ya se había insinuado tras la asunción del nuevo Gobierno y la fuerte devaluación del peso, al punto que estos depósitos pasaron a mostrar un crecimiento promedio mayor a los US$ 450 millones por mes entre diciembre del 2023 y junio de este año.

De allí en más, con el empuje extra de los ingresos vía CERA, ya aumentaron en más de US$ 540 millones por mes entre julio y agosto y saltaron en US$ 4.800 millones durante septiembre.

Categorías
Economía nacional Noticias

Llega el Cyber Monday, ¿Cómo detectar fraudes en tiendas online? 

Además de aprovechar las grandes promociones, es importante que tener cautela a la hora de realizar compras en línea para evitar caer en estafas. Acá, 5 recomendaciones de los expertos de Huawei Argentina.

Del 4 al 6 de noviembre, se llevará a cabo el Cyber Monday en Argentina, donde miles de consumidores podrán aprovechar descuentos exclusivos en productos de tecnología, moda, viajes y mucho más. Según datos de la CACE, durante la primera mitad del 2024 hubo un crecimiento en la facturación de más del 248% en comparación con la primera mitad de 2023, por un total de $8.555.918 millones de pesos. Durante esta edición de Cyber Monday, se espera que estos números sigan creciendo. 

Este año, se espera que haya más de 16.000 ofertas exclusivas para el comercio electrónico y que estarán disponibles para los consumidores en el sitio oficial del evento. Habrá opciones de financiamiento en cuotas sin interés y envíos gratis en productos seleccionados. Como todos los años, este escenario representa una oportunidad para los estafadores de atacar a los clientes y engañarlos para compartir información sensible a través de una oferta demasiado atractiva. 

Desde Huawei Argentina, marca que estará presente durante este Cyber Monday con ofertas en las líneas de smartwatches y auriculares, compartió 5 recomendaciones para que los clientes puedan navegar más seguros en búsqueda de las mejores ofertas durante estos días:

BUSCAR OFERTAS A TRAVÉS DE VENDEDORES AUTORIZADOS 

Empresas como Huawei ofrecerán descuentos desde sus vendedores autorizados en Mercado Libre, donde los clientes podrán acceder a todas las promociones y beneficios de forma segura. Asimismo, los navegadores web indican cuándo una conexión es segura o no, por lo que es importante revisar esto antes de realizar cualquier compra. Una de las claves es fijarse en detalles como la URL de la web, que debe comenzar con “https://” o contar con un candado a la izquierda de este. 

Por ejemplo, Huawei ofrecerá descuento en modelos de la línea de smartwatches y auriculares. Entre los smartwatches, se encuentran el último modelo de la línea, lanzado a principios de octubre, el Watch GT5 Pro, el Watch GT4 y el Watch Fit 3. En la línea de auriculares, se encuentran los Freebuds 6i y los Freebuds SE 2. Estos descuentos solo se podrá obtener a través de los vendedores autorizados. 

PROTEGER LA INFORMACIÓN PERSONAL Y FINANCIERA 

Compartir solo la información estrictamente necesaria para realizar una compra y nunca brindar más datos de los que se solicitan. También es recomendable usar plataformas de pago seguras, que brindan un nivel adicional de protección al comprador. 

Siempre se recomienda utilizar métodos de pago reconocidos y evitar transferencias bancarias directas, especialmente a cuentas personales. Las tiendas confiables suelen usar pasarelas de pago seguras, como tarjetas de crédito o billeteras virtuales. Si solicitan pagar a través de un método poco convencional, es mejor desconfiar. 

EVITAR COMPRAR A TRAVÉS DE LINKS QUE LLEGUEN DE FUENTES SOSPECHAS 

Esta situación puede darse durante los días previos o mientras se realizan el Cyber Monday. Los estafadores buscan generar una necesidad por ingresar rápidamente al link ya que “la oferta es limitada”. En estos casos, se recomienda ingresar manualmente a la web de la marca que ofrece la supuesta oferta (no a través del link recibido) y comprobar que la oferta sea real. 

Si se recibe una oferta por correo, es importante verificar siempre el remitente. Si proviene de una dirección extraña o tiene errores ortográficos, puede ser un intento de phishing y dirigir a los usuarios a sitios fraudulentos que buscan robar información personal y financiera. 

UTILIZAR UNA CONEXIÓN SEGURA Y TRATAR DE EVITAR LAS REDES DE WIFI PÚBLICAS

Las redes públicas en la calle, cafés o restaurantes pueden ser menos seguras y más susceptibles a ataques, donde los ciberdelincuentes pueden interceptar los datos. Si es necesario hacer compras en un lugar público, se recomienda usar la conexión de datos móviles en lugar de WiFi.

VERIFICAR LOS DETALLES DE LOS PRODUCTOS

Es clave asegurarse de que los productos que se esté considerando comprar tengan descripciones detalladas y completas. Las tiendas serias brindan información precisa sobre los productos que venden. Si un sitio tiene poca información o las descripciones son vagas, puede ser una señal de que no es de fiar. Además, luego de realizar la compra, se debe guardar siempre una copia de los comprobantes. 

Con estos cuidados, los consumidores podrán aprovechar al máximo las ofertas del Cyber Monday sin comprometer su seguridad online, protegiendo tanto su bolsillo como su información personal.

Categorías
nacional

Finalmente UTA levantó el paro y habrá servicio normal de colectivos en todo el país

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) se reunió con autoridades de la Secretaría de Transporte. Al alcanzar un acuerdo salarial, se decidió que no habrá medida de fuerza este jueves.

Luego de una reunión con autoridades de la Secretaría de Trabajo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), logró un nuevo acuerdo salarial este miércoles. Por ello, se anunció que se levanta el paro de 24 horas, que estaba previsto para este 31 de octubre. Y los colectivos circularán con normalidad.

En un movimiento impulsado por el sindicalista Roberto Fernández, la medida de fuerza de los colectiveros había sido anunciada por fuera del paro de transporte realizado este miércoles en el país. Así, UTA no formó parte del cese de actividades que encabezó la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), e incluye a todos los transportes públicos – trenes, barvos, aviones y subtes -, y al servicio de carga.

La UTA exigía un incremento salarial del 24,7% retroactivo a los salarios de agosto, argumentando la necesidad de una actualización para enfrentar la inflación. Actualmente, el salario básico de los choferes se ubica en $1.060.000, con la expectativa de que alcance los $1.322.000 en diciembre. Por su parte, las empresas piden una actualización de las tarifas o mayores subsidios del Estado para poder cumplir con los aumentos solicitados.

Reunión entre Gobierno y UTA

Las autoridades de la Secretaría de Trabajo mantuvieron una reunión virtual con los representantes del gremio liderado por Roberto Fernández y también con las cámaras que agrupan a las empresas que operan el servicio.

El titular de Transporte se mantiene firme en que no habrá suba de boletos para financiar un incremento en los salarios de los choferes. En el Gobierno rechazan las quejas de las empresas del autotransporte de pasajeros y sostienen que hace semanas se les detalló la “estructura de costos con las previsiones salariales” del año, en relación al flujo de subsidios.

Así, luego de más de dos horas de negociaciones, hubo un principio de acuerdo entre las cámaras patronales y el gremio de los colectiveros, por lo que quedó desactivado el paro de 24 horas para este jueves 31.

Categorías
nacional Noticias

La privatización de Aerolíneas Argentinas consiguió dictamen en Diputados

El bloque de La Libertad Avanza de la Cámara de Diputados ya tiene dictamen de comisión favorable para avanzar con su proyecto de privatización de Aerolíneas Argentinas, con lo cual ya tiene luz verde para que pueda ser debatido en el recinto de sesiones.

El oficialismo quiere tratar el proyecto antes de que concluya el 30 de noviembre el período de sesiones ordinarias, pero deberá aún tener algunas negociaciones con otras bancadas para garantizar la mayoría cuando se debata en la sesión.

La decisión de avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas se adoptó en un plenario de las comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda, que presiden la radical mendocina Pamela Verasay y el libertario José Luis Espert.

En la ocasión se firmó un dictamen de mayoría respaldado por la LLA, CC, PRO, MID y UCR, que se basó en los proyectos del legislador del PRO Hernán Lombardi y de Juan Manuel López de la Coalición Cívica.

Otro dictamen con siete firmas fue impulsado por Encuentro Federal y radicales disidentes agrupados en Democracia para Siempre, que proponen la incorporación del capital privado, pero con la condición que el Estado mantenga la mayoría.

Unión por la Patria presentó un dictamen de rechazó total a la privatización de Aerolíneas Argentinas.

La Cámara de Diputados retomó este mediodía el debate del proyecto sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, en medio de un fuerte conflicto con los gremios aeronáuticos que este miércoles hacen un paro junto a otros sindicatos del transporte.

En el primer tramo, el ex ministro de Transporte y diputado de UP, Diego Giuliano, dijo que “no se puede tratar porque fue desechado por el Senado” cuando se trató la ley Bases, con lo cual “se debe esperar a otro período parlamentario”.

También señaló que desde UP: “Vamos a rechazar esta privatización de Aerolíneas Argentinas” ya que no sabemos si es venta, liquidación o cederla”.

Desde el PRO, Silvana Guidici, rechazó el argumento de UP ya que sostuvo no fue debatido por el Congreso, y dijo que en el gobierno anterior Massa “tomó deuda del Fondo de Garantía de los Jubilados para subsidiar esta fiesta inolvidable de ñoquis”.

El primer expositor fue Gabriel del Pla, comandante de Aerolíneas Argentinas, quien dijo: “Quiero dar fe de que la inversión que se hizo estos últimos años en Aerolíneas es palpable y concreta: hoy por hoy Aerolíneas está posicionada a nivel mundial con empleados, con tecnología, con flota y con centro de instrucción propio de primera línea”.

Por su parte, Matías Bagnetto, dijo: “Tristemente veo que se llegó acá por un debate ideológico y no con argumentos justos y teniendo un debate serio”.

“Con mucho dolor también tengo que decir que se ha utilizado el problema salarial que venimos atravesando, ahogándonos con el sueldo, impulsándonos a este conflicto que ha logrado que hoy se esté tratando de esta forma la privatización de Aerolíneas”, indicó.

Agregó que: “No sabemos cuál es el plan que hay en política aerocomercial, pero se tienen que escuchar todas las voces, queremos seguir adelante con Aerolíneas. Les pedimos que analicen bien, con datos concretos”.

El debate de la privatización se produce en medio de un profundo conflicto entre las autoridades y los gremios del sector aeronáutico que viene realizando paros salvajes, que provocaron suspensiones y atrasos de vuelos.

De hecho, el Gobierno buscó que se incluya la privatización de AA cuando se trató la Ley Bases, pero fracasó en su intento cuando esa iniciativa se analizó en el Senado, ya que debió retirar esta propuesta al no tener los votos necesarios.

De todos modos, el oficialismo confía en que la situación ahora es más favorable para poder aprobar la privatización, debido a que considera que los paros generaron el repudio de los usuarios que debieron perder sus vuelos.

Categorías
Economía nacional Noticias

La Casa de la Moneda deja de imprimir billetes y cerrará pronto

Desde este lunes, la Casa de la Moneda dejará de imprimir billetes por orden del Banco Central y está al borde de cerrar.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó la decisión de cancelar los contratos vigentes con la Casa de Moneda para la impresión de billetes de 1.000 y 2.000 pesos. La medida responde tanto a la falta de cumplimiento en los plazos de entrega como a la baja necesidad de estos billetes debido al efecto de la inflación.

De esta manera, fuentes oficiales informaron que los billetes de menor denominación dejarán de imprimirse. La producción estatal no logró cumplir con los tiempos estipulados, y el exceso de billetes en circulación refuerza la decisión del BCRA de interrumpir la impresión de estas denominaciones.

Cese de actividades en la Casa de la Moneda

En su lugar, el Banco Central priorizará la impresión y circulación de billetes de denominaciones más altas, como los de 10.000 y 20.000 pesos, para cubrir las necesidades de efectivo en el país.

Por otra parte, la Casa de Moneda enfrenta una casi inactividad total, que podría desembocar en su cierre, una medida ya anticipada por el gobierno en semanas anteriores.

Incluso, el personal de la institución recibió la instrucción de iniciar vacaciones obligatorias en caso de no tener actividades asignadas, según un comunicado interno de la dirección. “Se procederá a detener a partir de hoy a las 22.00 hs. todos los procesos productivos referentes a la fabricación de billetes”, indicaron desde el organismo.

Una reunión clave para determinar el futuro de la entidad

En este sentido, la decisión del BCRA se ratificó en una reunión de Directorio el pasado viernes, donde se discutieron las causas de esta interrupción. La primera razón, explicaron, es el “incumplimiento total” del cronograma de entrega de billetes por parte de Casa de Moneda, correspondiente a tres contratos firmados en 2021, 2022 y 2023.

Asimismo, la segunda causa es el elevado costo que representa la impresión local, ya que la Casa de Moneda cobra casi el doble en comparación con los valores de producción en el exterior. Actualmente, el BCRA ha realizado pagos de hasta un 45% en estos contratos, cuyos plazos no fueron respetados.

En otro orden, la inflación y la falta de circulación de los billetes de bajo valor también motivaron la decisión. Muchos bancos grandes acumulan billetes de 1.000 pesos que el BCRA no está dispuesto a recibir, llevando a que alquilen depósitos para almacenarlos, ya que el sistema financiero no los considera útiles. En el sector, estos depósitos fuera de sucursales se apodan irónicamente “sarcófagos”, y acumulan billetes en mal estado y sin circulación efectiva.

Con este contexto, se pone en evidencia el colapso de Casa de Moneda en su función primaria de imprimir billetes, sumado a la ineficiencia en tareas adicionales como la producción de chapas para automóviles y motos.

Además, sus problemas financieros y tecnológicos impidieron que participara en la reciente licitación para imprimir billetes de 20.000 pesos, un contrato que finalmente fue adjudicado a empresas chinas. Así, el Gobierno concluye que la imprenta estatal ya no es indispensable para el país.

Categorías
Economía nacional Noticias

Nación suspende la suba de tarifas eléctricas por la “notoria desaceleración inflacionaria”

La convocatoria para determinar las nuevas tarifas de transporte de energía quedó sin efecto.

El Gobierno nacional suspendió la convocatoria a audiencia pública para fijar nuevos valores en las tarifas de transporte de energía que tienen incidencia en el costo final de las facturas de electricidad.

La decisión se dio a conocer este martes mediante la Resolución 743/2024 publicada en el Boletín Oficial por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), determinando “dejar sin efecto la convocatoria a audiencia pública para el día 5 de noviembre de 2024”, que había sido anunciada a principios de mes.

Al explicar la cancelación, el texto oficial señaló que “teniendo en cuenta la positiva reacción de la economía a las acciones implementadas por el Ministerio de Economía y la notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, resulta razonable y prudente postergar la realización de la Audiencia Pública hasta la fecha que oportunamente se determine”.

La instancia participativa buscaba “poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto de las propuestas tarifarias presentadas por las empresas concesionarias del servicio público de transporte de energía eléctrica”.

Las empresas transportistas en cuestión son Transcomahue, Transnea, Transnoa, Transba, Transpa, Epen, Distrocuyo y Transener y las tarifas a fijar eran las correspondientes a partir del 1 de enero de 2025, en el marco del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que dispuso el ENRE en abril pasado.

De esta manera, está estipulado que la convocatoria se lleve a cabo “con carácter previo a definir las tarifas a aplicar por las referidas concesionarias en dicho quinquenio”.  El valor del transporte de la energía eléctrica, que representa el 1,5% del precio final, es uno de los cuatro componentes que integran el costo total de la factura de luz.

A comienzos de octubre, el ENRE había autorizado nuevos valores en las tarifas por la actualización en los costos del transporte y la distribución al disponer que “la tarifa a usuario final deberá ser incrementada en un 2,7%, debiéndose entonces reflejar de ese modo las actualizaciones de los precios PEST y las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica en su incidencia correspondiente para alcanzar tal resultado”.

Con ese ajuste, la tarifa media de la distribuidora Edenor se ubica en el orden de los $106,337 por kWh, mientras que la tarifa media de Edesur pasa a ubicarse en el orden de los $101,820 por kWh.

Categorías
nacional Noticias

LA VOLUNTAD DE LAS MAYORIAS

Milei logró blindar su veto a la ley que proponía aumentar el financiamiento de las cajas universitarias. En el Congreso de la Nación, desde el bloque de Innovación Federal, la Renovación volvió a dar muestras de coherencia y respeto a la voluntad popular expresada en las urnas.

En un régimen democrático, el ejercicio del poder político legítimo deriva de la expresión de la voluntad popular que, resulta necesario aclarar, es disputada por actores políticos adversarios entre sí que pujan permanentemente por transformarse en los legítimos intérpretes de esa voluntad. Desde un tiempo a esta parte, la legitimidad de un gobierno deriva del pronunciamiento de la ciudadanía por medio de las urnas en cada acto eleccionario. En los últimos tiempos, se da una particularidad que se ha vuelto recurrente y tiene que ver con que los votantes tienen cada vez menos identificaciones permanentes con los espacios políticos tradicionales, en donde los dogmas ideológicos han permanecido inmutables por décadas transformándose en contenidos pétreos incapaces de acompañar la evolución de una sociedad líquida regida por otros patrones. La falta de actualización de las famosas doctrinas a los nuevos tiempos tiene su correlato en la pérdida progresiva de peso electoral de estas agrupaciones políticas. Dicho esto, los electorados incluyen grupos cada vez más minoritarios, de pertenencia ideológica definida, y una mayoría creciente que fluctúa en sus preferencias específicas, aunque en parte persista en afinidades genéricas derivadas de las tradiciones partidarias de antaño.

El teórico británico Bernard Crick cita de la Política de Aristóteles la idea de una “una buena polis”. Propone una clase de unidad que supone que la sociedad civilizada es inherentemente pluralista, que vivir juntos dentro de esa sociedad implica negociación y conciliación de intereses “naturalmente diferentes” y que “normalmente es mejor conciliar diferentes intereses que coercionarlos y oprimirlos perpetuamente”. La visión de Crick busca ampliar los horizontes humanos y multiplicar las posibilidades de tener una vida mejor. En efecto, y considerando la idea desarrollada podríamos decir que la clase de unidad más prometedora es la que se logra, día a día, por medio del debate, la negociación y la concesión entre valores, preferencias y modos de vida y de autoidentificación de muchos y diferentes miembros de la polis.

Por su parte, la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe expresa en su obra Towards a Green Democratic Revolution. Left Populism and the Power of Affects que en oposición al enfoque que postula que la democracia consiste en afianzar procedimientos para alcanzar un consenso inclusivo, la visión agonista concibe la política democrática como la consolidación de instituciones que permitan transformar el antagonismo en agonismo: es decir, una expresión agonista del disenso. La confrontación agonista difiere de la confrontación antagonista, no porque la primera le permita un posible consenso, sino porque el oponente no es considerado un enemigo que debe ser destruido, más bien un adversario cuya existencia se concibe como legítima.

En virtud de lo expresado por Mouffe, el desafío para la democracia es establecer la distinción “nosotros/ellos”-que es constitutiva de la política– de un modo compatible con la aceptación del pluralismo. Como lo expresó oportunamente Marcel Mauss, el objetivo es “oponerse sin eliminarse entre sí”. Lo que está en juego en la lucha agonista es la configuración de las relaciones de poder que estructuran un orden social y el tipo de hegemonía que estas construyen.

En los últimos años, vemos una Argentina atravesada por una polarización y una radicalización exacerbadas por vía, sobre todo, de las redes sociales que han creado un paisaje en el que los enunciados afables y comunes experimentan dificultades para hacer pie en el discurso público, incluso si son perfectamente verdaderos. Tal vez sea más importante que nunca, hacerlos y repetirlos una y otra vez, no en tweets, donde sabemos de antemano que, en el mejor de los casos, no gustarán, y en el peor, recibirán un castigo brutal, sino en cada una de nuestras acciones diarias, lejos de la competencia por ver quién grita más fuerte en el debate público, y más como un acto de fe. En este tiempo de mucho ruido, intolerancia hacia la otredad y altísimo nivel de confrontación, Innovación Federal, desde la experiencia reciente, demuestra que existe una esperanza en la era de los extremos con capacidad para llevar adelante las demandas de la sociedad.

Entender la división de poderes y respetarla

Milei finalmente logró bloquear en el Congreso de la Nación la ley que ampliaba los fondos para las cajas de las universidades públicas. La Renovación volvió a dar una muestra de coherencia aportando la gobernabilidad a un Gobierno que fue elegido por la mayoría de los argentinos y de los misioneros.

Durante el año 2023, la sociedad misionera dio claros mensajes cada vez que fue a las urnas. En primer término, en las elecciones provinciales del mes de mayo, reafirmó con contundencia su preferencia por el proyecto político que lleva adelante la Renovación y permite a Misiones transitar un camino de transformación permanente. Luego, en las elecciones de octubre, dio un nítido mensaje al elegir mayoritariamente a los diputados y senadores de Innovación Federal como los principales defensores de los intereses de los misioneros ante el Congreso de la Nación. Y finalmente, en la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre, optó por Javier Milei.

En Misiones, la Renovación ha mostrado siempre un respeto irrestricto a lo expresado por la voluntad popular en cada acto eleccionario. El Ing. Carlos Rovira ha manifestado en varias oportunidades que el acto más sagrado que tiene la democracia es el sufragio y es allí donde se expresan los designios del soberano. La voz del pueblo es incuestionable.

El escenario político nacional actual se encuentra atravesado por un altísimo nivel de tensión producto de la pirotecnia verbal disparada por los diferentes actores políticos.

En medio de tanto ruido, desde la Renovación se dio un mensaje muy claro: no se gobierna desde el Congreso, como tampoco se gobierna desde la legislatura en las provincias. El Congreso de la Nación está legislar.

Tal como lo dijimos anteriormente, la ciudadanía votó mayoritariamente por un presidente que prometió hacer el ajuste que está llevando adelante y el espacio político misionerista tiene como regla básica y central respetar lo que las mayorías eligen, garantizar la gobernabilidad de los presidentes sin poner palos en la rueda. Fue así siempre, sin importar el color político del gobierno de turno.

Ahora bien, el presidente elegido por la mayoría de los argentinos consideró que la ley que proponía ampliar el financiamiento de las cajas universitarias afectaba las metas fiscales y consecuentemente dificultaba alcanzar el equilibrio que permitía reducir el déficit a cero. Por tal motivo decidió vetar la ley. Es menester aclarar que el veto es una facultad que tiene el Presidente de la Nación para oponerse a una ley que el Congreso le envía para su promulgación, y que ha sido usada por todos los presidentes desde el retorno de la democracia.

En la senda de la evolución permanente

Tiempo atrás, en una reunión de referentes de la Renovación Neo que contó con la presencia del conductor del espacio Carlos Rovira, el por aquel entonces gobernador de la provincia y actual presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad sostuvo, visiblemente emocionado, que los dirigentes renovadores tienen la bendición de la historia de haber nacido políticamente en ese espacio y con la conducción del Ing. Carlos Rovira, “alguien que siempre tiene la palabra justa y da certezas respecto hacia dónde hay que ir”. En aquella oportunidad, también destacó “la conducción, el orden en la política, la respuesta hacia una línea que genera certezas y genera confianza es el modelo que se impone en una sociedad, no hay posibilidad que la sociedad empatice con alguien si no hay confianza. Y esa confianza se da en la política cuando hay una conducción sólida”.

Rovira ha demostrado sobradamente que es un gran intérprete de los momentos de la historia, cada uno de los hechos que se fueron sucediendo en el devenir histórico dan fe de ello. Con visión estratégica y prospectiva, siempre se ha adelantado a los acontecimientos. Su apoyo permanente a toda la dirigencia de la Renovación y sus aportes han permitido al gobierno superar todos los escollos que se antepusieron en el camino, como así también lograr los mejores resultados posibles en materia de gestión.

El liderazgo y el perfil de estadista de Rovira lo transforman en el alma máter de un modelo político que ha revolucionado la historia política de Misiones y sigue transformando la provincia.

El Frente Renovador de la Concordia se ha desarrollado mediante una ingeniería política que tiene como característica saliente la evolución permanente, característica que le aporta un diferencial que le permite adaptarse a las vicisitudes de la historia en tiempos de una sociedad líquida.

La riqueza política del oficialismo provincial radica en que no se encasilla en un rótulo como otros espacios que transitaron el inevitable camino hacia el fracaso.

Hoy se observa en el denominado “blend” un proceso alquímico de transformación por medio del cual la confluencia pluripartidaria se integra y alcanza la convivencia armónica teniendo como centro el respeto, el entendimiento y la paz social. Esa evolución permanente de la Renovación, que se sustrae de los clivajes de izquierda y derecha, ha demostrado tener un efecto magnético en la ciudadanía toda vez que se amplía la base de participación despertando el interés principalmente en los jóvenes y en los sectores independientes.