Categorías
Economía Noticias

El Senado ante otro posible escándalo: los sueldos de legisladores podrían pasar de 4,5 a más de 9 millones

Diseno sin titulo 2 9

El congelamiento de la dieta, dispuesto en agosto, vence el 31 de diciembre; lo que espera Villarruel para evitar otro golpe en suelo propio.

El Senado podría enfrentarse en los próximos días a un nuevo escándalo vinculado a los fondos públicos, aunque esta vez no por un hecho de presunta corrupción como el de Edgardo Kueider sino porque las dietas de los legisladores podrían pasar de 4,5 millones a más de 9 millones de pesos.

Es porque en abril pasado, en una escandalosa acción, una mayoría considerable de senadores aprobó sin debate y mano alzada un proyecto que actualizó los percepciones salariales (módulos) y que empalmó la dieta a la paritaria de los trabajadores del Congreso. De ese modo, cada ajuste salarial en beneficio de ese grupo se replicaría en los senadores.

La movida, apoyada transversalmente por todos los bloques, salvo contadas excepciones, fue suspendida por el propio cuerpo en agosto –momento en el que se activó la cláusula de ajuste por parte de los sindicatos que operan en la órbita del Poder Legislativo–, bajo la resolución 27/24 y hasta el 31 de diciembre este año.

El presidente del bloque PRO, Luis Juez, que votó contra el aumento en la dieta, señaló que “el vergonzoso e inexplicable mecanismo adoptado en el anterior aumento de dietas nos impide de cualquier manera ser acreedores de cualquier reajuste”, según indicó.

Tanto el bloque libertario que conduce Ezequiel Atauche, como en la UCR, que preside Eduardo Vischi, no estaban en acción para prolongar la resolución 27/24, según especificaron a esta agencia fuentes de los despachos de esas bancadas.

Si bien la fecha límite oficial en la que vence la resolución es el 31 de diciembre, los senadores tendrán, al menos, unas dos semanas más en enero para reactivarla porque, de actualizarse la dieta, sería para cobrar a partir de febrero. Es decir, dispondrán de esos días hasta que las oficinas administrativas inicien la liquidación de los sueldos.

En una de los reuniones que se dieron por la sesión del jueves último, la vicepresidenta Victoria Villarruel intentó colar la discusión sobre la dieta -en medio del debate sobre el futuro de Kueider-, pero no tuvo éxito. Villarruel aspira a que los presidentes de cada bloque firmen una nota, casi idéntica la que elevaron en agosto, para prorrogar la resolución 27/24.

De esta manera, la vice evitaría ser la encargada de darle la mala noticia al cuerpo que preside, con el que termina el año no de la mejor manera por los despidos de trabajadores en octubre y la mala estrategia elegida en el caso Kueider.

“Solicité que se tratara el congelamiento de las dietas de los senadores, porque a partir del primero de enero se comienzan a actualizar automáticamente. Cuestión que espero que los senadores traten”, lanzó la vice en declaraciones a la prensa minutos después de la sesión del jueves último.

En esa línea, y en un mensaje que tiene como destinatario a la Casa Rosada, resaltó: “Yo no soy senadora, solo facilito las condiciones para el tratamiento de este tema. No soy la que toma las decisiones”.

“Entendiendo el sentido del esfuerzo que está haciendo la población, creo que debemos estar a la altura y por eso deben estar congeladas las dietas de los senadores”, insistió. Además, de prosperar esa idea, Villarruel podría evitarse otra ronda de fuego amigo proveniente de Balcarce 50.

La compañera de fórmula del presidente Javier Milei viene de ponerle paños fríos a su distante vínculo con el mandatario que, el fin de semana, aseguró que la sesión que presidió su vice, y en la que se eyectó a Kueider, era “inválida”.

Categorías
Uncategorized

Posadas: inició su servicio la línea 30 Ramal Costa Sur

WhatsApp Image 2024 12 17 at 09.44.59

Desde la Municipalidad de Posadas a través de la Secretaría de Movilidad Urbana, informaron los nuevos cambios en el recorrido de los colectivos de la línea 30 Ramal Costa Sur.

Actualmente cuenta con un único recorrido donde el punto de partida es la Estación de Transferencia Quaranta y el campus de la UNaM. Los horarios son de 12 horas a 23, cada 60 minutos.

La ruta es desde la Transferencia Quaranta, la Av. Tulo Llamosas, la Terminal de Transferencia UNaM, la Av. Juan Domingo Perón, culminando el trayecto en Costa Sur, ida y vuelta.

Este nuevo ramal tiene el objetivo de transportar a las personas que deseen hasta el Balneario de Costa Sur, para que puedan disfrutar de las renovadas instalaciones del camping y de todo el complejo, ya sea en familia o una distendida tarde con amigos.

Categorías
Uncategorized

Renuncia el abogado de Kiczka

Diseno sin titulo 1 13

El escándalo protagonizado por el exdiputado de Activar, Germán Kiczka, y su hermano Sebastián, continúa generando conmoción en la sociedad misionera. Los hermanos fueron detenidos en agosto pasado, tras estar prófugos de la justicia, y son investigados por posesión y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI).

Este martes se confirmó la renuncia de Gonzalo De Paula, abogado defensor de los hermanos Germán y Sebastián Kiczka.

Al respecto, el periodista Juan Carlos Arguello recordó que De Paula “se caracterizó por presentar casi una decena de recursos para dilatar el proceso en el caso de los hermanos Kiczka, detenidos por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil”.

Categorías
Economía Noticias

El PBI creció 3,9% en el tercer trimestre, según el Indec

Diseno sin titulo 2 8

El Producto Interno Bruto (PIB) registró una suba desestacionalizada de 3,9% en el tercer trimestre, con respecto al segundo trimestre de 2024, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Durante el tercer trimestre de 2024, la economía argentina ha enfrentado desafíos significativos, reflejados en una caída del PIB del 2,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso se debe a diversos factores que impactan tanto la producción como la demanda global.

Incidencias en la Caída Interanual del PIB
Industria: baja de 5,9% (-1 p.p.)
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: crecimiento de 13,2% (0,58 p.p.)

La industria ha sido uno de los sectores más afectados, mientras que el sector agropecuario ha mostrado un crecimiento notable, lo que contrasta con la tendencia general de declive en la economía.

Categorías
Noticias

Yerba mate: el ministerio del Agro se compromete a gestionar un precio sugerido

Diseno sin titulo 1 12

El Ministerio del Agro de Misiones y productores yerbateros firmaron un acuerdo para fijar un precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde.

El Ministerio del Agro de Misiones y los productores yerbateros autoconvocados de la zona norte de la provincia firmaron un acuerdo que fija la intención del precio de hoja verde tras una extensa reunión encabezada por el titular de la cartera, Facundo López Sartori.

El encuentro se realizó en el marco del difícil escenario que atraviesa el sector yerbatero y permitió establecer una serie de compromisos para avanzar en soluciones concretas. Uno de los puntos centrales fue el compromiso del ministro López Sartori de gestionar un precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde. Los productores plantearon la necesidad de alcanzar un valor justo para asegurar la sostenibilidad del trabajo en el sector. Además, durante la reunión, los productores solicitaron formalmente participar en la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate.

El origen del problema

A casi un año de la publicación del Decreto 70/2023, que desreguló la producción yerbatera y quitó facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), continua una profunda crisis en el sector. Por eso, actualmente, los pequeños productores y trabajadores rurales, afectados por la liberación de precios, enfrentan pérdidas económicas y condiciones desiguales, mientras la cosecha sigue paralizada. Justamente, la falta de un presidente en el INYM, cuya designación depende del Ejecutivo nacional, agrava la situación.

En respuesta, los yerbateros realizaron reuniones, asambleas y tractorazos durante todo 2024 para exigir soluciones. En agosto y en diciembre, productores se movilizaron hasta Buenos Aires, buscando visibilizar su reclamo por precios justos y políticas de apoyo, pero las acciones fueron infructuosas. Paralelamente, la provincia de Misiones presentó una demanda judicial contra el decreto, que ahora está en manos de la Corte Suprema.

También, hace pocos días, el gobernador Hugo Passalacqua pidió formalmente que se nombre un presidente para el INYM. Ya que dicho organismo es clave para garantizar precios justos para pequeños productores y tareferos. Sin embargo, los yerbateros continúan con sus reclamos a la Nación y exigen un precio base de 400 pesos por kilo de hoja verde. A pesar de todo, la incertidumbre en el sector persiste mientras la situación con el INYM no este regularizada.

Un acuerdo producto del dialogo y el consenso

En el transcurso del encuentro, propusieron como representantes a Omar Tabaczuk, en representación de los productores de San Pedro; Ángel “Cacho” Ozeñuk, por los productores de San Vicente; y Guillermo Aníbal Nowak, en nombre de los productores de yerba mate de Salto Encantado. Igualmente, como parte del entendimiento alcanzado, los productores se comprometieron a cesar de manera inmediata las medidas de fuerza y los cortes de ruta que se mantenían en distintos puntos de la provincia. La medida responde a la voluntad de las partes de generar un marco de diálogo y consenso que permita avanzar en las demandas.

Yerba mate: gestión de un precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde

Otro de los puntos acordados fue la suspensión de las cosechas hasta que se implemente el precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde de yerba mate. Los productores indicaron que esta decisión busca acompañar las negociaciones y visibilizar la necesidad de establecer condiciones más justas en la cadena productiva. En la misma línea, desde el gobierno provincial señalaron que continuarán las gestiones que permitan restablecer la competitividad del sector yerbatero y garantizar un equilibrio entre los distintos actores de la cadena productiva.

Categorías
Noticias

El Gobierno nacional extiende el plazo para circular con patentes provisorias

Diseno sin titulo 1 11

En la Argentina, la falta de chapas patentes para vehículos está generando importantes inconvenientes. Este problema afecta tanto a autos 0km como a la reposición del producto, debido a retrasos en la producción vinculados a fallos técnicos, aumento en la demanda, y falta de insumos importados para la fabricación de las placas.

Como es de público conocimiento, el Gobierno anunció el cierre de la Casa de Moneda, hasta ahora responsable de fabricar las patentes, y busca habilitar nuevos proveedores.

De esta manera, los argentinos que eligieron Brasil o Uruguay como destino turístico y piensan ir en un auto nuevo, que aún no tienen su patente, tienen por delante un obstáculo, ya que no se toma como válida la provisoria para salir del país.

Si bien las autoridades trabajan contrarreloj para evitar un caos en los pasos fronterizos durante la temporada alta, se alertó a quienes viajen a los países vecinos para que tomen en cuenta esta información, junto con todas las demás recomendaciones proporcionadas y actualizadas de manera continua por la Cancillería a través de sus canales oficiales de comunicación y las oficinas.

No obstante, como es incierto cuándo recibirán las matrículas definitivas, las consultas a los Registros de la Propiedad se multiplican a diario, pero en la mayoría de los casos, las respuestas siguen siendo negativas.

La fabricación de las patentes está a cargo de la Casa de la Moneda, un organismo intervenido que, por disposición del Gobierno, dejará de ser el único proveedor de toda la documentación relacionada con la inscripción e identificación de vehículos.

Incluye las chapas patentes provisionales y definitivas, formularios de transferencia y alta de vehículos, y las cédulas de identidad del automotor, conocidas popularmente como la cédula verde.

Para abordar la emergencia, a finales de noviembre se trasladó el equipamiento técnico de la ex Ciccone, ubicada en Don Torcuato, a las instalaciones de la Casa de la Moneda en Retiro.

Tras aproximadamente diez días de desarme, traslado, armado y ajustes a la máquina, la producción se reanudó, aunque aún no se han dado detalles oficiales sobre la velocidad de trabajo, considerando que los operarios actuales no eran los mismos que desempeñaban esa tarea anteriormente.

Fuentes cercanas al organismo estiman que se esperan producir unas 90.000 patentes metálicas en diciembre y unas 300.000 en enero para “ponerse al día” con los retrasos, lo cual no solucionaría el problema de los usuarios que tienen planeado viajar durante este mes o en la primera quincena de enero.

El desabastecimiento de estos elementos tiene su origen en 2023, cuando comenzaron a registrarse demoras en la producción debido a dificultades para importar insumos esenciales como materiales reflectivos y tinta especial.

A pesar de que las importaciones se flexibilizaron este año, la situación no mejoró y, tras un análisis profundo de las nuevas autoridades del Ministerio de Justicia, se decidió prescindir de los servicios de la Casa de la Moneda como proveedor exclusivo de formularios, cédulas y matrículas metálicas.

Mientras tanto, los Registros del Automotor entregarán patentes provisionales de papel con una validez inicial de 180 días, renovables hasta que se regularice la situación.

Estas placas no tienen costo adicional y permiten a los vehículos circulares, incluso viajar al exterior, gracias a los acuerdos en el Mercosur.

Categorías
Economía nacional

Prepagas confirmaron aumento de hasta un 4% en enero

Diseno sin titulo 2 7

En el primer mes del año, al menos cinco empresas ya anunciaron a sus afiliados que volverán a aumentar los precios. Justificaron la decisión en el mantenimiento de los servicios de salud.

Las prepagas ya anunciaron a los usuarios los ajustes que se vendrán en el mes de enero y una vez más, será por encima de la inflación. En medio de la denuncia del Gobierno por presunta cartelización, las empresas decidieron que aumentarán en el primer mes del año de 3% a 3,9% según el plan. En general, los incrementos muestran una tendencia a la baja en comparación con los ajustes aplicados en diciembre.

En las últimas horas, las prepagas comenzaron a notificar a sus afiliados sobre los nuevos aumentos, tras la publicación del IPC de noviembre por parte del INDEC. Sin embargo, Medicus se adelantó y comunicó el ajuste de enero con anterioridad. Estas notificaciones llegaron al cierre de una semana clave, marcada por la confirmación del Gobierno sobre la imputación de siete prepagas por cartelización, según la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Para justificar los índices de ajuste, los representantes del sector de las prepagas argumentan que el costo de la salud es más alto que el promedio de precios.

Al menos cinco grandes firmas le informaron a sus afiliados cuáles son los nuevos valores de los aranceles correspondientes a enero:

  • En enero, las cuotas de las prepagas subirán entre 3% y 3,9%, según la empresa y el plan.
  • El alza en los aranceles es “necesaria para garantizar el servicio”.
  • En algunos casos, la actualización también aplica a los copagos, de acuerdo con el plan de salud y la empresa.
  • En 2024, las cuotas acumularon un alza cercano a 121%.
Categorías
Noticias

Puerto Esperanza apuesta a la formación técnica: 30 nuevos certificados en afilado y electricidad industrial

Diseno sin titulo 1 10

Este lunes, el Ministerio de Industria de Misiones llevó a cabo la entrega de certificados de los cursos de Afilado y Electricidad Industrial en la localidad de Puerto Esperanza. Estas capacitaciones, dirigidas a profesionales y trabajadores de diferentes sectores productivos, forman parte de las iniciativas impulsadas por el Ministerio para fomentar el desarrollo de competencias técnicas especializadas en toda la provincia.
Los cursos ofrecieron formación teórica y práctica en técnicas de afilado y electricidad industrial, dotando a los participantes de habilidades clave para optimizar procesos y mejorar la calidad de sus actividades. En el marco de un evento que contó con la presencia del Ministro, Federico Fachinello, se entregaron los certificados a los 30 nuevos profesionales del sector. Este tipo de actividades, reafirma el compromiso del Ministerio de Industria con la capacitación técnica y el fortalecimiento de las industrias locales. Asimismo, a través de estas iniciativas, el Gobierno Provincial busca generar mayores oportunidades de desarrollo, promoviendo la competitividad y el crecimiento sostenible en diversos sectores productivos de Misiones.

Categorías
Uncategorized

HACER MÁS Y MEJOR

Diseno sin titulo 4 4

El desafío para la provincia a lo largo de todo 2024 ha sido la presencia activa y liquidez constante para permanecer presentes en el apoyo y búsqueda en sostener cada sector de la economía real y sus trabajadores.

El gobierno nacional aplicó un shock que paralizó la economía a los fines de demostrar un forzado superávit fiscal realizado en el recorte de casi 5% del producto bruto interno y el congelamiento de todas las trasferencias no automáticas a las provincias, no sin cuidar y mantener un claro centralismo en CABA, coercionando a cada provincia para mantenerse a flote en el congreso y que cada gobierno hacia adentro contenga las consecuencias de los resultados de la crisis y caída abrupta del consumo y del poder adquisitivo. Ese fue el escenario durante todo el año para las distintas administraciones provinciales y Misiones no fue la excepción.

Sobre el desempeño económico y social de la provincia debemos destacar que haber mantenido en orden la balanza provincial y un bajísimo nivel de endeudamiento ha permitido sortear un año para el olvido. Que vale recordar que los indicadores este año han sido iguales o peores a los de pandemia y la crisis de 2001. Por lo tanto, si se cree que la crisis actual no es tan profunda hay que aclarar que se ha podido llegar hasta aquí no solo gracias al esfuerzo individual de cada uno sino que además no han existido alteraciones en las prestaciones que recibe el ciudadano diariamente, léase el financiamiento de la salud a costo cero, el permanente acuerdo con educación, orden y urbanización; y sobre todo de la mano de nuevos profesionales que trabajan en las distintas secretarías municipales y provinciales han buscado de forma creativa a pesar de la escasez, potenciar negocios, emprendimientos y desarrollo de habilidades para apalancar al sector privado, emprendedores y empresarios.

Hay muchos nuevos actores económicos, jóvenes que irrumpen en el mercado, startups urbanas y rurales que se suman a la gran ecuación de crecimiento económico de la provincia, basado en la certidumbre económica e institucional, que otorga el mejor clima para trabajar y producir.

El capital creativo se está haciendo presente como nunca, como un activo económico, donde se destacan los bonos verdes, las startups en el agro, el apoyo al turismo clave en potenciador de consumo cada vez más en Posadas, que sigue creciendo y se mantiene como una capital codiciada en los últimos años por los visitantes.

Sin ir más lejos, este fin de semana se han llevado a cabo actividades a lo largo de toda la provincia, Posada Mágica en la plaza san Martin, Fiesta de la Navidad en Alem, 1° Bienal de Esculturas Cainguás en Aristóbulo del Valle, Fiesta del Pescador en Montecarlo, el taller de SmartTech que fue un éxito en Silicon Misiones dando a luz un futuro que integre tecnología con las principales actividades de la provincia.

Continuando con el plano de potenciar economías, atendiendo a un sector que se vio perjudicado este año, el gobernador Passalacqua se reunió con un empresario de la India para impulsar la exportación de yerba mate a nuevos mercados. El mandatario recibió al empresario Anish Narang para dialogar sobre estrategias de comercialización enfocadas en el objetivo de llegar a un piso de 100 mil consumidores iniciales y promover una exportación de 500 toneladas en el primer año.

El momento es el más oportuno para fomentar exportaciones, ya que Misiones se posiciona frente al acuerdo de Milei con el Mercosur con todos sus productos sustentables. El presidente anunció nuevos acuerdos y relaciones comerciales con los países del continente, pero además con Estados Unidos y un posible acuerdo con la Unión Europea, donde hay un creciente rechazo al glifosato y que pone restricciones al ingreso de productos foráneos que no cumplan normativas exigentes en inocuidad. En Francia los productores realizaron violentas protestas contra el agroquímico y crecen las restricciones a los alimentos que lo contengan. Lo que redunda en una gran oportunidad para Misiones, que tiene grandes posibilidades de seguir desembarcando en oriente y parte de Europa con productos de valor agregado como la yerba empaquetada, té, infusiones, semi elaborados en madera y productos primarios, haciéndose fuerte con una ley de Bioinsumos que restringe los agroquímicos en su creciente producción orgánica, lo cual puede acreditar y resguardar el trabajo que presenten las empresas privadas.

Categorías
Noticias

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA ASCENDENTE

Diseno sin titulo 2 6

Misiones se destaca por su fortaleza institucional, en donde los tres poderes del Estado han demostrado estar a la altura de las demandas de la sociedad. La solvencia del modelo misionero se traduce en certidumbre y tranquilidad para todo el pueblo misionero. El culto al orden impulsado desde la conducción crea una formidable atmósfera armónica que se traduce en el creciente interés de los ciudadanos de los sectores más variados de la sociedad para ser parte de un proyecto serio, previsible y transformador.

Los escenarios complejos que atraviesan al mundo actual han provocado un deslizamiento de un modelo de sociedad estable, cierta y previsible hacia un modelo de sociedad incierta.

Cuando se habla de incertidumbre, se hace referencia a la ausencia de certeza, convicción, confianza o seguridad sobre algo que se conoce o que se realiza. Tal vez en la incertidumbre que atraviesa a las sociedades esté la explicación de las crisis. Las crisis como tales ponen en movimiento procesos desordenados que pueden convertirse en desencadenantes, creando nuevas condiciones para la acción, poniendo en marcha todo aquello que puede aportar cambio y transformación.

Analizar semánticamente la palabra “crisis” revela conceptos ricos en significados que se componen de dos caracteres que significan “peligro” y “oportunidad”.

Transformar una crisis en oportunidad depende de la capacidad de resiliencia y predisposición de los actores, ya que serán estos quienes se transformen en agentes catalizadores que forjen nuevas y mejores realidades.

Los estados de crisis por lo general son propensos a generar caos. Es ante estos escenarios donde adquiere vital relevancia el valor del orden que, como principio, es armonizador, permite aportar claridad y certidumbre a los escenarios complejos, dando una correcta disposición a las cosas y ubicándolas en el lugar que les corresponde ideando un camino coherente para seguir y llegar a una meta.

La dinámica de las sociedades actuales ha sucumbido las viejas estructuras de los grandes partidos tradicionales, que han pasado a ser esquemas obsoletos. La heterogeneidad dada en la conformación de las nuevas sociedades y la pluralidad de necesidades e intereses de los diferentes grupos que las integran han generado una gran crisis en los partidos políticos que no pudieron o no quisieron actualizar su doctrina. Lo cierto es que las personas ya no se mueven por ideologías, se mueven por causas. Y esto se debe en gran medida a la dinámica que ha impuesto la sociedad líquida. Los intereses, los problemas, las necesidades van cambiando. Los partidos tradicionales han demostrado su incapacidad de adecuarse a los nuevos tiempos, situación que creó una fractura entre una legitimidad de origen, que da los votos, y una legitimidad de ejercicio que otorga o retira la actuación diaria de aquellos que han sido elegidos para ocuparse de los asuntos concernientes a la ciudadanía.

Ante este escenario, se puede empezar a observar una especie de regeneración democrática que pone en relieve algo novedoso y que el politólogo italiano Angelo Panebianco señala como una fuente fundamental de conflicto en las sociedades actuales, nos referimos al clivaje establishment/antiestablishment, casta/anticasta que enfrenta a la vieja política con la nueva política. En este proceso de reordenamiento político los partidos tradicionales han perdido apoyo, lo que llevó a sus dirigentes a dedicar su tiempo a defender su cargo, sus privilegios y sus cuotas de poder. Tal es así que se han transformado en una agencia de colocación manejada por verdaderas élites que no permiten la participación más allá de sus círculos cercanos.

Diametralmente opuesto es lo que sucede con los nuevos partidos, esos que han sabido interpretar los nuevos tiempos y ajustarse a las demandas de las sociedades actuales. Con un fuerte arraigo en lo local y con la principal premisa de “dar voz a la militancia”, han logrado la legitimidad de amplios sectores de la sociedad que no sólo se traduce en apoyo sino también en participación activa. Misiones es el ejemplo más cabal.

A la altura de los tiempos

La construcción de una sociedad que trabaje por el bien común requiere de acuerdos y de proyectos a largo plazo. El diálogo es la herramienta fundamental que nos permite avanzar, poniendo los argumentos por encima de los intereses personales.

La comunidad política es auténtica cuando existen vínculos reales y solidarios que, en medio de las diferencias, van más lejos de una superficial tolerancia o de respeto por las normas, sino que se realiza en la construcción colectiva de un nosotros que solo se hace posible desde el respeto por la dignidad de todo ser humano y la confianza en las instituciones.

La concepción política de la Renovación permitió abrir las puertas del espacio a una gran cantidad de personas independientes de los más variados ámbitos sociales movilizados por el deseo de mejorar sus comunidades con una participación activa. De eso se trata la evolución política ascendente.

En este nuevo tiempo, Misiones luce instituciones modernas. El Parlamento misionero, por caso, ostenta una producción legislativa de avanzada, donde se destaca la calidad técnica y la modernidad de sus leyes elaboradas con una mirada integral. El paso de Carlos Rovira por la presidencia de la Cámara de Representantes, marcó un antes y un después por su visión estratégica con profundo enfoque prospectivo y un nítido liderazgo que permitió transformarla en una verdadera caja de resonancia de la sociedad misionera, capaz de captar las necesidades de una ciudadanía que en tiempos como los que vivimos demandan una clase dirigente que le resuelva los problemas, le mejore la calidad de vida y les devuelva la esperanza de vivir un futuro mejor.

En el ámbito de la justicia, debemos centrarnos en el rol transformador del Consejo de la Magistratura para la vida de los justiciables. Su creación hace más de dos décadas permitió sentar las bases para el extenso y amplio proceso de modernización del Poder Judicial misionero.

En los últimos años, el sistema judicial de la provincia incorporó más de una veintena de nuevos juzgados y cerca de 100 nuevos funcionarios judiciales entre jueces, fiscales, defensores y camaristas, un hecho inédito en el país que consolida y acerca el servicio de justicia al justiciable. Asimismo, Misiones cuenta con el plantel de magistrados más joven del país, profesionales del derecho con energía y ganas de trabajar en pos del bien común.

El Parlamento misionero eligió autoridades

Herrera Ahuad fue reelecto para continuar al frente de la presidencia en la Cámara de Representantes por amplia mayoría, pero sin el voto del sector más rancio de la oposición, que actuó de forma incoherente al no respetar el candidato propuesto por el bloque mayoritario para ocupar la línea de sucesión del gobierno.

El ex gobernador misionero expuso un efusivo discurso en el cual no ahorró críticas hacia un sector de la oposición a quienes cuestionó por la falta de coherencia demostrada en diferentes circunstancias del proceso parlamentario a lo largo del año. “Nadie se quedó pensando en el diputado delincuente, fuimos la Legislatura más productiva en el tratamiento de leyes”, enfatizó en un tramo de su exposición.

Con su mirada puesta en Juan Pablo Espeche, el Fiscal de Ciberdelito recién designado, recordó que “son los mismos que hablan de la mordaza, los que hablaban de que la Salud Misionera iba a ser privatizada”. De esta forma dejó al descubierto las grandes falacias utilizadas por una desdibujada oposición para argumentar por qué no acompaña determinadas iniciativas, como por ejemplo la designación del primer Fiscal Especializado en Ciberdelitos, una figura necesaria en tiempos donde se han multiplicado exponencialmente los delitos como las ciberestafas, el grooming, el phishing, la pedofilia, la sextorsión y otras nuevas modalidades de cibercrimen que aparecen a diario. A saber, el aberrante caso que involucra al ex diputado puertista Germán Kiczka salió a la luz gracias a una investigación internacional que en Argentina tuvo en la Fiscal de Cibercrimen Daniela Dupuy el impulso de la causa y gracias a su intervención se pudo avanzar a fondo.

En la jornada de elección de autoridades del Poder Legislativo se dio un hecho político que causó sorpresa en los diferentes círculos políticos: el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, mostró una vez más su excelsa generosidad política al apartarse de la vicepresidencia, abriendo espacio a nuevos y jóvenes dirigentes.

Transitamos una era en donde la verdadera identificación con el líder sólo puede darse desde la convicción de su honestidad, su generosidad, su claridad frente a los asuntos que involucran los intereses de la ciudadanía y su aptitud para generar escenarios de certidumbre en tiempos donde el caos se ha transformado en un factor condicionante de la paz y la concordia social.

Definir las características de los nuevos liderazgos de estos tiempos no es tarea fácil, pero podemos ensayar una aproximación: existe un rechazo contundente a aquellos detrás de los cuales se esconden propósitos mezquinos, estrategias exclusivamente partidistas, intereses personales por encima de los colectivos, y sobre todo deseos de revancha. No puede ser creíble un liderazgo levantado sobre el personalismo y la mentira, la promesa fácil, el aprovechamiento fraudulento de las aspiraciones de la población sólo como materia para el discurso y la demagogia.

Lo realmente real

En este tiempo especial marcado por las transformaciones nacionales, la provincia exhibe un presente ejemplar. No sobra nada, pero existe un Estado eficiente y presente, con políticas activas orientadas al bienestar de la sociedad misionera. El equilibrio fiscal logrado hace muchos años y una administración responsable han permitido que, pese a las vicisitudes y los vaivenes económicos, se puede financiar la salud, la educación y el desarrollo del capital humano. Nada hasta aquí hubiese podido ser posible sin la existencia de una decisión política firme.

El Estado misionero emerge fuerte, sólido y previsible enfocado en el bienestar de su gente y respaldado por una política fiscal sana, sustentada en recursos propios, fiel al principio fundamental de no endeudamiento. Misiones es la tercera provincia a nivel nacional con menor deuda. Y hasta el día de hoy, sigue honrando con el cumplimiento de una deuda tomada irresponsablemente en la década del 90 por el ex gobernador Ramón Puerta.

De cara a lo que viene, podemos afirmar que la provincia está preparada para el despegue económico. Los indicadores económicos expuestos por el ministro Safrán en la Comisión de Presupuesto reflejan de manera muy concreta las fortalezas y potencialidad del modelo de desarrollo misionero.

Misiones rompe el mito que hace referencia a que las provincias del norte son solamente generadoras de empleo público. Pese a la caída de la actividad durante este año, la provincia continúa liderando la creación de empleo privado en la región con más de 100.000 puestos de trabajo al mes de junio, contra los 77.000 en Corrientes, 74.000 en Chaco y 21.800 en Formosa. El titular de Hacienda manifestó con contundencia que este dato comprueba “la robustez del sector privado misionero, su diversificación y constante crecimiento, lo que nos permite encabezar el ranking de empleo privado en el NEA, en donde la provincia lidera en los rubros venta en supermercados y volumen de exportaciones”.

Estos números contrastan con los datos que dan cuenta de que Misiones cuenta con 54 empleados públicos cada mil habitantes, lo que la ubica como la sexta provincia con menor cantidad de empleo estatal del país.

Otro aspecto relevante que se desprende del análisis del Presupuesto 2025 es el fuerte foco en el desarrollo de la economía del conocimiento y el Silicon Misiones que hoy luce como el motor inductor del crecimiento sostenido de la provincia. Por otra parte, adquiere especial relevancia el desarrollo de infraestructura clave para la provincia.

De esta forma, Misiones se encuentra preparada para liderar el camino del crecimiento en paz, de la mano de la producción y el emprendedurismo, tanto en las ciudades como en las chacras.

Disrupción política

Transitamos un nuevo tiempo político, un cambio de época. Nadie duda de ello. La visión estratégica de Carlos Rovira y la formidable capacidad para leer escenarios, ha permitido que la Renovación emprenda un camino marcado por la disrupción política. La irrupción en escena del Blend político misionerista ha permitido la incorporación de una masa de jóvenes libertarios que se ven atraídos por un espacio abierto donde tienen oportunidades de desarrollarse y acceder a lugares de toma de decisiones. Algo impensado en otros espacios políticos manejados por los mismos apellidos y dirigentes de siempre. Dicho esto, podemos afirmar con total certeza que el único espacio que se renueva y demuestra capacidad de adaptabilidad a los nuevos tiempos es la Renovación con los Neo y el Blend.

Los jóvenes que hoy representan al Blend se manejan solos; no son rehenes de preconceptos ni son guiados por ideologías que han quedado vetustas. Tienen una visión líquida y más independiente, lo que los lleva a movilizarse por causas ligadas a sus propios intereses.

Los jóvenes libertarios que el año pasado le dieron el triunfo con sus votos al presidente Milei han encontrado, únicamente, en la Renovación el espacio que brinda oportunidades de crecer políticamente. Ninguno de los espacios opositores de Misiones ha incorporado jóvenes libertarios a sus filas.

La oposición misionera demostró que no es atractiva ni en dirigentes, ni en prácticas ni en ideas. La despiadada puja por el poder y la falta de liderazgos consolidados derivan en recurrentes cortocircuitos internos que están a la vista de la gente. La errónea interpretación de la realidad y la inexistencia de una agenda llevó a sus principales referentes a caer en la idea simplista de en estos nuevos tiempos todo se reduce al mundo virtual, las conversaciones digitales y la manipulación mediática. La falta de un norte claro representa el principal escollo para una oposición que recurre a las mismas recetas, con los mismos actores.

En este contexto, la riqueza política del oficialismo provincial radica en que no se encasilla en un rótulo como otros espacios que transitaron el inevitable camino hacia el fracaso. La evolución política ascendente que se puede apreciar en la Renovación, que se sustrae de los clivajes de izquierda y derecha, ha demostrado tener un efecto magnético en la ciudadanía toda vez que se amplía la base de participación despertando el interés principalmente en los jóvenes y en los sectores independientes.