Categorías
provinciales

Rovira: “Misiones es la primera provincia agro sustentable de Argentina”

Compromiso cumplido. Tal como lo mencionó días atrás en la inauguración de Silicon Misiones, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, anunció que “está en marcha la megafábrica de bioinsumos en el Parque Industrial de Posadas“. De esta manera, “avanzamos en el plan de reemplazo de venenos por biofertilizantes a gran escala en la nueva chacra misionera”, explicó en legislador este lunes en sus redes sociales.

Precisamente, el próximo viernes se habilitará en el Parque Industrial, la nave en la manzana PyME de la empresa Agro Sustentable. Se trata de una firma que lleva adelante trabajos de investigación y desarrollo de productos que reemplacen a los agroquímicos para la producción agraria.

Por otra parte, en el marco de la puesta en funcionamiento de la megafábrica, darán a conocer los nuevos bioinsecticidas y biofertilizantes hechos con desechos animales. Estos nuevos productos sustentables fueron probados en diferentes chacras distribuidas a lo largo y a lo ancho del territorio provincial. Serán utilizados para reemplazar a los conocidos agrotóxicos, que tantos daños provocan en las plantaciones.

Estas innovaciones llevan a Misiones a ser “la primera provincia agro sustentable de Argentina”, como expresó Rovira.

Categorías
política

El 7 de mayo Misiones vota: hoy vence el plazo de reclamos en el padrón

Este lunes vence el plazo para efectuar reclamos en padrones definitivos de electores provinciales. El domingo 7 de mayo los misioneros elegirán gobernador, vice, diputados provinciales, intendentes y concejales. Cada persona deberá ingresar al sitio https://padron.electoralmisiones.gov.ar donde deberá introducir su número de DNI, seleccionar el género y el sistema le brindará la información con su nombre y apellido, localidad, domicilio, tipo y número de documento.

Están habilitados para votar 989.148 ciudadanos. Habrá 2943 mesas repartidas en 457 centros de votación de los 17 departamentos de la provincia.

Autoridades de mesa

Las Autoridades de Mesa tienen la tarea de preparar la mesa electoral y de velar por el correcto y normal desarrollo de los comicios. Así también, son las encargadas proceder a la identificación de los electores, control del proceso en la misión del sufragio de los ciudadanos, realizar el primer cómputo de los resultados provisorios y preparar la documentación y remitir al finalizar la jornada electoral al Tribunal Electoral, para el posterior escrutinio definitivo y la adjudicación de cargos, de tal modo que, el desempeño de las mismas, constituyen un elemento fundamental del acto eleccionario. Los cargos a cubrir son:

  • Presidente de mesa
  • Vicepresidente primero
  • Vicepresidente segundo

Se les pagará $8 mil pesos a quienes actúen como Presidente de Mesa y Vicepresidente primero y segundo; y la suma adicional de Pesos dos mil ($2.000, 00) a quienes realicen los cursos de capacitación en la modalidad que determine el Tribunal.

¿Qué requisitos deben cumplir?

  • Ser elector en ejercicio;
  • Residir en el circuito electoral: domiciliado en la provincia de Misiones y como se verifica, que se encuentren en el Padrón Actual;
  • Saber leer y escribir.

Categorías
nacional

El Gobierno nacional lanzó el nuevo billete de $2000 pesos

El Banco Central anunció que lanzará un nuevo billete de 2000 pesos, el cual conmemorará el desarrollo de la ciencia argentina con Cecilia Grierson y Ramón Carrillo como figuras principales.

El Directorio del Banco Central de la República Argentina aprobó la emisión de un nuevo billete de $2000 y que se integrará a la actual Línea Peso. «Diseñado en colaboración con Casa de Moneda, conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país», informó la entidad monetaria a través de un comunicado oficial. En el comunicado se señaló que este billete de mayor denominación «permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y, al mismo tiempo, optimizar el traslado del efectivo». En tanto, el BCRA, sumó que trabaja en el impulso de medios electrónicos de pago a partir del programa Transferencias 3.0, permitiendo el pago a través de códigos QR, facilitando las transacciones entre clientes y comerciantes.

Categorías
Noticias

La Provincia acompaña a emprendedores a través de formación y financiamientos

Empezar un proyecto con empeño. Así define la Real Academia Española a emprender. Un día como hoy, 16 de abril, se celebra en todo el mundo el Día del Emprendimiento para visibilizar y promover el espíritu emprendedor. En Misiones, son más de dos mil los emprendedores que día a día potencian su producción e impulsan la economía regional con esfuerzo. Para ello, desde la Provincia brindan acompañamiento permanente a cada familia. Con capacitaciones, herramientas, financiamiento y asesoramiento constante, la tierra colorada lleva adelante el concepto de emprender con vista a un futuro empresarial de gran desarrollo.

Promover políticas públicas que favorezcan el desarrollo de emprendimientos es el objetivo que lleva adelante el Ministerio de Acción, Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración. A través de asesoramientos y formación, el organismo busca promover la autonomía económica de las familias misioneras.

Trabajamos en fomentar y promover la inserción de las mujeres emprendedoras en los circuitos formales de la economía, las acompañamos tanto en la gestión como en la capacitación para diversos trámites y habilitaciones”, Liliana Rodriguez, ministra de Acción, Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.

Al mismo tiempo, aseguró que el aprendizaje y la formación continua es la clave para el éxito de las emprendedoras. “Buscamos estimular la participación de las mujeres emprendedoras en la vida empresarial, profesional y laboral para que puedan afianzarse como futuras empresarias”. De esta manera, se generan nuevos espacios de ferias, exposiciones e intercambio de emprendimientos desarrollados por mujeres.

Más de mil emprendedores crecen en sus rubros

Con seis años de vigencia, el Fondo de Crédito de Misiones acompañó a más de 1800 emprendimientos. A través de la inclusión financiera y social, el organismo brinda herramientas de apoyo para desarrollar su negocio.

Según detallaron desde el Fondo, son alrededor de $1320 millones invertidos en diversos rubros. El 86% de los beneficiarios fueron personas físicas, y el 14% restante, jurídicas. Los rubros corresponden en un 32% a servicios personales y profesionales, 25% comercios, 21% industrias, 8% producción primaria y 5% servicios a la producción. Son 57% los emprendedores del interior que solicitaron un préstamo para desarrollar su proyecto. En tanto, Posadas se posiciona con 47%.

El organismo opera con baja tasa de interés. 10, 12, 14 y 16% con periodos de gracia de un mes a un año según el rubro y periodos de pagos que se extienden hasta los 5 años.

Hecho en Misiones

A través de programas de ayuda a emprendedores, el Ministerio de Desarrollo Social logró dar respuesta a diversas necesidades. Las capacitaciones Hecho en Misiones formaron a más de 2000 emprendedores en toda la provincia. Al mismo tiempo, con el programa de microcréditos lograron llegar a 16 bancas municipales con créditos históricos otorgados a más de 600 emprendedores.

Sebastián Ortiz, subsecretario de Economía Social del Ministerio, explicó  que “el vecino cada vez cuenta con más herramientas, más asistencia y más acompañamiento por parte del Gobierno”. Desde el organismo, trabajan de forma permanente en capacitaciones que permiten dar inicio a los emprendimientos regionales. 

Categorías
internacional

Un hallazgo genético podría ser clave para producir un anticonceptivo masculino

Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Washington (WSU), en Estados Unidos, ha identificado un gen presente en casi todas las especies de mamíferos que podría ser clave para desarrollar un anticonceptivo masculino altamente eficaz, reversible y no hormonal.

En el estudio, el equipo identificó la expresión del gen ‘Arrdc5′, presente en el tejido testicular de ratones, cerdos, bovinos y humanos que, al ser anulado en ratones, produjo infertilidad sólo en los machos.

Los detalles se publican hoy en un artículo en Nature Communications.

”El estudio identifica por primera vez que este gen sólo se expresa en el tejido testicular, en ninguna otra parte del cuerpo, y que se expresa en múltiples especies de mamíferos”, afirma Jon Oatley, autor principal y profesor de Biociencias moleculares en la Universidad de Washington.

”Cuando este gen se inactiva o inhibe en los machos, éstos producen espermatozoides que no pueden fertilizar un óvulo, un objetivo primordial para el desarrollo de anticonceptivos masculinos”, explica.

SIN EFECTOS HORMONALES

Aunque se han identificado otras secuencias moleculares para el posible desarrollo de anticonceptivos masculinos, el gen ´Arrdc5´ es específico de los testículos masculinos y se encuentra en múltiples especies.

La falta de este gen provoca una enfermedad llamada oligoastenoteratospermia u OAT, que afecta a la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides y evita que éstos puedan fecundar óvulos, causando así infertilidad en los hombres.

En el estudio de la WSU, los ratones macho que carecían de este gen producían un 28% menos de espermatozoides, que se movían 2,8 veces más despacio que en los ratones normales, y cerca del 98% de sus espermatozoides presentaban cabezas y piezas medias anormales.

La proteína codificada por este gen es necesaria para la producción normal de esperma, por eso, el equipo de Oatley trabaja ya en el diseño de un fármaco que inhiba la producción o la función de esa proteína, lo que favorecería la anticoncepción masculina sin interferir en las hormonas.

Y es que, al alterar únicamente esta proteína, la testosterona no se vería afectada, lo que es importante, dado que, además de producir esperma, la testosterona se encarga también de la formación de masa ósea y fuerza muscular, y de producir glóbulos rojos.

El diseño de un fármaco dirigido a esta proteína también facilitaría su reversibilidad como anticonceptivo.

”No se trata de eliminar la capacidad de producir espermatozoides, sino de impedir que los que se producen lo hagan correctamente”, por lo que, “en teoría, se podría retirar el fármaco y los espermatozoides empezarían a fabricarse de nuevo con normalidad”, razona el investigador.

Oatley y la primera autora del estudio, Mariana Giassetti, han presentado una patente provisional para el desarrollo de un anticonceptivo masculino basado en este gen y la proteína que codifica.

Como el gen se encuentra en casi todas las especies de mamíferos, el hallazgo también es prometedor para su uso en animales como alternativa a la castración, que es, actualmente, una de las pocas maneras existentes para controlar la reproducción.

También podría utilizarse en la fauna salvaje cuando se quiera limitar la superpoblación de una especie.

En humanos, este fármaco ayudaría a controlar la reproducción porque aunque existen muchas formas de control de la natalidad para las mujeres, no siempre son eficaces ni están ampliamente disponibles, y más de la mitad de los embarazos en todo el mundo siguen siendo no deseados, según Naciones Unidas.

En el caso de los hombres, ahora mismo, no existe ningún método de anticoncepción más allá de la cirugía, “y sólo un pequeño porcentaje de hombres opta por la vasectomía”, recuerda Oatley.

”Si logramos convertir este descubrimiento en una solución anticonceptiva, podría tener repercusiones de gran alcance”, concluye.

Categorías
Noticias

“Vamos a convertir a Posadas en el epicentro del Mercosur”

De cara a los comicios del 7 de mayo, Fernando Meza, candidato a intendente por el sublema “Vos Crecés” plantea la transformación de Posadas bajo una mirada macro, proponiéndola como eje o epicentro de Mercosur.

Los últimos datos son la evidencia. La ciudad de Posadas es la capital del Norte Grande que más se ha desarrollado en estos últimos años y va de la mano con el exponencial crecimiento económico que tuvo la provincia de Misiones, convirtiéndose en la sexta economía nacional.

En este sentido, los objetivos son claros: apuntar a la radicación de empresas para generar empleo. “Lo tenemos que tener presente siempre y va más allá de quien esté gobernando el Municipio. Los jóvenes exigen acceso al empleo y a la vivienda y a eso debemos apuntar” expresó el ministro de Desarrollo Social.

Ante este contexto, el candidato a Intendente sostuvo que “muchas veces sufrimos las inequidades por no contar con las herramientas necesarias para que las empresas lleguen, se radiquen y creen empleo genuino para nuestros jóvenes” y remarcó en este aspecto que “es muy difícil explicar a Buenos Aires de que a nosotros nos separa una vereda del país vecino (como es el caso de Bernardo de Irigoyen), municipios que están separados por un río”.

Empleo genuino

Uno de los grandes debates de la actualidad tiene que ver con la generación de empleo genuino y la ciudad de Posadas no está ajena a esa agenda. Los datos del Censo 2022 arrojaron que en la capital provincial la franja etaria de 17 a 25 años es la mayor en cantidad de habitantes y eso “demanda no solamente en educación, salud, el repensar de cómo los vinculamos en el acceso al empleo, a la solución habitacional y son todas cuestiones que la tenemos que pensar y mucho” expresó Meza.

Pensando en esto, el candidato a Intendente reflejó la experiencia desde su lugar en el Ministerio que conduce y las acciones que se llevaron a cabo para promover el empleo genuino. La entrega de microcréditos y el Banco de Herramientas para el fomento de emprendimientos para motorizar nuestra economía son solo algunas de esas. “Siempre decimos: el gran ordenador social es la educación y el trabajo lo que dignifica, por ello buscamos salir de esta lógica del rédito inmediato” afirmó.

En este sentido, remarcó que de cara a lo que viene el objetivo es claro y concreto: “buscamos seguir en esa línea: proyectar y planificar pensando en la generación de empleo, sobre todo en una provincia donde tenemos muchos jóvenes” sostuvo.

“El proyecto político que integro lleva adelante líneas de acción que están bien consolidadas: la innovación, el cuidado del medio ambiente, el fortalecimiento educativo y la promoción humana son pilares de la Renovación” expresó y enumeró el enorme abanico de posibilidades que hoy ofrece la provincia de Misiones en lo que respecta a Economía del Conocimiento.

“El norte está marcado con la educación disruptiva. La visión estratégica del Frente Renovador de crear la Escuela de Robótica, la Escuela de Innovación, el Silicon Misiones, Polo Tic son los mejores ejemplos. Eso nos marca nuestra agenda, observar en los empleos del presente, pero por sobre todo tener una proyección para un futuro mucho mejor”, destacó.

Categorías
política

smartpos conectando al futuro

Silvana Ratti presenta el proyecto «Torre Rotonda», una obra que posicionará a Posadas como ciudad turística de clase mundial

La candidata a Intendente de la ciudad de Posadas, Silvana Ratti, presentó una de las propuestas más innovadoras de su campaña: la construcción de la «Torre Rotonda». Este imponente edificio se ubicará en uno de los principales ingresos a la ciudad, como símbolo de innovación y desarrollo de la capital provincial.

El proyecto de la Torre Rotonda contempla la construcción de un novedoso restaurante giratorio, que ofrecerá vistas panorámicas inigualables, además de un museo en el subsuelo que busca conectar la historia y cultura local de Posadas. Este edificio se convertirá en un nuevo atractivo turístico, atrayendo visitantes de todo el mundo, generando nuevas oportunidades de empleo y negocios para los residentes locales, fortaleciendo así la economía de Posadas.

«La Torre Rotonda será un lugar de encuentro y conexión para los posadeños y los turistas, transformando a Posadas en una ciudad de clase mundial», aseguró Silvana Ratti. «Más que nunca, el sector público y el sector privado deben trabajar juntos en sinergia con el mismo objetivo de potenciar y conectar a Posadas con el futuro que queremos construir».

Desde SmartPos, se tiene una visión puesta en mejorar la calidad y estilo de vida en Posadas, a través de la implementación de políticas para desarrollar la ciudad en tres ejes fundamentales: Posadas Inteligente, Eficiente y Atractiva.

La presentación del proyecto se realizó en las instalaciones de la familia de empresarios Menor, quienes brindaron el espacio para que Ratti y su equipo presenten esta innovadora y disruptiva propuesta.

La construcción de la «Torre Rotonda» se presenta como una oportunidad única para el desarrollo turístico y económico de Posadas, y desde la candidatura de Silvana Ratti se trabajará incansablemente para hacer realidad este proyecto y muchos más que contribuyan al crecimiento y desarrollo de la ciudad.

Conocé este y otros proyectos en
https://smartpos.ar/

Para más información, pueden contactarse con el equipo de prensa de la candidata a través de los siguientes medios:

Categorías
pronostico

Lunes con tiempo inestable en Misiones con lluvias y posibles tormentas

El Sistema de Alerta Temprana indica que tendremos un lunes con tiempo inestable en Misiones con lluvias y posibles tormentas. En zonas Centro y Norte, con probabilidad de lluvias variadas hasta mediodía y tormentas por la tarde.

En zona Sur, amanecería con nieblas y seguiría nublado hasta la siesta, luego se registrarían lluvias por sectores. En todo el territorio se espera relativamente poco ascenso de las temperaturas por la tarde, predominando los vientos del cuadrante sur.

Precipitaciones: entre 1 y 26 mm para la provincia. Probabilidades de precipitación: 10/50 %. Probabilidades de nieblas y neblinas: alta.

Vientos: predominantes del sureste y suroeste, intensidades entre 2 y 11 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 10 y 30 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 26 °C para Puerto Iguazú con 27 °C de sensación térmica; la mínima sería de 17 °C en Apóstoles.

Martes 18 de abril

Persiste la inestabilidad debido a baja presión. Así, se registrarían lluvias y tormentas hasta la siesta en el norte y parte del centro provincial. En el resto de Misiones, se espera nubosidad variable, más nublado en el centro y un poco menos en el sur. Desciende la temperatura por la noche.

Precipitaciones: entre 1 y 15 mm para zonas Centro y Norte. Probabilidades de precipitación: 10/40%. Probabilidades de nieblas y neblinas: alta.

Vientos: predominantes del sureste y suroeste, a velocidades entre 2 y 10 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 15 y 30 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 26 °C para Posadas; la mínima sería de 15 °C en Apóstoles.

Miércoles 19 de abril

Mejora el tiempo y descienden las temperaturas. A lo largo de la jornada predominarán el sol y los vientos del suroeste y la nubosidad será escasa. El progresivo ingreso de aire frío provocará en este y en los días que siguen temperaturas más bajas de lo normal para el mes.

Precipitaciones: no se esperan. Probabilidades de precipitación: 0/10 %. Probabilidades de nieblas y neblinas: baja.

Vientos: predominantes del suroeste, intensidades entre 4 y 20 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 30 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 23 °C para Puerto Iguazú; la mínima sería de 12 °C en Bernardo de Irigoyen.

Categorías
salud

La activación epigenética y el poder de vivir más tiempo, según un neurocirujano experto en longevidad de 82 años

El doctor Joseph Maroon explica cómo la alimentación, el ejercicio físico y el entorno socioambiental influyen en la genética individual y pueden retrasar el envejecimiento.

Como sociedad, en los últimos 200 años hemos mejorado drásticamente nuestra expectativa de vida a través de una fuente más estable de alimentos y el acceso a las vacunas, los medicamentos antiinfecciosos y otros tratamientos médicos de avanzada. Como resultado, muchas personas en el mundo vivirán hasta pasados los 70 años y principios de los 80 gozando de buena salud.

Cada momento de cada día el cuerpo se está reconstruyendo para sobrevivir y así aumentar nuestra longevidad. Esto se hace diariamente a través de miles de millones de divisiones celulares. De hecho, alrededor del 1% de nuestras células se renuevan cada día.

La práctica regular de ejercicio físico, qué alimentos elegimos para llevar a nuestro plato y a qué tipo de entorno estamos expuestos, tiene una influencia directa en si las cualidades que prolongan o limitan la vida se activan en cada célula que se crea. En ese sentido, nuestras elecciones tienen la capacidad de fortalecer o dañar este proceso biológico que, en última instancia, afecta nuestra “vida útil”.La regla 30/70 de la activación epigenética Se creía que el efecto de la actividad física, la calidad y cantidad de alimentos y las exposiciones ambientales funcionaban generalmente en sistemas de órganos específicos de nuestro cuerpo o en el protoplasma celular proporcionando fuentes de energía o toxinas para eliminar. En los últimos años, la investigación demostró que los efectos de estas fuentes externas son mucho más profundos, en el núcleo celular de nuestros genes.

Lo que a menudo nos han dicho y muchos creen es que nuestro destino o longevidad está inexorablemente ligado a nuestros padres. Si los padres de una persona fallecieron a los 60 años, a medida que se acerca a esa edad, emerge una ansiedad natural de que también ha alcanzado su “límite de tiempo genético” y más allá de esto está en “tiempo prestado”. Esta aprensión puede empeorar si ciertas enfermedades, como un ataque cardíaco o un derrame cerebral, fueron la causa de la muerte de sus padres.

Si no podemos escapar de los genes de nuestros padres para la enfermedad cardíaca, se nos dice habitualmente, ¿por qué intentar vivir una vida más sana? Pero, ¿qué pasaría si le dijeran que, en la mayoría de las personas, el código genético solo representa el 30% de su longevidad o expectativa de vida y que hasta el 70% está bajo su control? Este hecho, “la regla del 30/70″, requiere la comprensión de todo un nuevo campo de la ciencia que ahora comienza a explicar cómo el ejercicio, la alimentación y el entorno social y ambiental ejercen influencia a nivel celular. Nuestro código genético en un sentido positivo (mayor salud y longevidad) o negativo (mala salud y muerte prematura) está más vinculado a factores en los que podemos influir que a los heredados de nuestros padres.

Este hallazgo se vincula con el famoso descubrimiento de los científicos James Watson y Francis Crick en 1953, el ADN. El ácido desoxirribonucleico forma la estructura básica de doble hélice que puede contener la complejidad de la vida en solo 23 pares de cromosomas alojados en el núcleo de cada célula del cuerpo humano.

Al construir cualquier estructura, en el caso de una célula humana quizás una proteína, el modelo de ADN es principalmente una estructura pasiva. Requiere otras estructuras celulares y moléculas llamadas factores de transcripción para leer el plano del ADN y luego, a su vez, construir los componentes básicos de las proteínas, los aminoácidos, en su configuración adecuada. Estas otras estructuras, que hacen la construcción real, pueden verse influenciadas para leer solo ciertas secciones del modelo de ADN o incluso para leer mal y colocar juntas las secciones incorrectas de las proteínas.

La complejidad de la lectura de los planos del ADN y aquellos factores que pueden influir en esa lectura es la nueva ciencia de la epigenética. Gracias a esta disciplina, ahora podemos explorar y comprender cómo factores como el ejercicio, la dieta, el medio ambiente y las emociones pueden tener efectos profundos en nuestra salud y en la esperanza de vida.

Por lo tanto, el modelo de ADN, tal como lo proporcionaron nuestros padres y todos nuestros ancestros lejanos desde los comienzos de la vida en la tierra, puede existir y, sin embargo, no todos los aspectos de ese código genético se expresarán necesariamente debido a las acciones de los factores epigenéticos.

Una de las mejores formas de explicar este concepto es con el ejemplo de un descubrimiento de los científicos Lenny Guarente del MIT y David Sinclair de la Escuela de Medicina de Harvard. A fines de la década de 1990, usando células de levadura, descubrieron que al estresar estas células con menos azúcar de la que normalmente consumían (restricción calórica), vivían hasta un 60% más que las células típicas. Este descubrimiento no era nuevo en sí mismo, pero lo que sucedió a continuación sí lo fue.

Guarente y Sinclair descubrieron que había una enzima proteica llamada Sir2 (regulación de información silenciosa 2), conocidas como Sirtuinas, que, una vez activadas, hacían que su estructura de ADN se “enrollara” más y permitiera una división celular más eficiente. Lo que hizo el estrés por restricción calórica, a través de la acción de la sirtuina, fue leer solo la sección del código del modelo de ADN que produce proteínas estabilizadoras de ADN adicionales, que finalmente permitieron que la levadura viviera más tiempo.

Desde este descubrimiento, se ha descubierto que todos los animales, incluidos los humanos, poseen estos activadores de sirtuinas. Entonces, ahora sabemos que muchos factores nutricionales, de actividad física y ambientales pueden actuar sobre el ADN, de la misma manera epigenética, para producir acciones muy saludables y que prolongan la vida.

Guarente y Sinclair los llamaron “genes de supervivencia”, lo que describe la ocurrencia única que se asocia con el estrés por restricción calórica y su efecto metabólico de prolongación de la vida.

La función de las sirtuinas para mejorar la división celular puede tener un profundo impacto en el cáncer y la longevidad al preservar las estructuras celulares. Ciertos factores nutricionales, de actividad y ambientales pueden actuar sobre otras vías epigenéticas para producir vías muy saludables que también pueden conducir a una vida prolongada. Por lo tanto, las elecciones son nuestras.

Otro descubrimiento relacionado con la activación y los beneficios para la salud de las Sirtuinas también fue descubierto por Sinclair y otra investigadora, la científica Marie Lagouge, en Francia. En 2006 encontraron que una molécula, el resveratrol —de la piel de las uvas de piel oscura y otras fuentes naturales— también podría activar las sirtuinas a través de la vía epigenética y duplicar los beneficios observados con las restricciones calóricas al activar también los genes de supervivencia.

Categorías
provinciales

La eficacia de la gestión

A tres semanas que Misiones elija autoridades provinciales, el escenario exhibe una particular claridad, elemento poco habitual en Argentina, con respecto a lo que se dirimirá en las urnas: por un lado, el Frente Renovador ostenta una gestión revalidada una y otra vez por la ciudadanía gracias a la praxis política pensada y ejecutada por y para los misioneros; por el otro, la dinámica opositora replica lo que sucede a nivel nacional, es decir, internas, disputas estériles alejadas de las problemáticas del misionero de a pie. A lo que se agrega una irritante dependencia de lo que se decide a más de mil kilómetros de la tierra colorada.

El trayecto renovador en la política vernácula tiene diversidad de hitos para destacar, pero en esta campaña el discurso está enfocado no solo en resaltarlos, sino en proponer y explicitar el camino hacia el futuro: “No tenemos límites en nuestras ideas, en nuestra visión, en la posibilidad de incorporar cada vez con más fuerza el vigor de la inteligencia, del conocimiento de la ciencia al quehacer cotidiano. Traerlo a la mesa de los misioneros”, argumentaba el Ing. Rovira, conductor de la Renovación, en el marco de la presentación de los candidatos del FR. Y concluía su parlamento invitando a la totalidad de los misioneros a “seguir con la innovación, que hoy nos trae más trabajo, a seguir con la creatividad en todas las chacras y en todos los pueblos de Misiones”.

En el mismo sentido se expresaba el candidato a gobernador Hugo Passalacqua en aquel encuentro político, en su caso respecto a la disputa con Nación:“es una pelea muy grande que vamos dar con el poder central, desde nuestro lugar provincialista, hay que invitar a todos los sectores políticos, sin distinción, no somos sectaristas”. Este fragmento destaca lo que es un aspecto central de la política de gobierno: salirse de lo que vulgarmente se conoce como la “grieta” y evitar todo tipo de sectarismos. Los hechos respaldan esa postura, en los últimos tiempos se han sumado distintos sectores al Frente; desde profesionales independientes sin experiencia política partidario, pasando por jóvenes que recién comienzan a militar dentro de un espacio que los pone en una posición central, hasta desencantados de las dos grandes coaliciones nacionales.

El desencantamiento relatado se aprecia claramente en los sucesos nacionales, que tuvieron repercusiones provinciales de las que Misiones no está exenta, que involucraron a Horacio Rodríguez Larreta, Mauricio Macri, Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal, entre otros ilustres hombres y mujeres. Esa interna, de la que aprovechan Milei y los radicales para llevar agua a su molino, sería tragicómica si no fuera porque la disputa es por quien se muestra más intransigente de cara a 2024: van aumentando la apuesta sobre quien será el que quite más derechos, el que menos proteja a los que menos tienen y el que se convierta en el mayor destructor del tejido industrial, productivo y tecnológico de Argentina.

Las réplicas de aquel sismo se expresaron en Mendoza, donde el diputado y candidato a gobernador De Marchi desafió a la conducción nacional del PRO y anunció que va a la Justicia rechazando la decisión de un conocido de la casa como el senador Humberto Schiavoni, quien oficia de interventor de Propuesta Republicana en la tierra del buen vino.

Otro tanto sucedió aquí, puesto que el histórico dirigente y presidente del bloque del PRO en la Legislatura misionera Jorge Ratier Berrondo y el ex concejal radical Osvaldo Navarro mantienen fuertes diferencias con la actual dirigencia de Juntos por el Cambio en la provincia, y dejaron trascender que existe la posibilidad de que compitan en las PASO del 13 de agosto con una lista por fuera de la estructura cambiemita.

Una provincia sustentable

El ecosistema disruptivo (Silicon Misiones, Escuela de Robótica, Secundaria de Innovación, Parque Industrial, Polo Tic) es reconocido en toda la región, la potencia del turismo es innegable, se observa en los datos luego de cada fin de semana largo, una atención sanitaria de primer nivel (que incluye a la única cirugía robótica del país y América) y una herramienta dinamizadora de la economía como el Puerto de Posadas son aspectos valorados de manera casi unánime por la ciudadanía.

A ellos se le suma el papel que está llevando Misiones en cuanto a la producción agrosustentable, en la que se destaca a nivel país gracias a un modelo de uso masivo de bioinsumos de producción propia, en detrimento de distintos químicos utilizados en otras regiones. Quien describe con claridad como se lleva a cabo este proceso es el candidato a vicegobernador, Lucas Romero Spinelli: “hemos encarado un programa de bioinsumos enorme este último año (biofertilizantes y biopesticidas). Una propuesta que incrementa el valor de la producción, que cuida la salud de nuestros productores, porque no son químicos, son orgánicos. También hemos encarado un trabajo histórico en las chacras misioneras llevándoles kits solares, para proveer energía, eso también es tecnología. Al igual que las antenas digitales”.

Una novedad en ese campo es la que se dará a conocer en los próximos días y atañe a la Certificación Agrosustentable, lo que significará un fuerte impulso a la exportación de productos misioneros. Ligado a lo anterior, también es inminente la inauguración de una fábrica de bioinsumos, única de su tipo en la región, que abastecerá al país y exportará al mundo.