Categorías
Noticias

La política que escucha, actúa y transforma

Diseno sin titulo 5

En un mundo donde la política parece haber perdido su esencia y la desafección ciudadana se convirtió en una constante, el Frente Renovador de la Concordia emerge como un faro de esperanza en la Tierra Colorada. Espacio político que no solo logró adaptarse a los tiempos, sino que supo y sabe representar a todos los misioneros, construyendo un puente entre las demandas de una sociedad que busca ser escuchada y las acciones concretas que fortalecen la democracia. En un contexto donde las estructuras tradicionales parecen desmoronarse, el Misionerismo se presenta como una alternativa sólida y confiable de cara a las elecciones provinciales de medio término.

Si miramos a través del prisma de Aristóteles, el Frente Renovador encarna la “amistad perfecta” descrita en su Ética a Nicómaco. Así como esta amistad se basa en la virtud y en el beneficio mutuo, este espacio construyó relaciones basadas en valores como la transparencia, la honradez y la cercanía. No se trata solo de un grupo de individuos trabajando juntos, sino de una comunidad que inspira y se perfecciona mutuamente, buscando siempre el bien común. En este sentido, no solo representa una opción política, sino un modelo de convivencia virtuosa.

Por otro lado, mientras el panorama nacional se encuentra marcado por la improvisación y el cortoplacismo, el Frente Renovador ha dado un paso firme hacia la consolidación de una propuesta programática que prioriza el desarrollo provincial y la integración territorial. Este enfoque no solo responde a las necesidades actuales, sino que proyecta un futuro de crecimiento y estabilidad para Misiones, demostrando que la política puede ser una herramienta para construir un mañana mejor.

El proceso de selección de candidatos llevado adelante por este Frente es una prueba tangible de su madurez y visión de futuro. Lejos de ser un trámite burocrático, fue un ejercicio de apertura y renovación, donde se prioriza la participación ciudadana y se fortalece la institucionalidad democrática. Lo verdaderamente destacable no radica solo en la prolijidad del procedimiento, sino en el espíritu que lo impulsa. En un escenario donde muchos partidos políticos se han convertido en estructuras herméticas, dominadas por nombres que se reciclan en una lógica de acumulación personal, el Misionerismo optó por un camino diferente. Abrió sus puertas a nuevos liderazgos, integrando referentes sociales, jóvenes, mujeres, trabajadores y profesionales que representan el entramado vivo y diverso de la comunidad misionera.

Esta pluralidad no es un mero adorno ni una estrategia superficial; es el núcleo de un proyecto político que entiende que gobernar no consiste en imponer, sino en construir consensos. En lugar de perpetuar dinámicas verticalistas, el Frente apuesta por la inclusión y el diálogo, demostrando que la política puede ser una herramienta para unir y representar a todos los sectores de la Tierra sin Mal.

La política, en su esencia, no debería ser prisionera de divisiones que solo generan estancamiento. En lugar de caer en la trampa de la polarización improductiva, este espacio político profundamente misionero, optó por enfocarse en soluciones reales y resultados palpables. Esta postura no refleja indiferencia ni falta de compromiso, sino una decisión firme de practicar una política distinta, una que busca construir puentes en lugar de profundizar grietas.

En este contexto electoral, se abre una oportunidad única para ahondar en este camino de transformación. Más allá de la elección de representantes, lo que está en juego es la reafirmación de un modelo de gestión que combina cercanía con la comunidad, planificación estratégica y liderazgo basado en la humildad. Este enfoque no solo responde a las necesidades actuales, sino que también proyecta un futuro de estabilidad y desarrollo para la provincia, consolidando una política que escucha y actúa con sensibilidad.

La renovación que impulsa este proyecto no se limita a cambiar nombres, sino que propone una transformación profunda en las prácticas, los enfoques y las relaciones políticas. En una época marcada por el escepticismo y la desconfianza hacia las instituciones, este movimiento se erige como un ejemplo de coherencia entre el discurso y la acción. Recuperar la fe en la política es posible cuando se demuestra que las palabras tienen sustancia y los compromisos se cumplen, y ese es, sin duda, uno de los mayores logros simbólicos de este espacio.

Cantos de sirena

En la mitología griega, los “cantos de sirena” simbolizan las tentaciones irresistibles que conducen a la perdición. Estas criaturas marinas, con sus voces encantadoras, atraían a los navegantes hacia las rocas, donde sus barcos naufragaban. En un sentido metafórico, esta imagen se utiliza para describir promesas o ideas que, aunque seductoras en apariencia, esconden peligros o consecuencias negativas. Es una advertencia sobre los riesgos de dejarse llevar por lo superficial sin analizar lo que hay detrás.

En el ámbito político, los “cantos de sirena” se manifiestan en discursos populistas, soluciones aparentemente fáciles para problemas complejos o promesas vacías que apelan a las emociones más inmediatas. Estas estrategias, aunque atractivas, suelen carecer de sustancia y terminan debilitando la confianza ciudadana y las instituciones democráticas. En este contexto, es fundamental que los ciudadanos evalúen no solo las palabras, sino también las trayectorias y los valores que sostienen los proyectos políticos.

Frente a este panorama, el liderazgo político que representa Carlos Rovira y el Frente Renovador de la Concordia se presenta como un ejemplo de coherencia y compromiso. En lugar de sucumbir a la polarización o a las promesas vacías, este espacio ha demostrado estar profundamente enraizado en el territorio, priorizando el bienestar de los misioneros con propuestas concretas y resultados visibles.

Categorías
Noticias política provinciales

EL FRUTO DE LA CONCORDIA

Diseno sin titulo 4

De cara a las elecciones legislativas del 8 de junio, el Frente Renovador demuestra, una vez más, que la construcción política es la principal herramienta para ampliar la base de participación ciudadana y fortalecer la institucionalidad democrática. Lejos de las lógicas especulativas que marcan el pulso de agrupamientos políticos que no supieron adaptarse a los nuevos tiempos, el espacio conducido por Carlos Rovira apuesta por la apertura, la renovación y el diálogo permanente para cumplir con los designios del pueblo.

La concordia está fundada, de acuerdo a Cicerón, en la objetividad universal que representa la superación de la multiplicidad relativista.

Cuando en la sociedad existen múltiples intereses contrapuestos, es un desafío encontrar el camino de la concordia social. Nos preguntamos cuál es el principio ordenador que nos permite llegar al asentimiento de la concordia y el orden de la justicia en Cicerón. Su respuesta está en su valiosísima obra De re pública: ese asentimiento y ese principio ordenador se da en torno al fin de la república que consiste en la vida feliz y honesta de los ciudadanos.

Cicerón entendía que la concordia conducía a la unidad y la comparaba con la armonía musical que torna congruentes los sonidos diferentes en la unidad de la melodía. Para éste, ella era el más fuerte y el mejor vínculo de unión permanente en cualquier república, y tal concordia no puede conseguirse sin la ayuda de la justicia.

Platón también fundamentaba la concordia en la justicia y éste consistía como toda virtud en cierta armonía, semejante a la armonía musical. Cicerón hizo conocer a los romanos la idea estoica de que el mundo es animado de una simpatía universal y la ligazón que existe entre todos los elementos de la creación hay una aspiración común, una continuidad y una consanguinidad. Es así que queda fundamentada la relación esencial entre justicia y concordia. Estas dos son imprescindibles para la constitución de la república. La unidad política es el resultado de la concordia política y la forma de esa unidad es el orden propio de la justicia. Sin justicia el gobierno no puede ser administrado.

La concordia supone siempre corazones sanos. En efecto, los corazones de esta índole están por lo pronto de acuerdo consigo mismos y lo están recíprocamente entre sí, porque se ocupan de las mismas cosas. Las voluntades de estos espíritus rectos permanecen inquebrantables, sólo quieren las cosas justas y útiles y las desean sinceramente guiados por el interés común.

Por el contrario, entre los malos no es posible la concordia y, si reina alguna vez, es por cortos instantes; y tampoco pueden ser por mucho tiempo amigos, porque reclaman una parte exagerada en los beneficios y se desentienden rápidamente de los problemas de los demás. Dicho esto, queda claro que no con cualquiera puede edificarse la concordia.

La palabra de un vasto sector de la dirigencia política ha perdido mucha credibilidad, aunque intenten valerse de todos los recursos que tengan a su alcance para tratar de seguir convenciendo. Que un político nos diga que tiene una conducta intachable, no nos garantiza nada, debe demostrarlo. El dirigente político debe ser un ejemplo de virtudes cívicas: debe ser honrado, respetar la ley y tener una vida ejemplar. No necesitamos que sermoneen sobre la justicia, sino que la vivan; que no predicen sobre la honestidad, sino que la encarnen; que no perjudiquen a la provincia, sino que la sirvan. El pueblo misionero necesita políticos que se preocupen y defiendan sus intereses.

Platón planteaba que debía prevalecer un ambiente social no corrompido, para que los aprendizajes logrados no se desvíen. “¿No es de temer que nuestros hijos crezcan entre las estampas del vicio, como en un pasto insalubre, y que a fuerza de cortar y absorber diariamente, en pequeñas dosis, tantas yerbas venenosas, lleguen a acumular, en el fondo de su alma, una ponzoña sin antídoto? ¿No debemos, por el contrario, consagrarnos a la busca de artistas bien dotados para recuperar la expresión de lo honrado y lo bello? Así como los habitantes de un lugar sano, nuestros hijos sacarán provecho del aire que respiren; rodeados de hermosas obras, recogerán, con los ojos y con los oídos, como una brisa saludable, bien hechoras influencias; o insensiblemente, desde la edad más tierna, serán llevados a conformarse con el orden, y a amarlo, a coincidir con la belleza”, exponía en La República el célebre filósofo griego.

Ampliar la participación ciudadana

En tiempos donde la desconfianza hacia la política se ha transformado en un sentimiento generalizado de las sociedades actuales, adquieren especial valor aquellos procesos que, lejos de encerrarse en lógicas especulativas, apuestan por la apertura, la renovación y el diálogo como herramientas esenciales de la construcción política.

Si nos detenemos a observar el proceso de selección de candidatos llevado adelante por el Frente Renovador de la Concordia, podemos darnos cuenta de que no se ha reducido a un mero trámite interno. La definición de las candidaturas ha sido una muestra concreta de madurez, previsibilidad y vocación con el foco puesto en el futuro.

En un contexto en donde la realidad nacional luce signada por la improvisación y la incertidumbre propia del cortoplacismo, desde el espacio conducido por Carlos Rovira se ha dado un paso firme hacia la consolidación de una propuesta programática seria y sostenible en el tiempo, que prioriza el desarrollo de la provincial, la integración territorial y la escucha activa frente a las demandas sociales.

El Frente Renovador de la Concordia logró construir a lo largo de los años un vínculo muy fuerte con la sociedad misionera que se revalida en cada elección. Los misioneros se sienten cerca, se sienten escuchados y se sienten contenidos por un proyecto político que los abraza, con dirigentes que no tienen miedo a ensuciarse los zapatos para caminar por las picadas, los barrios y las ciudades. Esta es la única forma de conocer las demandas y las necesidades del pueblo.

En tiempos donde los partidos tradicionales siguen operando como estructuras cerradas, con nombres que se reciclan en una lógica de acumulación personal, la Renovación ha optado por abrir sus puertas a nuevos liderazgos, a referentes sociales, jóvenes profesionales y trabajadores que representan el entramado vivo de la sociedad misionera. Esa heterogeneidad en su composición no luce como algo meramente decorativo, sino que forma parte del ADN de un proyecto político que entiende que gobernar no es imponer, sino consensuar. Y para arribar a consensos, se hace necesario comprometerse y promover la concordia como valor fundamental a la hora de construir propuestas superadoras a la altura de las demandas de las sociedades de estos tiempos.

Frente a esto, el ciudadano devuelve ese compromiso cada dos años en las urnas y luego exige, como debe ser, que no haya desvíos. La sociedad eleva cada vez más la vara y frente a esas exigencias la Renovación ofrece un recambio permanente, con la incorporación de nuevas figuras con nuevas ideas, nuevas energías y un norte bien nítido que marca el camino definido: defender el interés de los misioneros, por sobre todas las cosas.

A lo largo de los años, el Frente Renovador ha demostrado que la política no debe ser rehén de las grietas y las batallas polarizantes estériles que no conducen a ninguna parte. Siempre se ha mantenido al margen, centrando su discurso en propuestas concretas que luego se han traducido en resultados visibles. Esta postura para nada implica neutralidad ni falta de compromiso, sino que se trata de una apuesta clara por una forma diferente de hacer política, priorizando el bienestar de los misioneros por sobre todas las cosas.

Representación real de la sociedad

En una reciente nota de opinión suscripta por el vice gobernador Lucas Romero Spinelli y el presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad, los jefes de campaña del Frente Renovador de la Concordia, destacan que la confección de la lista de candidatos ha surgido de un largo proceso de observación, análisis y escucha activa. “Se trata de una adecuación inteligente de la oferta política, que no sólo incorpora habilidades propias del ejercicio público, sino también saberes técnicos y trayectorias personales que enriquecen el debate legislativo”, destacaron.

Se destaca en la publicación que los nombres que elegidos no sólo encarnan la renovación generacional, sino también la idea de que la política es una construcción colectiva, donde cada historia personal puede aportar a un proyecto común.

La renovación que se propone desde el espacio no es sólo de nombres, sino de prácticas, de enfoques y de vínculos, lo que reviste un valor elevado  en una época en donde el descreimiento de la política amenaza con vaciar de sentido a la democracia representativa.

Uno de los aspectos más destacados es el papel que se le viene dando a las nuevas generaciones dentro de la Renovación. En un país donde muchos jóvenes se sienten desplazados o sin futuro, el espacio conducido por Carlos Rovira les ofrece un camino para participar, formarse, crecer y aportar.

A medida que se acerca la contienda electoral del 8 de junio, será fundamental que la sociedad misionera evalúe no solo los discursos de campaña, sino también las trayectorias, los modos de construir poder y las convicciones que sostienen a los diferentes espacios. En los últimos tiempos, la oposición misionera ha brindado un triste espectáculo marcado por las divisiones, las pujas internas y el deterioro de la imagen ante la sociedad.

De acuerdo a lo adelantado por Romero Spinelli y Herrera Ahuad, en los próximos días se conocerán nuevos nombres que continuarán ampliando la propuesta electoral del Frente Renovador de la Concordia.

Categorías
Uncategorized

Pedofilia: la importancia de denunciar

Diseno sin titulo 3

El caso Kiczka en Misiones ha vuelto a poner en el centro del debate la urgencia de denunciar delitos como el acoso virtual, el grooming y la posesión de material de abuso sexual infantil (MASI). Esta situación no solo expone la gravedad del delito en sí, sino que también demuestra cómo una denuncia puede ser la punta del iceberg para destapar redes de explotación y abuso que operan en el anonimato digital.

Las redes sociales han transformado la manera en que las personas interactúan, pero también se han convertido en herramientas peligrosas para quienes buscan aprovecharse de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la tecnología que utilizan los delincuentes es, al mismo tiempo, su mayor debilidad. Los videos, las imágenes y los registros digitales no mienten. La evidencia queda almacenada y, con la intervención adecuada, puede ser la clave para llegar a la verdad. El celular es más que un dispositivo: es una extensión de la identidad de quien lo usa y una prueba irrefutable en la investigación de delitos como este.

El caso Kiczka es un recordatorio de que cada sospecha, cada indicio y cada señal de alarma pueden marcar la diferencia. En el mundo, han sido cientos los casos de pedofilia y abuso que se descubrieron gracias a la valentía de quienes decidieron hablar. La denuncia es una herramienta fundamental para romper el silencio y evitar que más víctimas caigan en las redes del abuso. No se trata solo de justicia, sino de prevención y protección de los más vulnerables.

La provincia de Misiones, ante la aberrante novedad del caso Kiczka y la urgente necesidad de blindar la protección de la integridad de nuestros niños, niñas y adolescentes, marcó una vez más el camino a seguir ante este tipo de delitos, con una sucesión de respuestas institucionales como la sanción de la ley que creó la Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos y el proceso de selección del nuevo fiscal, el Dr. Juan Pablo Espeche, conforme a todos las instancias y los plazos que marca la Constitución de la provincia.

Al amparo de estas herramientas, como sociedad tenemos la responsabilidad de no ignorar las señales, de educarnos sobre los peligros del entorno digital y de promover espacios seguros para que las víctimas puedan hablar sin miedo. La pedofilia y el abuso sexual infantil son crímenes que deben ser enfrentados con firmeza y sin tolerancia. La denuncia es el primer paso para que la verdad salga a la luz y para que estos delitos no queden impunes.

Categorías
Noticias política provinciales

Crisis de identidad

Diseno sin titulo 2

La alianza de Juntos por el Cambio fue exterminada por el caso Kiczka. El efecto del escándalo de pedofilia que involucra al diputado puertista fue devastador: crisis internas que derivaron en masivas renuncias y una fuerte condena social hacia toda su dirigencia. El maltrecho espacio opositor cambió de nombre y dejó al margen al partido de Pedro Puerta para competir en las próximas elecciones legislativas provinciales del 8 de junio.

Tras el escándalo de pedofilia que involucró al diputado puertista Germán Kiczka, la mayoría de los analistas políticos y periodistas coincidimos en diagnosticar una crisis terminal de la alianza Juntos por el Cambio en Misiones. El caso Kiczka desencadenó en una crisis de identidad tan letal que aquel agrupamiento anclado al sello impulsado por Mauricio Macri a nivel nacional ha dejado de existir. Nadie quiere decir que perteneció a Juntos por el Cambio, es mala palabra. Nadie quiere decir que integraron una alianza con Pedro Puerta. La condena social es tan grande, que resulta mejor dejarlo adentro del closet. Radicales y partidarios del PRO se desmarcaron olímpicamente de Kiczka: “Sólo a modo de aclaración, el diputado Kiczka que fue expulsado nunca perteneció al bloque PRO, es del bloque Activar, sólo para aclarar nada más”, subrayó el presidente del Bloque PRO, Horacio Loreiro, en la sesión especial del pasado 10 de diciembre, día en que se eligieron las autoridades de la Cámara de Representantes.

El efecto corrosivo de la mancha venenosa es devastador. ¡Vaya si lo es! Desde que estalló el caso más aberrante de la historia política misionera, el mentor de Germán Kiczka, Pedro Puerta, quien también ocupa una banca de diputado, decidió bajar al extremo su perfil público al punto tal que se ausentó de las sucesivas sesiones parlamentarias sobrevinientes al hecho que involucra a su íntimo amigo y mano derecha. En las diversas mesas políticas se hablaba que su estrategia pasaba por desaparecer hasta que baje el clamor popular frente a tan condenable hecho. A más de medio año del estallido, pareciera que hubo un error de cálculo en la estrategia del hijo del ex gobernador privatizador. Con el inicio del juicio contra los hermanos Kiczka, la efervescencia social vuelve a aparecer y el odio y rechazo hacia los enjuiciados como así también hacia el heredero de los ‘90, máximo responsable de que Germán Kiczka haya llegado a una banca de diputado, se multiplica día a día. Lo cierto es que la imagen pública de Puerta quedó muy vapuleada, el rechazo social y el desprecio expreso por la sociedad en la calle y en las redes sociales es impactante. En este contexto, no existe ninguna maniobra que pueda lavar su imagen y torcer su suerte. La condena social es tan firme como irremontable.

La alianza política entre el PRO, el radicalismo y Activar fue exterminada por el caso Kiczka. El escenario político misionero se vio revolucionado por este hecho y generó una implosión de características dantescas en las filas de Juntos por el Cambio: tanto en la UCR como en el PRO se produjo una sangría de dirigentes que pareciera estar lejos de terminar. Radicales como el reconocido animador chamamecero Pablito Velázquez, Rodrigo de Arrechea y Alejandro Chini, son algunos de los nombres que abandonaron el partido centenario. Por el lado del partido fundado por Mauricio Macri, encontramos dirigentes como Walter Kunz, Joaquín Barreto Bonetti, Rolando Rubleski, hasta el ex diputado provincial y nacional Alfredo Schiavoni y la ex candidata a vice gobernadora en 2023, Natalia Dörper. Nadie quiere ser alcanzado por la mancha venenosa. La alianza de Juntos por el Cambio pasó a ser un recuerdo necesariamente olvidable en la Tierra sin Mal.

Las andanzas del íntimo amigo de Pedro Puerta arrastraron a una crisis de identidad a la desaparecida alianza con fines electorales integrada por el radicalismo, el PRO y Activar. En este sentido, la coalición opositora se vio en la necesidad de cambiar de nombre y dejar atrás todo aquello que pueda ser asociado al aberrante caso protagonizado por uno de sus diputados. Y no sólo eso, el día del cierre del plazo para la inscripción de los frentes y alianzas electorales que competirán en las elecciones legislativas del 8 de junio se confirmó que le cerraron las puertas al partido Activar y lo dejaron al margen de la contienda.

El nombre elegido por los que aún quedan dentro de la UCR y el PRO, fue “Unidos por el futuro”: un nombre que despierta particular curiosidad si tenemos en cuenta las fuertes internas partidarias que derivaron en un masivo éxodo de dirigentes.

Dice un proverbio que “con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver”. No podemos encomendarnos al futuro con pilares tan frágiles como las mentiras. Es por ello que debemos trabajar cada día nuestro propio destino, mejorar la autoconciencia y la confianza en uno mismo. Como decía Brigham Young: “los corazones honestos producen acciones honestas”.

Un nuevo escándalo en puerta

El pasado martes amaneció con una nueva noticia con implicancias judiciales. Se realizaron 22 allanamientos simultáneos en la ciudad de Resistencia, Chaco y otras provincias, entre las que se encuentra Misiones, en el marco de una investigación federal por presunto lavado de activos y fraude a la administración pública. En Posadas, el allanamiento tuvo lugar en un departamento de un edificio ubicado en el barrio de Villa Sarita, que sería propiedad de la influencer Vanesa Díaz. De acuerdo a lo revelado por periodistas locales, Díaz fue candidata a concejal de Posadas por el espacio Activar, liderado por el Pedro Puerta. La mujer es pareja de Alexis Torales Cordeiro, quien fue detenido en Resistencia.

De acuerdo a lo revelado por fuentes judiciales, la causa fue impulsada por el Fiscal Federal Patricio Sabadini que lleva adelante una investigación que involucra a un grupo de fundaciones que habrían recibido importantes sumas de fondos públicos, los cuales habrían sido desviados mediante maniobras de lavado de activos. La investigación se disparó con una denuncia anónima que alertó a la justicia sobre movimientos patrimoniales sospechosos que no se correspondían con los ingresos declarados por los imputados. El alto perfil como influencer de Díaz, con más de 20 mil seguidores de Instagram fue determinante para que los pesquisas lleguen a Posadas.

La joven, junto a su pareja, comenzaron a ostentar un costoso estilo de vida: adquisición de inmuebles y vehículos de alta gama, viajes al exterior y otras actividades que no se condecían con el perfil impositivo de ambos. Conforme a la línea investigativa, se pudo descubrir un aceitado esquema de desvío de fondos públicos del gobierno chaqueño por medio de los cuales adquirían todo tipo de bienes. En la causa también se investigan maniobras con criptomonedas.

En el allanamiento llevado a cabo en el departamento de la ex candidata puertista se secuestraron un teléfono celular, una notebook y un cuaderno con registro de transacciones en dólares. Las medidas impulsadas en Misiones son consideradas clave por los investigadores, ya que apuntan a rastrear vínculos regionales ligados a este esquema, por lo que no se descartan nuevas detenciones ni más operativos en las próximas horas.

Categorías
Noticias

Pedro Puerta fue citado en el caso Kiczka y revive el pedido de prisión de D’Alessandro

Diseno sin titulo 1 1

En el marco del caso Kiczka, Mauricio D’Alessandro, reconocido abogado, expresó su repudio hacia Pedro Puerta, líder de Activar, en una entrevista con María Laura Santillán en LN+. En dicha ocasión, D’Alessandro afirmó que Puerta debería estar preso, señalando que sus declaraciones en el programa “La Extraordinaria” de Radio Social Club implicaban el uso de sustancias para alterar la voluntad de terceros con fines sexuales, lo cual constituye un delito grave.

Este antecedente cobra relevancia en el marco del juicio contra los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, acusados de tenencia, distribución y facilitación de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI). La fiscalía ha decidido citar a Pedro Puerta como testigo debido a su estrecha relación con los acusados, lo que podría aportar información clave para el avance de la causa.

En la segunda jornada del juicio, culminada recientemente, se resolvió incorporar la declaración de la presunta víctima de abuso y citar a declarar a Puerta. Según los fiscales Martín Rau y Vladimir Glinka, cada testimonio es una pieza fundamental en el rompecabezas que conforma esta investigación.

Rau destacó la importancia de las declaraciones testimoniales y anticipó que en la próxima jornada, estipulada para el jueves 3 de abril, personal de la Policía brindará detalles sobre la detención de los hermanos y otros procedimientos relacionados con el caso.

Por su parte, Glinka confirmó que Puerta ya fue notificado sobre su citación y deberá decidir si comparecerá de manera presencial o mediante un escrito. Este testimonio podría arrojar luz sobre las conexiones entre el magnate yerbatero y los acusados, así como sobre los hechos denunciados.

En cuanto a los acusados, Sebastián Kiczka reconoció el material encontrado en los dispositivos incautados a través de una carta, mientras que Germán Kiczka declaró sentirse diputado aún, pero ambos se negaron a responder preguntas de las partes.

El caso ha generado un escándalo nacional, con amplia cobertura mediática y un fuerte rechazo por parte de la sociedad. Las declaraciones de D’Alessandro y la citación de Puerta como testigo añaden un nuevo capítulo a esta compleja trama judicial.

La expectativa crece en torno a las próximas jornadas del juicio, donde se espera que las declaraciones de los testigos y las pruebas presentadas permitan avanzar hacia un alegato conclusivo que esclarezca los hechos y determine responsabilidades.

¿Qué dice el Código Penal al respecto?

La conducta que manifiesta Pedro Puerta en el programa se encuadra en el delito “abuso sexual agravado por el uso de estupefacientes” tipificado en el artículo 119 del Código Penal que establece: será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.

Se suma el agravante del Artículo 13 de la Ley 23.737: “Si se usaren estupefacientes para facilitar o ejecutar otro delito, la pena prevista para el mismo se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo, no pudiendo exceder del máximo legal de la especie de pena de que se trate.”

Categorías
Noticias

Misiones incorporó tecnología PET en el Instituto del Cáncer: “El hecho de salud más importante del país”

Diseno sin titulo

El Parque de la Salud de Misiones avanza en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades con la incorporación de un equipo PET de última generación. La innovación permitirá mejorar la detección temprana y la evaluación de tratamientos oncológicos. Se trata del último eslabón para realizar la investigación científica de la cura del cáncer en la provincia.

Misiones da un salto en el acceso a la medicina de precisión con la incorporación de un equipo PET en el Parque de la Salud. Esta tecnología, clave en el diagnóstico oncológico, permitirá detectar enfermedades en fases tempranas y evaluar con mayor exactitud la respuesta a los tratamientos. La instalación se lleva a cabo en el Instituto Misionero del Cáncer y marca un hito en la salud pública argentina.

El Parque de la Salud de Misiones está en plena instalación de un equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones), un dispositivo de vanguardia en medicina nuclear. Su llegada representa un gran salto para el diagnóstico oncológico en la región, facilitando estudios más precisos y accesibles.

Ubicado en el Instituto Misionero del Cáncer, dentro del Parque de la Salud de Posadas, el sistema PET permitirá analizar simultáneamente la estructura anatómica y el metabolismo celular de las enfermedades. Esta combinación es crucial para la detección y tratamiento del cáncer, porque mejora la identificación de tumores y metástasis.

Cómo funciona el equipo PET

El estudio con PET comienza con la inyección de un radiofármaco llamado FDG. Este material permite detectar la actividad metabólica de las células tumorales. Luego de un tiempo de espera, el paciente ingresa al escáner, donde se capturan imágenes detalladas que combinan información metabólica y anatómica.

El procedimiento es seguro y no representa riesgos significativos para la salud. Solo se recomienda precaución en personas con diabetes y se contraindica en embarazadas. Este avance garantiza diagnósticos más precisos y permite ajustar los tratamientos según la evolución de cada paciente.

La incorporación de esta tecnología coloca a Misiones a la vanguardia del diagnóstico oncológico en todo el país. Mientras que en otras provincias solo los centros privados cuentan con equipos PET, la disponibilidad de la moderna herramienta en el Parque de la Salud democratiza el acceso a estudios de alta complejidad.

Gracias a este equipo, los médicos podrán detectar tumores en etapas iniciales, evaluar metástasis a distancia y monitorear la respuesta a tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia. Esto aumenta significativamente las oportunidades de un tratamiento exitoso.

Infraestructura y seguridad

La instalación del equipo PET requiere la construcción de un centro especializado que cumpla con estrictas normativas de seguridad. Las instalaciones incluyen una sala de control, consultorios médicos, área de informes y un “cuarto caliente” para el manejo seguro del material radioactivo.

Los plazos estimados indican que la puesta en funcionamiento del equipo podría darse en los próximos meses, tras la fiscalización de las autoridades nacionales. La inversión en tecnología y equipamiento busca fortalecer el sistema de salud público con infraestructura de primer nivel.

De esta manera, el Parque de la Salud de Misiones se convierte en un referente del diagnóstico oncológico en el país. La incorporación de este equipo PET permite que miles de pacientes accedan a estudios de alta complejidad sin necesidad de trasladarse a otras provincias.

Este avance demuestra el compromiso de Misiones con la innovación en salud y la equidad en el acceso a tratamientos de precisión. Con tecnología de vanguardia y un equipo médico capacitado, el sistema sanitario provincial se fortalece para brindar mejores oportunidades a sus habitantes.

Equipo PET, el último eslabón para la investigación científica de la cura del cáncer en Misiones

El reconocido bioquímico Gabriel Rabinovich, referente internacional en investigación oncológica, elogió al Instituto Misionero del Cáncer en una reciente visita a la provincia y lo calificó cómo “el hecho de salud más importante del país”. Precisamente, la incorporación del PET al Parque de la Salud representa el último eslabón que Rabinovich necesitaba para hacer las investigaciones científicas de la cura del cáncer. Se trata de un convenio que se firmará entre su equipo de investigación y la provincia de Misiones para descubrir una cura contra el cáncer. Consultado por canal12misiones.com, el investigador del Conicet adelantó que existen tres puntos fundamentales del posible convenio para que Misiones forme parte de estas investigaciones científicas. El primer punto es la educación, cuya arista consiste en “motivar a médicos residentes, y jóvenes del nivel secundario y universitario para poder iniciarse en la carrera científica y tecnológica”, precisó el bioquímico. El segundo ítem es la investigación, para “estudiar muestras de pacientes con distintos tipos de tumores”. Mientras que la última etapa será la inclusión del Instituto Misionero del Cáncer y el Hospital Ramón Madariaga como lugar para realizar ensayos clínicos”.

IMC, un centro a la altura de los mejores del mundo

Además, el referente internacional en investigación oncológica, elogió al Instituto Misionero del Cáncer durante una reciente visita. “He recorrido distintos lugares en el mundo y no tiene absolutamente nada para envidiarles. Es impresionante tanto la profesionalidad como el acceso a tratamientos de vanguardia, como inmunoterapia o terapias blanco (target)”, afirmó al respecto.

Rabinovich también se refirió al rol del diputado provincial Carlos Rovira en este proyecto. Puntualmente, comentó que “todo el mundo me hablaba de él, y fue una sorpresa enorme conocer a una persona con esa amplitud mental, capaz de anticipar lo que viene a futuro“.

Además, resaltó la calidad integral del centro ya que “desde la atención a pacientes hasta la infraestructura, incluyendo todos los equipos de imagenología. Es muy bueno que tengan un instituto de estas características, porque permite vincularse con las investigaciones globales para ofrecer lo mejor, independientemente de la situación de cada paciente”.

Categorías
Noticias provinciales

La Provincia coordina un plan de obras y modernización con los municipios de la CODEIM

Diseno sin titulo 1

Más de 30 intendentes se reunieron en Almafuerte con referentes del Gobierno provincial para coordinar proyectos de obra pública y digitalización del acceso a la información pública.

Este lunes se llevó a cabo la reunión de intendentes miembros de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (CODEIM) con el Vicegobernador Lucas Romero Spinelli, el ministro Coordinador del Gabinete Hector “Kico” Llera, el presidente de Vialidad de Misiones Sebastián Macias y la Coordinadora de Gobierno Inteligente de la Vicegobernación, Paula Franco. De esa forma, el plan estratégico avanza con la prioridad del trabajo conjunto para llevar diferentes soluciones a cada municipio.

El encuentro se realizó en Almafuerte. Participaron más de 30 intendentes integrantes de la CODEIM. Celia Smiak, la intendenta anfitriona, agradeció la visita al municipio y al gobierno de la provincia por la gestión del encuentro. “Nos juntamos todos los intendentes que, de alguna forma u otra, estamos trabajando en equipo con la CODEIM”, informó la intendenta. Asimismo, contó sobre las obras que encabeza en el municipio anfitrión: “Hicimos asfalto sobre empedrado, con Vialidad Provincial y su presidente, Sebastián Macías”.

Smiak también reconoció el impacto positivo de las obras: “nos trajo mucho progreso, seguridad vial para las familias que transitan”. Y más allá de los vecinos, resaltó que también tuvo una influencia en el turismo: “viene la gente a conocer la chacra, cómo trabaja el productor, y se nota lo contenta que está la familia misionera de ver estos avances”.

Una evaluación del primer trimestre en la CODEIM

Por su parte, el presidente de CODEIM e intendente de Campo Grande Carlos Sartori, contó su balance del encuentro. “Es la primera reunión de este año para poder diagramar e informar todas las acciones que venimos haciendo”, comentó. Entre ellas, se encuentra la continuidad de los encuentros juveniles intermunicipales. Por otra parte, informó que durante el mes de febrero mantuvieron una reunión en Brasilia, donde trabajaron en torno a la construcción del puente internacional El Soberbio – Porto Soberbo.

Al respecto, agregó: “Días atrás, estuvimos en una reunión, invitados por el prefeito de Santa Rosa y la Cámara de Comercio, donde se trabajó exclusivamente sobre el puente Alba Posse – Puerto Mauá”. Allí, indicó, estuvo presente el vicegobernador de Río Grande Do Sul, que brindó detalles sobre la operatoria y cómo se llevará adelante el proyecto ejecutivo.

Sobre la reunión de CODEIM, Sartori sostuvo también que “la idea es articular y aunar esfuerzos para proyectar un buen control de gobierno, que se logra con la modernización”. Por eso, resaltó que es necesario el trabajo conjunto desde Vialidad, los municipios y el Gobierno para “estar más cerca y más accesible a la comunidad”.

La palabra de los protagonistas

El intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski, que también será candidato en las próximas elecciones legislativas, brindó su análisis de la reunión. “Lo interesante es que estuvo el vicegobernador, junto al jefe de gabinete, con los candidatos a diputados que forman parte de este grupo, así como la gran concurrencia de intendentes, que marca casi la totalidad de la Ruta 14 y la región sur de la provincia”, manifestó.

Y añadió: “es un buen lugar para trabajar, presentar ideas y planificar el futuro, por sobre todas las cosas”. En materia de gestión, indicó que El Soberbio mantiene esfuerzos cotidianos por mantener las rutas terradas de la zona. “La lluvia, más el tránsito, siempre trae consigo problemas en la accesibilidad de los caminos, así que todos los días trabajamos en este tema”, informó. A su vez, comentó que también están acompañando el desarrollo de la actividad educativa, con la puesta en condiciones de las aulas.

También en el sector de salud, donde se construyeron tres nuevas salas para asistir a las familias de las colonias cercanas. “Van a centralizar, en esas salitas, un sector de atención y también de vacunación”, detalló. Las mismas contarán con equipamiento del Ministerio de Salud, y una vez que se concrete dicha entrega, empezarán a funcionar con normalidad.

Modernización y cercanía con el vecino, los principales objetivos

La directora de Silicon Misiones, Paula Franco, estuvo presente en el encuentro y valoró la posibilidad ya que “los que más conocen a los vecinos, son los intendentes”. En ese sentido, expuso: “Yo soy una fuerte defensora de los procesos de municipalización porque es la respuesta a las necesidades más cercanas. Hoy en día es mucho más grande la función que tienen y bueno que nosotros podamos acompañar y articular acciones”.

En materia de modernización, dijo que “desde Silicon Misiones venimos trabajando con Vicegobernación para impulsar la transformación de los municipios”. Al respecto, mencionó: “Hace muy poquito, en El Soberbio, sacamos un primer producto software de gestión y acción social del municipio, desarrollado por chicos de El Soberbio que hicieron la Academia del Programador Misionero”. Lo positivo, indicó, es que “por un lado, creamos el talento para que puedan devolverlo a su comunidad. Por otro, se está buscando que en cada municipio crezca esta semilla y que cada uno busque lo que necesite, en función de su idiosincrasia”.

Por su parte, el presidente de Vialidad Sebastián Macías enfatizó en la importancia de lograr los acuerdos internacionales para la construcción de los puentes antes mencionados. “Parte del crecimiento que se viene haciendo con la provincia es trabajar en estas nuevas vinculaciones. La CODEIM nuclea no sólo a más de 50 municipios e intendentes, también sucede que, en este mano a mano, podamos ir poco a poco construyendo y mejorando la infraestructura de cada municipio”.

El objetivo, según el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, es «seguir fortaleciendo al trabajo en equipo y el desarrollo de nuestros municipios». En la ocasión también se realizó la presentación de los principales candidatos. «Son quienes llevarán adelante nuestra visión en las próximas elecciones, con el compromiso de construir un futuro mejor para todos», sostuvo.

Finalmente, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli recordó que «en la dinámica con los municipios, todos los días hay algún avance, alguna novedad o una obra nueva. Siempre al servicio de los misioneros». Remarcó que «la unión de los intendentes permite que en conjunto con el Gobierno provincial podamos trabajar en virtud de lo que hace falta. También hay muchas ideas que surgen en un municipio y gracias a estas redes de trabajo se termina implementando en general. O desencadena en un programa integral que favorece a todos los misioneros».

En relación al avance de la conectividad digital, el Vicegobernador destacó que «el 80% de la provincia hoy tiene fibra óptica».

Categorías
Noticias

Desde la Vicegobernación fomentan la inclusión laboral junto a empresas

Diseno sin titulo 16

El primer encuentro sobre el rol del Estado y las empresas en la transformación social se llevará a cabo en el SUM del Aníbal Cambas. La actividad tiene como objetivo promover herramientas inclusivas para entes gubernamentales y empresas, enfocándose en políticas y programas de inclusión laboral.

Este lunes 31 de marzo, se llevará a cabo el primer encuentro titulado El Rol del Estado y las Empresas para la Transformación Social, en el SUM del Aníbal Cambas. El evento será organizado por la Vicegobernación de Misiones en conjunto con diversas instituciones. Se desarrollará de 10:00 a 12:00 y contará con la presencia del vicegobernador Lucas Romero Spinelli y la ministra de Trabajo, Silvana Giménez.

El principal objetivo de este encuentro es proporcionar herramientas tanto a los entes gubernamentales como a las empresas inclusivas para fomentar la inclusión laboral y social en la provincia. Los asistentes podrán participar de charlas informativas y presentar propuestas relacionadas con el desarrollo de políticas inclusivas.

Primer bloque: redes y programas de inclusión

El evento estará dividido en dos bloques. El primero se centrará en las redes y programas de inclusión, con la presentación de la Red de Empresas Inclusivas y los programas vigentes a cargo de Fernando Carotta Deruder, coordinador de la Red de Empresas Inclusivas. Además, la licenciada en RRHH Soledad Varela ofrecerá una perspectiva profesional y personal sobre la inclusión, ya que ella misma es una persona con discapacidad.

Segundo bloque: políticas y programas para la inclusión laboral

El segundo bloque abordará las políticas y programas para la inclusión laboral. En este segmento, Tatiana Antúnez, presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad, presentará los programas del Fondo Nacional de Discapacidad y los lineamientos sobre la inclusión laboral para personas con discapacidad.

Categorías
Noticias

LA SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA MISIONERA

Diseno sin titulo 2 9

El próximo 8 de junio, los misioneros irán a las urnas con la posibilidad de definir el rumbo político de la provincia. El Frente Renovador de la Concordia, principal actor de la política local, ostenta una lista conformada por los mejores hombres y mujeres de la sociedad, lo que refleja una pluralidad de voces y apertura hacia nuevas ideas.

A decir de Henry Kissinger, los líderes se enfrentan inevitablemente al reto constante de impedir que las exigencias del presente abrumen el futuro. Los líderes comunes tratan gestionar lo inmediato, mientras que los grandes líderes intentan mejorar la sociedad en función de su visión. En el siglo XX, numerosos estudiosos, como el eminente historiador francés Fernand Braudel, insistieron en considerar a los individuos y a los acontecimientos que estos conforman como meras “perturbaciones superficiales”. Ante los movimientos, las estructuras y las distribuciones de poder, historiadores sociales y filósofos políticos sostienen que la humanidad está privada de toda elección y, por extensión, no puede sino abdicar de toda responsabilidad. Estos son, por supuesto, conceptos válidos para el análisis histórico. Pero siempre se aplican según la agencia humana y se filtran a través de la percepción individual.

Ahora bien, la cuestión que esto plantea es si estas fuerzas son endémicas o están sujetas a la acción social y política. La física ha aprendido que el proceso de observación altera la realidad. De la misma manera, la historia nos enseña que los hombres y las mujeres conforman su entorno con su interpretación subjetiva respecto del mismo.

Grandes líderes de la historia como Churchill, De Gaulle o Adenauer comprendieron que es la agencia humana lo que convierte en inevitable aquello que parece serlo. Fueron más allá de las circunstancias que heredaron y, así, llevaron a sus sociedades hasta la frontera de lo posible.

La dinámica de las sociedades actuales ha sucumbido las viejas estructuras de los grandes partidos tradicionales, que han pasado a ser esquemas obsoletos. La heterogeneidad dada en la conformación de las nuevas sociedades y la pluralidad de necesidades e intereses de los diferentes grupos que las integran han generado una gran crisis en los partidos políticos que no pudieron o no quisieron actualizar su doctrina. Lo cierto es que las personas ya no se mueven por ideologías, se mueven por causas. Y esto se debe en gran medida a la dinámica que ha impuesto la sociedad líquida. Los partidos tradicionales han demostrado hasta aquí su incapacidad de adecuarse a los nuevos tiempos, situación que creó una fractura entre una legitimidad de origen, que da los votos, y una legitimidad de ejercicio que otorga o retira la actuación diaria de aquellos que han sido elegidos para ocuparse de los asuntos concernientes a la ciudadanía.

Gran parte de la clase dirigente es responsable de esta situación. Y para colmo de males, nada hacen por revertir este preocupante presente. La discusión respetuosa, sin insultos es fundamental para la convivencia democrática. En tiempos signados por rumores, difamaciones y operaciones en redes sociales a través de fake news, el sano debate se ha vuelto un elemento de vital importancia para el fortalecimiento democrático y el respeto por la diferencia.

La clase política debe entender que en un auténtico debate de ideas no ganan o pierden personas determinadas, sino que ganan todos, porque se terminan imponiendo los mejores argumentos y las ideas más convincentes. En un auténtico debate de ideas todos aprenden, incluso a matizar nuestras posiciones, a reconocer errores, a comprender la complejidad de los temas, y aleja a todos de la simplificación que polariza la sociedad con posturas maniqueas. Ahora bien, cuando las personas no saben argumentar o no tienen más argumentos por falta de profundidad o de claridad, comienzan a señalar problemas o debilidades personales de sus interlocutores y, en lugar de responder al argumento contrario, descalifican. Es allí donde pierden el debate y perdemos todos como sociedad.

Un vasto sector de la dirigencia que no se supo adaptar a los nuevos tiempos, está más preocupada por las disputas internas y en conquistar espacios de poder que en solucionar los problemas de los ciudadanos de a pie. Están inmersos en una burbuja en donde tienen la firme convicción de que la agenda de la clase política es congruente con la agenda de la sociedad. Nada más lejos que eso. Enceguecidos por el poder, día a día toman más distancia de la ciudadanía y acrecientan esa brecha que desemboca indefectiblemente en un divorcio entre la política y la ciudadanía. Es así que comienza a tallar en el inconsciente colectivo el sentimiento de desafección, y eso reviste extrema gravedad porque desemboca en una fractura cívica.

La construcción de una sociedad que trabaje por el bien común requiere de acuerdos y proyectos a largo plazo. El diálogo es la herramienta fundamental que nos permite avanzar, poniendo los argumentos por encima de los intereses personales.

La comunidad política es auténtica cuando existen vínculos reales y solidarios que, en medio de las diferencias, van más lejos de una superficial tolerancia o de respeto por las normas, sino que se realiza en la construcción colectiva de un “nosotros” que sólo se hace posible desde el respeto por la dignidad de todo ser humano y la confianza en las instituciones.

Cambio de época y disrupción política

Transitamos un nuevo tiempo político, un cambio de época. Nadie duda de ello. La visión estratégica de Carlos Rovira y la formidable capacidad para leer escenarios, ha permitido que la Renovación emprenda un camino marcado por la disrupción política. La apertura del Frente Renovador hacia nuevos actores se traduce en oportunidades de desarrollarse y acceder a lugares de toma de decisiones. Algo impensado en otros espacios políticos manejados por los mismos apellidos y dirigentes de siempre. Dicho esto, podemos afirmar con total certeza que el único espacio que se renueva y demuestra capacidad de adaptabilidad a los nuevos tiempos es la Renovación.

Si hay algo que está claro es que la lógica renovadora no entiende de impedimentos ni limitantes a la hora de la participación, tal es así que abre las puertas a todos aquellos hombres y mujeres con ganas de aportar nuevas ideas para mejorar la calidad de vida de todos los misioneros.

El magnetismo que genera la Renovación en múltiples ciudadanos que no se habían involucrado en la política partidaria hasta el momento se explica por lo anteriormente mencionado, el requisito primordial para participar es enfocarse en mejorar la calidad de vida de la población a través del trabajo por y para los misioneros.

En este contexto, el Frente Renovador de la Concordia se erige como el principal actor de la política local. Los nombres de los candidatos que trascendieron hasta el momento reflejan la pluralidad de voces y sectores sociales que lo integran.

Con una destacada representación de jóvenes, empresarios, emprendedores, estudiantes y referentes de distintas extracciones políticas, la propuesta renovadora busca ofrecer un amplio y equilibrado abanico que apunte al futuro, sin dejar de lado las realidades del presente.

Un reflejo de la convergencia de distintas ideologías y trayectorias

La lista de la Renovación no es sólo un conjunto de nombres, sino que refleja de manera muy clara la convergencia de distintas ideologías y trayectorias, un verdadero crisol que representa lo mejor de cada rincón de la provincia. En los candidatos renovadores que se someterán a la voluntad popular el próximo 8 de junio, se destaca la unión de esfuerzos para seguir transformando Misiones, basada en una mirada fresca, innovadora y dinámica bajo la conducción sólida de Carlos Rovira.

Sebastián Macías encabezará la lista de candidatos a diputados provinciales del Frente Renovador de la Concordia, un joven con un profundo compromiso social y político. Ha demostrado ser un notable funcionario público desde su gestión al frente de la Dirección Provincial de Vialidad, al punto tal que se lo puede identificar rápidamente como el hombre que más asfalto construyó en toda la provincia, llegando a cada rincón, a cada pueblo, a cada picada.

En lo que respecta a lo social, estando al frente de Bartolomé Mitre hizo que el tradicional club de la capital provincial pueda recuperar la gloria con un histórico ascenso al Torneo Federal A, en donde está demostrando que una buena gestión dirigencial es fundamental para alcanzar logros deportivos.

Macías ostenta una sólida formación en temas referidos a la gestión pública y una visión clara de la modernización que la provincia necesita. Desde Vialidad Provincial demostró que su enfoque está puesto en la innovación y la búsqueda permanente por mejorar la calidad de vida de los misioneros. Su perfil lo ubica como un actor clave para tender puentes entre las distintas generaciones y sectores de la sociedad misionera.

Lo secundará en la lista de diputados Paula Franco, abogada y contadora que se erige como una cabal representante de la evolución política ascendente de la Renovación que abre paso a nuevas generaciones. Actualmente, se desempeña como Coordinadora Estratégica del Gobierno Inteligente, un ámbito de gran relevancia atento a que desde allí se definen las políticas públicas referidas al proceso de transformación tecnológica del Estado provincial. Franco también se desempeñó como Procuradora Fiscal del Tribunal de Cuentas de Misiones, desde donde impulsó una serie de iniciativas vinculadas a la transparencia y el gobierno abierto. Esta joven dirigente de la Renovación Neo se distingue por su capacidad de análisis y su habilidad para entender las necesidades del sector público y privado, siendo una de las grandes apuestas del Frente Renovador.

La riqueza de la lista de hombres y mujeres propuestos por el espacio conducido por Carlos Rovira radica en la heterogeneidad de los perfiles que la componen. En ella confluyen intendentes del interior referentes en sus respectivos pueblos como es el caso de Roque Soboczinski de El Soberbio y Fátima Cabrera de General Urquiza, como así también la presencia de jóvenes que impulsan ideas libertarias, tal es el caso de la abogada oriunda de Leandro N. Alem Aryhatne Bahr y el empresario Juan Manuel Rodríguez, de San Vicente.

La diversidad que se observa en el componente social e ideológico es uno de los aspectos fundamentales y más destacables de esta lista. La incorporación de personas provenientes de diversos espacios políticos como el radicalismo, el peronismo, sumado a las expresiones libertarias, pone en relieve la formidable capacidad del Frente Renovador para generar un consenso amplio y plural. Esta heterogeneidad en su conformación da como resultado una verdadera alquimia transformadora que asegura soluciones pensadas desde diferentes perspectivas, más integradoras y eficaces.

Así las cosas, el Frente Renovador de la Concordia misionero no sólo se presenta como una opción electoral, sino como un movimiento que se adapta a las demandas sociales de un nuevo tiempo, que apuesta al diálogo de forma inclaudicable, a la transformación permanente y a la inclusión de todos los hombres y mujeres que tengan ganas de trabajar y aportar su granito de arena para hacerle la vida más fácil a los misioneros.

Con la mirada puesta en el futuro, los candidatos renovadores lucen como la mejor opción para afianzar la construcción de una provincia más justa, equitativa y próspera para todos los misioneros sin distinciones.

La política marca el camino pero, como siempre se sostiene desde la Renovación Neo, el poder está en la gente y es la gente quien finalmente decide. 

Categorías
Noticias política provinciales

La política que Misiones construyó desde adentro

Diseno sin titulo 1 10

En un país donde las ideologías ajenas dominan la escena política, Misiones mantiene una de las pocas identidades políticas genuinas: el Frente Renovador de la Concordia. Un movimiento que, a lo largo de los años, logró entender lo que los misioneros buscan y demandan. Y esto se debe a que no es el resultado de importar una idea desde otras latitudes, sino porque nació de las entrañas de la provincia. Su principal referente, Carlos Eduardo Rovira, no solo entendió el sentir del pueblo misionero, sino que lo plasmó en un proyecto político que, hoy por hoy, es el único en Misiones que no depende de lo que dicten desde Buenos Aires.

A diferencia de los partidos políticos tradicionales, que se componen de burocracias y estructuras centralistas que sólo sirven para perpetuar el poder en unos pocos, el Frente Renovador es un movimiento que supo integrar a sectores que van desde los empresarios generadores de empleo hasta los trabajadores de a pie, pasando por gremios y docentes. Y lo más importante: no es un proyecto de unos pocos, ni de una mirada acotada, sino que sigue sumando a libertarios, peronistas, radicales y, sobre todo, a los independientes que buscan algo más allá de la polarización.

En un momento donde todo parece fabricado en serie, el Frente Renovador de la Concordia se planta con una identidad autóctona. Mientras que en otras provincias los partidos se pelean por ser la copia más fiel de las corrientes porteñas e incluso extranjeras, en Misiones existe una identidad política única, que no necesita rendir cuentas ante ninguna ideología ni mandato foráneo. Nació en Misiones, de las manos de quienes mejor conocen los problemas y sueños de esta provincia. El proyecto Renovador, lejos de ser una imitación de lo que llega desde fuera de las fronteras provinciales, es un ejercicio concreto de lo que Misiones desea para ser una provincia libre, independiente y con voz propia.

Mientras otras provincias dependen permanentemente de la billetera y la letra de la Nación, Misiones logró un nivel de autonomía que le permite negociar y conseguir resultados sin estar atada a los caprichos de la Casa Rosada. A pesar de las críticas y los sectores opositores, la Renovación fue la clave para mantener ese equilibrio que llevó a la provincia a tener más estabilidad que muchas otras regiones del país en su tránsito por las diversas tormentas políticas, sociales y económicas; nacionales y globales.

El desafío que enfrenta el Frente Renovador es claro: continuar con este proyecto sin perder de vista sus orígenes, por eso la aparición de nuevos actores políticos, la permanente relación con su “vieja guardia” y la capacidad de adaptación del Frente Renovador a las nuevas realidades sociales y políticas, serán la clave para seguir siendo la verdadera voz de los misioneros.