Categorías
Noticias

EL CÓDIGO PARA GESTIONAR EN EL CAOS

Diseno sin titulo 3 7

Intuitivamente tendemos a asociar a la palabra caos con una situación imposible de gestionar.

Durante mucho tiempo, la resiliencia se posicionó como un patrón de referencia para la gestión exitosa de las organizaciones. Sin embargo, el ensayista e investigador líbano-estadounidense Nassim Taleb propone un concepto revolucionario: la antifragilidad. Mientras la resiliencia intenta soportar el caos, quien es antifrágil prospera gracias y a pesar de él. Taleb sostiene que en un mundo impredecible como en el que vivimos actualmente, ser antifrágil es superior a ser resiliente. “Lo resiliente resiste los golpes y sigue igual”, afirma. Por otro lado, lo antifrágil se fortalece con cada golpe asimilado en un contexto de caos.

La diferencia clave radica en que la resiliencia se enfoca en volver al estado anterior, mientras que un sistema antifrágil busca mejorar. La antifragilidad no solo sobrevive a la incertidumbre, sino que sobrevive gracias a ella.

Taleb hace hincapié en la importancia de “abrazar la incertidumbre” en lugar de evitarla. Esto implica reconocer humildemente la limitación de nuestra capacidad de predecir y controlar todos los eventos de nuestras vidas. Al final, se trata de reconocer que la incertidumbre no es algo a evitar, sino un terreno fértil para la creatividad, la innovación y el descubrimiento. El ensayista e investigador remarca que la antifragilidad fomenta la innovación y permite desarrollar una cultura de aprendizaje continuo. La clave está en aprender rápidamente de los errores y adaptarse.

Hay sistemas y personas que no solo se recuperan de los impactos externos, sino que realmente se fortalecen a través de ellos. Esta noción desafía la forma convencional de pensar y ofrece una perspectiva radicalmente diferente sobre cómo enfrentar los desafíos y la incertidumbre.

En el ámbito de las empresas emergentes, las que adoptan la antifragilidad suelen superar a la competencia. Las empresas emergentes que mantienen una estructura ágil y adaptable están mejor preparadas para pivotar cuando sea necesario, lo que garantiza no solo sobrevivir a las turbulencias del mercado, sino también prosperar en ellas. Al mantenerse ágiles, aprender de los contratiempos y adaptar las estrategias, estas empresas emergentes encarnan la mentalidad antifrágil.

A medida que navegamos por las complejidades surgidas de las vicisitudes de la historia, comprendemos que abrazar el caos puede conducirnos, no solamente a sobrevivir a las turbulencias de escenarios hostiles, sino también a prosperar en ellos. El camino hacia la prosperidad a menudo implica encontrar la fuerza en la simplicidad y el valor en la sustracción.

En virtud de lo dicho hasta aquí, podemos afirmar con total certeza que el caos puede ser pensado y gestionado. Solo hay que tener el código adecuado para enfrentarlo.

Liderar en el caos

No hay dudas de que transitamos un nuevo tiempo que nos obliga a detenernos, al menos por un momento, y razonar sobre los múltiples tsunamis que nos asaltan en forma de fake news. Entre todas las amenazas que pesan sobre las sociedades actuales, la desinformación se sitúa en un lugar preponderante. La artificialización de la realidad, la distorsiona y empuja a la ciudadanía a crear una falsa percepción de las cosas que afecta de lleno a la calidad democrática.

En los últimos años se han realizado muchos análisis sobre el extremismo y el odio en internet. Particularmente, han tenido especial atención el alcance de las campañas y los grupos destinatarios de las mismas. Estas personas tienen algo en común: todas se ven en la necesidad de luchar con una crisis de identidad. En tal estado, todos son susceptibles a la radicalización. En estos grupos, la frustración individual se eleva a un nivel colectivo y se le ofrece una explicación. Tiene un proceso de socialización al cual la radicalización y el adoctrinamiento ideológico están subordinados.

Este “empujar” cada vez más los límites ocurre concretamente con cada acción impulsada por ciertos sectores irresponsables de una oposición que desde un tiempo a esta parte despliega una campaña sistemáticamente de intoxicación mediática a través de las redes sociales con mentiras, medias verdades, acumulación de miedo, odio y revancha. Un escenario de caos que va a contramano de la naturaleza del pueblo misionero que ha elegido vivir en paz, lejos de los conflictos que caracterizan a otras sociedades.

Dicho esto, la tarea principal del líder en el caos es ser visible, poner la cara. Lo que se necesita en estos contextos es un “faro en una tormenta” que muestre el camino y se confiable. Si el líder logra construir confianza, podrá consolidar estructuras que permitan salir del caos.

En una reunión de dirigentes del Frente Renovador Neo celebrada en diciembre de 2022, Oscar Herrera Ahuad consideró que “la conducción, el orden en la política, la respuesta hacia una línea que genera certezas y genera confianza es el modelo que se impone en una sociedad, no hay posibilidad de que la sociedad empatice con alguien si no hay confianza. Y esa confianza se da en la política cuando hay una conducción sólida”. En aquel recordado encuentro, el actual presidente del Parlamento Misionero sostuvo, visiblemente emocionado, que los dirigentes renovadores tienen la bendición de la historia de haber nacido políticamente en ese espacio y con la conducción del Ing. Carlos Rovira, alguien que siempre tiene la palabra justa y da certezas respecto hacia dónde hay que ir.

El pasado jueves, el conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira encabezó una reunión de alto nivel político en donde no sólo definió los nombres de quienes integrarán la lista de candidatos a diputados nacionales de cara a octubre, sino que también trazó la hoja de ruta electoral.

Dentro de los conceptos transmitidos por Rovira a la dirigencia presente dejó grabado a fuego que la gestión no es un slogan, es el candidato silencioso que debe despertar con más fuerza que nunca en tiempos de crisis.  El Conductor remarcó que la etapa que se abre exige humildad, autocrítica y gestión plena. “El caos requiere gestión. Pero para gestionar el caos, hay que mirarse al espejo y hacerse cargo”, planteó. Esta frase resume una postura que escasea en la política argentina actual: en vez de victimización, responsabilidad; en vez de excusas, trabajo.

Mientras el país atraviesa una crisis económica y social con efectos devastadores, en donde vemos provincias como el caso de Entre Ríos que congelan salarios y otras tantas que exhiben sus sistemas sanitarios colapsados, un Estado eficiente como Misiones luce como una excepción a la dura realidad.

Un Estado eficiente es aquél cuyo gobierno logra construir una administración pública ordenada y coherente. Una administración que, en función de objetivo y metas predeterminadas, establece las gestiones pertinentes. Una administración profesional, estable, que sirva con calidad a la ciudadanía. Una administración que sepa planear con sentido estratégico, capaz de programar, evaluar y controlar adecuadamente, sin excesos que limiten o anulen la ejecución responsable. Pese al complejo panorama nacional, la Provincia mantiene la inversión salud, educación y obras de infraestructura.

Por eso, cuando hablamos de eficiencia no nos estamos refiriendo al concepto tradicional que tiene íntima vinculación con la austeridad, estamos hablando de un nuevo concepto en función de valor público. Significa que cada peso que gasta el Estado debe ser valorizado por la ciudadanía a través del servicio que recibe, si no es así, estamos hablando de un Estado ineficiente.

En tiempos de crisis en donde quienes gobiernan con un Excel recortan gastos sin medir el impacto en la sociedad, el proyecto político de la Renovación garantiza un equilibrio entre las demandas sociales y las capacidades financieras de la provincia, lo que refleja el compromiso con la inclusión social y la mejora de calidad de vida de cada misionero.

En este contexto, Misiones siguen siendo refugio de esperanza y dinamismo en un país paralizado por el conflicto y la incertidumbre.

Categorías
Noticias

Más allá del eslogan: la política de hacer y representar

Diseno sin titulo 1 9

En una reunión de alto nivel político celebrada el jueves pasado, el conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, definió a los candidatos que encabezarán la lista de diputados nacionales para las elecciones de octubre. En ese encuentro se reafirmó una convicción fundamental para el espacio político: la gestión no es un eslogan, sino el candidato silencioso que debe cobrar mayor fuerza en tiempos de crisis. Asimismo, el equipo presentado refleja claramente este compromiso, con un elenco sólido, diverso y profundamente Misionerista, encabezado por el exgobernador Oscar Herrera Ahuad, comprometido con la continuidad del modelo basado en la protección del sector productivo, el desarrollo sustentable, la innovación tecnológica y la cercanía con la ciudadanía.

Durante su gestión como gobernador, ya demostró su compromiso con el sector yerbatero, gestionando incansablemente ante las autoridades nacionales para mejorar las condiciones de los productores. Ahora, desde el Congreso nacional, se compromete a seguir dialogando para garantizar que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) recupere su autonomía y capacidad para regular, promover y defender un precio justo.

Además, en un contexto de creciente desfinanciamiento de la salud pública, donde incluso hospitales emblemáticos como el Garrahan atraviesan crisis por falta de recursos nacionales, el exgobernador impulsará desde el Congreso un sistema sanitario sólido, con financiamiento sostenido y servicios estratégicos como el Parque de la Salud y el Centro de Medicina Nuclear.

La nómina la completa en segundo lugar Micaela Gacek, joven profesional que representa el recambio generacional y propone un liberalismo misionero y humano profundamente anclado en el pensar y sentir local, sin comulgar con la motosierra, pero sí con la eficiencia, consciente de que las recetas políticas importadas no funcionan en la realidad de la Tierra sin Mal. Su agenda prioriza el fortalecimiento del turismo y la vinculación público-privada para apoyar a emprendedores y empresas. En tercer lugar, Walter Rosner, empresario metalúrgico e investigador con un fuerte perfil técnico, aporta experiencia en producción industrial y desarrollo tecnológico; En cuarto lugar figura Graciela de Moura, subsecretaria de Industria y coordinadora de Inteligencia Comercial, una emprendedora con profundo arraigo territorial y una visión estratégica orientada a fomentar el desarrollo empresarial en la región.

Una candidatura respaldada por gestión y trayectoria

Oscar Herrera Ahuad no necesita presentación en la Tierra Colorada. Médico de profesión, exministro de Salud Pública, exgobernador y actual presidente de la Cámara de Representantes, su trayectoria combina conocimiento técnico con cercanía ciudadana. Durante la pandemia, supo conducir la provincia con firmeza, equilibrio y sensibilidad, fortaleciendo el sistema de salud pública como política estructural. El desarrollo del Parque de la Salud y la consolidación del Centro de Medicina Nuclear —único en el sistema público argentino— son hitos de una gestión que no se limitó a administrar, sino que proyectó un modelo.

Su postulación a diputado nacional se apoya en esa misma lógica: defender desde el Congreso lo que Misiones supo construir con esfuerzo propio. En materia de salud, Herrera Ahuad propone garantizar el financiamiento sostenido del sistema sanitario, hoy afectado por el retiro del Estado nacional. Además, impulsa leyes que permitan proteger y expandir servicios públicos de calidad, como los que ofrece Misiones en medicina de alta complejidad, sin depender de políticas centralizadas.

Otro eje fuerte de su agenda es la defensa del sector yerbatero. Con conocimiento directo del tema, plantea recuperar las funciones plenas del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), para que vuelva a ser un órgano con capacidad real de regulación, promoción y defensa del precio justo. Durante su gestión, no dudó en quedarse noches enteras en los ministerios nacionales para conseguir mejores condiciones para los productores. Esa voluntad política hoy se traduce en una propuesta concreta: devolverle al INYM la autonomía y el protagonismo que supo tener.

Herrera Ahuad también impulsa una agenda legislativa orientada al desarrollo estructural de la Tierra Colorada. Propone fortalecer la producción primaria con enfoque sustentable, promover la inversión en ciencia y tecnología aplicada a sectores estratégicos como el agro y la forestoindustria, y garantizar un federalismo activo, donde las provincias decidan con autonomía y recursos. Además, plantea políticas públicas para el desarrollo de la bioeconomía y las energías limpias, y la defensa normativa de la singularidad ecológica y productiva de Misiones, como única provincia ubicada enteramente en la selva paranaense. Su mirada es integral: política con territorio, gestión con resultados y representación con voz propia.

Juventud, convicción y nuevas ideas con identidad misionera

En segundo lugar, la lista suma a Micaela Gacek, joven abogada que representa el recambio generacional dentro del Frente Renovador Neo. Su propuesta se articula en torno a una idea con identidad propia: el liberalismo misionero y humano, nacido del sentir local, respetando nuestra historia y alejada de modelos impuestos desde afuera. Por eso, defiende un Estado eficiente: no para controlar la vida de las personas, sino para garantizar salud de calidad, educación de excelencia y seguridad que proteja sin abusos. No cree en la motosierra, pero sí en la eficiencia.

Más allá de lo económico, la sanvicentina sostiene la defensa de la autonomía provincial, con representantes comprometidos que escuchen, acompañen y respondan a las necesidades reales de los misioneros. Su visión es construir desde abajo hacia arriba, con respeto por las raíces culturales, buscando una política cercana, honesta y transparente. En ese marco, también plantea seguir impulsando al turismo como motor económico provincial, y fortalecer los vínculos entre lo público y lo privado, con especial acompañamiento al sector emprendedor, las PyMEs y quienes generan empleo genuino. Su mirada es moderna, realista y firmemente misionerista.

Producción e industria con visión local

El tercer lugar lo ocupa Walter Rosner, empresario metalúrgico, investigador y representante del sector industrial. Aporta una visión técnica y productiva que busca potenciar la infraestructura, el empleo local y el valor agregado dentro de la provincia. Su presencia marca un compromiso con la industria misionera y la innovación aplicada.

En cuarto lugar, aparece Graciela de Moura, emprendedora de El Soberbio y actual subsecretaria de Industria. Con fuerte vínculo territorial y experiencia en inteligencia comercial, representa al empresariado emergente de la provincia: activo, resiliente y con proyección internacional. Su candidatura reafirma el modelo de desarrollo con inclusión que impulsa el Frente Renovador Neo.

Una propuesta con identidad, gestión y visión nacional

La presentación de esta lista no fue un hecho aislado, sino parte de una decisión política clara: llevar al Congreso Nacional representantes con experiencia, propuestas concretas y una defensa firme del modelo Misionerista. Con Oscar Herrera Ahuad como figura central y acompañado por un equipo diverso y sólido, el Frente Renovador Neo no solo reafirma su liderazgo en la provincia, sino que proyecta su voz en la agenda nacional.

Más que promesas, esta lista ofrece gestión. Más que consignas, plantea proyectos. Y más que slogans, propone una representación real, coherente y comprometida con el presente y el futuro de Misiones.

Categorías
Noticias

Un médico de guardia para Misiones en Buenos Aires

Diseno sin titulo 14

Mientras en Buenos Aires los diputados compiten a ver quién sube la story más indignado y las provincias navegan el caos, negado y dibujado, como marineros en mar picado; Misiones hace lo que sabe: gestionar. No prometer, no llorar, no tercerizar la culpa. Gestionar.

El jueves pasado, en “La Previa”, en una reunión que no necesitó filtraciones impostadas a periodistas ensobrados que eligen vivir en Misiones pero pretenden no dejar vivir, Carlos Rovira definió la lista de candidatos a diputados nacionales. Y al tope de esa lista, como esos médicos que siempre están de guardia cuando el resto ya se fue, aparece Oscar Herrera Ahuad.

El exgobernador, actual presidente de la Cámara de Representantes y médico de profesión, vuelve a ponerse el buzo antiflama y subirse al karting, pero esta vez rumbo a la trinchera porteña. Y no porque quiera cambiar la bici por taxis negros y amarillos, sino porque la conducción del Frente Renovador, el gobernador, el vicegobernador y él entienden que hoy, cuando la Argentina es un país donde las provincias caminan casi a ciegas y a solas y las decisiones se toman en oficinas de Buenos Aires con las cortinas cerradas, hay que estar. Alguien tiene que estar.

Herrera Ahuad tiene a favor algo poco habitual: su gestión es tangible. Los misioneros no tienen que buscarlo en Google, lo conocen. Su impronta y la de la Renovación están en el Parque de la Salud, en los productores de yerba mate que todavía saben que hay alguien que pelea por su precio y en los sueldos y aguinaldos pagados a tiempo mientras otros firman comunicados tristes.

En la agenda de Herrera Ahuad hay un tema que huele a chacra y a historia: la yerba mate. El exgobernador sabe que si Misiones no defiende su producción, nadie lo va a hacer. Por eso habla del INYM, de recuperar la capacidad de decisión sobre los precios, sobre las reglas, sobre la supervivencia de un sistema que sostiene a miles de familias. No por nostalgia, sino por realismo político y urgencia concreta.

Mientras algunas provincias congelan sueldos y gran parte del sistema sanitario nacional raspa la olla, Misiones sigue invirtiendo en salud, educación, turismo y obra pública. No es relato. Es gestión.

Herrera Ahuad será candidato a diputado nacional. Lo será no porque haya que completar una lista ni porque le convenga. Lo será porque en tiempos de crisis, hay tipos que prefieren salir a la cancha antes que mirar el partido por televisión. Y en Misiones a esos tipos, que pareciera que están todos en el mismo Frente, todavía se los respeta.

Categorías
Uncategorized

Passalacqua pidió a Nación avanzar con obras claves para Misiones

Diseno sin titulo 5 2

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se reunió en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos.

En el encuentro, planteó tres ejes centrales vinculados a obras de infraestructura, energía y mantenimiento vial, claves para el desarrollo productivo y territorial de la provincia.

Durante el encuentro, el mandatario solicitó el respaldo del Gobierno nacional para avanzar con el financiamiento de la obra de la ruta provincial N.º 15, en el tramo comprendido entre Paraje 4 Bocas y el acceso a Guaraipo (Montecarlo), una vía estratégica para la conectividad regional. La propuesta es canalizar los fondos a través del Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional o el mecanismo que lo reemplace.

Además, planteó la posibilidad de que Energía de Misiones acceda a créditos otorgados por la Secretaría de Energía de la Nación para ejecutar obras prioritarias en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de mejorar el sistema eléctrico y acompañar el crecimiento de la demanda.

Por último, el gobernador dialogó sobre la necesidad de acordar alternativas para garantizar el mantenimiento de las rutas nacionales que atraviesan el territorio misionero, esenciales para la producción, el turismo y la integración territorial.

“Infraestructura, conectividad y energía son las bases fundamentales para seguir construyendo una provincia fuerte en la que puedas vivir tranquilo, con igualdad de oportunidades para vos y cada misionero”, expresó Passalacqua a través de sus redes sociales luego de la reunión.

Categorías
Noticias

Mercado Clic avanza con su cuarta charla: “Filmmaker Influencers”

Diseno sin titulo 4 2

El ciclo de charlas de Mercado Clic continúa consolidándose como un espacio clave para el desarrollo del ecosistema digital en Misiones. En esta edición, se exploraron las oportunidades para creadores audiovisuales en redes sociales, y cómo monetizar contenidos de forma auténtica y profesional.

Este martes, se llevó a cabo la cuarta charla del ciclo Mercado Clic, bajo el título “Filmmaker Influencers”, a cargo del Licenciado Nicolás Franco Quiroga. Durante el encuentro, se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan hoy los creadores audiovisuales en entornos digitales, así como el papel de los influencers en el ecosistema de plataformas como Instagram y TikTok. Nicolás Franco compartió herramientas, experiencias y estrategias para pensar el trabajo del filmmaker desde una lógica de comunidad, narrativa digital y monetización de contenidos.
Esta charla se suma a las ya realizadas anteriormente en el marco de Mercado Clic: “Influencers Pitch”, “Marketing para Influencers” y “E-commerce para Influencers”, consolidando un espacio de formación y reflexión sobre las nuevas formas de comunicación, consumo y negocios digitales.
Mercado Clic es el primer programa de marketing de afiliación en la provincia de Misiones, diseñado para conectar a influencers misioneros con empresas locales que ofrecen productos o servicios. La propuesta surge en el contexto del crecimiento del ecosistema digital en la provincia y tiene como objetivo fomentar nuevas formas de monetización para creadores de contenido en plataformas como Instagram y TikTok, mientras impulsa la difusión y ventas de emprendimientos y marcas misioneras a través de una estrategia de marketing auténtica y cercana a las audiencias.
Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Industria de Misiones, en articulación con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), la Asociación Misionera de Marketing (AMMK) y la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI). A través del programa, influencers locales podrán generar ingresos mediante enlaces de afiliación y promociones digitales, al mismo tiempo que brindan visibilidad genuina a productos y servicios de empresas misioneras. Con una participación sostenida en cada encuentro, Mercado Clic se consolida como una propuesta clave para el fortalecimiento de la economía creativa digital en Misiones, promoviendo la profesionalización de sus actores y el desarrollo de nuevas estrategias de comercialización.
Para más información sobre futuras actividades, se invita a seguir las redes sociales oficiales de las instituciones organizadoras.

Categorías
Noticias

Enfermedades respiratorias: pronostican un aumento de casos para esta temporada

Diseno sin titulo 3 6

Las bajas temperaturas llegaron y con ellas también el aumento de las enfermedades respiratorias y, frente a este escenario, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) advierte sobre la importancia de vacunarse a tiempo para prevenir infecciones como gripe, COVID-19, neumococo y Virus Sincitial Respiratorio (VSR), entre otras.

Según datos del Boletín Epidemiológico nacional, durante lo que va de 2025 las enfermedades respiratorias agudas aumentaron un 20%, comparado con el mismo período del 2024 y lo mismo se observa con la neumonía, un 21% más casos que el mismo periodo de 2024. Si bien este aumento se mantiene por debajo de los niveles epidémicos, preocupa que esta curva de crecimiento incremente aún más los casos durante los próximos 3 meses.

En lo que va de este año, la mayor circulación viral corresponde al Virus Influenza, seguido por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), el SARS-CoV2 y luego otros virus. Se destaca la preponderancia de Virus Influenza en el grupo etario de niños mayores de 5 años hasta adultos jóvenes.

En tanto, en mayores de 50 años se observa mayor participación de VSR y SARS-COV2, que se hacen predominantes en mayores de 75 años, mientras que en los casos de infecciones respiratorias graves, que requieren internación, los cuatro agentes causales principales son virus Influenza, VSR, Neumococo y SARS-CoV2.

“Vemos una clara tendencia hacia un aumento de enfermedades respiratorias en los próximos meses. Es destacable que la mayoría de estas infecciones son causadas por virus o bacterias para los cuales existe una vacuna efectiva. Este es el momento para reforzar la prevención”, señaló el Dr. Alejandro Chirino, Coordinador de la Sección Infecciones Respiratorias de la AAMR y vocero de la campaña de vacunación.

Como parte de la campaña “Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos”, la AAMR lanzó este año el primer Carnet de Vacunación para Adultos, una herramienta inédita que permite llevar un registro claro y actualizado de las vacunas recomendadas a lo largo de la vida. El carnet incluye vacunas como antigripal, neumococo (en sus distintas variantes), COVID-19, VSR, herpes zóster, VPH, triple viral, hepatitis A y B, entre otras.

“Muchas personas adultas creen que ya no necesitan vacunarse o que sólo es importante para la infancia. Pero hoy sabemos que las vacunas salvan vidas a cualquier edad, y que son especialmente necesarias a partir de los 50 años o en personas con factores de riesgo”, destacó el Dr. Chirino.

Datos a tener en cuenta

En lo que va de 2025 se registraron un 20% más de infecciones respiratorias agudas con respecto al mismo periodo de 2024, según el Ministerio de Salud de la Nación y los principales agentes causales de infecciones graves siguen siendo Influenza, VSR, Neumococo y SARS-CoV2.

En 2024, el invierno registró picos inusualmente altos de infecciones respiratorias, lo que estresó al sistema de salud en varias regiones del país, mientras que las tasas de vacunación en adultos siguen siendo bajas en Argentina, especialmente en personas menores de 65 años sin comorbilidades.

La campaña de la AAMR busca desmitificar creencias erróneas, fomentar decisiones informadas y acercar herramientas concretas para el cuidado de la salud respiratoria. En un contexto de frío sostenido y aumento de la circulación viral, vacunarse no es solo un acto de prevención individual, sino también de responsabilidad colectiva.

Categorías
Noticias

Adiós a Cuota Simple: lanzan un nuevo plan de cuotas que incluirá productos importados

Diseno sin titulo 1 8

CAME y Payway lanzaron un nuevo programa de cuotas para pymes. Se llama “Cuota MiPyME” y reemplaza a Cuota Simple. Ofrecerá 3 y 6 pagos con tasa preferencial.

Empresarios pymes lanzarán su propio programa de financiamiento en cuotas con tasas competitivas para apuntalar las ventas tras el vencimiento del programa “Cuota Simple”.

El programa estará operativo desde el 1° de julio e incluye a casi medio centenar de sectores, según anunció la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El plan se denomina Cuota MiPyME y estará gestionado por la empresa Payway.

La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme).

El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales, contemplará los mismos rubros de Cuota Simple e incorporará productos importados. Las cuotas no tendrán un tope de financiación.

“Es fundamental para el pequeño y mediano comerciante contar con financiamiento en cuotas con baja carga de intereses para ganar competitividad frente a las promociones y las ofertas de las grandes superficies. Continuarán las cuotas para los comercios minoristas pymes de todo el país”, dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.

Por su parte, el Chief Business Officer de Payway, Emiliano Porciani, enfatizó que “acompañamos y cuidamos el negocio de las pymes para que puedan seguir creciendo. Por esta razón, nos parece fundamental que puedan seguir teniendo alternativas de financiación en cuotas a tasas competitivas, sin que la terminación de Cuota Simple los afecte”.

Así, los comercios que ya operan con Cuota Simple con Payway accederán automáticamente al programa Cuotas MiPyME y tendrán las mismas opciones de financiación (13 para 3 cuotas y 16 para 6 cuotas).

Los negocios de Payway que no están adheridos a Cuota Simple podrán hacerlo ingresando a la página de la empresa.

Categorías
Noticias

Baja histórica en el turismo porteño, en cambio Misiones alcanzó ocupación plena en el último fin de semana largo

Diseno sin titulo 13

Con reservas que apenas alcanzan el 20% para las vacaciones de invierno y niveles de ocupación que en marzo no superaron el 30%, la hotelería de la Ciudad de Buenos Aires enfrenta uno de sus momentos más críticos en la última década. A la caída del turismo extranjero se suma el incremento de viajes al exterior por parte de residentes locales y la retracción del consumo interno. En paralelo, Misiones cerró el último fin de semana largo con ocupación plena, más de 18.000 turistas y más de 66.000 pernoctaciones, impulsada por una agenda cargada de eventos culturales y deportivos.
La situación en CABA se agravó con la salida del cepo cambiario y la estabilización del dólar, que dejaron de hacer atractiva a la ciudad para el turismo internacional. Según datos del INDEC, entre enero y abril se registró una caída del 25,4% en la llegada de visitantes extranjeros, mientras que los viajes al exterior de argentinos crecieron un 67,6%, generando un déficit turístico récord.
En contraste, Posadas no solo agotó su capacidad hotelera durante el fin de semana largo, sino que además logró extender la estadía promedio a 2,3 noches, gracias a la diversidad de propuestas que incluyeron competencias deportivas de primer nivel, festivales culturales y eventos internacionales como el Encuentro de Motos Harley-Davidson. Miles de turistas nacionales y extranjeros eligieron Misiones como destino, consolidando su atractivo más allá de la temporada alta.
La diferencia entre ambos destinos no solo se expresa en los porcentajes de ocupación, sino también en el impacto económico. Mientras los hoteleros porteños advierten que el sector está al borde del colapso y algunos establecimientos apenas sobreviven para evitar el costo de indemnizaciones, en la Tierra Colorada la alta demanda impulsó a pleno el consumo en bares, restaurantes, estaciones de servicio y comercios.
“Estamos en el nivel más bajo de ocupación de los últimos 10 años”, señalan desde la Cámara de Hoteles de Buenos Aires. Ni siquiera los recientes fines de semana largos —habitualmente un alivio— lograron modificar la tendencia. “Prácticamente no se notó la diferencia con un fin de semana común”, lamentan.
En cambio, la articulación entre el sector público y privado, junto con una estrategia basada en eventos, naturaleza y oferta gastronómica, permitió que Misiones se posicionara como una de las provincias más elegidas del país, incluso fuera de temporada alta. La tarifa promedio por noche en Posadas fue de 60 dólares y la ocupación fue total.
El contraste, aunque no responde a una única causa, refleja modelos y contextos distintos: mientras la capital del país lucha por sostener su infraestructura turística ante un escenario desfavorable, la Tierra sin Mal capitaliza sus recursos y planifica para atraer turismo los 12 meses del año.
Frente a un déficit turístico nacional que, en el primer cuatrimestre del año, superó los cinco millones de personas, el desempeño de Misiones ofrece una excepción alentadora en un mapa donde muchas ciudades turísticas aún buscan señales de recuperación.

Categorías
Noticias provinciales

Cacarear

Diseno sin titulo 3 5

El pasado 8 de junio, mientras el país se perdía en debates estériles, tarifazos y una obra pública nacional paralizada, Misiones fue a las urnas. Elecciones legislativas provinciales donde el Frente Renovador de la Concordia no solo ratificó su mayoría, sino que dejó un mensaje claro: la gestión no se detiene. Porque en esta tierra, el que se queda quieto, junta polvo.

Son datos, no relatos. El INDEC de Milei confirmó que en mayo Misiones lideró las exportaciones del NEA, con USD 64 millones en ventas externas y un acumulado anual de USD 211 millones. Récord histórico. Pero lo importante no es el número, sino el contenido: manufacturas agroindustriales, trabajo local con valor agregado que sale al mundo. Mientras algunos sueñan con provincias-depósito al servicio del puerto de Buenos Aires, acá se produce, se transforma y se exporta.

Mientras otras provincias advierten que no podrán pagar salarios o paralizan obras, en Misiones se abonaron los aguinaldos en tiempo y forma con recursos propios, se sostuvieron los programas provinciales y se lanzó “Ahora Pymes”, crédito sin interés de hasta 10 millones de pesos para micro, pequeñas y medianas empresas. El
Estado suficiente que le dicen.

La obra pública no frenó. Con fondos provinciales, 2.153 viviendas en construcción, 3.500 mejoras habitacionales ejecutadas con el Plan Techo y 3.900 más en marcha. Avanza el plan de casas de madera, una soga a la forestoindustria local, al empleo y al consumo. Mientras otros especulan, acá se construye.

En Posadas la inversión se respira. Cafeterías, bodegones, cervecerías, supermercados y franquicias reconfiguran el mapa comercial, le dan spots aesthetic a las girls para Instagram y generan laburo, empleo, la posibilidad de soñar. Proyectos como Tostado Café Club, Donuts Tasty, El Bodegón y el Hiper del Pollo confirman lo que algunos opositores se niegan a admitir: en Misiones se sigue creyendo y apostando.

El turismo, protagonista. Fin de semana largo con ocupación plena en Posadas e Iguazú, el Turismo Carretera convirtió la Costanera en una fiesta popular y 200 motos Harley-Davidson retumban por las rutas misioneras. La demanda hotelera colapsó y el gobierno provincial habilitó hospedajes familiares para atender turistas y generar ingresos en los barrios. Gestión territorial, gestión con calle.

Y todo esto, sin escándalos, sin shows televisivos ni relatos épicos importados. “No solo hay que poner el huevo, también hay que cacarearlo”, y quizás eso está faltando, cacarear más, porque cuando la gallina no cacarea, simplemente el huevo está en el nido y el colono lo junta, muchas veces ignorando a la gallina que lo puso. Porque Misiones pone huevos, y lo hace todos los días, sin tutelajes y sin pedir permiso.

El país seguirá aguardando señales. Misiones ya las da, pero en forma de hechos. Porque en la tierra colorada, se elige poner los huevos, en vez de romperlos.

Categorías
Noticias

Gestionar en beneficio propio

Diseno sin titulo 1 7
La provincia construye su camino en medio de un escenario nacional de ajuste y recesión. El modelo de desarrollo autónomo es la clave para evitar restricciones externas.

El triunfo electoral del Frente Renovador en las elecciones legislativas provinciales arrojó diversas conclusiones en la arena política local. Una de ellas, la que explica la sucesiva ratificación de confianza por parte de los misioneros en las urnas, es la gestión cotidiana de la cosa pública en beneficio de la población. El accionar político renovador, que a diferencia de la mayoría de las fuerzas políticas que compitieron el 8 de junio, supera los eslóganes y aborda las diferentes problemáticas locales: el cuidado de la economía real, el mejoramiento de la calidad de vida de las familias misioneras, la promoción del desarrollo productivo.

Un dato conocido esta semana, que refleja lo señalado en el párrafo precedente, a través del INDEC expresa que Misiones lideró nuevamente las exportaciones en el NEA durante el mes de mayo con 64 millones de dólares, totalizando 211 millones en 2025, marcando un récord histórico para la provincia. Esta cifra, muy superior a Chaco, Corrientes y Formosa, incluye manufacturas de origen agropecuario e industrial, lo cual es un indicador de la matriz diversificada de la producción misionera.

La razón de esta potencialidad económica tiene sus causas en las distintas políticas públicas aplicadas a lo largo del tiempo en Misiones, más aún en un escenario tan complejo. Ejemplo de ello es el pago del aguinaldo, inyección para la actividad económica, que fue realizado con recursos propios. Además, deben mencionarse programas innovadores como “Ahora Pymes”, recientemente anunciado por el Gobernador Passalacqua. Esta iniciativa consiste en la financiación de compras de hasta 10 millones de pesos sin interés para micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de estimular el consumo interno y fortalecer el entramado productivo.

El gobierno misionero realiza una lectura aguda de la cuestión económica: comercio e industria no pueden desarrollarse sin un Estado que ordene y garantice condiciones favorables, más aún en escenarios como el actual.

La construcción es otra muestra de lo analizado. Pese a los recortes del Gobierno nacional, que congeló fondos como el FONAVI y disolvió el PROCREAR, Misiones avanza con la edificación de 2.153 viviendas con recursos propios y planificación provincial. A ello se suma el Plan Techo, que cuenta con 3.500 intervenciones concretadas y otras 3.900 previstas, y el proyecto de casas de madera, en alianza con la industria local. El contraste es palpable, en medio de la parálisis se construye, mientras desde Nación se recorta, aquí se enfoca en la gestión de las dificultades.

En paralelo, el sector financiero también hace su parte. Según un informe de la Fundación Mediterránea, Misiones lidera el volumen de créditos al sector productivo en todo el NEA, con un crecimiento del 149% en los préstamos al sector servicios. Además, se redujo significativamente la morosidad, lo que indica una mayor capacidad de pago y un ecosistema económico más saludable que el de sus pares regionales.

Posadas como caso de éxito

La capital provincial profundiza su expansión comercial con la apertura de cafeterías, bodegones, locales de venta de bebidas, chiperías y supermercados. Este virtuosismo económico, que incluye empleo formal y dinamismo de la actividad, se refleja en proyectos como el Tostado Café Club, Donuts Tasty, El Bodegón o el nuevo Hiper del Pollo.

Otro aspecto central del incremento de la actividad económica es el turismo, que tuvo un gran desempeño durante el fin de semana largo con eventos tales como el Turismo Carretera, el encuentro de Harley Davidson, torneos deportivos nacionales y ferias culturales. La ocupación hotelera fue total en algunos sectores, igualando a una plaza de referencia nacional como Iguazú, incluso -ante la alta demanda- el Estado habilitó un registro de hospedajes familiares, lo que permitió ingresos adicionales a muchas economías domésticas.

El origen de los turistas es mayormente nacional, aunque también se contabilizan visitantes de países limítrofes. Estos registran una imagen provincial positiva, de una Misiones cuidada, ordenada, hospitalaria, con un comercio en expansión e inversiones en infraestructura. Innumerables comentarios en este sentido se han registrado en el centro posadeño, así como en la Costanera de la ciudad.

A diferencia de múltiples sectores que no registraron que las elecciones finalizaron y continúan en campaña, el gobierno provincial insume toda su energía en gestionar, trabajar, producir y construir futuro.