En Itaembé Guazú, Massa destacó: “Quiero felicitar a todo el equipo de gobierno de la Renovación de Misiones porque llevan adelante este trabajo convencido de que cada familia en su casa también es una forma de construir nuestra patria”.
“En estos días se discute la coparticipación, que le saquen transferencia de recursos nacionales es entregarlos a la buena de Dios a aquellos que necesitan de la inversión del Estado para salir adelante”, continuó.
“Misiones es una de las provincias que mayor transformación hizo de su sistema educativo llevando a la robótica y la programación al acceso de nuestros jóvenes”, aseveró y se comprometió con la provincia: “Vamos a seguir invirtiendo en el Silicon Misiones que es un orgullo para la Argentina”.
Por otra parte, el candidato a presidente expuso: “Hemos venido a contarles a nuestros productores, a nuestros colonos, que tomamos la decisión de avanzar en cero retenciones para las exportaciones de las economías regionales, porque sabemos del trabajo que generan”.
Por último, Sergio Massa anticipó que hoy se firmarán dos obras importantes para la infraestructura energética. Una línea de 132 KVA y otra de 500 KVA. También contó que la primera semana de noviembre se firmará la zona aduanera especial extendida para Misiones.
Por la tarde, participará de un encuentro con figuras del deporte en el estadio de Obras Sanitarias, donde presentará las propuestas para el sector.
Además, firmará un convenio de financiamiento para construir 680 viviendas en Posadas de ese mismo programa, que tendrán una inversión superior a $8.801 millones.
Hasta el momento, en Misiones se entregaron 5.884 viviendas, finalizadas gracias a una inversión nacional de más de $76.412 millones, informaron fuentes oficiales.
Así, a través de los diferentes programas, hay 4.798 viviendas en ejecución en la provincia, con un financiamiento del Gobierno nacional superior a $45.859 millones.
Posteriormente, a las 12.30, Massa lanzará el programa Insertar, de economía del conocimiento, en Silicon Misiones.
Por último, a las 13.45, el ministro y candidato se reunirá con Herrera Ahuad en la Casa de Gobierno de Misiones.
En el marco de la apertura del Parlamento Estudiantil Misionero, el presidente de la Cámara de Representantes Ing. Carlos Rovira dirigió a los jóvenes un discurso de gran contenido motivacional. En consonancia con lo que se viene materializando en los hechos dentro de la Renovación Neo, consideró que el rol de la juventud es primordial para transformar realidades.
En la obra “Educationfordemocraticcitizenship”, las politólogas norteamericanas Roberta Sigel y Marilyn Hoskin sostienen que “la participación es toda acción que busca afectar positivamente la calidad de la vida pública en una sociedad democrática que defiende los derechos humanos. Es la influencia que ejerce una persona o grupo de personas en la comunidad. Se trata de una actividad política y social visible”.
Esta participación requiere que la persona se vea a sí misma como actor social y sienta que puede ser miembro activo de la comunidad. Es decir, lo opuesto a la indiferencia y el aislamiento. Supone una identificación con lo público, expresada en acciones cotidianas, en las que la persona se compromete constructivamente con una causa que afecta y preocupa a la comunidad e interviene junto con otros en la búsqueda de soluciones.
Participar, entonces, es actuar con la idea de generar transformaciones por el bien común y defensa de la sociedad. La búsqueda de nuevas respuestas y de una realidad mejor es lo que motiva a la persona a participar. Sólo la participación en beneficio de la comunidad y de sus intereses garantiza un verdadero compromiso democrático.
En la actualidad, es recurrente escuchar hablar de la importancia de la participación de los jóvenes en la política. Más del 50% de la población mundial tiene menos de 30 años, pero apenas el 2% de los legisladores elegidos en todo el planeta son menores de esa edad. A finales del año 2016, la ONU lanzó una campaña mundial llamada “Nottooyoungto run” (No demasiado joven para ser candidato) a partir de una iniciativa nacida en Nigeria, donde la edad mínima para votar es 18 años, pero para la postulación para un cargo electivo puede ser recién a partir de los 30 años.
Es normal escuchar que alguien muy joven tiene poca preparación y que por su falta de experiencia no sería un candidato idóneo para un cargo público. Pero, por otro lado, muchos dirán también que los jóvenes pueden aportar ideas frescas y mejores prácticas a la política.
A nivel global se observa una marcada tendencia a la desconexión de los jóvenes respecto de la política convencional. Muchos de ellos prefieren el activismo, la defensa de ciertas causas sociales, el voluntariado, pero no militar en un partido político. En la mayoría de los casos, este fenómeno se atribuye al alto nivel de desconfianza en los partidos o a la política en general.
La profesora de la Universidad de Valladolid Almudena Moreno habla sobre el acto de la transición a la participación social y política y de la construcción del concepto de ciudadanía en los jóvenes. Moreno sostiene que “el joven se transforma en adulto convirtiéndose en ciudadano de pleno derecho y para ello debe verse involucrado en los diferentes ámbitos de participación”.
En este sentido, las nuevas tecnologías tienen un papel fundamental. La disponibilidad de un mayor número de herramientas online y redes sociales han tenido gran relevancia en el refuerzo de la participación política y el activismo de los jóvenes.
* * *
El catalizador de un proceso disruptivo en la política misionera
El pasado jueves se llevó a cabo el lanzamiento del Parlamento Estudiantil Misionero en la Cámara de Representantes de la Provincia, ocasión en la que su presidente se dirigió a todos los jóvenes presentes con un discurso de altísimo contenido motivacional y esperanzador hacia ese sector de la sociedadque, muchas veces, recibe la mirada esquiva de gran parte de la clase dirigente.
Carlos Rovira no escatimó elogios hacia la imponente tribuna de jóvenes que participaron del acto. “Para nosotros y para mí en particular, no tengo dudas en decir que es esta la sesión más importante de todas las sesiones del Parlamento Misionero”, expresó ante un cerrado aplauso de todo el público que asistió al recinto.
El conductor de la Renovación Neo manifestó que “hoy todos los jóvenes de mi provincia se están empoderando de lo más sagrado que tiene la democracia, que es esa anticipación al carácter representativo de un pueblo inteligente, con historia, el pueblo que está en este mural, la Tierra Sin Mal, es ejemplo en nuestro país. Más aún, ejemplo en todas las cuestiones, ejemplo de producción sana, orgánica; ejemplo de sacrificio productivo; ejemplo de emprendedurismo y, por sobre todas las cosas, ejemplo de innovación”.
En un tramo de su discurso, Rovira destacó que Silicon Misiones es un faro en la Argentina que ilumina y proyecta la mente de los jóvenes misioneros en el acto supremo de aporte, de creatividad, de conocimiento, de compartir en un universo, un ambiente colaborativo, esa empatía que hoy los adultos han perdido. “Han escuchado miles de veces como impacta la grieta, sobre todo la grieta hecha por la vieja política donde nos ve o nos proyecta como enemigos, como adversarios, como toda forma, pero de desunión”, manifestó.
Con la coyuntura actual se rompieron todos los manuales. Con la visión estratégica de Carlos Rovira, la Renovación Neo inició una etapa disruptiva en la política en donde los jóvenes se han convertido en actores claves en un momento histórico en donde emergen como verdaderos agentes de cambio para transformar realidades.
Cierto es que los jóvenes representan casi el 50% de la población de Misiones, y dada la importancia que revisten dentro de la estructura de las sociedades actuales, el proyecto político que enarbola las banderas del Misionerismo les ha abierto y asegurado un espacio real, no con un criterio electoral como suele darse en otras fuerzas políticas, sino con el convencimiento de que la inteligencia y la creatividad que pueden aportar los jóvenes hoy son el principal activo para impulsar la nueva economía basada en la incorporación de las nuevas tecnologías.
En la reunión llevada a cabo con dirigentes del espacio que conduce, instantes previos a anunciar la candidatura del hoy vice gobernador electo Lucas Romero Spinelli, demostrando gran claridad y capacidad para la lectura de los escenarios de un mundo que se reconfigura constantemente siguiendoel ritmo de las constantes actualizaciones tecnológicas, Rovira explicó que todo este proceso de incorporación constante de los jóvenes a la Renovación “va adelantando la amalgama que debe haber entre la experiencia de quienes han transitado ya el camino, han dado su aporte con su cuota de seriedad, de tranquilidad, de serenidad que se necesita. Pero al lado, debe estar ese dinamismo, esa fuerza impulsora, ese fuego que poseen las chicas y los chicos jóvenes con la mentalidad abierta a las nuevas tecnologías, los nuevos pensamientos”.
Actualmente, se observa una marcada profundización desde la Renovación en todo lo referido a la temática de los jóvenes como agentes de transformación. Su agenda ha pasado a ocupar un lugar muy importante en la gestión y planificación del gobierno. Misiones cuenta con una de las poblaciones más jóvenes del país, lo que demanda la atención y la ocupación de la clase dirigente.
Lo cierto es que la Renovación, con la visión estratégica y la orientación vocacional y motivacional de Carlos Rovira, que supo germinar la semilla del interés por el conocimiento en los jóvenes, ha logrado un inusitado grado de participación juvenil que no se logra vislumbrar en otros espacios ni en otras provincias. El cierre de su discurso en el lanzamiento del Parlamento Estudiantil Misionero lo confirma: “Chicos, chicas, el futuro es de ustedes, tómenlo”.
Realidades diferentes de cara a octubre
A falta de poco más de un mes para las elecciones generales de octubre, recientes encuestas confirmanlo que se viene percibiendo en la calle: la candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich experimenta una caída cada vez más pronunciada en intención de voto, algo que repercute directamente en el rendimiento de los candidatos de la alianza en Misiones Martin Goerlingy Emmanuel Bianchetti. El preocupante escenario para las huestes de JxC se debe a diferentes factores, tanto internos como externos. Por un lado, la imposibilidad de relanzar la campaña con una estrategia que le permita ganar centralidad e imponer una agenda, y por el otro, la creciente polarización entre Sergio Massa y Javier Milei, serían las causales que dejarían a la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri fuera del ballotage.
En Misiones continúan los lamentos y los pases de factura por haber terminado en tercer lugar. El puertismo, un sector del radicalismo cercano a Arjol y el PRO larretista alineado con Alfredo Schiavoni son el centro de las críticas internas. Las acusaciones son crecientes: algunos son tratados de traidores, otros que no trabajaron lo suficiente. Por lo bajo, son varios lo que hablan de quienes tuvieron el control de los fondos de campaña se quedaron en sus casas.
Este calamitoso panorama dentro las filas cambiemitas de Misiones proyecta hacia las generales una pobre performance electoral. Hoy por hoy reina el desinterés, el abandono y el desánimo en la militancia misionera de Juntos por el Cambio.
En este contexto, las mencionadas encuestas que evidencian la caída de Bullrich dan cuenta de la solidez de los candidatos de la Renovación en términos de preferencia electoral. Con Milei y Schiaretti sin candidatos a nivel local, se observa una migración de votos en las categorías de senadores y diputados nacionales hacia la Renovación que se suma a los votantes de Sergio Massa. Tal como sucede en otros distritos, sectores radicales que no comulgan con Patricia Bullrich y que no consideran a Martín Goerling como un candidato propio, comienzan a acercarse al oficialismo provincial.
La Licenciada en Trabajo Social y Defensora de los Derechos de los Niños y Niñas en Misiones, Rossana Franco, comparte los avances y programas clave para garantizar el bienestar de los más jóvenes en la provincia.
En una entrevista exclusiva con Diario de la Ciudad, Rosana Franco destacó los esfuerzos y programas esenciales que están en marcha para proteger a los más vulnerables de la sociedad.
Desde la Defensoría de los Derechos de los Niños y Niñas Adolescentes en Misiones, se están desarrollando diversas iniciativas para garantizar un futuro seguro y promisorio para los niños y niñas de la provincia. Uno de los programas clave que Rossana Franco menciona es el de «Promotores de Derechos», que se enfoca en las escuelas de Misiones.
Asimismo, indicó «damos a conocer y trabajamos con los niños, así como con los docentes, en relación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, porque compartimos la idea de que primero es necesario conocer para después poder defender».
Franco también resalta la campaña recientemente lanzada, titulada «Yo También Soy Defensor», que busca involucrar a toda la sociedad en la protección de los derechos de los niños. «Una mamá, una tía, un papá, una docente, son los primeros defensores de nuestros niños, niñas y adolescentes», enfatizó. Esta campaña se lleva a cabo en colaboración con organismos estatales y los tres poderes del Estado, y promueve la idea de que todos somos defensores cuando vemos que los derechos de un niño están siendo vulnerados.
Para facilitar la denuncia de abusos y brindar información esencial, se ha lanzado una aplicación llamada «Yo Cuento». Esta herramienta digital permite a niños, niñas y adolescentes realizar denuncias de manera segura y acceder a información sobre los dispositivos de protección disponibles. Además, existen líneas de ayuda como la 102, la 137 y la 911, junto con la línea nacional 147, especializada en abuso sexual en niños y niñas.
En cuanto a la supervisión y el control, la Lic remarcó la importancia de la modificación de la ley de asuntos municipales, que establece la creación de direcciones de niñez y adolescencia en cada municipio de la provincia. Actualmente, Misiones cuenta con 49 de estas direcciones, todas trabajando incansablemente para proteger los derechos de los más jóvenes, siguiendo el marco de la ley 26.061.
Otro aspecto fundamental es el monitoreo y control de los hogares y dispositivos de protección para niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental. La Defensoría asigna recursos para apoyar estos lugares, y se utiliza el consentimiento informado como una herramienta valiosa para garantizar el bienestar de los menores.
Por último, Rosana Franco resaltó la Ley de Acogimiento Familiar de Misiones (Ley II, Número 36) y hace un llamado a la sociedad misionera para que se sume a esta causa. El acogimiento familiar busca asegurar el interés superior del niño y el derecho fundamental a una familia, y es una oportunidad para que más personas se involucren en el cuidado y protección de los niños y niñas de la provincia.
Misiones está haciendo avances significativos en la protección de los derechos de los niños y niñas, gracias al compromiso y esfuerzo de la Defensoría y la colaboración de la sociedad en su conjunto. El bienestar de los más jóvenes es una prioridad indiscutible en la provincia.
Ana Pabla Coll y Juan Manuel Micchia son padres de Juan Pablo Micchia. A los once años al pequeño le detectaron cáncer. Sus padres lo acompañaron en el proceso y decidieron estudiar junto a él.
Juan Pablo Micchia es hijo de Ana Pabla Coll y Juan Manuel Micchia. Cuando tenía once años le detectaron un tumor en la rodilla. En ese momento, sus padres decidieron acompañarlo en su proceso educativo y terminar la secundaria con él. Juan Pablo fue abanderado y sus padres, primer y segundo escolta.
“Cuando mi hijo tenía 11 años le detectaron un sarcoma en la rodilla y la tibia”, contó Ana Pabla Coll, mamá de Juan Pablo Micchia. El adolescente quería terminar su secundaria y como era menor no le permitían. Así fue como la familia decidió ingresar con él a la institución y acompañarlo.
Al finalizar la secundaria, Juan Pablo fue elegido abanderado. En tanto, Coll salió como primera escolta y Juan Micchia, segundo escolta. “Cuando terminamos la secundaria seguimos y fue cuando mi marido comenzó a estudiar mecánica dental”, narró la mujer.
Profesionales de la salud
“Me encontré con esta carrera que nos cayó muy bien a todos“, expresó Juan Manuel Micchia (62). Explicó que la mecánica dental guarda relación con la artesanía, el trabajo que realiza Micchia hace años. “Entonces empezamos a estudiar y nos fue bien”, recordó. Micchia completó el trabajo final y se recibió. Ahora, Ana Pabla Coll está próxima a egresarse de la carrera.
En tanto, el hijo de la pareja, Juan Pablo Micchia, contó que al principio solo iban a estudiar hasta que él cumpliese la mayoría de edad. “En ese momento ellos podían dejar, pero seguimos adelante, estudiamos y nos recibimos juntos“, narró el joven. En ese momento, terminó la secundaria y optó por estudiar medicina.
“Pasé por hospitales toda mi vida”, destacó Micchia. Fueron siete años de tratamientos en los cuales, con observación y experiencia, el hijo de la pareja aprendió cómo son los procesos médicos y cómo trabajan los profesionales. “Ahora quiero volver, no como paciente sino como doctor”, expresó con orgullo.
Así, de una situación de salud compleja, la familia Micchia encontró un lado positivo y sacarle provecho. Con esfuerzo y dedicación llegaron a una de las metas, completar los estudios secundarios y formarse profesionalmente.
El evento se realizará el 18 de octubre en el Parque del Conocimiento. El objetivo es poner en valor las prácticas de cultivo que garantizan el cuidado ambiental, la salud de los consumidores y productores.
El 18 de octubre el Parque del Conocimiento albergará la primera Cumbre de Agricultura Sostenible del Mercosur. El evento contará con la presencia de disertantes y profesionales técnicos de Argentina, Brasil, Paraguay y la participación especial de algunos representantes europeos. El encuentro busca poner en valor las prácticas de cultivo que garantizan el cuidado del ambiente, la salud de los consumidores, la incorporación de insumos orgánicos y tecnologías más sustentables.
Durante el cónclave, los interesados participarán de charlas, debates y disertaciones con expertos. Además, conocerán experiencias de productores, académicos y técnicos especialistas.
“Estos eventos son fundamentales para trabajar de manera articulada entre el sector público y privado”, consideró el vicegobernador Carlos Arce. Es que uno de los objetivos del Gobierno de la provincia es “continuar con el fortalecimiento de las políticas públicas en pos de lograr el equilibrio entre la salud, la producción y el ambiente”.
Generar sinergia
Este encuentro apunta a colocar en la agenda nacional e internacional las nuevas demandas de los sectores productivos, para generar una sinergia entre todos los participantes.
Habrá charlas, debates y disertaciones acerca de la incorporación de nuevos métodos que recuperen el suelo, la diversificación de la producción agropecuaria y el equilibrio entre la productividad, el cuidado de la salud y la protección del ambiente.
Por su parte, la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, resaltó que será una gran oportunidad para reflexionar sobre el daño que generan los agroquímicos. Recordó que en 2014 la documentalista francesa, Marie Monique Robin, autora del cortometraje El mundo según Monsanto, visitó la provincia. En la ocasión explicó como afectó el glifosato a los productores en el mundo.
En la misma línea, valoró el trabajo de la Cámara de Representantes con la ley de fomento a la producción agroecológica. Esa legislación busca resguardar lo que tiene Misiones, el 52% de la biodiversidad del país. Mencionó que otra iniciativa que favorece el cuidado del ambiente es la ley de humedales y la de promoción de bioinsumos. “Es nuestra responsabilidad cuidar nuestro presente y pensar en las generaciones futuras fortaleciéndonos como región“, remarcó Ferreira.
Además, subrayó que en estos últimos años “tanto los agricultores como la sociedad, comprenden que ese es el camino, como dijo Rovira, para comenzar a transitar un tiempo sin venenos“.
Políticas sostenibles, productivas y ejemplares
“En Posadas, impulsamos políticas públicas que vinculen a la producción sostenible”, señaló la concejala capitalina, Malena Mazal. Por ello, el Concejo Deliberante de Posadas adhirió a la Ley de producción agroecológica.
Mazal indicó que “la idea de la norma pasa por fomentar este tipo de producciones en la industria local”. Consideró que se trata de una pata fundamental para la soberanía alimentaria y ayudar a los productores de la ciudad.
Además, Mazal comentó que, desde el Concejo y de manera conjunta con la Municipalidad, buscarán “ayudar con la transición y la educación a los trabajadores rurales”. Particularmente, con los procesos por los que pasan los alimentos desde que salen de la huerta hasta que llegan a las mesas de los misioneros.
Paralelamente, se otorgarán certificados que avalen la producción sostenible y la calidad de los productos. La ordenanza contempla la creación de un registro de trabajadores de la producción orgánica. La meta es que los trabajadores rurales accedan a diferentes líneas de créditos para potenciar sus emprendimientos, por ejemplo, en las diferentes ferias francas de la ciudad.
Productores y comerciantes locales alertaron que varias partidas están “descoloridas”, causando una menor oferta y advierten que la lluvia complicaría más la situación.
Según trascendió a nivel nacional, prevén una disminución en la demanda del tomate debido a que las producciones portarían el denominado virus rugoso del tomate (ToBRFV), cuya propagación puede ser alta y sucede a través de las semillas o contacto entre las mismas plantas afectadas con las sanas.
Algunos aseguran que se trataría del “COVID del tomate”, afectando a la calidad y el rendimiento de las frutas, generando debilitación y mal aspecto. No obstante, no presenta un peligro para las personas.
De igual manera, advierten que el virus también se transporta en las manos, ropa, botas o herramientas de trabajo como la poda, el desbrote, deshojado, entre otras. En tanto, recomiendan el consumo fresco del tomate.
Alerta nacional
Salta y Jujuy conforman una zona muy importante para la producción, pero, por fortuna, todos los monitoreos arrojaron resultados negativos. No tan afortunado fue el caso del cinturón hortícola de La Plata y en Mar del Plata, donde se detectó el virus.
A partir de esto, el SENASA declaró una Alerta Fitosanitaria en todo el Territorio Nacional, hasta el 31 de diciembre de 2024, según la Resolución N° 569/2023.
La norma, establece protocolos de manejo, impone la obligación de denunciar ante el organismo la aparición del virus en las huertas productivas, y obliga a la destrucción de los materiales de propagación, también bajo estrictos protocolos, entre otras medidas de seguridad establecidas.
El Instituto Nacional del Semillas (INASE) presentó un proyecto al Fondo Cooperativo para el Desarrollo Agroempresarial (FONDAGRO) de $30 millones para tomar medidas y comprar reactivos necesarios para salir a buscar el virus.
Este lunes, se efectivizará el programa de reintegro del IVA en la compra de productos de la canasta básica con tarjeta de débito. Alrededor de 20 millones de personas podrán obtener el beneficio.
Este lunes comenzará a regir el programa de reintegro del IVA en la compra de productos de la canasta básica con tarjeta de débito, y alrededor de 20 millones de personas podrán obtener el beneficio en la adquisición de alimentos y productos de higiene personal, con un límite de $ 18.800 de reintegro por mes y por persona.
Serán beneficiarios del régimen de reintegros quienes perciban alguno de los siguientes conceptos, no excluyentes entre sí:
Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.
Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social. El monto total mensual de estos ingresos no deberá superar la suma de seis haberes mínimos garantizados.
Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.
Trabajadores en relación de dependencia, siempre que el ingreso mensual no supere la suma de seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Para estos ingresos, se tomará a consideración la remuneración bruta devengada en el período fiscal vencido en el mismo mes que se envíe la información de los sujetos beneficiarios a las entidades administradoras de sistemas de tarjetas de débito. En caso de pluriempleo se considerará la sumatoria de las remuneratorias brutas. Para el mes en curso, se considerarán las remuneraciones informadas en el período de agosto 2023.
Personal de Casas Particulares.
Monotributistas, excepto que obtengan ingresos provenientes de conceptos comprendidos en el último párrafo del artículo 11 del anexo de la ley 24.977.
Estas disposiciones entrarán en vigencia y resultarán de aplicación para las operaciones que se realicen a partir de las 0 horas de este lunes 18 de septiembre de 2023.
Los programas provinciales estarán vigentes hasta el 31 de diciembre. El lunes, el ministro de Economía anunciará la prórroga de los Ahora nacionales.
Durante su visita a Misiones, el ministro de Economía de la Nación y candidato a la presidencia, Sergio Massa, anunciará la extensión de la vigencia de los programas Ahora Canasta y +21. Así lo aseguró el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
“La prórroga de los programas estrictamente provinciales están vigentes hasta el 31 de diciembre y el Ahora Canasta y +21 fueron prorrogados hasta el 31 de octubre“, señaló Safrán. Adelantó que esos anuncios serán presentados, de manera conjunta, por el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Economía de la Nación este lunes.
Así, gracias a las gestiones de la Provincia, los misioneros aseguran la posibilidad de realizar compras con reintegros en productos que forman parte de la canasta básica. También, el financiamiento en cuotas sin interés y reintegros del 41% en diferentes artículos.
Los más elegidos
El programa Ahora Misiones +21 está vigente todos los lunes, martes y miércoles. Otorga la posibilidad de compras en 1, 3, 6 o 12 cuotas sin interés. Además, ofrece un reintegro del 36%, y hasta el 41% en comercios misioneros.
Entre las actividades incluidas figuran la indumentaria, textiles, calzados, electrónica, electrodomésticos, juguetes, ópticas, cubiertas y repuestos de autos y motos. Opera con las tarjetas de crédito de los bancos Macro, Credicoop, Nación y Galicia. El límite financiable es de $200.000 y el tope de reintegro de $19.000.
Mientras que el Ahora Canasta funciona los siete días de la semana. Proporciona la opción de un 17% de reintegro en los comercios adheridos a la medida, con un tope de $7.900 por mes y cuenta.
Las actividades que forman parte son los supermercados, minimercados, lácteos, fiambres, productos de almacén, dietética, carnes, granja, pescados, frutas, verduras, panaderías, kioscos y polirubros. Los medios de pago son las tarjetas de débito de los bancos Macro (Visa) y Credicoop (Cabal), la plataforma viüMi, y las tarjetas de débito de Banco Nación (Maestro).
Agenda de la visita de Massa
Massa tiene previsto una agenda oficial este lunes en Misiones. El propio gobernador Oscar Herrera Ahuad se encargó de dar la confirmación. Llegará a la tierra colorada luego de enviar el proyecto del presupuesto 2024 al Congreso de la Nación.
La agenda comenzará a las 11:00h, con la entrega de 180 viviendas en el barrio Itaembé Guazú. En la ocasión se firmará el convenio del proyecto de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos. El acto estará encabezado por el gobernador, quien estará acompañado por el ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria.
Luego de la entrega de viviendas, el Herrera Ahuad y el ministro de Economía de la Nación se trasladarán al edificio Empresarial de Silicon Misiones, sobre avenida Ulises López s/n, acceso oeste, Posadas. A las 12:30, presentarán el programa Insertar de financiamiento para la generación de empleo para las actividades vinculadas a la economía del conocimiento con vistas al fortalecimiento empresarial y la inserción laboral en Misiones.