Categorías
provinciales

POSADAS SIENTA SUS BASES PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

C.P. Leiva Varela Martín

El desarrollo de un buen plan de infraestructura es un elemento esencial para el crecimiento económico de un municipio. Un buen plan debe considerar la distribución equitativa de los recursos y servicios para fomentar el desarrollo económico sostenible, así como la accesibilidad y asequibilidad para la población. Las economías requieren redes bien desarrolladas en infraestructuras de comunicaciones, energía y transporte para expandir su mercado interno. Sin embargo, no solo es importante la cantidad de infraestructura física, sino también su calidad.

En ese sentido, el Municipio de Posadas, a cargo del Intendente Leonardo “Lalo” Stelatto, ha adoptado políticas públicas con tres ejes troncales: sustentabilidad, inclusión y transformación urbana. El objetivo de estas políticas es ampliar servicios y mejorar la calidad de vida de los posadeños.

Durante la gestión del Intendente, se asfaltaron distintas arterias claves, con un total de al menos 2390 cuadras de asfalto. Esto significa que, de la cantidad total de kilómetros en avenidas, que alcanzan los 299,53 km, el 81% (242,08 km) están asfaltadas, que adicionando las de hormigón y empedradas alcanzan al 95 % sobre el total, donde solo el 5% (13,65 km) están terradas.Particularmente, a modo enunciativo se asfaltaron en el año 2022 las avenidas de Andresito entre Lucas Braulio Areco y Monseñor de Andrea, el ingreso Playa Costa Sur, el ingreso y el circuito Parque de la Ciudad, la Avenida Santa Catalina entre Centenario y Blas Parera, la Avenida las Heras entre Ituzaingó y Chacabuco, la avenida Monseñor de Andrea entre Chacabuco e Ituzaingó, la avenida Ituzaingó entre Jauretche y Lucas Braulio Areco, la avenida Ituzaingó entre Aguado y las Heras, la avenida Pino Paraná entre El Puma y del té; la avenida Zapiola entre Alem y Urquiza, entre otras. En la ciudad, sobre un total de 988,66 km de Calles, el total de asfalto, hormigón y empedrado representa el 78%.

La planificación urbana permite llevar el sistema urbano hacia su máximo desarrollo, repartir de forma equitativa los recursos y las actividades, y conseguir una combinación de espacios y funciones en las diferentes áreas. Además, el asfalto permite la accesibilidad y movilidad en las zonas afectadas por dicha política pública. Esto reduce la cantidad de polvo y ruido en las zonas urbanas, lo que contribuye a un ambiente más saludable y agradable. También incrementa el valor de las propiedades, facilita el traslado de mercadería para los comercios, mejora la seguridad vial al reducir el riesgo de accidentes e incrementa las prácticas de nuevas actividades comerciales. En resumen, el asfalto es una herramienta importante en la planificación urbana para mejorar el bienestar de la población. Su impacto se extiende más allá de la economía y el comercio, y también contribuye a mejorar la calidad de vida de los vecinos posadeños. Por lo tanto, es importante seguir invirtiendo en el desarrollo de infraestructuras de calidad para fomentar un crecimiento sostenible e inclusivo en la ciudad de Posadas.

Asimismo, las inversiones en infraestructura tienen un impacto positivo en la economía local al disminuir los costos de los servicios e incrementar la conectividad y accesibilidad territorial. Esto conlleva al incentivo de inversiones por parte de las empresas posadeñas y la radicación de nuevas empresas de otras localidades, provincias y/o países. Esto se complementa con las acciones concretas de estímulo a las inversiones en la Provincia por parte del Gobierno Provincial, como el Programa de Fomento de la Producción y el Empleo Joven Misionero, líneas de financiamiento a tasas blandas con el Fondo de Créditos Pymes y/o tasas bonificadas con el Banco Macro y/o Banco de la Nación. Además, los Programas “AHORA” de fomento al consumo traccionan las ventas de los comercios generando una curva ascendente de la demanda.

El aspecto más relevante del desarrollo de la infraestructura es su aporte a la articulación de la estructura económica de la Ciudad, lo que evidencia una relación entre el diseño territorial y la organización de la producción. Se reconocen al menos tres tipos de efectos sobre el crecimiento de las inversiones realizadas en el sector de infraestructuras y servicios conexos. En primer lugar, la infraestructura contribuye como producto final directamente a la formación del Producto Bruto Interno Nacional, o más específicamente al Producto Bruto Geográfico de la Provincia. En segundo lugar, las inversiones en infraestructura generan externalidades sobre la producción y el nivel de inversión agregado a la economía, acelerando así el crecimiento a largo plazo. En tercer lugar, influyen indirectamente en la productividad del resto de los insumos en el proceso productivo de las empresas.

Sin duda, la ciudad de Posadas es un excelente ejemplo de un trabajo minucioso de planificación urbana de forma integral y sustentable con cada una de las áreas que integra el municipio. Se proyecta además como un punto estratégico de crecimiento y desarrollo en la región, ofreciendo una ciudad atractiva para nuevas inversiones en turismo y recreación, pero también en salud, en industrias del conocimiento y por supuesto en comercio e industrias tradicionales.

Es preciso considerar que las redes de infraestructura de transporte y saneamiento, entre otras, soportan una gran cantidad de actividades económicas, políticas y sociales. En esta perspectiva, se debe precisar con exactitud el papel del Estado en la actividad económica y, por ende, su participación debe estar bien delimitada. Esta se resume en cuatro aspectos: a) planeamiento y determinación de las políticas públicas sectoriales; b) regulación y control de los servicios; c) financiamiento; y d) provisión de algunos de los servicios de infraestructura.

Por lo tanto, el papel del Municipio de Posadas y del Gobierno de la Provincia de Misiones en la actividad económica permite una mejora en la calidad de los servicios de infraestructura. Estos servicios son de demanda derivada y, por lo tanto, las cantidades demandadas varían positivamente con los cambios en el nivel de actividad tanto en la producción como en el consumo.

Categorías
Economía

Se oficializó la incorporación de la yerba mate al dólar agro

El gobernador de Misiones contó esta mañana en sus redes sociales que se incorporó ya de manera oficial a la yerba mate, al nuevo valor de exportación para economías regionales. Medida que es retroactiva al 10 de abril.

En su cuenta de Twitter el gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad, anunció esta mañana que ya fue oficializada la inclusión del producto yerba mate, en el nuevo régimen exportador puesto en marcha por el ministro de economía de la Nación Sergio Massa, luego de las gestiones realizadas por el gobierno provincial, tal como lo adelantara ayer en el discurso de apertura de sesiones de la Cámara de Diputados de Misiones.

Misiones logró la incorporación de la yerba al dólar agro: “Será una inyección de más de $3.200 millones directamente a la chacra misionera”, aseguró Szychowski

Luego de que Oscar Herrera Ahuad confirmó que la yerba mate se suma al dólar agro y que, de esta forma, todo lo que se haya exportado desde el 10 de abril en adelante será con el dólar a $300, Juan José Szychowski, presidente del INYM, celebró este logro. “Esto habla de la buena gestión que hizo el gobernador”.

Este lunes, en la apertura de sesiones ordinarias 2023 de la legislatura misionera, el gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad anunció la incorporación de la yerba mate al dólar agro. El anunció fue muy bien recibido por todo el sector yerbatero que hace semanas atrás se sorprendía por no ser incluido en este beneficio que, entre otras cuestiones, dispone un dólar a $300 para exportadores de economías regionales.

“La verdad que es un gran aliciente para el sector exportador. Por ahí uno no tiene magnitud de lo que significa, pero son 40 millones de kilos que se exportan por año con una variación del dólar a 300, lo que dejaría una inyección de más de 3.200 millones de pesos directamente en la chacra, directamente a los productores a través de los molinos”, manifestó Juan José Szychowski, presidente del INYM .

Esta medida que ingresaría mañana martes al boletín oficial, dispone que, de forma retroactiva, todo lo que ya se exportó y se exporte desde el 10 de abril en adelante, va a poder beneficiarse con una cotización del dólar a $300.

Szychowski además explicó que, en primera instancia, cuando recién se aprobó este dólar a precio diferencial, contemplaba a todas las economías regionales que tenían un fuerte sesgo exportador, es decir, que exportaban casi toda su producción y destinaban muy poca mercadería al mercado interno. Por este motivo en principio no ingresó ni el té, ni la yerba.

Sin embargo, por insistencia de los mismos sectores y sus representantes, semana tras semana se iban evaluando nuevamente estos requisitos y de esta forma se logró que se sumen sectores que en principio no fueron incluidos en el decreto madre.

“Dese el INYM hicimos un trabajo técnico que lo enviamos, donde detallamos que, promediando los últimos 10 años, la yerba argentina que se exporta representa sólo entre el 10 y el 15 por ciento, por lo que este dólar sería un gran beneficio, pero de que ninguna manera se iba a desabastecer el mercado interno”, reveló Szychowski.

A su vez, el presidente del INYM destacó el compromiso que siempre tuvo Herrera Ahuad con todo el sector productivo, siempre apostando por sumar nuevas herramientas y fortalecer las ya existentes.

“Por ahí al momento de escuchar los anuncios por separado uno no dimensiona, pero lo primero que se hizo este año fue conseguir un precio justo para la hoja verde de 70 a $120. Parecería que no es mucho, pero representa 40 mil millones de pesos que tiene ahora el sector productivo. Luego el gobernador siguió gestionando y consiguió también un aumento en el precio para el paquete a salida de molino, de un 21%, lo que sumaría más de 50 mil millones más de pesos que ingresan a la zona productora”, recordó el titular del INYM.

“Es muchísimo dinero que se logró por gestión del gobernador. Tenemos por un lado 40 mil millones para los productores, 50 mil millones la recomposición de precios del sector industrial, de todo el conjunto, luego el dólar para las exportaciones, estamos hablando de un paquete que supera los 90 mil millones de pesos que van a impactar directamente en la estructura vertebral de la economía de la provincia de Misiones”, sostuvo Szychowski.

Además, el presidente del INYM recordó que el Gobierno de Misiones también destinó líneas de créditos para el sector de los secaderos, el sector de la industria y el sector de las cooperativas, con tasas subsidiadas del 44% para las empresas de mayor envergadura; y para las cooperativas más chicas, con una tasa del 22% anual, hasta 20 millones de pesos por empresa.

“Parecería que son medidas aisladas, pero son un conjunto de medidas justamente que se van tomando para beneficiar a todo el sector productivo de Misiones y sobre todo para fortalecer a los pequeños productores”, aseguró Szychowski.

Categorías
Cultura

Aplicaciones fraudulentas se hacen pasar por ChatGPT en celulares

Las plataformas aparecen tanto en App Store como Google Play Store y pueden recoger información del usuario, además de usar un sistema de micro pagos.

Con el aumento de popularidad de la inteligencia artificial ChatGPT y la integración de esta en diferentes plataformas, se ha generado un problema que puede poner en riesgo la seguridad de los usuarios en internet. En las tiendas virtuales de Android y Apple han aparecido aplicaciones que se hacen pasar por versiones de este software.

A diferencia de las aplicaciones que incluyen inteligencia artificial entre sus funciones renovadas, estas simulan ser una edición de ChatGPT para celulares, aunque oficialmente OpenAI no haya trabajado en ninguna de ellas.

Ni en Google Play Store y tampoco en App Store el nombre del desarrollador se identifica como la compañía oficial creadora del chatbot.

Según el analista de ciberseguridad, Alex Kleber, estas plataformas tienen el objetivo de promocionarse como ChatGPT para ganar la confianza de los usuarios para usar un sistema de micro pagos que prometen desbloquear una serie de funciones que, finalmente, no llegan a cumplirse en los dispositivos.

Kleber indica que uno de los métodos más comunes de la plataforma para promocionarse en la App Store es que se solicita al usuario una evaluación de la aplicación a los pocos minutos de descargarse, lo que manipula la calificación real que tendría esta aplicación.

Para encontrar estas plataformas solo se debe introducir las palabras “OpenAI” o “ChatGPT” en el buscador de cualquiera de estas tiendas.

Los resultados tendrán en común el uso de colores e incluso logotipos similares a los que usa ChatGPT en su versión web con la intención de confundir a los usuarios. En ocasiones se verán imágenes promocionales que indicarán la implementación de GPT-4 (la inteligencia artificial más reciente desarrollada por OpenAI).

En el caso de App Store, las aplicaciones llegan a compartir desarrolladores como en el caso de las empresas “Pixelsbay” y “ParallelWorld” ubicadas en Pakistán, según el reporte de Kleber.

Además, es posible que si se analiza el código de programación de estas plataformas se encuentren similitudes de hasta el 99%. Es decir que se permitió la publicación y difusión de dos aplicaciones que en realidad son casi la misma.

Aunque el analista de ciberseguridad haya establecido malas prácticas en App Store, lo cierto es que en la tienda de aplicaciones de Android se presentan casos similares en las que algunas aplicaciones utilizan nombres similares a OpenAI o ChatGPT para promocionar sus servicios. Sin embargo, nuevamente ninguna de estas plataformas fue desarrollada por la compañía original.

Una forma de determinar si estas plataformas podrían ser potencialmente peligrosas o podrían poner en riesgo la privacidad del usuario es revisando la sección Seguridad de datos, ubicada en los detalles de la plataforma.

Muchas de ellas, por ejemplo, indican que si bien no recopilan información del dispositivo en el que son instaladas, pueden compartir datos con terceros. Otros que pueden aparecer en esta búsqueda, indican que aún cuando no recopilan datos ni los comparten, no permiten que la información generada pueda eliminarse.

En el caso de Ask AI, una de las aplicaciones de este estilo más populares, se indica que puede recoger información sobre el dispositivo, el rendimiento de la plataforma e incluso estadísticas sobre la activida del usuario durante el uso del programa.

Categorías
política

El candidato a intendente Martín Recamán cerró su campaña y llamó a “seguir avanzando con nuestro proyecto político”

Recaman

El sublema Nativos Renovadores, encabezado por el candidato a intendente Martín Recamán, cerró su campaña electoral con un acto en el Hotel Urbano. El evento contó con la presencia del candidato a gobernador de Misiones Hugo Passalacqua, quien destacó el compromiso de Recamán con el desarrollo local.

El candidato a intendente Martín Recamán encabezó el cierre de campaña del sublema Nativos Renovadores junto a Hugo Passalacqua. Durante su discurso, Recamán resaltó la importancia de trabajar en conjunto con el gobierno provincial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos pero sobre todas las cosas agradeció a todos y cada uno de los que acompañaron el sublema durante todo el periodo de campaña.

Acompañado por Hugo Passalacqua, todos sus candidatos a concejales y familiares declaró: «Más que un cierre de campaña es un agasajo a la militancia a redoblar esfuerzo en lo que queda de días para lograr el éxito el domingo».

Siguiendo esa línea, comentó: «A los que nos han escuchado, tengan en cuenta nuestros proyectos y propuestas. Para llevarlos adelante en Posadas necesitamos la intendencia, tenemos mucha voluntad, esfuerzo y ganas, compromiso por llevar adelante las propuestas de estos meses que le acercamos a los vecinos».

Sobre las elecciones del domingo, dejó un mensaje claro al respecto: «El domingo es un momento sumamente importante, nuestra provincia elige gobernador, diputado, concejales, intendentes, es un momento para llamarse a la conciencia y escucharse a uno mismo. Una provincia que viene dando una gran transformación y hay que seguir avanzando con nuestro proyecto político», sostuvo Recamán.

Por su parte, Hugo Passalacqua dialogó con los medios presentes y añadió: «Muy contento porque es un amigo de muchos años, muy orgulloso de que encare esto de ser protagonista de la contienda política que se viene. Hizo un discurso raro, pero raro en el sentido de que no es común y que solamente agradeció. Su cierre fue agradecer, desde Carlos Rovira hasta el último militante. Solamente me queda desearle lo mejor».

Asimismo habló de la importancia del próximo 7 de mayo: «Estos últimos días son los más importantes, así que hay que encararlo con orgullo, alegría, porque nuestra fortaleza es haber estado siempre cerca de la gente. Todo el mundo a votar».

El cierre de campaña de Nativos Renovadores contó con la presencia de militantes, funcionarios del Frente Renovador y simpatizantes del sublema, que llenaron el salón del Hotel Urbano para acompañar a Recamán y Passalacqua. La jornada estuvo marcada por un clima festivo y de optimismo, y se vivieron momentos de emoción cuando el candidato agradeció a sus seguidores por el apoyo recibido.

Categorías
Cultura

Silvana Ratti: “CAMEM representa la gran familia empresarial que impulsa el crecimiento personal y profesional de todos los sectores de la provincia”

WhatsApp Image 2023 05 03 at 7.54.27 AM

Las mujeres empresarias se reunieron en una nutrida reunión para realizar el cambio de autoridades en la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones (CAMEM). Durante el encuentro, se destacó la participación activa de las mujeres del sector en el crecimiento de la provincia y se realizó un balance del trabajo realizado en la entidad.

Desde su fundación, la CAMEM trabaja en el crecimiento y fortalecimiento económico, profesional, personal y empresarial de las mujeres a través de la asociatividad, competitividad y profesionalismo de los negocios, socialmente responsables y sostenibles, con el propósito de construir lazos sólidos y duraderos en el tiempo.

Durante su gestión, Silvana Ratti inició una fuerte línea de trabajo que llevó a la entidad a crecer de 72 socias a más de 250 integrantes de los más variados rubros. Además, se acentuó la articulación permanente entre el sector privado empresarial y el sector público.

Tras haber asumido la candidatura a la intendencia de Posadas, Silvana Ratti hizo uso de licencia en su cargo como presidente de la CAMEM, tal como establece el estatuto, quedando transitoriamente la empresaria Patricia Duran Vaca hasta los últimos días del mes de abril.

Cumplido este periodo, la comisión directiva eligió a Patricia Ramírez, la empresaria eldoradense del sector maderero, como su sucesora al frente de la entidad. La nueva Comisión Directiva estará en funciones hasta el año 2025, con el objetivo de seguir fortaleciendo el crecimiento y el empoderamiento económico, profesional y personal de las mujeres empresarias de la provincia de Misiones.

En este contexto, Ratti sostuvo “CAMEM me hizo evolucionar, me presentó un desafío poderoso, súper importante en mi vida, que fue conocer a mujeres maravillosas que se unieron” y destacó que “la unión empresarial es el pilar fundamental de la gestión. Acá adentro hay sinergia…. no solamente de un liderazgo, es un trabajo en equipo que nos funciona y que compartimos en toda la provincia y más allá”, sostuvo.

Ratti expresó que a la empresaria Patricia Ramírez «es importante apoyarla en la continuidad de las políticas que hemos venido implementando y buscar siempre mejorar los procesos». Destacó la continuidad de una actitud positiva, pro activa y la capacidad empresarial de conectarse con personas o ámbitos que serán clave para llevar a la Cámara a nuevos horizontes.

Ramírez destacó la importancia de la unión y la solidaridad entre las mujeres. «No dejemos de vincularnos, porque es en la conexión entre nosotras donde reside nuestra verdadera fortaleza», expresó, agradeciendo la confianza depositada en ella con el compromiso dirigido a impulsar el desarrollo personal, profesional y empresarial de las mujeres asociadas.

En este sentido, Ramírez anunció la creación de nuevos nodos y la expansión de la CAMEM hacia otras localidades para apoyar a más mujeres a alcanzar sus objetivos. «Queremos estar presentes donde nos necesiten, brindando herramientas, capacitación y apoyo emocional para que todas puedan crecer y desarrollarse», afirmó.

La CAMEM seguirá trabajando en la construcción de lazos fuertes y duraderos entre sus integrantes y en la promoción de la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos.

Categorías
Cultura Noticias

El Centro Verde Municipal recicla y reutiliza casi 500 mil kilos de residuos al año

CEVEMU frente
La ciudad avanza en la separación de residuos diferenciados y los vecinos toman conciencia de la importancia del reciclado.

El Centro Verde Municipal,con tres años de existencia, trabaja en la recolección y separación de residuos que se generan en la ciudad de Posadas y que pueden tener una segunda oportunidad.

A diario reciben papel, cartón, metal y vidrio como reciclables, y por otro lado se reciben ramas y restos de poda y se reciben residuos orgánicos para compostaje, lo que equivale a 500 mil kilos de desechos al año.

Héctor Cardozo, director general de Ambiente, Girsu (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) y Cambio Climático de la Municipalidad de Posadas, contó cómo vienen trabajando desde la creación del Centro Verde y cuáles son los próximos objetivos.

“Al ser diferentes tipos de residuos, cada uno tiene una salida diferente”, indicó y reveló que los residuos que proceden de las podas que se realizan en diferentes puntos del municipio tienen tres usos en particular, uno de ellos en para hacer compostaje que después se utilizan en viveros municipales, otro para fabricar los chips de colores que están presentes en diferentes espacios verdes y leña que es distribuida en comedores y merenderos que lo necesiten.

En cuanto a los materiales como papel, cartón, metal y vidrio tienen un registro de agentes de la economía circular donde se anotaron diferentes empresas y personas que compran estos residuos, que son preparados en un lote para poder transformar esos materiales. También se brinda material a emprendedores que le den un uso.

Actualmente existen en Posadas trece ecopuntos donde se reciben residuos domiciliarios. Por otro lado están los puntos limpios, en donde se pueden llevar residuos voluminosos como colchones, sillones rotos, neumáticos, escombros, etc.

“Nosotros tenemos seis puntos limpios en la ciudad hoy por hoy y se están trabajando en muchos más, la idea es que haya uno en cada delegación para que cerca de tu barrio haya uno”, explicó.

Haciendo un balance de su gestión al frente del Centro Verde, Cardozo afirmó que de a poco los vecinos se están sumando a la separación de residuos y si bien, todavía queda mucho por construir, van por el camino correcto.

Arrancamos en cero y hoy estamos en 500 mil kilos al año, ni hablar de lo que trabajamos en poda, todos los números están publicados pero yo creo que el posadeño lo siente, lo vive y ve que la ciudad está más limpia y eso se debe a que todos estamos más comprometidos”, remarcó.

Otro de los puntos interesantes que compartió fue el compromiso que tienen los más jóvenes con el cuidado del medioambiente y eso se pudo ver el año pasado cuando se realizó el concurso de reciclaje, que si bien el premio era algo simbólico tuvo una gran participación por parte de los estudiantes.

Categorías
pronostico

Miércoles con lluvias y posibles tormentas en una semana que será con mucha inestabilidad

WhatsApp Image 2023 05 03 at 7.48.57 AM

Este miércoles seguirán las lluvias y también tormentas. La semana se presenta inestable. Tanto el jueves como el viernes persistirá el mal tiempo en la provincia, con temperaturas por debajo de los 30°.

El Sistema de Alerta Temprana Misiones indica que tendremos un miércoles con lluvias y posibles tormentas en una semana que será con mucha inestabilidad. Las temperaturas máximas se mantendrán por debajo de los 30°.

Poca elevación de la temperatura y ocasionales lluvias, lloviznas y tormentas intercaladas con períodos de mejora a lo largo del día, en toda la provincia. Debido a la baja presión y a un persistente flujo de humedad proveniente de la Amazonia boliviana que alimenta el sistema, esta tendencia se mantendría por el resto de la semana.
Precipitaciones: entre 3 y 26 mm para la provincia, los mayores acumulados se darían en el norte. Probabilidades de precipitación: 10/40%. Probabilidades de nieblas y neblinas: alta para toda la provincia, en zona centro persistirían en el horario diurno.

Vientos: predominantes del noroeste, cambiando al suroeste, a velocidades entre 3 y 12 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 15 y 30 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 24 °C para Puerto Iguazú con 25 °C de sensación térmica; la mínima sería de 16 °C en Apóstoles.