La vuelta a las clases está cada vez más cerca, es por eso que trabajan en la limpieza e infraestructura de los establecimientos para brindarles las mejores comodidades a los estudiantes. Tal es el caso de la Escuela Provincial N° 806 de Itaembé Miní, cuya institución que cuenta con una matrícula de más de 800 alumnos, ya han realizado diferentes refacciones. La docente y vicedirectora del colegio, Patricia Kibicz, manifestó que tienen “grandes expectativas para el retorno” del ciclo lectivo. “Esperemos que éste año la matrícula nos acompañe, es lo más importante para nosotros”, dijo. Durante el receso escolar se ha trabajado en conjunto al Ministerio de Hacienda en la reparación de infraestructuras y con el Ministro de gobierno en la seguridad de los establecimientos.
En cuanto a los trabajos en el lugar, aseguró que hicieron hincapié en la limpieza, arreglos de sanitarios y techos, “reforzamos nuestras instalaciones durante las vacaciones, seguimos cumpliendo con todo lo necesario para nuestros alumnos”, manifestó la docente.
Cabe recordar que el primer Proyecto Educativo Institucional (PEI) se realizará el 27 de febrero, con una agenda que incluye el inicio de exámenes y la organización de actividades que abarcan todo el año.
Aprender distintos idiomas es una de las premisas de la Economía del Conocimiento, ya que constituye una herramienta imprescindible para la formación profesional de mercado laboral actual. El aprendizaje del idioma chino mandarín reviste gran importancia a la hora de competir laboralmente frente a uno de los ámbitos económicos.
Esta nueva propuesta presentada por Silicon Misiones no sólo promueve la adquisición de una herramienta lingüística más, sino que enriquece la formación en torno a la cultura, costumbres e idiosincrasia chinas necesarias para la inserción en este mercado tan demandante.
Es importante destacar que China se ubica como uno de los países con mayor posicionamiento económico y uno de los que más invierte en recursos humanos y materiales para potenciar su mercado. En nuestra región es considerado como uno de los mayores inversores para el desarrollo invirtiendo millones de dólares año tras año en la compra y fusión de empresas latinoamericanas y gestión de productos.
La presidenta de la Asociación Cultural Chino Argentina, Ana Kuo comentóque tienen 18 años de experiencia enseñando chino en la Argentina. El curso está pensado para que cualquier persona sin conocimientos del idioma se puede sumar. Kuo comentó que en el mismo se enseña “desde la fonética de a poco, hasta llevarlo a la escritura, pasando por los tonos y la gramática, y centrado en situaciones conversacionales, en diálogos”.
El curso gratuito de “Chino Mandarín para Programadores – Nivel I” está destinado de manera exclusiva a estudiantes avanzados o graduados en Tecnicaturas en Desarrollo de Software, Analista de Sistemas, Programadores Universitarios, Licenciatura en Sistemas e Ingeniería en Informática. En el caso de los estudiantes avanzados, deberán presentar constancia de alumno regular que acredite la instancia avanzada en la carrera, y los graduados deberán presentar el título habilitante. Es importante destacar que las inscripciones que no se ajusten a las condiciones fijadas no serán validadas.
El inicio de la cursada está previsto para el mes de marzo de manera virtual sincrónica y tendrá una duración de 3 meses. Las inscripciones ya se encuentran abiertas en el sitio web de Silicon Misiones y se puede acceder a más información en el siguiente link: https://siliconmisiones.gob.ar/chino-mandarin/
El estudio conjunto de un equipo internacional, integrado por dos grupos de científicos, uno británico y otro estadounidense dan a conocer los patrones de deshielo según la topografía de la zona y describen cómo influyen las interacciones entre el hielo y el océano.
Un potencial colapso del glaciar Thwaites podría elevar el nivel del mar en una magnitud que tendría consecuencias en poblaciones costeras de Europa y del mundo, informó la agencia Sinc.
El oceanógrafo, Peter Davis, del British Antarctic Survey (BAS), y uno de los autores del trabajo, explicó que «el glaciar Thwaites, en la Antártida occidental, está enterrado bajo el nivel del mar, en un lecho rocoso que se profundiza tierra adentro y, por tanto, sometido al riesgo potencial de sufrir un colapso rápido e irreversible».
Según el científico que lideró el equipo británico, «necesitamos comprender los procesos que están impulsando el retroceso de este glaciar para poder predecir con precisión el ritmo y la medida de incremento futuros del nivel del mar».
El glaciar Thwaites constituye uno de los sistemas de hielo y océano que se transforma a mayor velocidad.
En efecto, la parte en que el glaciar conecta con la tierra, en el lecho marino, se separó unos 14 kilómetros desde finales de la década de 1990.
«El deshielo en la línea que se acopla con la tierra, debajo de la plataforma sólida (en la extensión flotante del glaciar), es un proceso clave que controla la contribución de los glaciares al futuro aumento del nivel del mar», argumentó Davis.
Fue en esa zona de frontera del glaciar con el fondo submarino donde el equipo MELT Project realizó las observaciones, más precisamente, debajo de la plataforma de hielo oriental del Thwaites con el fin de comprender cómo interactúa la capa helada con el océano en ese sector crítico.
Allí, los científicos constataron que, si bien hay una disolución inferior a la esperada debajo de gran parte de la plataforma, el hielo se diluye más rápidamente en grietas y hendiduras, por lo que el glaciar sigue retrayéndose.
Los resultados muestran que la tasa actual de deshielo es más lenta de lo que estiman actualmente muchos modelos informáticos.
El científico destacó que «estas complejas interacciones hielo-océano no están actualmente incorporadas en los modelos climáticos, lo que aumenta nuestra incertidumbre en las proyecciones futuras del nivel del mar».
A finales de 2019, los científicos del BAS tomaron medidas en el océano a través de un pozo de 600 metros de profundidad a dos kilómetros de la línea de conexión a tierra, gracias a un taladro de agua caliente.
Estas se compararon con las observaciones de las tasas de deshielo tomadas en otros cinco sitios, debajo de la plataforma.
En un período que duró unos nueve meses, pudieron comprobar que en ese sector el agua de mar se volvía más cálida y presentaba mayor concentración salina, pero la base del hielo se había derretido en promedio, entre 2 y 5 metros por año (una cifra menor a la prevista en el modelo anterior).
Sobre estos hallazgos, el autor señala que los resultados fueron «una sorpresa» y, sin embargo, el glaciar todavía está «en problemas».
Si una plataforma de hielo y un glaciar «están en equilibrio», el hielo del continente compensará lo que se funde o se desprende.
Sin embargo, los científicos encontraron que, pese a que el deshielo va a un ritmo menor al estimado, «todavía hay un retroceso rápido del glaciar», lo que les hace pronosticar que «no se necesita mucho para desequilibrarlo», indicaron.
Pese al repentino descenso de temperatura en los últimos días, no hubo excusas y la cita obligada del sábado fue en el parque La Cascada de La Costanera. Con gran concurrencia y de manera exitosa tuvo lugar la segunda edición de “Una +”, el festival de cerveza artesanal que supo posicionarse como el más importante de la región. Pasada las 18 horas comenzó el gran evento, en la explanada del predio se apostaron más de 20 stands cerveceros, con productores provenientes de distintos puntos de la provincia, los cuales ofrecieron unos 60 estilos diferentes de cerveza. Sumado a la bebida protagonista, también se montó un patio gastronómico con diversas propuestas culinarias para todos los gustos.
La noche estuvo fresca pero agradable, con una cifra de asistentes que superó las 12 mil personas, quienes pasaron a disfrutar el comienzo del fin de semana largo. Durante la velada hubo musicalización con Djs en vivo. La fiesta supero todas las expectativas previstas, el total de cerveza vendida estuvo por arriba de los 7 mil litros; los productores se mostraron conformes con la segunda edición, ya pensando e ideando propuestas para el 17 de Marzo, la Fiesta de San Patricio Artesanal.
Como de costumbre, en reconocimiento a la labor social de los conductores asignados, ellos participaron por distintos premios y regalos. Cabe destacar que estas personas fueron debidamente diferenciadas con pulseras distintivas. Por otro lado, fomentando hábitos amigables con el medio ambiente, se ofrecieron vasos ecológicos para reducir la cantidad de desechos plásticos.
evento se desarrolló con total normalidad y sin altercados, hasta cerca de las 02 de la mañana. Acompañando el festival, estuvo personal municipal del área de salud brindando asistencia y controles médicos. Del mismo modo, también estuvieron agentes de policía de la provincia para resguardar la seguridad de los presentes.
La capital de la tierra colorada dejo de ser esa ciudad de paso, donde los turistas realizaban una parada técnica y seguían rumbo hacia otro destino. En la actualidad es una ciudad ideal para vacacionar o distenderse un fin de semana.
Juntos por el Cambio sufrió la baja de media docena de partidos, atento a que la Coalición Cívica, el Movimiento de Militantes Barriales, el Movimiento Positivo, el Partido Unir, Unión para la Integración y el Resurgimiento decidieron abandonar la alianza. Por su parte, el Partido Socialista, el Partido Solidario, Proyecto Sur, Vanguardia Popular y Libres del Sur decidieron alejarse del Frente de Todos y conformaron un nuevo frente electoral llamado “Fuerza de Todos”.
Este escenario refleja la gran dificultad que atraviesan los frentes nacionales en Misiones, que comienzan a padecer las consecuencias de la dinámica de la grieta y las agendas disociadas de la realidad, en donde privilegian las disputas internas por espacias de poder dándole la espalda a la ciudadanía que espera una dirigencia que aporte soluciones o al menos presente propuestas para salir de este contexto de crisis económica a nivel nacional generada por los desaciertos en las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández.
Ante esta coyuntura, el Frente Renovador ha tomado la inteligente decisión de distanciarse de los lineamientos nacionales para concentrarse exclusivamente en la defensa de los intereses de los misioneros, aportando soluciones concretas mediante políticas públicas eficaces que han permitido reducir los impactos negativos de la crisis económica nacional. Se puede afirmar con total certeza que el modelo de gestión 365 impulsado desde el Frente Renovador ha permitido que la provincia pueda sortear exitosamente los coletazos de la crisis económica. Lo cierto es que Misiones luce un desarrollo económico que no sólo es avalado por los diferentes indicadores de actividad, sino que también es palpable en la calle por los ciudadanos de a pie. Misiones en una provincia en movimiento, que sigue creciendo y desarrollándose.
El espacio político que enarbola las banderas del misionerismo se encuentra atravesando una etapa de refundación que da paso a la “Renovación Neo”, que se enriquece con los mejores ciudadanos de los más variados ámbitos de la sociedad y los presenta como alternativa para pedir el acompañamiento electoral al pueblo misionero, que ve en ellos la garantía de continuidad de un proceso transformador para la provincia. Totalmente opuesto es lo que sucede con Juntos por el Cambio y el Frente de Todos en la provincia, dos estructuras que responden a lineamientos nacionales alejados de la visión federal y que se olvidan del interior profundo. Las peleas permanentes, la carencia de liderazgos, las indefiniciones y falta de consenso interno, dan una pobre imagen a la ciudadanía que los ve salir de sus respectivas burbujas sólo en época de elecciones cuando es momento de pedir el acompañamiento con el voto.
Pasaron 45 años para que Misiones vuelva a contar con un puerto operativo, un hito histórico queda inicio a una nueva etapa para el desarrollo económico y las relaciones comerciales de la provincia.
El conductor de la Renovación, Ing. Carlos Rovira, se hizo eco de este hecho trascendental para Misiones expresando en las redes sociales “Puerto de Posadas: Objetivo cumplido”. La puesta en marcha del puerto de la capital provincial ha sido uno de los principales anhelos de Rovira, ya que se transforma en un pilar fundamental que permitirá continuar con este exitoso proceso de desarrollo económico sin igual de la provincia.
Por su parte, el Gobernador Herrera Ahuadmostró su satisfacción y consideró que se trata de una reparación histórica que la provincia pueda tener su puerto operativo y que también sea una luz de esperanza para todo el sistema productivo industrial de Misiones. Asimismo, destacó que “en la gestión del ingeniero Carlos Rovira se volvió a mirar al río y hoy el río vuelve a ser esa fuente tan importante de crecimiento y desarrollo para Misiones”.
El primer envío, que se hizo efectivo en el día de ayer, consta de cerca de 300 toneladas de pasta celulosa y 250 toneladas de té que fueron distribuidos en 14 contenedores. El primer destino será el puerto de Rosario, luego Montevideo, desde donde viajarán a sus destinos finales: Europa, China y Estados Unidos.
La apertura del Puerto de Posadas permitirá abaratar los costos de logística a largo plazo, lo que representará un beneficio multiplicador para todo el sector privado y la cadena productiva de la provincia.
La llegada de la primera barcaza con bandera misionera al puerto de Posadas se convierte en un hito histórico que enaltece un modelo de provincia pensado con visión estratégica. Se abre una nueva etapa para el desarrollo económico y las relaciones comerciales de Misiones.
Una de las principales características del mundo actual es el cambio constante. Las sociedades han alcanzadoniveles nunca antes visto de complejidad y dinamismo. Marcado por la incertidumbre y el caos permanente, el desarrollo en estos tiempos se encuentra constantemente condicionado.
Zygmunt Bauman, uno de los pensadores más influyentes de nuestra era, definió a la sociedad posmoderna como una “sociedad líquida”.
El análisis de la historia permite advertir que la sociedad moderna en sus albores era sólida, predecible, estable. Las personas tenían la posibilidad de proyectar toda su vida ya desde la adolescencia porque las instituciones pilares de la época eran totalmente permanentes: la economía, las relaciones, el trabajo. Se podía pensar en pasar una vida tranquila, en familia y sin sobresaltos, totalmente planificable a mediano y largo plazo.
Con el paso del tiempo, esta sociedad sólida y estable se fue debilitando a medida que ciertas instituciones comenzaron a perder peso en la vida de la población por la falta de credibilidad, produciendo que el individuo ya no tuviese puntos de referencia fuertes y confiables, haciendo que caiga en una gran inestabilidad.
Esta nueva sociedad, en la que los cambios suceden rápidamente y vienen acompañados de gran incertidumbre, definida por Bauman como “sociedad líquida”, quien toma esta metáfora de la ciencia, donde los líquidos “no conservan fácilmente su forma, ni se fijan al espacio, ni se atan al tiempo”. Por el contrario, los sólidos “tienen una clara dimensión espacial, pero neutralizan el impacto del tiempo, volviéndolo irrelevante”.
La concepción baumaneana también advierte cambios significativos en el liderazgo, las personas buscan líderes empáticos, inspiradores, que los motiven a ser mejores y que los alienten a alcanzar sus metas.
En virtud de lo dicho anteriormente, es menester detenernos en el análisis del liderazgo estratégico cuyo poder transformador es innegable. El líder estratégico tiene la capacidad de organizar un equipo, gestionar los procesos de manera efectiva, adaptarse a los cambios constantes del mundo actual y manejar a la perfección una estructura organizativa que le permitirá alcanzar de forma satisfactoria todos los objetivos propuestos. El líder estratégico se destaca por formular en primer término un análisis del escenario para diseñar posteriormente los objetivos a seguir y luego delimitar un plan de acción que, siguiendo determinadas pautas, le permitirá ir sorteando los diferentes escollos y alcanzar resultados satisfactorios en un mundo en donde predominan los escenarios complejos y turbulentos.
La tasa de empleo en el aglomerado Posadas durante el tercer trimestre de 2022 fue de 48,1%. De los cuales el 51,9% fueron hombres y el 48,1 mujeres, según la Oficina de Gestión de Datos basado en el informe del Indec.
El informe señala además, que durante ese período, el 28% de todas las personas ocupadas tenían secundario completo, la mayoría de ellos eran varones. Y que más del 20% de los empleados trabajaron en el rubro de comercio y reparaciones de vehículos.
La población total de referencia del aglomerado Posadas fue de 381 mil habitantes, de los cuales el 50,2% se encontraban inactivos, es decir, que no tenían trabajo ni lo buscaban activamente al momento de ser encuestados. Para está medición se tuvieron en cuenta las variables: población sobreocupada, es aquella que trabaja más de 45 horas semanales; la población subocupada que incluye a quienes trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.
Tasa de actividad
La tasa de actividad, que mide la Población Económicamente Activa (PEA) sobre el total de la población de referencia en el aglomerado Posadas fue de 49,8%. Por su parte, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se ubicó en 48,1%. Ambas mediciones resultaron mayores a las del nivel nacional (31 aglomerados urbanos) en el tercer trimestre de 2022, donde la tasa de actividad fue de 47,6% y la tasa de empleo de 44,2%.
Por otro lado, la tasa de desocupación, que mide el porcentaje de personas de la PEA que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, se ubicó en 3,4%. Mientras, la desocupación para el total de los 31 aglomerados alcanzó el 7,1% en el mismo período.
Evolución de las tasas de actividad y empleo: 2° Trimestre de 2019 a 3° Trimestre de 2022
Considerando que en marzo de 2020 Argentina se vio alcanzada por la pandemia por Covid-19, los niveles de actividad, empleo y desocupación, al igual que de muchos otros indicadores económicos, para el tercer trimestre de dicho año no se consideran representativos del desempeño habitual de la economía.
Por lo tanto, para realizar una comparación con valores considerados normales se remite al tercer trimestre de 2019. De esto se desprende que la tasa de actividad para el aglomerado Posadas aumentó 4,9 puntos porcentuales (p.p.), la tasa de empleo subió 4,6 p.p. a la vez que la tasa de desocupación aumentó de 3,1% a 3,4% (0,3 p.p.).
Variaciones intertrimestrales y comparación interanual
La tasa de actividad de Posadas transitaba un camino de franca mejoría desde el cuarto trimestre de 2021, aunque muestra signos de desaceleración en el tercer trimestre de este año con una reducción cercana al 1 p.p.
En el tercer trimestre de este año, esta tasa se ubicó en cuarto en el país, por detrás de Gran Rosario (50,7%), CABA (53,5%) y Gran La Plata (50,2%).
La tasa de empleo, al igual que la de actividad, presentaba un comportamiento ascendente hasta el trimestre anterior, cuando finalizó esta racha al caer 1,5 p.p. (de 49,6% a 48,1%).
Cabe destacar que la tasa de actividad en el aglomerado Posadas en el tercer trimestre de este año fue nuevamente la segunda más alta de los 31 aglomerados urbanos, sólo por debajo de CABA (51,0%).
La tasa de desocupación en Posadas disminuyó de manera marcada desde el tercer trimestre de 2021. Aunque, en la última medición presentó un ligero aumento de menos de 1 p.p. respecto al trimestre anterior (de 2,6% a 3,4-5).
Finalmente, entre julio y septiembre de este año, la tasa de desocupación en Posadas resultó menor a la medida en el total de los 31 aglomerados, donde alcanzó el 7,1%.