Categorías
provinciales salud

Desde el Madariaga lanzan recomendaciones y consejos para tratar infecciones respiratorias y evitar contagios en el invierno

Diseno sin titulo 13

Las infecciones respiratorias leves o graves tienden a aumentar en ésta época de frío. Se recomienda evitar aglomeraciones para la atención de pacientes y concurrir a centros asistenciales o CAPS cercanos a los domicilios.

Ventilación de hogares, hidratación constante es primordial y si los síntomas no mejoran, dirigirse al médico más cercano. Es indispensable que grupos de riesgo estén inmunizados con la vacuna antigripal. Los detalles.

El Gobierno de Misiones ya comenzó a inmunizar la población con la vacuna antigripal de forma gratuita. Y potencia campañas de prevención contra los virus y bacterias estacionales para evitar propagaciones.

Desde el Hospital Madariaga, el Dr. Pedro Villalba del Servicio de Infectología detalla acciones muy importantes a tener en cuenta para el cuidado de la salud misionera. Con la llegada del invierno siempre aumentan las infecciones respiratorias debido a la resistencia de virus o bacterias en los domicilios

“Es importante saber que hay muchas medidas para evitar la gripe o influenza que es una infección respiratoria aguda y auto limitada. La mayoría de las personas cursan un cuadro de fiebre y dolor de garganta, malestar, tos o estornudos entre una o dos semanas”, precisó el profesional

Destacó como vital que el grupo de las personas de riesgo tengan especial cuidado y ellos comprenden a diabéticos, obesos, en diálisis, con cardiopatías o embarazadas son aquellos que tenemos que tener en cuenta que pueden evolucionar con una neumonía viral

“Los síntomas para tener en cuenta para concurrir a la guardia son mareos o vómitos que no mejoren con el tratamiento inicial. Existen formas de prevención como la vacuna que está desde el 2011 y que el Estado misionero la provee gratuitamente, está destinada a evitar complicaciones, hospitalizaciones, muerte o secuelas por la gripe y aquellos grupos de riesgo mencionados deberían estar inmunizados para evitar complicaciones por la gripe”, detalló el Dr Pedro Villalba.

Sobre las acciones o estrategias para mejorar la gripe comprenden acciones como hidratarse constantemente, alimentarse bien, ventilar hogares y si los síntomas no mejoran o persisten deben concurrir a los centros de salud más cercanos para ver a un médico y evaluación.

“Es conocido también que cuando hay acumulación de personas existen mayor riesgo de contagio, por eso el Madariaga recomienda que si tenés algún síntoma gripal te acerques con barbijo puesto a algún centro de salud cercano al domicilio, Caps y centros secundarios para atención adecuada”, finalizó el Dr. Villalba.

Categorías
Noticias salud

La OMS declara el talco como «probablemente cancerígeno»

Diseno sin titulo1

El talco, un mineral natural utilizado ampliamente en cosméticos y productos para bebés, ha sido clasificado como “probablemente cancerígeno para los humanos” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta categorización se basa en el análisis exhaustivo realizado por 29 expertos internacionales, cuyos hallazgos serán publicados en la revista The Lancet Oncology el próximo año.

Diversos estudios indican un aumento en los casos de cáncer de ovarios en mujeres que utilizan polvos de talco en la región perineal (pubis y ano). Aunque las evidencias de cáncer de ovario son catalogadas como “limitadas”, existen pruebas “suficientes” de generación de tumores en experimentos con animales y “fuertes” de que el talco posee características fundamentales de carcinógenos en células humanas primarias y sistemas experimentales.

Otro riesgo significativo asociado con el talco es su posible contaminación con asbestos, sustancias reconocidas como cancerígenas. Esta contaminación es peligrosa tanto para los trabajadores durante la producción de derivados del talco como para la población general.

La agencia de la OMS también clasificó al acrilonitrilo, un compuesto orgánico utilizado en la producción de polímeros para ropa, alfombras y plásticos en la industria automovilística y de la construcción, como cancerígeno. La exposición a este material es especialmente riesgosa durante la producción industrial de polímeros, aunque también afecta a la población general a través de la polución y la inhalación del humo de cigarrillos, tanto para fumadores activos como pasivos. Los estudios muestran pruebas “suficientes” para asociar este material con el cáncer de pulmón y “limitadas” para el cáncer de vejiga.

En síntesis, el grupo de evaluación da al talco el segundo nivel más alto de probabilidades de que cause cáncer, indicó un comunicado de la agencia con sede en Lyon, Francia.

Categorías
nacional Noticias salud

Nación confirmó que el Impuesto País vence a fin de año

Diseno sin titulo 4 3

El Gobierno de Javier Milei confirmó que el Impuesto PAIS vencerá a fin de año y pronosticó para este año tener un dólar oficial de 1016 pesos y una inflación anual de 139,7 por ciento.

Así lo estableció en el avance del proyecto de Presupuesto que envió este miércoles a la Cámara de Diputados. También señaló que la recaudación se elevará en un 54,4 por ciento ciento con respecto a este año y habrá un descenso de la presión tributaria donde está previsto descender de 21,61 al 21,16 por ciento anual.

La disminución está vinculada a que el Gobierno busca finalizar a fin de año con el Impuesto PAIS, creado a fines del 2019, el que no intentará prorrogar por otro período.

Categorías
Noticias provinciales salud

El hospital Neonatal recibió equipamiento de vanguardia para el Banco de Leche Materna

Diseno sin titulo 8

Estos modernos dispositivos, conocidos como equipo de flujo laminar y baño maría, están diseñados para optimizar el proceso crucial de pasteurización y fraccionamiento de la leche humana.

El gerente asistencial del hospital, Dr. David Halac, destacó la significativa inversión realizada con fondos provinciales y la gestión del Parque de la Salud para hacer posible este avance. “La puesta en marcha del Banco Provincial de Leche Materna es un logro que nos llena de orgullo y satisfacción”, afirmó el Halac, subrayando el compromiso de mejorar la atención neonatal en la región.

Según explicó la enfermera Lic. Cristina Mariela Zinch, el equipo de flujo laminar es fundamental para garantizar la esterilidad del ambiente en el proceso de pasteurización de la leche humana, asegurando que esté libre de microorganismos antes de ser destinada a bebés prematuros de alto riesgo, especialmente aquellos menores de 1.5 kg.

Por su parte, la neonatóloga María del Carmen González resaltó la importancia del equipo de baño maría, esencial para descongelar la leche almacenada en el freezer antes de su tratamiento en el proceso de pasteurización.

Además del equipamiento tecnológico, el Hospital Materno Neonatal de Misiones enfoca sus esfuerzos en la capacitación continua del personal y la promoción activa de la lactancia materna en todas las áreas del hospital. Desde la Unidad de Trabajo de Parto, Parto y Recuperación hasta el Consultorio y Centro de Lactancia Materna, se busca fortalecer el apoyo a las madres lactantes y garantizar la calidad de la atención neonatal en la provincia.

Categorías
Economía Noticias salud

Trabajadores de Salud Pública acordaron con el Gobierno provincial un 18% de aumento para mayo

Diseno sin titulo2 3

El Gobierno de Misiones y representantes de los trabajadores de la Saud Pública alcanzaron un acuerdo salarial que contempla un incremento del 18% para mayo.

Este aumento se desglosa en un 10% sobre el salario básico y un 8% en concepto de “equiparación”.

La firma del convenio estuvo a cargo de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) seccional Misiones y tres seccionales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) – Posadas, Sur y San Pedro.

En representación del Gobierno, participaron el ministro de Salud Pública, Héctor González; la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; y el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos.

El acuerdo establece para los agentes de la Carrera Sanitaria un salario básico de $21.901 para la categoría D-II, con un incremento del 10% para las categorías superiores. Además, a partir de mayo de 2024, se implementará un aumento del 8% en concepto de equiparación salarial, conforme a actas anteriores.

Se contempla también un incremento del 10% en el valor de las Guardias Profesionales y Horas Técnicas. Este beneficio se extiende a los trabajadores de la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Droga, así como a los becarios del Programa de Formación de Agentes Sanitarios.

Los jubilados y pensionados del sector recibirán un aumento del 10%, correspondiente a la cuenta de movilidad. Asimismo, el Gobierno se comprometió a efectivizar el pase a planta permanente del personal del Ministerio de Salud Pública en junio, respetando la antigüedad desde enero de 2024, conforme a un listado proporcionado por UPCN.

Categorías
Noticias salud

Avanzan con el diseño de una posible vacuna contra el VIH

Diseno sin titulo 4 7

Según cuatro nuevos trabajos de investigación en los que se desarrollaron distintos métodos para obtener anticuerpos neutralizantes de amplio espectro, científicos realizaron avances en el diseño de una clase de vacunas contra el VIH, que podrían ofrecer una amplia protección contra el virus.

Los resultados de estos estudios, aún preliminares, se publicaron en las revistas ‘Science, Science Translational Medicine’ y ‘Science Immunology’, y en los cuatro se describen nuevos pasos en una estrategia secuencial de vacunación para obtener una candidata eficaz frente al virus VIH.

Los experimentos se hicieron en monos (macacos rhesus) y ratones, y una de las propuestas se encuentra en fase 1 de ensayos clínicos. Entre los autores hay científicos del Instituto de Investigación Scripps, la Universidad de Louisville y la Universidad de California, San Diego.

La epidemia del VIH entró en su quinta década y la comunidad científica dedicó tiempo y recursos al desarrollo de vacunas candidatas contra el virus.

Sin embargo, las autoridades sanitarias todavía carecen de una vacuna eficaz y aprobada que induzca anticuerpos ampliamente neutralizantes, capaces de neutralizar las cepas circulantes más comunes del VIH, recuerda un resumen del grupo ‘Science’.

Una de las soluciones consiste en un proceso denominado selección de la línea germinal, en el que los investigadores utilizan una serie de proteínas dirigidas por el sistema inmunitario (inmunógenos) para guiar y ‘preparar’ a los linfocitos B jóvenes a medida que maduran en lugares denominados centros germinales.

Categorías
Noticias salud

Misiones y Nación coordinarán este miércoles la vacunación conjunta contra el dengue

Diseno sin titulo 1 8

Los ministros de Salud Pública de las provincias de la región se reunirán con el Secretario nacional del área en Buenos Aires. En la oportunidad, establecerán la logística de la inoculación conjunta. El valor de la experiencia y los buenos resultados de la campaña contra el dengue que Misiones lleva adelante con recursos propios.

En el marco de una nueva reunión del Consejo Regional de Salud (CORESA), las autoridades sanitarias de las provincias del NEA, se reunirán este miércoles con el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo. En ese sentido, el ministro de Salud Pública de Misiones Héctor González, adelantó que tratarán la incorporación de la vacuna contra el dengue en el esquema nacional de vacunación.

“Aparentemente, Nación apunta a a incorporar la vacuna. Si bien aún no coordinamos acciones específicas, el miércoles dialogaremos para conocer la propuesta”, confirmó el funcionario. La reunión convocada por el Gobierno nacional en la sede del Ministerio de Salud en Buenos Aires, apunta a incorporar la vacuna en algunas provincias. “Por nuestra parte, es una iniciativa que Misiones comenzó desde hace tiempo”, remarcó González.

En su estrategia, Nación plantea un esquema de vacunación focalizada que tendrá como objetivo a personas de 15 a 39 años del NEA y el NOA. La inmunización será de forma escalonada, como parte de su plan de abordaje integral del dengue a implementar entre 2024 y 2025. 

El valor de la gestión con recursos propios

Cabe destacar que Misiones es una de las dos provincias —Salta es la segunda— en llevar adelante la inoculación con la vacuna Qdenga desde principios de año.  La campaña de vacunación contra el dengue en los 78 municipios se realiza con fondos propios y está destinada a personas de 20 a 59 años, quienes acceden a la inoculación a través de la app AlegraMed. Además, ya cuenta con el esquema completo de la segunda dosis.

En este sentido, el ministro reveló que todos los lunes mantienen reuniones ampliadas de Gabinete para tratar todos los temas sanitarios de la provincia. “Uno de los principales es la vacunación”, afirmó González.

Categorías
Noticias salud

El Gobierno nacional aplicará la vacuna contra el dengue de manera focalizada

Diseno sin titulo 5 3

La noticia fue confirmada desde el Ministerio de Salud de la Nación. En marzo, durante la reunión del Consejo Federal de Salud, Misiones insistió en la contemplación de la vacuna contra el dengue dentro del esquema nacional.

El Gobierno nacional presentó un plan de abordaje integral del dengue a implementar entre 2024 y 2025. En ese marco, anunció la aplicación de la vacuna de forma focalizada en personas de 15 a 39 años de las zonas del país donde se registra mayor circulación viral de la infección.

Si bien no se trata de la incorporación oficial dentro del calendario nacional, la estrategia significa un alivio para aquellas regiones que se encuentran en emergencia por la situación y no cuentan con recursos propios para afrontarla. 

Cabe destacar que Misiones fue la primera provincia en adquirir dosis de la vacuna Qdenga, a mediados de enero. También solicitó la contemplación de la misma al calendario nacional. La campaña se realiza con fondos propios y está destinada a personas de 20 a 59 años, quienes acceden a la inoculación a través de la app AlegraMed.

En lo que respecta a lo que será la campaña nacional de vacunación, indicaron que en una primera etapa estará destinada a personas de 15 a 19 años. Luego, se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada de acuerdo a la disponibilidad de dosis.

Además de la inmunización en sitios puntuales del país, señalaron que será necesario acompañar con vigilancia intensificada de la seguridad de la vacuna. También el sostenimiento de las medidas de prevención y control, en coordinación con las provincias, durante todo el año.

El anuncio de la vacuna contra el dengue y el plan integral

La decisión la dio a conocer en las últimas horas el Ministerio de Salud de la Nación luego de que la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) llegara a una recomendación a partir de nuevos datos relevados en los últimos meses.

Esas medidas incluyen desde reducir la presencia del mosquito vector con la eliminación de reservorios en domicilios y espacios públicos hasta la detección más rápida de nuevos casos para intervenir a tiempo. Además, el diagnóstico adecuado y la atención oportuna para disminuir formas graves de la enfermedad.

En las próximas semanas comenzarán las reuniones por regiones entre funcionarios de los ministerios de Salud de la Nación y las provincias. Será antes del próximo encuentro de todos los ministros del país en el Consejo Federal de Salud (Cofesa).

La activación de este plan estuvo a cargo del ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, junto con la representante de OPS en Argentina, Eva Llopis, y la presidenta de la CoNaIn, Angela Gentile.

Categorías
Noticias provinciales salud

Misiones cuenta con el sistema de historia clínica digital más moderno de la región

Diseno sin titulo 2 15

La telemedicina tiene una trayectoria de más de una década en Misiones. Así, mediante la app Alegramed se puede acceder a atención médica con consultas virtuales, reduciendo los tiempos de espera. La herramienta permite consultas desde dispositivos móviles y ha sido efectiva en la campaña de vacunación contra el dengue.

El Dr Darío Trela, especialista en Clínica Médica e integrante del directorio de la Dirección Ejecutiva del Hospital Escuela, dio cuenta que la telemedicina es un trabajo con larga trayectoria en Misiones. Actualmente, con la herramienta Alegramed, hay varios profesionales y varias especialidades en el hospital atendiendo de manera virtual. Además, destacó que Alegramed es un portal donde el paciente puede acceder a la autogestión de turnos presenciales, campañas de prevención y acceder a una consulta virtual.

“Alegramed es parte de este red de información y viene a formar parte de lo que es el portal de salud. Con la pandemia, esto tuvo un empuje notable y permite a la población y a los pacientes que entren a tener mucho más contacto con el sistema de salud. También posibilita que los pacientes se empoderen en su salud. Hoy en día con este portal de salud, los pacientes pueden sacar turnos presenciales para distintos especialistas, acceder a su historia clínica, y tener posibilidad de consultas virtuales”, señaló al ser entrevistado.

De la misma manera,  resaltó “que podamos contar en la provincia con un registro digitalizado, con una información totalmente guardada y segura, brinda que los pacientes puedan tener una atención mucho más segura y de mejor calidad”. 

Una larga trayectoria en telemedicina

Trela aseguró que “desde el 2010, la provincia de Misiones viene trabajando con una red total en toda la provincia donde se nuclea todo registro de salud. Esta red interconecta, a lo largo y ancho de la provincia, a casi todas las instituciones que dependen de Salud Pública, tanto del ministerio como el Parque de la Salud, centros de atención primaria de la salud a hospitales nivel 1, nivel 3, y obviamente los hospitales de mayor complejidad. Esto viene de la mano de lo que es la digitalización de la información en salud”.

Asimismo, explicó que permite a los médicos acceder al historial de salud de los pacientes, con todos los registros de su paso por los centros de salud de toda la provincia. Sobre todo para que los médicos tengan acceso a “resultados de laboratorio, estudio por imagen, visitas a distintos especialistas. Esto sin duda es algo importantísimo de un trabajo y desarrollo de una puesta en marcha con una política de atención de vanguardia que está desde hace mucho tiempo”.

Los ahorros de los tiempos

El especialista enfatizó que la telemedicina agiliza la entrega de estudios, mediante vía digital y la accesibilidad a través de su celular o computadora, algo que reduce costos de traslados para los pacientes. Por ejemplo, informó que con Alegramed “muchos especialistas brindan atención virtual y el paciente puede acceder a una atención de calidad sin moverse de su casa. Es muy difícil medir este costo, pero obviamente el ahorro del sistema en traslado, en acceso a especialistas, espacio físico de atención, son cosas que van sumando para ser un sistema de salud mucho más accesible y efectivo”.

Avances en la implementación de la receta electrónica

Por decreto de Nación, la receta electrónica será obligatoria desde julio y establece la obligatoriedad de su uso en todo el país para dejar de lado la receta de papel. Sobre tal aspecto, Trela expresó que “la provincia ya emite recetas electrónicas desde hace mucho tiempo”.

Indicó que dicha innovación otorga una mejor legibilidad, mayor trazabilidad de los medicamentos, y ordena muchísimos procesos. “Hay algunas cuestiones formales que hay que ajustar pero la provincia está un paso adelante hace mucho tiempo”, aclaró.

Con el mismo énfasis, comentó que la receta electrónica llega a la aplicación y al correo electrónico del paciente, también puede llegar directamente a la farmacia o ser enviada por el paciente al establecimiento farmacéutico.

Vacuna contra el dengue

Sobre este aspecto, el doctor valoró que “desde enero, Misiones también fue una provincia pionera en la vacunación contra el dengue y se decidió de alguna manera que la vacunación sea a través de Alegramed, es una de las decisiones más importantes y acertadas debido a la trazabilidad que tenemos de la vacuna”.

No obstante, agregó que en Misiones la vacuna contra el dengue debe ser una indicación médica. “El paciente debe acceder a una consulta médica, el médico evalúa su historial de salud y si usted tiene o está dentro de las características de los pacientes que pueden recibir la vacuna, se hace la indicación de la vacuna”, enfatizó.

Categorías
Noticias salud

El Hospital Madariaga es acreditado como centro de excelencia en tratamiento de cáncer de mama

Diseno sin titulo 2 12

La distinción está dirigida al Servicio de Ginecología. Es un reconocimiento por las directrices aplicadas para el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria en el Hospital Madariaga. Reflejo de los esfuerzos provinciales por impulsar políticas sanitarias de inversión en factor humano y tecnología.

La Sociedad Argentina de Mastología (SAM) acreditó al Hospital de Agudos dr. Ramón Madariaga como Unidad de Mastología. Significa un gran avance en materia de salud, que en esta ocasión realza la labor desarrollada en el Servicio de Ginecología del nosocomio. Se requiere de gran esfuerzo para lograr esta acreditación, por ello representa un sello de calidad.

Según precisaron, este reconocimiento refleja la valoración del trabajo multidisciplinario realizado en el Parque de la Salud. Además, con esta acreditación, se transforma en la única unidad de tratamiento del cáncer de mama del Nordeste argentino, oficialmente acreditada por la SAM.

En ese sentido, es importante destacar que el Estado misionero impulsa diversas políticas sanitarias de inversión en factor humano y tecnología. En ese aspecto, el Parque de la Salud y el propio Hospital Madariaga representan una fuerte inversión, por sus trabajos coordinados que potencian la sinergia en beneficio de los misioneros.

El Hospital Madariaga se erige como centro de referencia en la región

Al respecto se manifestó el médico mastólogo Carlos María Álvarez, quien analizó los alcances de la distinción y aseguró que significan un motivo de destaque y prestigio del hospital. “Esto es transversal a varios servicios, como cirugía plástica, anatomía patológica, oncología, ginecología, radioterapia, kinesiología, genética e imágenes, entre otros”, indicó.

“Trabajamos de forma coordinada en beneficio del paciente y optimizamos los recursos humanos para la detección y tratamiento de la enfermedad”, agregó Álvarez.

Por su parte, la integrante del servicio de Oncología Clínica Marcela Kober, señaló que “es un gran reconocimiento a nuestro equipo, desde todas las áreas donde evaluamos a pacientes con cáncer de mama. Resaltan el trabajo multidisciplinario que realizamos, como el Comité de Mama, que se convoca todos los martes para la atención integral”, explicó.

La acreditación otorgada al Hospital Escuela de Agudos por parte de la Sociedad Argentina de Mastología se extiende por cinco años. En ese aspecto, Kober refirió que “es grato porque reunimos muchos requisitos para poder lograrla. La paciente con cáncer de mama que tiene diagnóstico, evaluación, seguimiento y tratamiento a cargo de una unidad de mama acreditada por la Sociedad Argentina de Mastología tiene un sello de calidad por sobre cada uno de los pasos que fue transitando de manera integral. Y esto ha sido demostrado que aumenta la posibilidad de sobrevida”, cerró.