Search
Categorías
salud

Ya se descubrieron 10.867 enfermedades poco frecuentes en el mundo, un tercio más que hace una década

Gracias al avance científico y tecnológico, se han podido describir más enfermedades poco frecuentes (EPOF). Son trastornos que afectan a 1 de cada 2.000 personas. Incluyen enfermedades genéticascánceres, enfermedades infecciosas, intoxicaciones, enfermedades inmunitarias, enfermedades idiopáticas y otras afecciones indeterminadas.

Hoy es el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes. Un reporte global reciente identificó que el número de enfermedades poco frecuentes ya reconocidas llega ya 10.867, un aumento de más de un tercio con respecto a la década pasada.

Según el informe difundido por la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) y realizado porla organización sin fines de lucro RareX, que recopila datos de pacientes con EPOF, las estimaciones anteriores no representaban todo el espectro de estas enfermedades. Al contar con descripciones más precisas de las afecciones, hay personas que ahora pueden acceder al diagnóstico, y se pueden desarrollar más tratamientos específicos.

Para el estudio, los autores dividieron el mundo de las enfermedades poco frecuentes en cuatro categorías distintas. Hay afecciones para las que sí se dispone de tratamiento. También se incluyen las afecciones que se consideran diagnosticables porque existen descripciones genotípicas y fenotípicas (aunque se necesite más investigación).

Otras dos categorías son los trastornos mal definidos y afecciones que no están reconocidas actualmente en las principales bases de datos. De estas categorías, 8.640 (80%) son teóricamente diagnosticables, y 2.227 (20%) están tan mal definidas que puede que no sean clínicamente viables. “Hemos identificado algo más de 500 trastornos contados para los que existe una opción de tratamiento. Los tratamientos pueden incluir un cambio en la dieta, un dispositivo médico, cirugía o terapia”, aclararon en el informe.

Para autorizar esos tratamientos, se pueden hacer ensayos clínicos en diferentes fases por las cuales se evalúa la intervención en cuanto a la seguridad y la eficacia al ser administrada en diferentes números de pacientes.

De acuerdo a la organización no gubernamental “Rare Diseases International”, los pacientes con ese tipo de afecciones a menudo experimentan períodos prolongados sin un diagnóstico. Pueden pasar más de 4 años. Muchos permanecen sin diagnosticar.

Los pacientes también tienen más probabilidades de sufrir diagnósticos erróneos. Esa situación puede dar lugar a un tratamiento inadecuado y a la progresión de la enfermedad. Incluso con un diagnóstico, la gestión clínica de la atención al paciente suele ser inadecuada.

“Sin un conocimiento suficiente sobre una enfermedad rara, los médicos no pueden evaluar la complejidad de la afección, anticipar el curso de la enfermedad o estandarizar las prácticas de gestión sanitaria”, expresó la organización no gubernamental, que aboga por los derechos de los pacientes.

Durante los últimos años más de 5.000 estudios clínicos se han enfocado en la investigación y el desarrollo de tratamientos para enfermedades poco frecuentes.

La doctora Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), describió que “para dar respuesta a la necesidad insatisfecha que existe, la industria farmacéutica ha venido consolidando su foco en investigación y desarrollo orientada a las enfermedades poco frecuentes, y explorando caminos que permitan acelerar los tiempos para contar lo más pronto posible con más y mejores medicamentos. Para lograrlo, se está trabajando colaborativamente entre comunidades de pacientes, investigadores, laboratorios farmacéuticos y autoridades regulatorias”.

“Algunas patologías tienen varios medicamentos e indicaciones para diferentes estadios, pero alrededor de un 90 a 95% no tiene ninguno todavía, aunque siempre se pueden aliviar los síntomas -comentó-. Seguramente en los próximos años se vea un incremento significativo en el número de enfermedades poco frecuentes que cuenten con tratamiento específico”.

Los sistema de inteligencia artificial están ayudando al desarrollo más rápido y eficiente de tratamientos, y la telemedicina favorece la atención de más pacientes a la distancia.

Hay diferentes razones que hacen que desarrollar tratamientos para enfermedades poco frecuentes (EPOF) sea más complejo y menos eficiente que en comparación con otros trastornos.

Los potenciales participantes en estudios clínicos son muy pocos y están, por lo general, sumamente dispersos geográficamente. A esto viene la ventaja de registros precisos y públicos de personas con EPOF.

Categorías
salud

El Madariaga sumó alta tecnología para detectar tumores atípicos

Con tecnología de avanzada, el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Escuela de Agudos Dr Ramón Madariaga realiza estudios de mayor precisión. Tras la adquisición del equipo de inmunohistoquímica, es posible detectar en la provincia tumores que -por sus características- son difíciles de diagnosticar. De esta manera, el oncólogo define el tratamiento específico que requiere el paciente.

Según detalló a Canal 12 el jefe del Servicio Anatomía Patológica, Lucio Acosta, “la salud pública misionera adquirió recientemente un equipo de última tecnología que permite hacer estudios de alta precisión”.

“Nosotros en el hospital trabajamos desde un enfoque multidisciplinario, hacemos diagnóstico de las enfermedades de los pacientes, abordamos las patologías con distintos servicios”, explicó al reconocer que hay casos de tumores difíciles de detectar.

“En algunas situaciones los tumores van evolucionando y se transforman en tumores muy atípicos, en esos casos no podemos establecer un diagnóstico, entonces nos valemos de la inmunohistoquímica”, señaló el especialista.

Agregó que el hospital cuenta con tecnología de avanzada. El aparato de inmunohistoquímica permite llevar adelante un procedimiento que tiene como objetivo detectar, amplificar y hacer visible un antígeno específico. Esta técnica posibilita identificar la localización de una sustancia específica a nivel tisular o celular.

Personal idóneo

El nuevo equipamiento requiere de personal técnico idóneo para su manejo. Por lo que el Hospital Madariaga tiene los recursos humanos especialmente preparados para manejar este aparato. Actualmente, trabajan en el área técnicos y una doctora patóloga, que se formó en Buenos Aires en la materia. Todos estos profesionales “hoy trasladan esos conocimientos y servicio a la provincia de Misiones”, afirmó Acosta.

El médico destacó que “este equipamiento es único en la región. Hay en Buenos Aires, Rosario y aquí en el Hospital Madariaga”.

Además, valoró el trabajo conjunto con el área de oncología. “Nos otros entregamos el diagnóstico al oncólogo. Los tratamientos en estos casos son muy específicos, por lo que requerimos afinar muchísimo la puntería para que ese tratamiento oncológico funcione”, detalló.

La adquisición de tecnología de última generación aplicada a la salud posicionan a la provincia. Según indicó Acosta, con este avance el Hospital Madariaga comenzó a recibir muestras desde todo el interior de Misiones.

Categorías
salud

Misiopharma anunció la producción de crema de cannabis medicinal

El laboratorio Misiopharma y la Biofábrica producirán crema de cannabis medicinal. De esta manera agregan valor a la producción que se lleva adelante en Misiones. El nuevo producto estará listo en el primer semestre del año y tendrá un efecto antiinflamatorio y analgésico.

En tanto, esta mañana, en la Farmacia del Parque de la Salud, se entregaron 300 frascos de aceite de cannabis medicinal, para cumplir con el cronograma establecido por el Ministerio de Salud de la provincia.

Emiliano Díaz, referente de Misiopharma, detalló que “dependiendo de las necesidades de la gente, que indica el Ministerio de Salud, nosotros elaboramos y formulamos el producto”. Al mismo tiempo, comentó que “estamos pensando en otros productos alternativos para atender a pacientes con dolores”.

Nuevo producto de cannabis medicinal

“Estamos en proceso de desarrollo de una crema cosmética a base de cannabis medicinal” contó Díaz. Actualmente, Misiopharma está en la etapa de instalación del laboratorio nuevo destinado a la producción de este innovador producto. Para el referente del laboratorio esto es posible gracias al compromiso de la provincia con la salud, por lo que “en unos meses ya tendremos este producto nuevo en el mercado”.

La crema de cannabis medicinal, que comenzó a formular Misiopharma, cumplirá con todos los controles de calidad, “como una exigencia más para obtener su habilitación nacional”, señaló Díaz.

Por su parte, la jefa de producción de Misiopharma, Evelin Zahnibida, detalló que el nuevo producto que formulan es una crema cosmética a base de cannabidiol. “A diferencia del aceite, será de uso externo y tendrá un efecto antiinflamatorio y servirá como tratamiento del dolor”, sostuvo.

La farmacéutica también destacó que el aceite que se produce en Misiones es de entrega libre y gratuita, bajo indicación médica.

Categorías
salud

20 minutos de actividad física al día, el secreto para mantenerse saludable a partir de los 40 año

Enfermedades comunes y propias de la edad tales como la neumonía, los derrames cerebrales, complicaciones de la diabetes e infecciones graves del tracto urinario podrían prevenirse con sólo incrementar la actividad física moderada, según reveló un reciente estudio realizado por investigadores del Reino Unido.

Los científicos encontraron que entre casi 82.000 adultos británicos, aquellos que hacían ejercicio regularmente tenían menos probabilidades de ser hospitalizados por diversas afecciones de salud en los próximos años.

Según observaron los expertos, el estudio amplía lo que las personas normalmente ven como los beneficios del ejercicio, generalmente relacionados con la pérdida de peso, una mejor condición física y un corazón más saludable. Los recientes hallazgos sugieren que si las personas de mediana edad y mayores agregaran 20 minutos de ejercicio a su rutina diaria, podrían reducir el riesgo de hospitalizaciones por esas causas entre un 4 y un 23% durante siete años.

“En este estudio de cohorte que utilizó datos de 81.717 participantes del Biobanco del Reino Unido, los niveles más altos de actividad física, en particular la actividad de intensidad moderada a vigorosa, se asociaron con menores riesgos de hospitalización por 9 de las 25 razones más comunes de hospitalización”, precisaron los investigadores en la publicación de sus conclusiones en la revistaJAMA Network Open.

Por qué sumar ejercicio de fuerza a partir de los 40

Como se dijo, el objetivo de una rutina de fuerza no es sólo tonificar los músculos y mejorar la apariencia física. Los beneficios de un entrenamiento de fuerza van más allá, y se reflejan en la salud de los huesos y en el metabolismo en general. Sobre todo, después de los 40 años, edad en que el organismo tanto de hombres como mujeres sufre cambios propios del declive hormonal.

“Llegada cierta edad, alrededor de los 40 años, uno de los principales problemas que tenemos es que uno no sólo empieza a subir de peso y acumular más tejido adiposo sino que, por otro lado, se empieza a perder masa muscular y para contrarrestar estas dos cuestiones sin dudas es muy necesario el trabajo de fuerza”. Francisco Ozores es profesor nacional de educación física y especialista en fitness y ante la consulta de Infobae acerca de por qué es importante el entrenamiento de fuerza para la salud de huesos y músculos en la vida adulta, señaló que “un punto interesante es el tema de la osteopenia, que ocurre a esa edad, la pérdida de la masa ósea y de la resistencia ósea que se provoca por múltiples cuestiones hormonales, pero también por la falta del entrenamiento de la fuerza”.

Por otra parte, en la mediana edad, “se empieza a generar debilitamiento y acortamiento muscular por la rutina diaria, que lleva a la pérdida de la postura, la falta de flexibilidad, y a nivel muscular eso genera consecuencias”, aportó Ozores, quien resaltó que “el entrenamiento de la fuerza no sólo es beneficioso para músculos y huesos sino que colabora con la activación metabólica: cuantos más músculos activos haya, mayor va a ser el gasto energético diario, esto es, el metabolismo basal, o sea lo se que se gasta en el día a día con las tareas cotidianas aumenta al tener mayor masa muscular activa, por lo que como consecuencia se ayuda a contrarrestar el aumento de peso y mantenerse en un peso más equilibrado para cada organismo”.

Categorías
salud

El número de muertos por COVID-19 cayó en picada entre los vacunados con bivalentes, afirmó el científico Eric Topol

Después del éxito que tuvieron las vacunas desarrolladas por la ciencia y aprobadas para enfrentar al coronavirus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19, el virus comenzó a mutar para sobrevivir. Y vinieron las distintas variantes. Las más conocidas fueron Alfa, Beta, Gamma, Delta, Lambda y, finalmente Ómicron, que acumuló 30 mutaciones en la proteína S, la llave con la que el virus entra a las células humanas.

Las vacunas contra el virus original, conocido como el de Wuhan, por el nombre de la ciudad china en que surgió por primera vez, siempre fueron efectivas para evitar el desarrollo de la forma grave de COVID-19, es decir para prevenir que la persona inmunizada llegara a ser hospitalizada o muriera. Y en un primer momento brindaba una alta protección para evitar contagios. Pero todo cambió en noviembre de 2021 con la llegada de Ómicron, descubierta en Sudáfrica.

Esta variante lograba evadir la protección de las vacunas para evitar contagios, aunque los inoculantes monovalentes continúan sirviendo para evitar, en la mayoría de los casos, que una persona termine con un respirador artificial en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Pero esa mutación obligó a los científicos a desarrollar una nueva arma para combatir el virus y, ahora, en especial a Ómicron y sus subvariantes. Estas últimas significaron el perfeccionamiento del patógeno para contagiar más y así sobrevivir en el tiempo. Se trata de BA.1, BA.2, BA.4 y BA.5, y las últimas BQ.1, B.Q.1.1, BF.7, XBB y XBB.1, a las que algunos científicos fueron poniendo nombres de fantasía como “variante sigilosa o “perro del infierno”, entre muchas otras.

Por eso, en enero de 2022 los laboratorios estadounidenses Moderna y Pfizer, en asociación con la alemana BioNTech, actualizaron sus innovadoras vacunas contra el coronavirus desarrolladas bajo su plataforma de ARN mensajero, para crear las nuevas armas para derrotar la pandemia: las vacunas bivalentes que combaten tanto la variante original como a Ómicron.

A pocas semanas de que en muchos países del mundo se estén aplicando ya esas vacunas bivalentes comenzaron a aparecer los datos en torno de su efectividad para combatir la forma grave del COVID-19.

El prestigioso cardiólogo, genetista y experto en pandemia, Eric Topol, mostró este martes los últimos datos de protección del refuerzo bivalente para evitar muertes por COVID-19, elaborados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) que indican una “reducción de muertes en comparación con los no vacunados, en la edad de 65 a 79 años” del 83% para quienes recibieron 2 inyecciones, sin refuerzo reciente (más de 6 meses), y con “refuerzo bivalente [del] 93%”. En el caso de los mayores de 80 años la reducción de muertes en comparación con quienes no estaban vacunados fue del 72%, entre quienes no recibieron un refuerzo reciente, es decir en los últimos 6 meses o más, y entre quienes recibieron el “refuerzo bivalente 87%”.

De acuerdo con el informe de los CDC a los que tuvo acceso Infobae “todos los grupos vacunados tenían un riesgo general más bajo de morir por COVID-19 y dar positivo por COVID-19 en comparación con las personas que no estaban vacunadas”.

Y, específicamente respecto de las nuevas vacunas, el organismo sanitario estadounidense precisó que “las personas que fueron vacunadas con una dosis de refuerzo actualizada (bivalente) tuvieron tasas más bajas de muerte por COVID-19 y tasas ligeramente más bajas de resultados positivos para COVID-19 en comparación con las personas que fueron vacunadas pero no recibieron una dosis de refuerzo actualizada”.

Ya en septiembre pasado, en diálogo con Infobae, vía zoom, desde Massachusetts, Rolando Pajón, director médico científico para América Latina de Moderna y quién lideró desde el comienzo el proyecto científico de las vacunas bivalentes de refuerzo del laboratorio norteamericano había explicado que “las vacunas bivalentes o de segunda generación aparecen como una instrumento clave y oportuno en este período de transición de la pandemia. Además representan la antesala de ir hacia una anualización del calendario de vacunación contra el COVID. Y vienen a confirmar que para terminar con la pandemia es fundamental lograr la durabilidad de la respuesta inmune de las vacunas. Es la clave de todo”.

También el doctor Ricardo Teijeiro, médico infectólogo del Hospital Pirovano e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), había señalado que “contar con vacunas bivalentes es un logro muy importante de la ciencia porque implica un avance científico que estamos logrando para producir una mayor protección, y eso realmente hay que acompañarlo”.

Pajón, a inicios de este mes de febrero ya había señalado el éxito de las bivalentes frente a los inoculantes de primera generación. “La vacuna original ha dejado de generar una mayor capacidad de neutralización contra el virus. Por eso en el último año hemos desarrollado la vacuna bivalente que además de tener 25 microgramos de la secuencia original del virus, tiene otros 25 microgramos de Ómicron, para las subvariantes BA.4 y BA.5, lo que generó en los ensayos clínicos y en también en la vida real una mejor respuesta inmunitaria en el corto plazo y también a seis meses de su aplicación, en la que podemos observar que triplica las defensas de la anterior vacuna monovalente”, precisó el experto que participó del desarrollo de la vacuna hace tres años.

Las bivalentes hacen que el “sistema inmunológico cree anticuerpos contra dos tipos diferentes del virus COVID-19. Los disponibles en la actualidad combinan, en una misma aplicación, un estímulo para la creación de anticuerpos tanto contra la proteína Spike, presente en las variantes iniciales de la infección, encontradas en Wuhan, como para mutaciones Ómicron, en concreto para las sub-variantes BA.4 y BA.5″, explicó a Infobae el doctor Pajón.

Todas las vacunas tienen el mismo objetivo: entrenar el sistema inmunológico para que reconozca el coronavirus y así elevar sus defensas de forma preventiva, con el fin de neutralizar el virus real de producirse el contagio. Con la de Pfizer y su socio alemán BioNTech, así como con la de la estadounidense Moderna, se inyectan en el cuerpo hebras de instrucciones genéticas bautizadas ARN mensajero, es decir, la molécula que le dice a nuestras células qué hacer. Cada célula es una minifábrica de proteínas, según las instrucciones genéticas contenidas en el ADN de su núcleo.

El ARN mensajero de la vacuna se fabrica en laboratorio. Mediante la vacuna se inserta en el cuerpo y toma el control de esta maquinaria para fabricar proteínas o antígenos específicos del coronavirus: sus “espículas”, esas puntas tan características que están en su superficie y le permiten adherirse a las células humanas para penetrarlas.

Estas proteínas, inofensivas en sí mismas, serán liberadas por nuestras células tras recibir las instrucciones de la vacuna, y el sistema inmunológico en respuesta producirá anticuerpos. Estos anticuerpos permanecerán de guardia durante mucho tiempo -según se espera- con la facultad de reconocer y neutralizar el coronavirus en caso de que nos infecte. El ARN mensajero son las “instrucciones” que recibe una célula para generar una proteína, en este caso, la proteína S, esa llave que tiene el SARS-CoV-2 para entrar a las células humanas, e infectarlas. Los anticuerpos que reconocen a esta proteína y se unen a ella, bloquean la infección (anticuerpos neutralizantes).

Categorías
salud

Un hombre se curó del VIH tras recibir un trasplante de células madres

Un hombre conocido como “el paciente de Düsseldorf” se ha convertido en la tercera persona que se recupera del VIH, virus que produce el sida, tras recibir un trasplante de células madre que también trató su leucemia, según se informó en un estudio publicado este lunes 20 por la revista Nature Medicine.

Otros dos casos con VIH y cáncer, los pacientes de “Berlín” y “Londres”, ya habían sido diagnosticados como recuperados en revistas científicas tras el procedimiento de alto riesgo.

Este hombre de 53 años, cuyo nombre no se reveló, fue diagnosticado de VIH en 2008 y, tres años más tarde, de leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer de la sangre potencialmente mortal.

En 2013 se sometió a un trasplante de médula ósea con células madre de un donante con una rara mutación en el gen CCR5, que impide que el VIH penetre en las células.

El paciente de Düsseldorf había dejado la terapia antirretroviral en 2018. Cuatro años más tarde, las pruebas consistentes no encontraron ningún rastro de VIH en su cuerpo.

El estudio afirmó que “este tercer caso de curación del VIH-1” proporciona “valiosos conocimientos que esperamos sirvan de guía para futuras estrategias de curación“.

El paciente se declaró “orgulloso de mi equipo mundial de médicos, que ha conseguido curarme del VIH y, al mismo tiempo, por supuesto, de la leucemia“. Afirmó que celebró “a lo grande” el décimo aniversario de su trasplante el Día de San Valentín de la semana pasada, y añadió que el donante fue el “invitado de honor”.

Una operación compleja y peligrosa

Aunque hace tiempo que se busca una cura para el VIH, el trasplante de médula ósea implicado en estos casos es una operación severa y peligrosa, por lo que solo es adecuada para un pequeño número de pacientes que padecen tanto VIH como cánceres sanguíneos.

Encontrar un donante de médula ósea con la rara mutación CCR5 también puede suponer un gran reto. Durante el trasplante “las células inmunitarias del paciente son sustituidas por completo por las del donante, lo que hace posible que desaparezca la gran mayoría de las células infectadas“, explicó el coautor del estudio, Asier Saez-Cirion.

Se trata de una situación excepcional en la que coinciden todos los factores para que este trasplante sea un éxito en la curación tanto de la leucemia como del VIH“, afirmó.

Categorías
salud

Los detalles de la Ley de Oncopediatría, una norma para proteger a los niños con cáncer de todo el país

La Ley N° 27.674 de Creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, conocida como Ley de Oncopediatría fue reglamentada hace 10 días y busca garantizar el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura de salud, en todas las fases de las enfermedades oncológicas.

a iniciativa establece la obligatoriedad de inscripción de los pacientes de hasta 18 años, tanto de instituciones públicas y privadas, en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), dependiente del Instituto Nacional del Cáncer. También establece la creación de un Centro Coordinador que dependerá del Ministerio de Salud de la Nación y funcionará en el ámbito del Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

En Argentina, el 80% de las niñas, niños y adolescentes con cáncer se atiende en el sistema público de salud. El Garrahan nuclea el tratamiento del 40% de esta población con niveles de sobrevida de entre el 70 y el 80%. A nivel país, el índice de supervivencia ronda en un 60%.

Además, la normativa establece la gratuidad para viajar en el transporte público, la garantía para el acceso a la educación y a una vivienda adecuada o la adaptación de la casa familiar para los pacientes en situación de vulnerabilidad social; así como licencias laborales especiales para uno de los progenitores o a quien este cargo de acompañar al paciente. El Régimen de Protección del Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, aprobado por unanimidad en el Congreso junio de 2022 y reglamentado el pasado 8 de febrero por el Gobierno Nacional, tiene entre sus principales objetivos establecer un sistema eficiente de referencia y contrarreferencia que asegure el correcto y oportuno diagnóstico, el tratamiento de los niños, las niñas y adolescentes con cáncer y fortalezca las redes de acompañamiento familiar.

“La ley cumple dos objetivos esenciales: por un lado, disminuir la morbi mortalidad en cáncer infantil garantizando el acceso al mejor tratamiento posible, y por otro, mejorar la manera de transitar el tratamiento de niños, niñas, adolescentes y sus familias a partir del beneficio en aspectos laborales, de transporte, educacionales y de viviendas”, indicó el doctor Marcelo Scopinaro, oncólogo y consejero ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer.

El centro pediátrico de alta complejidad referente en el país y América Latina realiza unas 12.000 cirugías anuales y atiende a más de 520 niños con enfermedades oncológicas por año.

En ese marco y por la reglamentación de la Ley Oncopediátrica, el Garrahan formaliza su rol de articulador con los hospitales y centros de salud de todo el país que atienden patologías oncológicas en niños, niñas y adolescentes, mediante la búsqueda de las mejores soluciones disponibles para el diagnóstico, derivación y tratamiento de los pacientes.“La implementación de la nueva Ley le da un marco de obligatoriedad y exigencia a nivel federal al trabajo que viene realizando el Hospital como interconsultor, acompañando en la segunda o tercera opinión, formando el talento humano de muchos centros del país, poniendo a las y los pacientes en el centro e intentando mantener su calidad de vida durante todo el tratamiento”, dijo la directora médica Ejecutiva del Garrahan, doctora Patricia García Arrigoni.

Categorías
salud

Descubrieron cómo el COVID-19 daña las células del corazón y afecta el ritmo de los latidos

Las infecciones por COVID-19 pueden causar problemas cardíacos potencialmente mortales. Para evaluar y comprender cuál es el mecanismo que impulsa los eventos cardiovasculares post COVID, una nueva investigación de la Universidad de Columbia, Nueva York, estudió el tejido cardíaco de personas que murieron por coronavirus.

Los investigadores hallaron que la infección provocó cambios en la forma en que las células regulan los niveles de calcio, un mineral fundamental para las contracciones y el bombeo de sangre del corazón.

Los hallazgos de este estudio fueron presentados este lunes en la 67° reunión anual de la Sociedad Biofísica de EEUU en San Diego. El trabajo aún no fue revisado por pares ni publicado en una revista especializada.

Los investigadores señalaron que estudios previos ya habían indicado que las personas con COVID-19 tienen un 55% más de probabilidades de sufrir un evento cardiovascular adverso importante, como ataque cardíacoaccidente cerebrovascular y muerte, que las personas que no tuvieron la enfermedad por COVID-19. También es más probable que tengan otros problemas cardíacos, como arritmias (ritmos cardíacos anormales) o miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).

Andrew Marks, cardiólogo y profesor de Biofísica en la Universidad de Columbia, Steven Reiken, científico investigador en el laboratorio de Marks, y sus colegas, han estudiado algunos de los cambios que ocurren en el corazón que podrían provocar estos problemas.

El sistema inmune de una persona genera una respuesta ante la infección por coronavirus en un esfuerzo por defenderse del ataque del patógeno. Una de esas respuestas inmunes frente al COVID-19 es la inflamación que, según esta nueva investigación, interrumpe la forma en la que el calcio se almacena en el corazón.

El equipo observó el tejido cardíaco de pacientes que habían tenido COVID-19 y identificaron aumentos en el estrés oxidativo (producción dañina de moléculas inestables) y señales de inflamación, así como cambios en los niveles de calcio. También detectaron cambios adversos en una proteína llamada RyR2, que es responsable de regular los niveles de iones de calcio en el corazón.

Los investigadores hallaron que la infección por coronavirus provocó cambios en la forma en que las células regulan los niveles de calcio, un mineral fundamental para las contracciones y el bombeo de sangre del corazón (Getty)

El músculo cardíaco, como todas las células musculares, necesita iones de calcio para contraerse. El sistema del corazón para manejar los iones de calcio es esencial para las contracciones coordinadas de las aurículas y los ventrículos que bombean la sangre por todo el cuerpo. Cuando el calcio en el corazón se desregula, puede causar arritmias o insuficiencia cardíaca.

Para estudiar más a fondo los cambios en el corazón, utilizaron un modelo de ratón infectado con COVID-19. Observaron cambios en el tejido del corazón, incluida la infiltración de células inmunitarias, la deposición de colágeno (indicativo de lesión), la muerte de las células del corazón y los coágulos de sangre.

También midieron los cambios en el proteoma del corazón, las proteínas que expresan las células del corazón, y encontraron patrones consistentes con los cambios observados en los corazones humanos infectados con COVID-19, así como marcadores de miocardiopatía, que hace que al corazón le cueste bombear sangre al cuerpo y puede provocar insuficiencia cardíaca.

“Mientras más conciencia genere sobre aspectos particulares de una enfermedad, más probabilidades tendrá de mejorar la atención de los pacientes. Y los médicos deben estar al tanto de los cambios cardíacos relacionados con las infecciones por COVID-19 y deben estar atentos a ellos. En última instancia, queremos realmente averiguar qué está causando la enfermedad cardíaca y cómo solucionarla”, dijo Marks.

Comprender los cambios a nivel molecular puede revelar objetivos farmacológicos que podrían mejorar los síntomas cardíacos relacionados con COVID-19 y ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar y tratar estos problemas de manera más efectiva.

Además, comprender las complicaciones cardíacas de la COVID-19 también puede ayudar a los funcionarios de salud pública a tomar decisiones más adecuadas sobre cómo responder a la pandemia de la COVID-19, especialmente al asesorar a las personas con mayor riesgo de problemas cardíacos.

Categorías
salud

Tarjeta Cultural: nuevo beneficio en atención de la salud

Merced al acuerdo firmado por el Ministerio de Cultura de la Provincia y un conjunto de profesionales de la salud, los más de siete mil trabajadores de la cultura inscriptos en el Rtcm podrán acceder a descuentos en las consultas con profesionales médicos de diferentes especialidades. Si bien por ahora los que se han sumado son todos de Posadas, se está trabajando para incorporar profesionales del interior de la provincia.

El convenio fue rubricado por Celina Jedlicka, subsecretaria de Relaciones Públicas e Institucionales del ministerio de Cultura, el ministro de Cultura Joselo Schuap, y los profesionales en Piscología, Odontología, Kinesiología y otras especialidades. Se trata de una primera tanda de convenios con profesionales médicos, ya que la idea es ampliar el espectro de prestadores, según explicaron desde Cultura

«En principio, este convenio estipula la bonificación del diez por ciento en la atención de pacientes con la sola presentación de la Tarjeta Cultural, que es una herramienta que viene funcionando hace tres años, con numerosos beneficios, a los cuáles se suma el que hoy estamos presentando» indicó Jedlicka.

«Al igual que ocurre con los comercios adheridos a beneficios para los trabajadores de la Cultura, los profesionales y consultorios adheridos a este acuerdo, estarán publicados en la página oficial del ministerio, para que todas las personas beneficiarias puedan consultar y acceder al beneficio» añadió.

Por su parte, el ministro Schuap observó que «la firma de este acuerdo, que hoy tiene su puntapié en Posadas, alcanza a todos los trabajadores de la provincia, porque se suma al convenio que tenemos con la empresa de transporte Crucero del Norte, con importantísimos descuentos para los trabajadores culturales, de tal manera que, si alguien debe atenderse con un profesional en Posadas, puede utilizar ambos beneficios, en salud y movilidad».

Daniel Mondo, kinesiólogo que se sumó al acuerdo con Cultura, destacó la posibilidad de brindar servicios a los trabajadores culturales y subrayó que «a partir de este convenio, los artistas o quienes se desempeñan en el ámbito cultural, cuentan con una herramienta más para economizar consultas y tratamientos médicos específicos, en tiempos de crisis y en momentos en que muchas veces la Salud Pública se ve colapsada por la gran cantidad de pacientes».

A su vez, la odontóloga Verónica Escalante, también suscripta al convenio, manifestó que «es interesante ver como desde el ministerio de Cultura le dan importancia a la promoción de la salud; y para nosotros será un placer y un orgullo poder ser útiles a los artistas y hacedores culturales de nuestra provincia».

Categorías
salud

Misiones prolonga el plan de vacunación hasta el 31 de marzo debido a la situación sanitaria fronteriza.

Se trata del Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis. Tras el caso de sarampión detectado en el Departamento de Itapúa y dada la situación epidemiológica de la zona fronteriza, el Comité Científico de Misiones decidió extender el plan de vacunación.

Debido a esta medida sanitaria, la Campaña Nacional de Vacunación que se enfoca en la inmunización pediátrica desde los 13 meses a los 4 años, sigue en vigencia hasta el 31 de marzo del 2023. Y todos los misioneros que deseen aplicarse podrán hacerlo en los distintos centros de vacunación de toda la provincia.

“En el día de la fecha, el Comité Científico de la Provincia de Misiones, atentos a los acontecimientos sanitarios sucedidos recientemente en país fronterizo, relacionados con patologías inmunoprevenibles; basados en el contexto epidemiológico regional, dinámico y reversible: enfatiza la propuesta nacional de dar continuidad hasta el 31 de marzo en el territorio Provincial, de seguir trabajando en la dosis adicional de la vacuna Sarampión– Rubéola – / Poliomielitis Campaña Nacional”, informaron.

Sobre el primer caso de sarampión después de 25 años en Paraguay

Se trata de una persona de la ciudad de Hohenau, en el departamento de Itapúa, fronterizo con Argentina, del que no se precisó más detalles, señaló en una rueda de prensa el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera.

La confirmación del caso, que data de septiembre pasado, fue entregada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que forma parte del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, añadió Sequera.

“Nosotros tratamos de buscar la fuente sospechosa de este caso confirmado. No la hemos detectado”, comentó.

Además, aseguró que en el país “van a empezar a aparecer estas enfermedades que hace 20 o 30 años no se veían”, en caso de no tomar “las medidas correspondientes”. Y reveló que las coberturas contra esta enfermedad en el país “no son óptimas”.

Alertó que en Paraguay existen médicos que se formaron y “nunca vieron esta enfermedad”, por lo que un posible sospechoso de contagio se les “puede escapar”.

En este sentido, el Ministerio de Salud advirtió, en su último informe epidemiológico semanal, que intensificará la vigilancia de “Enfermedades Febriles Eruptivas” en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, y compartirá la información en la región para realizar “acciones conjuntas, principalmente en zonas de fronteras”.