Categorías
Noticias provinciales

La Legislatura creó la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos

Diseno sin titulo
De esta manera, la provincia suma una herramienta clave contra el cibercrimen, dado que dicha dependencia intervendrá en la investigación de delitos que sean cometidos dentro del mundo cibernético y tengan como principal medio la utilización de dispositivos informáticos o cualquier dispositivo electrónico.

En la sesión de este jueves los diputados misioneros debatieron y aprobaron un proyecto de Ley del legislador Carlos Rovira, que proporciona una herramienta fundamental al poder judicial en los tiempos que corren. La fiscalía especializada en ciberdelitos podrá investigar todo tipo de delito que sea cometido en el plano cibernético y tenga como principal medio de comisión del mismo dispositivos electrónicos, informáticos o telemáticos.

El texto aprobado señala que “cuando se trate de delitos que puedan involucrar a más de una jurisdicción, como ser la trata de personas, sustracción de menores, pornografía infantil, pedofilia, narcotráfico, tráfico de armas, terrorismo, esta fiscalía intervendrá para tomar medidas preventivas y/o inmediatas, en virtud de su especialización y cercanía, para garantizar el resguardo efectivo e integral de las personas afectadas directa e indirectamente por estos delitos, los medios de prueba, las instituciones democráticas y/o el orden público provincial. Esta intervención se dará en el marco de un trabajo colaborativo con el fuero competente para entender en la investigación de mentados delitos. El cual, en caso de tratarse de materia federal, continuará con el curso de la investigación una vez tomadas las medidas protectorias pertinentes”.

En sus fundamentos el proyecto indica que en la actualidad “la amenaza no se limita a los particulares, ya que los gobiernos y las empresas multinacionales también están en la mira de los ciberdelincuentes”.

Los ciberdelitos usan la ingeniería social para engañar, amenazar y obtener datos personales o información de otras personas u organizaciones, obtener dinero, suplantar la identidad, acosar digital y sexualmente. Algunos ejemplos son: el phishing o vishing, ciberbullying, grooming, sextorsión, ciberodio, pornografía infantil, entre otros”, continúa el proyecto presentado por el diputado Rovira. Y prosigue brindando cifras sobre la situación en el país, dado que en el primer trimestre de 2023 Argentina fue el país con más ciberataques de Latinoamérica, con un aumento de 200% entre 2021 y 2022.

Luego, el texto sancionado ahonda en las amenazas más frecuentes, que cuentan con el soporte de la Inteligencia Artificial:

Phishing personalizado: La IA es utilizada para analizar datos de redes sociales y crear correos electrónicos de phishing muy convincentes, dirigidos a individuos específicos.

Deepfakes y suplantación de identidad: Los deepfakes son vídeos, imágenes o archivos de voz manipulados con inteligencia artificial para parecer reales y auténticos. Se pueden usar estos materiales para extorsionar, cometer fraude o manipular a las víctimas para que realicen acciones perjudiciales.

Malware Inteligente: el malware impulsado por IA puede adaptarse y evitar ser detectado por los sistemas de seguridad tradicionales.

Exploración de Vulnerabilidades: la IA puede detectar rápidamente fallos en el software y las redes, que los atacantes pueden explotar antes de que se solucionen.

Como antecedentes, la Ley señala la “Declaración de Doha” sobre la integración de la prevención del delito y la justicia penal en el marco más amplio del programa de la ONU para abordar los problemas sociales y económicos y promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y la participación pública; el Convenio de Budapest, siendo éste hasta la fecha uno de los principales tratados internacionales vinculantes en materia penal que se elaboró con el objetivo de intensificar la cooperación internacional.

“A nivel nacional, existen diversos organismos públicos que guardan relación directa con la temática, entre los que se pueden mencionar la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, del Ministerio de Justicia de la Nación; la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet (NIC Argentina), dependiente de la Secretaría Legal y Técnica de la Nación; la Subsecretaría de Protección de Infraestructuras Críticas de la Información y Ciberseguridad (IQQ, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros)”, agrega el documento y cita a diversas fiscalías especializadas en ciberdelincuencia en nuestro país.

“La creación de una fiscalía de ciberdelitos en la provincia de Misiones es una respuesta necesaria y urgente ante el creciente fenómeno de la ciberdelincuencia. Este proyecto no solo protegerá a los ciudadanos, sino que también fortalecerá la infraestructura de seguridad digital de la provincia, creando un entorno más seguro y confiable para todos”, sentencia en sus fundamentos el texto aprobado.

Finalmente, enfatiza que “se debe fortalecer la ciberseguridad, empezando por la prevención y alfabetización digital, tomando el Estado recaudos propios en sus infraestructuras críticas, y también sancionando aquel marco normativo específico, que permita una amenaza general, pero sobre todo una persecución y castigo eficaz, que lo alejen de convertirse en un “paraíso informático”.

La fiscalía especializada en ciberdelitos tiene como funciones las siguientes:

  • Investigación y Persecución de Delitos: recepción de denuncias; presentación de cargos; representación en juicio; acusación formal; investigación forense digital; colaboración con unidades de policía especializadas en ciberdelitos para realizar investigaciones conjuntas; recopilación y preservación de pruebas.
  • Análisis y Prevención: monitorear y analizar tendencias emergentes en ciberdelincuencia para anticipar nuevos tipos de delitos; desarrollar programas de prevención y concienciación sobre delitos cibernéticos para la ciudadanía y las empresas.
  • Formación y Capacitación: proveer formación continua en técnicas avanzadas de investigación digital y cibercrimen para el personal; asesoramiento técnico experto para asesorar en casos complejos y en el uso de herramientas especializadas; habilitar a distintos operadores del sistema judicial, dotándolos de herramientas y estrategias para investigar cualquier delito o contravención que se cometa a través de medios digitales.
  • Coordinación Internacional: participar en redes y organizaciones internacionales de ciberseguridad para intercambiar información y estrategias; promover y gestionar tratados y acuerdos de cooperación internacional para la persecución de ciberdelitos transfronterizos.
  • Legislación: asesorar en la creación y actualización de leyes y regulaciones relacionadas con la ciberseguridad y los delitos cibernéticos.
  • Gestión e Innovación: asegurar que la fiscalía cuente con las herramientas tecnológicas necesarias para la investigación y persecución de delitos digitales.
  • Desarrollar estrategias para responder rápidamente a incidentes de ciberseguridad y minimizar su impacto: mantenerse actualizado frente a los rápidos cambios tecnológicos y las nuevas modalidades delictivas del mundo digital; utilizar el potencial de las altas tecnologías como la Inteligencia Artificial para robustecer las respuestas del organismo en materia de detección, persecución y represión de delitos cibernéticos.
  • Atención a las Víctimas: establecer programas de apoyo y asesoramiento para las víctimas de ciberdelitos; trabajar en la recuperación de activos y datos robados, y en la reparación del daño causado a las víctimas.
  • Asesoría: asesorar a las fiscalías que lo soliciten, cuando sus investigaciones requieran recolección, preservación y análisis de evidencia digital.
  • Transparencia y Rendición de Cuentas: mantener un alto grado de transparencia en sus actuaciones y procedimientos; informar regularmente sobre los avances y resultados en la lucha contra los delitos cibernéticos.
Categorías
Economía nacional Noticias provinciales

Equilibrio fiscal misionero, razón y sustento de la inversión multimillonaria en los 78 municipios

Diseno sin titulo 1 20

El gobernador Passalacqua entregó más de $398 millones a los municipios de Misiones para obras públicas y salud, destacando la importancia del equilibrio fiscal misionero para una administración provincial sólida que sigue invirtiendo, a pesar del recorte de fondos nacionales.

Esta mañana, en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, se llevó a cabo una reunión clave entre el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, el gabinete provincial y los 78 intendentes de la provincia. El encuentro, que tuvo como principal objetivo la entrega de fondos para obras públicas y atención primaria de la salud, permitió reflejar el panorama macroeconómico actual y reafirmar el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo local. A través de una administración ordenada y con un equilibrio fiscal misionero sostenido durante más de dos décadas, la provincia continúa invirtiendo en infraestructura y servicios esenciales, a pesar de los recortes de obras nacionales.

Fondos entregados y destinos previstos

En total, se distribuyeron más de $398 millones a los municipios, destinados a mejorar la infraestructura vial y fortalecer la atención primaria de salud. Estos recursos se gestionaron a través de convenios entre el gobierno provincial, la Dirección de Vialidad y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA). El detalle de los fondos entregados es el siguiente:

  • Fondo Vial para el mantenimiento de caminos terrados: $83.033.298
  • Convenios con Vialidad Provincial para cordón cuneta y empedrado: $14.850.050
  • Convenios con el IPRODHA para cordón cuneta y empedrado: $222.482.416
  • Atención Primaria de la Salud: $78.043.019

El total de $398.408.784,75 se suma a los $628.960.000 entregados en junio, lo que eleva la inversión provincial a más de $1.027 millones en apenas tres meses. Todos estos fondos provienen de recursos propios de la provincia, demostrando cómo el equilibrio fiscal misionero permite sostener este tipo de inversiones estratégicas.

Equipamiento vial y nuevas líneas de crédito

Durante el acto, también se concretó la entrega de formularios 08 para la transferencia definitiva de equipamiento vial y camiones a 16 municipios, entre ellos Oberá, Puerto Rico, Eldorado y Panambí. Estos vehículos, que anteriormente estaban bajo la figura de comodato, ahora son propiedad de los municipios, facilitando su labor en mantenimiento de caminos y obras públicas.

En su discurso, el gobernador Passalacqua destacó la importancia de un Estado presente, ordenado y disciplinado, que se ha adaptado a los recortes presupuestarios sin abandonar sus principios históricos sobre el rol del Estado. “Nosotros sentimos el estado de recorte y recorte, y fuimos calladamente adaptándonos, sin abandonar nuestras posturas históricas en términos de cuál debe ser el rol del Estado”, afirmó.

Passalacqua también aprovechó la oportunidad para anunciar una nueva línea de créditos por $1.500 millones, destinados principalmente al sector productivo, incluidos pymes y productores de té y yerba mate, motores clave de la economía misionera. Estos créditos estarán disponibles en los próximos días, a tasas bajas y con un acceso rápido, facilitado por el Fondo de Crédito y el Banco Macro. En los últimos nueve meses, la provincia ya ha desembolsado $105.000 millones en créditos, con un impacto multiplicador para el empleo y el desarrollo local.

Equilibrio fiscal misionero: la clave para desarrollo

El gobernador subrayó que el éxito de estas inversiones millonarias, a pesar de los desafíos económicos, se debe a la administración responsable y ordenada que ha caracterizado a la provincia durante más de 20 años. El equilibrio fiscal misionero no solo ha permitido financiar obras de infraestructura vial, salud y vivienda, sino que también ha sido fundamental para mantener la estabilidad económica y social.

El mandatario también agradeció el liderazgo del ingeniero Carlos Rovira, creador del espacio del Frente Renovador, cuyo legado sigue guiando la política provincial. “Lo más importante de esto es que estamos acá todos juntos. Eso tiene una significación política y social muy poderosa”, afirmó Passalacqua.

Excelente relación, a pesar de las diferentes visiones

Finalmente, Passalacqua reafirmó la buena relación de Misiones con el gobierno nacional liderado por el presidente Javier Milei, aunque subrayó las diferencias en cuanto a la concepción del rol del Estado. Mientras que desde la Nación se adopta una visión más limitada, el gobernador misionero reafirmó su compromiso con un Estado solidario y presente en sectores clave como la salud, la educación, la seguridad, la infraestructura y la contención social.

A través del equilibrio fiscal misionero, la provincia de Misiones ha demostrado que una gestión responsable y disciplinada puede sostener el crecimiento y garantizar el bienestar de sus habitantes, incluso en contextos adversos.

Categorías
Noticias provinciales

Misiones proyecta crear un organismo provincial para regular la yerba mate

Diseno sin titulo 5 7

El Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, abordó las problemáticas que enfrenta el sector yerbatero en la provincia. El funcionario explicó que los productores están lidiando con dificultades debido a las decisiones del gobierno nacional, y una de las posibles soluciones es la creación de un nuevo organismo regulador de la yerba mate.

Sartori destacó que el cambio en la planificación gubernamental ha priorizado la oferta y la demanda, descuidando la intervención económica que históricamente beneficiaba al sector. “El gobierno nacional ha sido claro: no se intervendrá la economía como antes”, afirmó, lo que limitó la capacidad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para regular efectivamente los precios. Esta situación ha llevado a que los molinos impongan los precios de compra de la yerba, afectando a los productores.

Para enfrentar este escenario, Misiones está trabajando en la creación de un centro de negociación propio y en el desarrollo de herramientas institucionales que busquen promover precios justos. “Estamos buscando generar crédito para la compra de hoja verde y elevar el precio”, comentó Sartori.

A pesar de las limitaciones actuales, el ministro subrayó la relevancia del INYM y su herramienta de financiamiento, la estampilla, que es crucial para la promoción y control de calidad de la yerba mate. “Sin la estampilla, perderíamos capacidad de promoción y control”, advirtió.

Sartori también enfatizó la importancia de mantener la promoción de la yerba mate en mercados internacionales, dada la actual demanda limitada. Insistió en que la promoción debe ir de la mano del control de calidad para asegurar la trazabilidad del producto.

En cuanto a las propuestas para un futuro regulado, el ministro reveló que se está evaluando la creación de una cámara reguladora de la yerba mate en Misiones, similar a la antigua CRIM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate), pero modernizada. Este nuevo organismo tendría como objetivo tomar decisiones y asegurar la trazabilidad desde la cosecha hasta el consumidor final, con una implementación prevista para 2024 y operación en 2025.

Finalmente, Sartori mencionó que la provincia está explorando diversas opciones para mejorar la situación de los productores, como incentivos fiscales y créditos, aunque advirtió sobre la complejidad de algunas medidas, como la posible suspensión de la cosecha durante seis meses. “Debemos ser cuidadosos, ya que no todos los productores tienen la misma capacidad económica para afrontar el inicio de una zafra”, concluyó.

Categorías
Economía Noticias provinciales

El gobierno provincial lanzó una nueva línea de créditos para el sector productivo

Diseno sin titulo 4 8

Este martes por la mañana, la Provincia de Misiones y el Banco Nación lanzaron el tercer tramo de su línea de créditos productivos con tasa bonificada para todos los sectores de la economía provincial. La presentación fue encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua, los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán; Industria, Federico Fachinello; Agro y Producción, Facundo Sartori; y el gerente zonal del Banco Nación, César Tortolo.

Con esta nueva oferta, que se suma a las líneas lanzadas previamente, el programa pone a disposición un total de $103.000 millones. Estos créditos están diseñados para fortalecer diversos sectores productivos en Misiones, detallados de la siguiente manera:

-PYMES: Hasta $20 millones por empresa para capital de trabajo (plazo de 180 días) e inversión (plazo de hasta 48 meses). Cuota total: $20.000 millones.

-Servicios industriales: Hasta $15 millones por empresa para capital de trabajo y asistencia técnica, como certificaciones y consultorías.

-Innovación y transformación digital: Hasta $40 millones por empresa para nuevos emprendimientos en sectores de alto potencial.

-Sector tealero: Hasta $600 millones por empresa para inversión en maquinarias y equipos, enfocado en empresas exportadoras de té.

-Maquinaria agrícola: Hasta $200 millones para la adquisición de maquinaria agrícola de fabricación nacional, con un cupo total de $30.000 millones.

-Energía y biomasa: Inversiones de hasta $3.800 millones por empresa para la producción de energía a base de biomasa y transporte de gas natural, con un cupo total de $38.000 millones.

Estos créditos están diseñados para impactar positivamente en la economía provincial, fomentando la circulación de dinero y beneficiando a diversos rubros. El Gobierno de Misiones supervisará el uso de los fondos mediante la documentación correspondiente.

Categorías
Economía Noticias provinciales

El Ahora Pan actualizó su valor de referencia por kilo

image 316

El programa misionero reduce el costo del pan y su valor es uno de los más bajos del país. El kilo de pan francés o similar costará $2.200 desde hoy y regirá hasta el 15 de octubre. La actualización mínima representa una suba de $50.

El Ministerio de Hacienda y empresarios panaderos de Misiones alcanzaron un nuevo acuerdo para actualizar el precio de referencia del Ahora Pan. Desde este martes hasta el próximo 15 de octubre el programa provincial seguirá vigente con un precio máximo de hasta $2.200 el kilo de pan francés o similar.

“Esta herramienta, que desde hace seis años permite a las familias de Misiones acceder a un bien esencial a un valor mucho más bajo que en otros lugares del país, es el reflejo del trabajo conjunto entre el Gobierno provincial y el sector privado”, expresó el ministro de Hacienda Adolfo Safrán. Una vez que finalice la fecha de vigencia, el Gobierno provincial y las empresas volverán a revisar las condiciones del programa para una nueva actualización.

La actualización mínima representa una suba de $50. “Es el resultado de un acuerdo alcanzado con las cámaras del sector agrupadas en el Centro de Industriales Panaderos de Misiones, con quienes venimos sosteniendo un diálogo fluido para aplicar las modificaciones necesarias que permitan seguir sosteniendo este programa que pone al alcance los misioneros este producto de consumo diario a un precio mucho menor que en otras jurisdicciones“, precisó el ministro de Hacienda.

“Como resalta siempre el gobernador Hugo Passalacqua, estas iniciativas estimulan el comercio local en los diferentes municipios, manteniendo activa su economía y beneficiando tanto a consumidores como a comerciantes”, manifestó Safrán a través de sus redes sociales.

El listado de panaderías y comercios adheridos en toda la Provincia está disponible en la web de los Programas Ahora.

Categorías
Noticias política provinciales

El Norte Grande y su Compromiso con el Federalismo

Diseno sin titulo 1 10

Con el federalismo como protagonista, el Parlamento del Norte Grande terminó con la revisión y aprobación de los proyectos presentados por los legisladores de las diez provincias participantes en la sesión celebrada en la Cámara de Representantes de Misiones.

En “El Espíritu de las Leyes” (1748), Montesquieu destacó la importancia de la separación de poderes y vio en el federalismo un medio para equilibrar el poder entre el gobierno central y las entidades regionales, asegurando así la libertad y la justicia.

Desde ese entonces, o incluso antes, el federalismo es parte fundamental de la democracia, por ello es de vital importancia estos espacios, donde se profundiza el federalismo en Argentina, ya que reúne a legisladores de las diez provincias del NOA y NEA para discutir y aprobar proyectos que promuevan el desarrollo regional y la cooperación interprovincial, fortaleciendo las autonomías provinciales, fomentando la integración y la colaboración en temas comunes como infraestructura, educación y salud, y asegurando que las necesidades y preocupaciones de estas provincias sean escuchadas y atendidas a nivel nacional. Además, permite coordinar esfuerzos y estrategias para enfrentar desafíos económicos y sociales de manera conjunta, contribuyendo así a una mayor cohesión regional.

En este contexto, el Parlamento del Norte Grande culminó ayer en Posadas, con la Sesión Plenaria, donde los representantes de las diez provincias participantes firmaron la declaración conjunta de las legislaturas del Norte Grande respecto al Presupuesto General de la Argentina.

Asimismo, se aprobaron los proyectos propuestos por los legisladores de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Misiones.

Antes de comenzar la sesión, el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, expresó su agradecimiento por la oportunidad de albergar la sesión plenaria y las actividades del Parlamento del Norte Grande en la provincia. Señaló que recibir a todos los parlamentarios fue un gran desafío para los misioneros y destacó la importancia de los temas tratados en las comisiones, con más de 100 proyectos abordados.

Mientras tanto, en el inicio de la jornada de ayer, la doctora Marisa Graham, abogada con una destacada trayectoria en derechos humanos y docente en la UBA, ofreció una disertación. Durante su exposición, Graham resaltó los avances y desafíos en los derechos de la infancia en Argentina, subrayando la necesidad de fortalecer las políticas públicas que protegen a niños y adolescentes, afirmó que es esencial garantizar el bienestar integral de nuestros niños y adolescentes mediante un marco legislativo sólido y políticas inclusivas que respondan a las demandas actuales.

Subsidio de energía

Uno de los puntos que se presentarán al presidente Javier Milei es una solicitud para evaluar la implementación de una tarifa diferenciada de energía para el norte argentino.

En esta línea, varios legisladores señalaron la necesidad de aumentar el límite de kW para el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), ya que el actual es muy bajo, especialmente para las familias que también son productoras y dependen de esta energía para sus actividades productivas.

Combustibles

Las tarifas de los combustibles también fueron objeto de debate entre los legisladores y funcionarios que participaron en el Parlamento, quienes coincidieron en que representan un importante obstáculo para las economías provinciales.

En este sentido, señalaron que los aumentos en el combustible afectan todos los aspectos, pero impactan especialmente en los costos logísticos, que son significativamente diferentes en las provincias del norte.

Obras de infraestructura

La Junta Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande elaboró un documento, aprobado por unanimidad en la sesión plenaria, en el que expresan un “reclamo enfático al Poder Ejecutivo nacional para que el Presupuesto Nacional 2025 contemple e incluya las partidas necesarias para la concreción de las obras de infraestructura prioritarias y/o requerimientos que cada provincia tenga y sean definidos por los gobernadores del Norte Grande”.

Categorías
Noticias política provinciales

De acuerdo en lo importante: Germán Kiczka fue expulsado de la Legislatura provincial por unanimidad

Diseno sin titulo 4 5

El ahora exdiputado de Activar fue destituido este jueves de manera unánime por el cuerpo legislativo de la Cámara de Representantes de Misiones ante la gravísima acusación por la que se lo investiga, vinculada a la distribución, reproducción y publicación de material de abuso sexual infantil.

El Parlamento Misionero aprobó esta tarde el proyecto de resolución para expulsar de la Cámara de Representantes al diputado de Activar Germán Kiczka, luego de haberlo desaforado y puesto a disposición de la Justicia para que lo investigue por hechos gravísimos relacionados con la distribución, reproducción y publicación de material de abuso sexual infantil. El mismo fue sancionado de manera unánime por los diputados misioneros.

“El presente proyecto de resolución se fundamenta en una serie de hechos y comportamientos que evidencian la grave falta de decoro del diputado Germán Kiczka, cuya permanencia en esta Cámara resulta insostenible debido a la magnitud y gravedad de sus acciones”, señala en el inicio el proyecto presentado por el Bloque del Frente Renovador.

El documento hace referencia a la evidencia obtenida durante los allanamientos ordenados por la Justicia provincial: más de 600 archivos almacenados en diversos dispositivos electrónicos, conteniendo imágenes y videos de abuso infantil, incluyendo material de pedofilia, zoofilia con menores e incesto. Asimismo, se refiere a la condición de prófugo que mantuvo el diputado hasta que fue capturado en Corrientes.

“El comportamiento del diputado, al evadir reiteradamente sus responsabilidades legales y desobedecer las citaciones judiciales, demuestra un desprecio absoluto por el ordenamiento jurídico y por las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley. Esta actitud revela una falta de respeto por el sistema de justicia y por los ciudadanos que esperan que sus representantes actúen con integridad y responsabilidad”, sentencia el texto elevado por el Frente Renovador.

Finalmente, el proyecto expone la existencia de nuevas pruebas que podrían dar lugar a nuevas acusaciones e involucrar a más personas, así como la actitud presentada por Kizcka en el momento de su detención; risueño y burlón, totalmente “incompatible con la dignidad y la responsabilidad que deben caracterizar a un representante del pueblo”.

En su último tramo, el proyecto menciona al artículo 90 de la Constitución, el cual permite a la Cámara “con dos tercios de votos, a corregir con multa, suspensión o expulsión a sus miembros por mala conducta, inasistencia reiterada o inhabilidad física o moral”.

Categorías
Noticias política provinciales

Germán Kiczka será expulsado como diputado en la sesión de hoy jueves

Diseno sin titulo 2 4

El diputado Germán Kiczka será expulsado de la Legislatura misionera en la sesión de este jueves, tras el dictamen de la comisión investigadora. Kiczka, imputado por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil, perdió sus fueros el 29 de agosto.

El dictamen de la comisión sostiene que la expulsión es justificada por la “mala conducta, inhabilidad moral, y la magnitud y gravedad de las acciones” del legislador, en conformidad con el artículo 90 de la Constitución Provincial.

Las pruebas presentadas demuestran su implicación en la tenencia y distribución de vídeos de material de abuso sexual infantil (MASI), lo que llevó tanto a Kiczka como a su hermano Sebastián a ser detenidos y recluidos en el complejo penitenciario de Cero Azul.

La resolución, redactada y firmada el pasado viernes, afirma que la conducta del diputado, evidenciada por las constancias judiciales, compromete la integridad y el honor de la Cámara de Representantes. Por lo tanto, la Comisión Especial considera esencial proceder con su expulsión.

Categorías
Noticias política provinciales

El Caso Apóstoles

Diseno sin titulo1 4

“Un caso trágico que no se debe repetir”. En una columna de opinión exclusiva para Misiones Online, el diputado Carlos Rovira, conductor del Frente Renovador de Misiones se pronunció acerca del aberrante tema que involucra a políticos misioneros de la oposición con repercusiones en todo el país.

La distribución de material de abuso sexual infantil representa un flagelo social imperdonable que debe ser condenado con toda la fuerza de las instituciones, que Misiones las tiene funcionando con excelencia.

Por eso nuestro espacio político promovió, sin dilación y sin dudas, la expulsión y el corte definitivo de la representatividad de este diputado y del partido político que lo sustentó, considerando también que deben caber penas para el Frente Electoral o la Alianza que lo validó.

Un antecedente tan nefasto que solo se superará con la prevención, el análisis, el conocimiento por parte del conjunto de la sociedad y con la solvencia de la justicia para, al menos, atenuar los efectos devastadores que hoy repercuten en todo el país y el mundo.

En esa línea, desde la Cámara de Diputados he promovido la primera Fiscalía para perseguir este tipo de delitos, junto al endurecimiento de las penas y la debida corresponsabilidad política de los partidos y frentes que incorporan a estos sujetos a la actividad, como correctivo.

Es claro que no han cumplido la tarea de ser los primeros filtros de antecedentes a la hora de confeccionar su oferta electoral. Hubo señales hace tiempo, que ahora algunos integrantes de la sociedad se animan a revelar.

Pero también es cierto que en este caso se trata de sociópatas que disimulan con astucia su comportamiento y cuentan con afinidad en su núcleo íntimo, afinidad en sus costumbres, sus modos de vida.

Podría decirse que constituyen una suerte de asociación para el engaño, la manipulación, la estafa moral y política, escondiendo sus vicios y sus crímenes.

Se ofrecen engañosamente a incautos electores, primero y después al resto de la sociedad, como impulsores de supuestos cambios ayudados con propaganda armada para conseguir sus fines perversos.

Categorías
Noticias provinciales salud

La importancia de la vacunación en el ámbito universitario para combatir al dengue

Diseno sin titulo4 2

El nuevo enfoque de vacunación contra el dengue en el espacio universitario se basa en un análisis detallado de cómo se comporta la enfermedad. Está diseñada para proteger a aquellos sin patologías previas que puedan beneficiarse con la herramienta de prevención.

En un esfuerzo por enfrentar al dengue en la región, el Ministerio de Salud de Misiones pone en marcha una estrategia de vacunación dirigida específicamente al espacio universitario. Tiene como objetivo principal proteger a otro sector más de la población.

Oriel Sosa, director ejecutivo del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, explicó que el nuevo enfoque de vacunación se basa en un análisis detallado de cómo se comporta la enfermedad. Según el referente, un porcentaje significativo de los casos graves de dengue afecta a jóvenes, quienes pueden experimentar complicaciones severas sin haber presentado patologías previas.

La vacuna contra el dengue es particularmente relevante para la población joven. “Está diseñada para proteger a aquellos sin patologías previas que puedan beneficiarse enormemente de la prevención. Hemos identificado que el entorno universitario es ideal para alcanzar a esta población de manera efectiva,” señaló Sosa. La vacuna contra el dengue se administra bajo una cuidadosa supervisión médica con el fin de ofrecer mayor seguridad y eficacia.