Categorías
Noticias política

Parlamento de la Mujer: misioneras debatieron 40 iniciativas en tres comisiones

Diseno sin titulo 1 12

Las 80 parlamentarias se reunieron en comisiones para debatir sobre los proyectos e intercambiar experiencias. Los ejes fueron educación y salud, género y tecnología e innovación. El presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad y el vicegobernador, Lucas Romero Spinelli compartieron el trabajo en comisiones.

Este martes arrancó la edición 2024 del Parlamento de la Mujer en la Cámara de Diputados de Misiones. Tras la apertura a cargo del presidente de la Legislatura misionera, Oscar Herrera Ahuad, las 80 parlamentarias se reunieron en comisiones para debatir sobre los proyectos e intercambiar experiencias. Es así que, expusieron 40 iniciativas en tres comisiones.

En esta ocasión, las comisiones se conformaron por temáticas. Por ello, una estuvo abocada a la educación y salud; la otra a la temática género; y la tercera a la tecnología e innovación.

Durante el trabajo de comisiones, las parlamentarias pudieron compartir momentos con el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y con el vicegobernador de la provincia, Lucas Romero Spinelli. 

En tanto, este miércoles desde las 8.40hs, se llevará adelante la sesión del Parlamento de la Mujer 2024, que en esta edición lleva como lema “Misioneras reinventándose hacia el futuro”.

El Parlamento de la Mujer es un espacio de participación ciudadana. Es organizado todos los años por la Cámara de Representantes de Misiones en el mes de la mujer.

Intercambio de experiencias y análisis de iniciativas

En lo que respecta al análisis de los proyectos, la presidenta de la Comisión de Género, Silvia Rojas, explicó que la comisión de tecnología e innovación “realmente nos sorprendió porque es la cuenta con más integrantes y, eso quiere decir, que es la que más iniciativas presentadas tiene”.

“Es decir que la mujer misionera está buscando nuevas herramientas. Busca reinventarse y encuentra en las nuevas tecnologías una herramienta más”, añadió.

Precisó que cada parlamentaria “tuvo un tiempo para exponer sus ideas, tras lo cual se emitieron los dictámenes correspondientes para llegar a la sesión”.

A la vez, sostuvo que “vemos que cada mujer viene con una lucha desde el rol que ocupa en la sociedad. Cada una da su impronta, desde su vivencia”.

Por su parte, la parlamentaria Claudia Cerioli de Puerto Iguazú detalló a Canal 12 que “esta es una oportunidad única que nos dan a las mujeres para que podamos ser escuchadas e implementar nuestras ideas”. 

Me parece algo único y voy a aprovechar al máximo”, dijo Cerioli, quien ocupa un lugar de la banca del diputado renovador Rudi Bundziak.

La joven describió que su iniciativa está relacionada a la enseñanza de salud mental en los centros educativos de Misiones. “Es un tema que se habla, pero que todavía no se da la importancia que realmente merece”, deslizó.

Por su parte, la parlamentaria, de Oberá, Mariana Batista subrayó que “es un honor participar del parlamento. Estoy muy contenta”. 

Ser escuchada y que estos proyectos puedan tener fuerza de ley es importante”, mencionó la mujer que ocupa un lugar de la diputada Astrid Baetke.

Asimismo, contó que su proyecto está relacionado al ambiente y el deporte. “La iniciativa busca regular las actividades que se están realizando en la actualidad, como por ejemplo los trail o las trillas de motos”, describió. 

Enfatizó que “la idea es brindar más seguridad a los que participan y resguardar el medioambiente”.

Categorías
Noticias política

Continúa el éxodo en JxC

WhatsApp Image 2024 03 21 at 17.36.53

El éxodo de cambiemitas al libertarismo es cada vez más fuerte. El afán por posicionarse o cerrar algún carguito generan desacuerdos irreconciliables en sus filas. De cara a las elecciones intermedias del año que viene, los radicales, el PRO y los puertistas están cada vez más lejos de un proyecto común.

En el PRO las rupturas son menos dolorosas, la gran mayoría de sus dirigentes dieron el portazo luego de las PASO 2023, los siguientes corrieron a las filas del león libertario luego de las elecciones generales. El pase más evidente fue con el ex diputado provincial Jorge Ratier Berrondo que se unió a Fuerza Liberal.

En el partido de Puerta las cosas están más caldeadas. Luego del escandalo que sacudió a German Kiczka con su familia imputada por presuntos delitos de distribución de pornografía infantil, muchos de sus dirigentes buscan la puerta de salida. Es así que, Florencia Klipauka Lewtak, la diputada nacional, decidió romper con el bloque que dirige Miguel Ángel Pichetto para unirse al bloque oficialista de La Libertad Avanza en la cámara baja. Pichetto fue padrino político de Pedro Ramón Puerta, y Florencia habría acordado por atrás con Martín Menem en la búsqueda de un refugio luego de que su jefe de Activar le diera la espalda por votar en contra de la Ley de Bases.

En el radicalismo arde troya. Fuertes son las críticas al diputado nacional Martín Arjol. Por un lado, Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea firmó un documento apoyando el pleno rechazo al DNU que encabezó el Senador Martín Lousteau. En esa misma línea, Anita Minder, ex diputada provincial e histórica dirigente, se encuentra muy activa en X (ex twitter) con fuertes declaraciones a los dirigentes radicales que acompañan las decisiones del gobierno nacional. La militancia radical cree que están desconectados. Arjol no comulga con el partido en Misiones, no consulta y toma decisiones que le exige su principal financista (el gobernador correntino, Gustavo Valdés) y los radicales misioneros están cada vez más cerca del éxodo del partido. Mientras los dirigentes arreglan sus cargos para arriba, ellos buscan discutir un proyecto porque “hoy no representan a nadie”, dicen desde las filas internas.

El 2025 parece lejano, pero está a la vuelta de la esquina y ya es momento de empezar a discutir lugares en las listas legislativas. La pregunta es si están dispuestos a encarnar una propuesta que tenga como principal dirigente a Javier Milei. El presidente de la Nación desconoce profundamente a los puertistas, absorbió al PRO y lo limitó a no tener identidad y a los radicales los detesta. ¿Quiénes van a encabezar la oposición? Ya se quedaron sin ideas, sin proyecto y pronto se van a quedar sin dirigentes por el éxodo masivo a otros espacios políticos.

Categorías
Noticias política provinciales

A contramano del país

Diseno sin titulo3
La provincia experimenta los frutos de un modelo educativo disruptivo y de vanguardia que es palpable en la realidad cotidiana de miles de misioneros. El contraste con lo que sucede a nivel país es notorio: un gobierno nacional incapaz de buscar consensos y que intenta imponer por la fuerza una refundación de Argentina que hasta el momento solo acentuó la crisis.

Ayer se cumplió un año de la inauguración del primer edificio de Silicon Misiones, Centro Regional de Innovación que integra a sectores públicos, privados, emprendedores y universidades. Este hito para la provincia es un pilar fundamental del ecosistema disruptivo misionero; que se complementa con la Escuela Secundaria de Innovación, que a cinco años de su creación experimenta una demanda creciente de estudiantes; un escenario que se repite en la Escuela de Robótica, cuya matrícula este año fue de más de 40 mil inscriptos.

La fase de proyectos, proyecciones y análisis prospectivos dieron paso a una realidad concreta, este ecosistema es conocido y elogiado dentro y fuera de Argentina, así como aprovechado por las nuevas generaciones de misioneros. Un privilegio en pos del crecimiento de la provincia.

Misiones se destaca por ser una de las pocas jurisdicciones que garantizan 190 días de clases, además de haber integrado a la inteligencia artificial (IA) en la educación de los niños y jóvenes misioneros, con el objetivo de promover el desarrollo de pedagogías innovadoras centradas en el ser humano y garantizando su gradual incorporación en todos los niveles del sistema educativo.

Este camino trazado hace tiempo es el que permite avizorar un futuro promisorio que posiciona a la provincia en un lugar de privilegio de cara la economía y los empleos que demande la transformación digital en los próximos años. Claro que debe señalarse que el uso de la IA es supervisado en todo el proceso de aprendizaje del estudiante, con instancias de seguimiento que garantizan el respeto de los derechos fundamentales de los alumnos y la promoción de su desarrollo integral.

Esta particularidad local es reconocida y destacada por la población como un derecho adquirido, fundamentalmente cuando se compara con la realidad del resto del territorio nacional. En los fundamentos del proyecto que la Legislatura provincial transformó en Ley en 2020 se aprecia claramente que Silicon Misiones fue concebido como un espacio para “el desarrollo, capacitación y expansión de vocaciones tecnológicas, con el objetivo de unir todas las arterias del conocimiento, desarrollando y promoviendo habilidades y talentos para el emprendedurismo, el desarrollo de aplicaciones y el diseño de ideas”.

La batalla del Senado

Este jueves el gobierno sufrió un duro revés al ser rechazado de manera contundente en la Cámara Alta el DNU 70/23, donde el gobierno solo consiguió los votos de los escasos senadores de su partido y sus aliados del PRO y la UCR, aunque no en su totalidad de este último espacio, más adelante profundizaremos sobre la cuestión.

El decreto en cuestión consiste en una maxi desregulación de la economía y se encuentra vigente hasta que la Cámara Baja se expida sobre el mismo, excepto en los tramos que tuvieron algún tratamiento suspensivo por parte del poder judicial, fundamentalmente en lo concerniente a materia de legislación laboral.

La dudosa constitucionalidad fue uno de los argumentos más difundidos por los senadores, así como que legislar a través de gigantescos decretos de necesidad y urgencia convierte en pieza de museo al Congreso de la Nación. Algunos de los efectos del DNU que los argentinos podemos apreciar es el desmesurado aumento en prepagas, telefonía móvil e Internet, alquileres, medicamentos.

La jornada comenzó con un ataque coordinado de trolls y medios convencionales hacia la vicepresidenta por haber convocado a la sesión, ignorando que debía hacerlo por el reglamento de la Cámara. El ataque incluyó golpes muy bajos que fueron celebrados por el presidente. Luego de ser rechazado el decreto comenzó la cacería y escrache digital hacia quienes no comulgan con el ideario libertario. Todo celebrado por Milei, a través de likes y retuits, ya todo un estilo presidencial, con citas al imaginario combate contra la casta y los privilegiados.

Independencia

El papel de Misiones es interesante de destacar en este contexto, al diferenciarse de ambas posiciones en pugna y exhibir una independencia de criterio que fue destacada por diferentes analistas y ciudadanía en general. Esta posición inteligente ejercida por Carlos Arce y Sonia Rojas Decut es lógica y coherente con el camino elegido por la Renovación hace años, buscando que se respete el mandato misionero y conseguir que se salden las deudas históricas que tiene la Nación con la tierra colorada. Ni rechazar absolutamente todo lo que proponga un presidente que asumió hace 3 meses, ni el seguidismo vergonzoso expresado por radicales y macristas.

El nuevo enemigo presidencial

El senador Martín Lousteau se convirtió en el blanco de críticas del presidente y los aparatos de comunicación oficial y paraestatal debido a su voto en favor de rechazar el decreto 70/23. Fue más valorado su voto en contra (y el de otro correligionario de Tierra del Fuego, Pablo Blanco) que los de los 10 radicales que votaron a favor del DNU.

A partir de ese momento, en el que el titular del partido a nivel nacional vota de una manera casi en soledad, estalló la interna de la UCR. Gobernadores por un lado, la juventud radical por el otro, comunicados en distintos sentidos y agravios por doquier. El grueso de los radicales se percibe más mileista que el propio Milei, pese a los insultos cotidianos que les propina el mandatario.

Este desconcierto se observó también el domingo pasado en la provincia, cuando se realizaron las elecciones internas del partido en Misiones. La UCR Misiones transita el momento más bajo de su historia, alcanzando solo el 5% de participación del padrón de afiliados, lo que demuestra la apatía, la desafección y el rechazo a los dirigentes locales y sus métodos de construcción política.

Categorías
Noticias política provinciales

La Vice te escucha: puntapié inicial con el Club de Robótica

Diseno sin titulo14 1

El Vicegobernador de Misiones Lucas Romero Spinelli dio inicio hoy a un ciclo de encuentros con jóvenes alumnos de escuelas y centros educativos de toda la provincia, con la finalidad de conversar, intercambiar visiones y experiencias y estar bien cerca del sentir y de la realidad diaria de nuestros estudiantes.
Pasadas las 9 de la mañana, y acompañado por la Coordinadora de Gobierno Inteligente, Paula Franco, el Vicegobernador recibió en la Sala de Situaciones de la Casa de Gobierno a los integrantes del Club de la Escuela de Robótica, quienes llegaron acompañados por la coordinadora general de la Institución, la ingeniera Solange Schelske.
El Club de Robótica es un espacio extracurricular llevado a cabo por los facilitadores técnicos y estudiantes egresados de la Escuela de Robótica de Misiones orientado al diseño, construcción y programación de plataformas robóticas y varios proyectos de las distintas áreas de la industria como lo es la Automatización, IOT, Domótica y Robots de competencia.
“Los chicos del Club de Robótica me mandaron un mensaje por Instagram porque querían contarme lo que vienen haciendo a lo largo de estos años y me pareció una idea genial, así que preparé un mate y los esperé para conversar sobre un montón de temas que hace muy poco parecían el futuro, pero que hoy en Misiones son la realidad” afirmo Romero Spinelli. “En estas reuniones se aprende muchísimo, porque la visión de nuestros gurises es disruptiva, creativa, distinta, y ellos están llenos de expectativas y ganas de crecer. Estoy convencido que el camino es escucharlos y entonces vamos a repetir a lo largo de todo el año estos encuentros en Casa de Gobierno con escuelas de toda la provincia” agregó.
Durante el desayuno compartido, los estudiantes relataron su experiencia en la Escuela de Robótica, los proyectos en los que están trabajando e intercambiaron opiniones e ideas para que la educación disruptiva misionera llegue cada día a más chicos de toda la Tierra Colorada.

Categorías
nacional Noticias política

El Senado rechazó el DNU de Milei

Diseno sin titulo 12

Fue a 42 votos negativos a 25 positivos; 4 abstenciones. Pasa a la Cámara baja. Necesita de la aprobación de un solo cuerpo para dejarlo firme. Tensión entre la Casa Rosada y el Congreso.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 fue rechazado hoy por el Senado de la Nación por 42 votos negativos a 25 afirmativos. Este resultado vuelve a tensar la relación entre el Gobierno nacional y el Congreso de la Nación, luego de la reunión que se realizó hace poco menos de una semana entre los gobernadores y referentes del Poder Ejecutivo, en la Casa Rosada.

De esta manera, el decretazo que dictó el presidente Javier Milei, en diciembre pasado, llegará a la Cámara de Diputados en los próximos días para su tratamiento. Si bien el resultado fue negativo en la Cámara alta, el DNU continuará en vigencia -a pesar de las trabas jurídicas que ya cuenta en diversas temáticas- hasta que no sea rechazado también por la Cámara baja. De concretarse, recién ahí quedaría sin efecto.

Su tratamiento fue motorizado por voluntad de la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, que lo incluyó en el temario oficial el martes pasado a sabiendas de que el rechazo era su destino final en el hemiciclo senatorial. La vice venía de resistir varios pedidos para tratar el mega-decreto en el recinto. Dos por parte del kirchnerismo y uno firmado por bloques federales, entre ellos, un radical.

Ayer, en la reunión de labor parlamentaria, Villarruel intentó persuadir a los líderes de los bloques opositores para prorrogar la discusión del DNU. La decisión de Villarruel de incluirlo en el temario generó un fuerte repudio en redes sociales por parte de la militancia mileísta y hasta el propio mandatario deslizó algunas directrices -negativas- al respecto.

De hecho, el nuevo aliado de Milei en el Congreso, José Luis Espert, puso en duda el objetivo de Villarruel con respecto a habilitar el debate: «No sé por qué lo hizo. Habría que preguntarle a ella que piensa». Otro de los que sumó fue el ministro del Interior, Guillermo Francos, que realizó declaraciones en esa línea: «Podría haberlo evitado, pero la presión la hizo incorporar este punto».

A pocos minutos de haber iniciado el encuentro en el despacho de Villarruel del miércoles, las cuentas oficiales de la oficina presidencial publicaron un duro comunicado contra los legisladores, tanto de la Cámara de Diputados y el Senado, por intentar “imponer” una agenda por afuera del Pacto de Mayo y los nuevos lineamientos de la ley de Bases. La acción fue leída como método de exposición de Milei a la vice.

No la primera vez que la fórmula presidencial se saca chispas a solo tres meses de haber asumido. La última también fue a comienzo de esta semana. El lunes, Villarruel se plegó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y retrotrajo el aumento del 30% en las dietas de los senadores, en medio de la polémica que escaló al Poder Ejecutivo y que terminó con el ministro de Trabajo, Omar Yasin, fuera del Gobierno.

De esta manera, Villarruel despejó la duda que merodeó durante todo el fin de semana sobre qué haría con respecto al incremento en los salarios de los legisladores. Desde su entorno especificaron que fue por un pedido expreso de Milei, que durante el fin de semana motorizó el despido de Yasin. Según pudo saber Noticias Argentinas de fuentes cercanas a Villarruel, la abogada aspiraba a consensuar la decisión con los titulares de los bloques.

El intento fallido por prorrogar la sesión

Antes del inicio del debate, el senador oficialista Ezequiel Atauche propuso una moción para que se postergue la discusión del DNU por tres semanas, pero resultó negativa con 31 votos a favor y 40 en contra. Entre los senadores que votaron contra el rechazo del pedido de Atauche resaltó la figura del presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau. Se plegó también la correligionaria chubutense Edith Terenzi.

El debate

El recinto fue ámbito de debates antagónicos, casi idéntico a lo ocurrido en la Cámara de Diputados durante el tratamiento de la ley de Bases. La Libertad Avanza dio el puntapié inicial con el senador Juan Carlos Pagotto. El riojano dio un tibio discurso de defensa del DNU en el que enfatizó en los lugares.  Para Paggoto, el «DNU lo conocen todos y lo han estudiado todos de memoria».

Apuntó contra el kirchnerismo por tener «memoria selectiva» por los más de 100 decretos que todavía están sin tratamiento en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Según indicó Pagotto, la gestión anterior «emitió decretos que nunca se han tratado» y agregó: «Muchas veces, ni la bicameral se conformaba. Y afectan derechos de argentinos que hoy tienen vigencia».

La defensa del DNU tomó mayor volumen con la exposición del cordobés Luis Juez que, a pesar de marcar sus diferencias con Milei, realizó un férreo mea culpa sobre argumento sobre el fracaso de la dirigencia política. A su criterio, eso motorizó el desembarco del libertario a la Casa Rosada y apuntó contra el kirchnerismo. «Ahora nos agarró un apego al republicanismo. Somos gendarmes de la Constitución”, lanzó Juez, líder del PRO en el Senado.

Categorías
Noticias política

Pese al comunicado de Milei, el Senado tratará hoy el mega DNU

Diseno sin titulo 2 8

En medio de las internas y los enojos, el oficialismo fracasó en lograr posponer el tratamiento del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, y ahora corre riesgo de naufragar con pasó con la Ley Ómnibus.

Tras varios idas y vueltas, en medio de una interna feroz dentro del oficialismo; finalmente, este jueves el Senado tratará el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023.

Luego de que la presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel, sorprendiera a propios y ajenos convocando la sesión especial para discutir, entre otros temas, el mega-DNU de Milei, estalló la interna en el oficialismo. Al principio, el Presidente se dedicó a darle a retuit a todos los comentarios en contra de su compañera de fórmula y después se publicó un duro comunicado donde la acusaron de avanzar con una «agenda propia e inconsulta».

En medio de la polémica, el tratamiento estuvo a punto de posponerse a raíz de la muerte de la esposa del presidente provisional del cuerpo, el libertario Bartolomé Abdala. Pero, según informó la periodista Rosario Ayerdi, cuando Villarruel estaba intentando negociar pasar el tratamiento para dentro de dos semanas en la reunión de Labor Parlamentaria, cuando desde la Oficina del Presidente dispararon el duro comunicado en su contra, lo que le hizo imposible conseguir voluntades, a pesar de su intento por bajar el tono a la publicación.

Ante un nuevo revés, finalmente, se confirmó que este jueves se tratará en el Senado el polémico decreto, actualmente vigente en partes, el cual corre grandes riesgos de naufragar, como sucedió con la Ley Ómnibus en Diputados. Nuevamente, la improvisación y las internas, le juegan al oficialismo una mala pasada y se está por quedar sin la tan preciada reforma integral del Estado.

Categorías
Noticias política

La UCR en Puerto Príncipe

Diseno sin titulo 9

Ayer la UCR Misionera fue a internas en 20 municipios. El resultado fue un diagnóstico de coma irreversible: necesita asistencia mecánica, no responde a estímulos y tiene muerte cerebral.

Argentina atraviesa una de sus peores crisis en los últimos cuarenta años: económica, social y política. La ciudadanía puso en jaque al sistema político partidario, pero hay quienes deciden no escuchar el mensaje para seguir sosteniendo una caja de resonancia que solo les suena a ellos. Este domingo, el partido centenario acudió a internas partidarias para dejar en evidencia una clara desconexión con los problemas de la gente común: abrieron comités, movilizaron, imprimieron boletas y malgastaron recursos públicos para que, al final del día, hayan votado un promedio de 30 afiliados en cada mesa.

Los afiliados radicales no querían internas, exigieron a la conducción la necesidad de dialogar para consensuar acuerdos maduros y promover la austeridad. La dirigencia decidió no escuchar y, en el afán de sostener a los ñoquis de la política, se sumieron a un circo en decadencia.

Ariel “Pepe” Pianesi, diputado provincial, y Rodrigo de Arrechea, actual presidente del partido, ostentan en redes sociales una representatividad que no tienen. Pianesi perdió la PASO en el 2023 para ser candidato a Senador por más de 30 mil votos frente al PRO. Por su parte, Rodrigo de Arrechea perdió la pulseada para poder ser candidato y se quedó sin cargo: internamente no le reconocen trayectoria alguna, de hecho, se cuestiona su paso por el gobierno de Ramón Puerta y otros partidos políticos. Jactarse de la presidencia del partido centenario es lo único que le queda para no perderse en el oscuro mar del olvido político.

Pianesi, en la plataforma X (ex twitter) referenció de forma clara una demanda: “estamos listos para poner al radicalismo en el lugar en el que la gente lo necesita”. Me permito decirle: la gente necesita a los partidos políticos comprometidos con soluciones reales y en el partido centenario hace veinte años que se escuchan los mismos nombres: en las listas electorales y en los comités. ¿Qué hicieron hasta ahora, entonces, si recién este es el momento para responder a las necesidades?.

Con este enojo los afiliados se ausentaron del acto eleccionario dando un claro mensaje de disconformidad. En algunos circuitos electorales, las urnas cerraron con cero votos. En otras, donde la movilización fue más reñida, llegaron a los 10 sobres. Recuerda un poco a esa frase de Esperando la Carrosa (1985), donde Luís Brandoni protagoniza a un hombre mediocre de clase media: “Tres empanadas para dos personas, ¡qué miseria!”.

Raúl Alfonsín, en un discurso de campaña en Ferro, exclamaba ante sus simpatizantes: “Les pido que nadie se deje deslumbrar por los resplandores de las glorias del pasado”, ¿hace cuánto los radicales misioneros dejaron de escuchar a Alfonsín? No estamos en la misma Argentina, necesitamos que vuelvan a escuchar a la gente y a darle respuestas concretas a problemas reales. Lamento decirles, compañeros, que hoy sus egos no son tan importantes como creen. La realidad recorre otra ruta y es necesario que “la vean” de una buena vez.

Categorías
Noticias política

Asoma el Sol de Mayo

Diseno sin titulo 1 5

Se traza el camino a mayo en una amplia mesa del salón Eva Perón de la Casa Rosada, donde se congregaron los representantes de las 23 provincias del país, entre ellas Misiones y la Ciudad de Buenos Aires. En este encuentro, marcado por la ausencia de Milei, el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el Ministro del Interior, Guillermo Francos representaron al gobierno nacional, simbolizando un giro en las relaciones entre los mandatarios provinciales y el ejecutivo nacional, después de un período caracterizado por tensiones y desafíos legislativos.

Después de un fracaso estrepitoso con la ley ómnibus, cualquier gobierno intentaría cambiar su estrategia y buscaría conformar una mayoría parlamentaria federal en colaboración con los gobernadores. Pese a las críticas del oficialismo nacional al diálogo, parecen haber reconocido su debilidad, e impulsarían la construcción de puentes y alianzas con las provincias, cuestión fundamental para lograr consensos y llevar a cabo políticas públicas efectivas, ya que, sin esta cooperación, avanzar en el plan de gobierno sería una tarea difícil. Ahora queda por descubrir si esto es un recurso para ganar tiempo o una genuina convocatoria al diálogo.

Dicho esto, la construcción de mayorías parlamentarias no solo implica acuerdos a nivel nacional, sino también la consideración de las particularidades y necesidades específicas de cada provincia.

En este sentido, la Renovación tuvo una participación activa en la reunión de gobernadores del viernes, con la representación del gobernador Hugo Passalacqua, donde se mostró firme al expresar la necesidad de que el pacto contenga los intereses de ambas partes, no solo los de Nación, sino también que beneficie a Misiones.

Dado que, un pacto no se limita a una simple adhesión, sino que representa un acuerdo más amplio y significativo entre las partes involucradas, en un pacto, se consideran y respetan los intereses mutuos, y se busca un entendimiento común, en este caso entre las Nación y las provincias. 

Por tal razón, Passalacqua destacó en la reunión la significativa deuda que Nación mantiene con los ciudadanos de Misiones, afectando especialmente a los docentes con recortes salariales y a los jubilados debido a la transferencia de Anses al IPS, que aún no se ha cumplido, por ello, la provincia tiene derecho a recibir más de 200 mil millones de pesos del gobierno nacional, considerando diversos conceptos como regalías energéticas, fondos para obras, educación, seguridad y Anses, entre otros.

La ausencia inesperada del presidente Milei, quien fue el convocante, sorprendió a muchos, algunos lo interpretaron como otra muestra de falta de respeto hacia las provincias del interior, socavando su propia convocatoria al diálogo.

Verdadero Dilema

Los días avanzan y el presidente se encuentra ante un dilema crucial, entre centrarse en mejorar la economía que enfrenta una recesión sin precedentes, y dedicarse a gobernar con plenitud, o seguir con un discurso confrontativo, gobernando mediante decretos sin buscar consensos y señalando enemigos para justificar una lucha contra la casta que, en realidad, no existe porque en su propio gobierno fue sumando numerosos elementos de la propia casta, provenientes del gobierno menemista de los 90s´ y del gobierno macrista de un lustro atrás.  

Por otro lado, a diferencia de la Renovación, Juntos por el Cambio de Misiones brindó su apoyo al gobierno nacional, promovió y solicitó el voto a favor de Milei, sin embargo, sus líderes parecen desentenderse de los tarifazos y la pérdida de poder adquisitivo que afecta a la población, sumado al impacto de los precios de la nafta, el aumento en las tarifas de electricidad y el transporte en colectivos, debido a la quita de subsidios mayoritariamente al interior y no tanto así a CABA, resultado de un modelo político que ellos respaldaron.

Categorías
nacional Noticias política

Nación impulsará nueva Ley de Bases de menos de 300 artículos

Diseno sin titulo9 1

El Gobierno nacional recibió este viernes a todos los gobernadores en una extensa reunión en Casa Rosada, donde se avanzó con presentar y aprobar en el Congreso una nueva Ley de Bases, más acotada con menos de 300 artículos, y la restitución del Impuesto a las Ganancias como moneda de cambio, lo que implica una masa aproximada de 6.000 millones de dólares anuales para reforzar las complicadas finanzas de las provincias.

Así lo sostuvo el ministro del Interior, Guillermo Francos, en una conferencia de prensa que brindó en la sede gubernamental, luego de haber encabezado el encuentro junto al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, que se extendió durante más de cuatro horas.

Se trató de una primera reunión y aún queda mucho por acordar, ya que sobre el tema Ganancias aún no hay entendimiento y, en ese marco, los gobernadores de Unión por la Patria solicitaron que la cuarta categoría «afecte a los ingresos más altos».

«El tema Ganancias lo conversamos, algunas gobernadores están de acuerdo otros no. Quedamos en segur hablando y se formará una comisión de ministros de Economía provinciales para seguir negociando», sostuvo el ministro.

También se trabajará en reuniones con los ministros de gobierno de las provincias para tratar los temas políticos que establece el Pacto de 25 de Mayo.

En caso de llegar a un acuerdo, lo gobernadores deberían acompañar, a través de los diputados y senadores que les responden, un reflotada ley ómnibus que será más acotada y de la cual no se detalló demasiado que conservará y que no respecto de la última.

«Va a ser la Ley de Bases con los puntos que tenían consensos que ya se habían obtenido. Tiene menos artículos pero que les interesan a las provincias, como desregulaciones», se limitó a decir Francos.

Formaron parte de la conferencia los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). El primero de ellos, a su turno dijo: «Fueron más de cuatro horas conversando sobre las herramientas que necesita el presidente (Javier Milei) para sacar adelante la herencia que dejó el populismo. Dejamos definido un esquema de trabajo para avanzar con las reformas de los 10 puntos del Pacto de Mayo y de la nueva Ley Bases que toman los puntos que tenían más consenso».

Jaldo, por su parte, sostuvo: «El Gobierno nos entregó puntos de la Ley bases que luego se van a ampliar y luego será una decisión del Congreso de la Nación. Queremos que a este Gobierno le vaya bien».

Consultado sobre cómo fue el ambiente de la reunión, Francos sostuvo que el gobernador de Buenos Aires, fuerte opositor a Milei, Axel Kicillof, «hizo varios comentarios y tiene diferencias y acuerda con otras propuestas del Pacto de Mayo. Pero fue todo expresado en un ambiente de cordialidad, después es responsabilidad del gobierno presentar los proyectos».

Por otro lado, dijo que el Gobierno «va a presentar proyecto de ley que va incluir una fórmula de actualización de jubilaciones», pero no aclaró si estará dentro de la relanzada Ley de Bases o se enviará por afuera.

Los gobernadores de las distintas provincias ingresaron a Casa de Gobierno a partir de las 15, tras la convocatoria de Milei en su discurso de apertura de sesiones del Congreso, a fin de para reconstruir el diálogo que inicie el camino hacia el Pacto de Mayo, que deberá tener previamente la aprobación de la Ley de Bases y un acuerdo fiscal.

El jefe de Estado no pasó a saludar ya que se encontraba en la Quinta de Olivos, mientras que los dos funcionarios estuvieron acompañados por los secretarios de Gobierno, José Rolandi, de Interior, Lisandro Catalán y de Hacienda, Carlos Guberman.

Asistieron los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Axel Kicillof (Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Gustavo Valdés (Corrientes).

También, Jorge Macri (CABA), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Claudio Poggi (San Luis), Rolando Figueroa (Neuquén), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

Y concurrieron los vicegobernadores, en lugar de los mandatarios provinciales que no pudieron asistir: Teresa Madera (La Rioja), Eber Solís (Formosa), Gisela Scaglia (Santa Fe) y Hebe Casado (Mendoza).

Categorías
Noticias política

El radicalismo misionero en un cumple.

Diseno sin titulo 7

Con lo que no cumplen es con la demanda de la sociedad. Este domingo 10 de marzo, la UCR misionera acude a elecciones internas partidarias. En 20 municipios de la provincia van a imprimir boletas, abrir comités, movilizar empleados de la justicia electoral, escribanos, autos y generar un gasto inmenso en un momento de crisis económica muy profunda en el país.

Además de una crisis de representación, el centenario partido también atraviesa una inmensa desconexión con la realidad. Ante la búsqueda de la casta radical por sostener la caja política y los pocos cargos que puedan, acuden a movilizar para definir una conducción; contrario a otros espacios que deciden dialogar y ponerse de acuerdo para que prime, sobre todo, el bienestar de la gente.

De un lado, Javier Mela y Osvaldo Navarro buscan renovar el partido. Del otro lado, Luis Mario Pastori, Hernán Damiani, el delfín de Gustavo Valdés, Martín Arjol, Ariel Pianesi y Rodrigo De Arrechea buscan sostener la estructura de la casta radical: de sangre azul, posadeña y para unos pocos.  ¿Por qué importa? Bueno, de cara al 2025 son ellos quienes decidirán la lista posible integración de un frente electoral con Puerta y el PRO, y definirán a “dedo” los candidatos para la lista de diputados provinciales.

No extraña la desconexión del radicalismo con las necesidades de la gente, aprovechando los últimos cartuchos de financiación a los partidos políticos que hace el Estado Nacional, la van a “quemar” en votos y movilización; siguen sin proponer y pensar propuestas para la provincia de Misiones y hacen la vista a un costado de los problemas que aquejan a los argentinos.

Los problemas de la política son, principalmente, por el alejamiento de la dirigencia de la gente, porque no viven los mismos problemas, pero tampoco hacen el mínimo esfuerzo de empatizar. Esto explicaría, en gran parte, la fragmentación que sufre la oposición misionera ante el Frente Renovador que prima siempre el diálogo y los consensos para poder ponerle el rostro a la realidad misionerista ante la Nación.