Categorías
nacional Noticias política

Previo al Pacto de Mayo, Javier Milei promulgó la Ley Bases y el paquete fiscal

Diseno sin titulo 2 4

Con dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Presidente de la Nación puso en vigencia las primeras normas aprobadas por el Congreso bajo su mandato. Los principales puntos de las reformas.

En la previa de la firma del Pacto de Mayo, luego de su aprobación final el 27 de junio, el Gobierno nacional promulgó este lunes 8 de julio la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos junto con la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. Ambas normativas entran en vigencia.

La administración central publicó los decretos 592 y 593 que disponen la entrada en vigencia de ambas normativas sancionadas por el Congreso de la Nación.

En efecto, la ley Bases otorga facultades delegadas al presidente de la Nación Javier Milei y contiene una amplia reforma del Estado, con la transformación de áreas, la eliminación y modificación de normativas vigentes, la creación de nuevos artículos que buscan desregular la economía, una nueva reforma laboral y la implementación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI).

En cuanto al paquete fiscal, contiene la reimposición del impuesto a las Ganancias para 800.000 trabajadores asalariados, la rebaja en Bienes personales y el blanqueo de capitales, entre otros puntos centrales para el gobierno nacional.

Ley de Bases

La ley Bases fue aprobada con 147 votos afirmativos, 107 negativos 2 abstenciones. Tras la eliminación de las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, RTA (Radio y Televisión Argentina) y el Correo que definió el Senado, se esperaba un importante acompañamiento.

A pesar de querer insistir con las privatizaciones, el Gobierno tuvo que ceder en este punto. Lo mismo sucedió con la eliminación de la Moratoria Previsional, que también fue descartada por la Cámara Alta.

Paquete Fiscal

En el caso del paquete fiscal, la votación fue afirmativa para los cambios realizados por el Senado con 144 votos, mientras que en Ganancias acompañaron 136 diputados.

Para la restitución de la reducción del impuesto a los Bienes Personalesvotaron positivamente 134 diputados. No se consiguió la restitución del artículo 111 para el Gasto Tributario, que necesitaba dos tercios de los votos.

Los nuevos 10 puntos que se firmarán en el Pacto de Mayo

El vocero presidencial, Manuel Adorni, publicó en su cuenta de la red social X los 10 puntos que se firmarán el próximo 9 de julio en el marco del denominado Pacto de Mayo. El nuevo listado tiene modificaciones respecto al anterior, anunciado el pasado 1 de marzo en la apertura de sesiones ordinarias.

El martes por la noche el Gobierno envió las invitaciones para la vigilia que tendrá lugar el próximo lunes 8 de julio en la Casa Histórica de la Provincia de Tucumán. La Secretaría General de la Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei, es la cartera a cargo de organizar la ceremonia por el 208° aniversario del Día de la Independencia.

Los diez puntos son:

  • La inviolabilidad de la propiedad privada
  • El equilibrio fiscal innegociable
  • La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno
  • Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar
  • Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio
  • La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias
  • El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
  • Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
  • Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
  • La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Categorías
internacional Noticias política

Elecciones legislativas en Francia: La izquierda frenó a la ultraderecha de Le Pen

Diseno sin titulo 1 4

El Nuevo Frente Popular dio el batacazo en este balotaje.El partido de Emmanuel Macron logró el segundo puesto. El primer ministro presentará la renuncia este lunes.

La izquierda francesa protagonizó este domingo una gran vuelco electoral al quedar en cabeza de las legislativas, por delante del bloque macronista, lo que relegó a la favorita, la ultraderecha de Marine Le Pen, al tercer lugar.

Pero el imprevisto mapa político que deja la segunda vuelta anticipa una Asamblea Nacional enormemente dividida y sin mayorías claras, por lo que la gobernabilidad de Francia entra en una fase muy incierta, más aún en un país sin tradición de coaliciones ni alianzas.

Con los 577 escaños de la Cámara ya asignados, el Nuevo Frente Popular (NFP) de socialistas, comunistas, ecologistas y la más radical La Francia Insumisa (LFI) quedó en primer lugar con 182 escaños, más otros 13 independientes de izquierda, según los datos oficiales del Ministerio del Interior.

El bloque macronista, formado por tres partidos, perdió su mayoría al quedarse en 168 diputados, con una caída apreciable respecto a los 250 que tenía, pero mucho menos pronunciada de lo que vaticinaba la primera vuelta.

Y el tercer puesto fue para la ultraderechista Agrupación Nacional (RN), que partía como gran favorita tras su victoria en la primera vuelta y los pronósticos de los sondeos publicados hasta el viernes, pero que se quedó finalmente en 143 escaños.

A pesar de esta fuerte decepción, el RN logra un resultado histórico, muy por encima de los 89 diputados de 2022, que ya supusieron un salto excepcional desde los 8 que tenían en 2017.

El conservador Los Republicanos (LR) se mantiene a pesar de algunas deserciones hacia el RN y logra 45 diputados, a los que podría añadir otros 15 independientes de derechas.

Con una participación muy alta, en torno al 67 %, la mayor en varias décadas, muchos franceses parecen haberse movilizado para frenar la llegada al poder de la ultraderecha tras su triunfo en la primera vuelta del 30 de junio.

La mayoría absoluta está en 289, una cifra solo alcanzable con pactos que ahora mismo se presentan como improbables ante el veto de los macronistas y los conservadores a LFI, que tendrá más de 80 diputados dentro del paraguas del NFP.

Explosión de alegría en la Plaza de la República

El imprevisto vuelco que supusieron las proyecciones, seguidas de los resultados que llegaban a cuentagotas, fue recibido con una explosión de alegría en la simbólica Plaza de la República por miles de simpatizantes de la izquierda que se habían congregado en su lugar habitual de concentración.

El líder de LFI, el volcánico Jean Luc Mélenchon, se apresuró a exigir al presidente, Emmanuel Macron, que nombre un primer ministro de la alianza de izquierdas.

Mélenchon afirmó que el Nuevo Frente Popular “tiene que aplicar su programa y solo su programa”, y rechazó entrar en negociaciones con la coalición de Macron.

Más prudente fue el expresidente socialista François Hollande, quien fue elegido diputado tras volver a la política activa en estas elecciones, y que reconoció que, sin mayoría absoluta, la izquierda debe mostrar “responsabilidad” para aplicar su programa y pacificar el país tras la fractura de la campaña.

En el campo presidencial, el primer ministro, Gabriel Attal, anunció que mañana presentará a Macron su dimisión, pero se abrió a dirigir un Gobierno provisional debido a la “situación política sin precedentes” y a que Francia inaugura en menos de tres semanas los Juegos Olímpicos de París.

Fuentes del Elíseo avanzaron que Macron, que este lunes viaja a Washington para participar en la cumbre de la OTAN, va a tomarse tiempo hasta que se instaure la nueva Asamblea Nacional “para tomar las decisiones necesarias”, es decir para decidir sobre el Gobierno que se pueda constituir.

Y añadieron que Macron, cuando tenga que decidir, como “garante de las instituciones, velará para que se respete la decisión soberana de los franceses”.

Muy distinto era el ambiente en la noche electoral del RN, donde su presidente y aspirante a primer ministro, Jordan Bardella, denunció con gesto adusto las “alianzas contra natura” que, en forma de renuncias de candidatos de otros partidos a participar en la segunda vuelta, han perjudicado a su formación.

La líder del partido, Marine Le Pen, no habló a los militantes pero en algunas entrevistas aseguró que lo de hoy fue “una victoria en diferido” ya que la progresión de su partido sienta los cimientos de un triunfo que ve como inexorable.

“La marea ha subido, no lo suficiente esta vez, pero sigue subiendo. Ha sido una victoria en diferido”, afirmó.

 Los resultados llegaron después de que el RN ganara holgadamente la primera vuelta del 30 de junio, con un 33,3 % de los votos y era el favorito unánime para la segunda ronda, aunque sin mayoría absoluta, en todas las proyecciones demoscópicas.

“Es la mayor sorpresa electoral de nuestra historia”, resumió el politólogo Alain Duhamel en el canal BFM.

En algunas ciudades del país las manifestaciones para celebrar la victoria de la izquierda desembocaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, como en Lyon, Rennes, Lille y Nantes, donde habían sido prohibidas, lo que provocó intervenciones policiales para desalojarlas con gases lacrimógenos.

Categorías
internacional Noticias política

Francia: sube la participación ciudadana en las históricas elecciones legislativas

Diseno sin titulo 3

Hasta el momento, se registró un 25% de participación, la cifra más elevada en décadas. El resultado final se conocerá tras la segunda vuelta prevista el 7 de julio.

La participación en la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas alcanzó un 25,09% del censo a mediodía (07:00 hora argentina), la cifra más elevada en varias décadas, informó el Ministerio del Interior.

Hace dos años solo había votado hasta esa hora el 18,43% del electorado, y en las 2017, el 19,24 %, según las cifras de Interior.

La elección más reciente con una participación similar a la misma hora fue en la primera vuelta de 1997, otra convocatoria anticipada, con una participación del 22,74%.

En las primera vuelta de las elecciones de 2022 la participación fue únicamente del 47,51% y los sondeos de intención de voto han avanzado que hoy podría alcanzarse en torno al 64-66 % debido al fuerte aumento del interés de los franceses.

La jornada electoral transcurre de momento con normalidad y la mayoría de los principales líderes políticos ya habían emitido su voto a esta hora.

El más madrugador fue Manuel Bombard, coordinador del izquierdista La Francia Insumisa (LFI), que emitió su voto justo después de las 10.00 hora local (05:00 hora argentina) en Marsella (sur).

Apenas un par de minutos después lo hizo el presidente del ultraderechista Agrupación Nacional (RN) y favorito en todos los sondeos para ser el próximo primer ministro, Jordan Bardella, quien votó de forma electrónica en Garches (Altos del Sena), en la periferia de París.

En torno a las 11:30 (06:30 hora argentina) votaron el actual primer ministro, Gabriel Attal, en Vanves (también en el departamento de Altos del Sena), y el expresidente socialista Françoise Hollande, que es candidato a diputado en el de Corrèze.

Poco antes lo habían hecho el ex primer ministro y peso pesado del macronnismo Édourd Philippe en Le Havre, ciudad norteña de la que es alcalde, y Éric Ciotti, líder del partido conservador Los Republicanos, que se ha aliado de forma personal con el RN frente a la mayoría de su partido, y que votó en Niza (sureste).

Y justo antes de mediodía emitió su voto Marine Le Pen, la líder del RN, que lo hizo en su feudo electoral de Henin-Beaumont, en el norte, junto a la frontera belga.

Uno de los más tardíos fue el presidente Emmanuel Macron, quien junto a su esposa Brigitte emitió su voto en la pequeña ciudad costera de Le Touquet (norte).

Macron y su esposa, domiciliados allí desde 2001, acudieron a votar a una mesa situada en el Palacio de Congresos mientras un apreciable número de vecinos y curiosos observaba desde las proximidades.

Como es habitual en las elecciones francesas, ninguno de los candidatos hizo declaraciones a la prensa.

Categorías
nacional Noticias política

Milei confirmó que se pospone el pacto con los gobernadores

Diseno sin titulo 13

El fin de semana viajará a Córdoba por el acto del 25 de Mayo. La Oficina del Presidente emitirá este martes un comunicado informando cómo se llevará adelante el evento patrio.

Con la Ley Bases y el paquete fiscal todavía discutiéndose en el Senado, donde no obtuvieron aun dictamen, el presidente Javier Milei decidió viajar de todas formas a Córdoba para el 25 de mayo, pero no se hará la firma del pacto con los gobernadores ese día.

De acuerdo con lo que precisaron fuentes oficiales, el jefe de Estado encabezará un acto en homenaje a la revolución de 1810, pero en principio estará acompañado únicamente por los miembros de su Gabinete y no por los mandatarios provinciales, que hasta este lunes por la tarde no habían sido convocados al encuentro.

“No hay Pacto de Mayo porque no va a estar la Ley Bases. Se puede hacer el 20 de junio, o el 9 julio. Son reformas que tiene que ver con el largo plazo”, dijo el Presidente durante una entrevista en ¿La ves? de TN.

Será la Oficina del Presidente de la República Argentina (OPRA) la que este martes emitirá un documento en las redes sociales, en el que confirmará esta decisión y dará precisiones de dónde y cómo hará su discurso Milei, con motivo de la fiesta patria.

De esta manera, finalmente se va a postergar el evento que se iba a hacer en esta misma fecha en el Palacio de Justicia de esa provincia y con los gobernadores, con quienes el Presidente iba a acordar 10 políticas de Estado.

Según señalaron en Casa Rosada, el documento se rubricará recién cuando se aprueben la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso, tal como lo había anunciado el propio Milei en su discurso de apertura de sesiones legislativas, por lo que el cónclave podría pasar para junio o julio.

No obstante, a pesar de esta dilación, el acto mantendrá su nombre original, sin importar en qué mes se termine haciendo, ya que el Gobierno quiere “resaltar la doctrina de mayo, que en definitiva fue una revolución liberal”.

En este sentido, en Balcarce 50 aseguran que no tienen apuro en firmar el acuerdo con los mandatarios provinciales, ya que “el espíritu de la convocatoria es el de establecer políticas a largo plazo que no se vuelvan a discutir en 30 o 40 años, para que el país pueda salir del pantano en el que está”.

Además, las fuentes oficiales reconocieron que la reunión incluso podría cambiar de locación y llevarse adelante en alguna otra provincia, como Tucumán, donde se declaró la independencia, o también en Buenos Aires.

Lo cierto es que los gobernadores serán invitados al pacto una vez que el Congreso sancione las dos iniciativas enviadas por el oficialismo, que por el momento siguen siendo debatidas en las comisiones del Senado, donde aún no hay consenso.

Las autoridades nacionales confían en que este mismo martes podría enviarse un borrador de la Ley Bases con los cambios propuestos por la oposición “dialoguista”, para intentar alcanzar un dictamen de mayoría, mientras que el miércoles se terminaría de discutir el pacto fiscal.

Sin embargo, todavía hay varias cuestiones de estas reformas que no cuentan con el respaldo necesario del resto de los bloques, principalmente los artículos vinculados con la restitución del impuesto a las Ganancias y con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Categorías
Noticias política

PROMOVER LA CULTURA DEL ENCUENTRO

Diseno sin titulo 1 2

En el año 2013 el Papa Francisco escribió Evangelii gaudium, una exhortación apostólica que en uno de sus capítulos da un lugar muy importante a la paz social.

En tiempos donde nuevas grietas parecieran querer colarse en la sociedad, adquiere gran valor el objetivo de unir a los argentinos. Delinear estrategias para lograrlo es difícil, pero no imposible. Podemos pensar diferentes acciones para fomentar el respeto mutuo, la capacidad de escuchar al otro, la integración de todos, la consolidación de la paz social. A esto el Papa Francisco lo resume diciendo que “tenemos que crear la cultura del encuentro”.

Víctor Manuel Fernández, ex rector de la Universidad Católica Argentina y uno de los cardenales más cercanos al Sumo Pontífice, analiza esta propuesta sobre “la cultura del encuentro” y sostiene que el Papa siempre rechazó las dialécticas que enfrentan, y su ideal es el poliedro, que tiene muchas facetas, muchos lados, pero todos formando una unidad cargada de matices. El poliedro es una sociedad donde las diferencias puedan convivir complementándose, enriqueciéndose e iluminándose unas a otras. De todos se puede aprender algo, nadie es inservible, nadie es prescindible.

Destaca el cardenal Fernández que en esta línea de “unidad en la diversidad” están los gestos de acercamiento del Papa hacia otras religiones y hacia otras iglesias. En esa misma línea, él permite que dentro de la Iglesia algunos lo critiquen duramente, sin condenarlos. Con esta lógica, el otro, el diferente, tiene su lugar.

¿Qué se agrega cuando utilizamos la expresión “cultura del encuentro”? ¿No es lo mismo decir “paz social”? El prelado sostiene que no, porque la palabra “cultura” significa que ha penetrado en las entrañas del pueblo. Si hablamos de una determinada “cultura” en el pueblo, entonces eso es más que una idea o que algo hecho por conveniencia. Cuando se vuelve cultura, se ha convertido en una “pasión” compartida, en un entusiasmo y finalmente en un estilo de vida. Significa que, como pueblo, nos apasiona el objetivo de encontrarnos, de buscar puntos de contacto, de tender puentes, de proyectar algo que nos incluya a todos. El pueblo es el sujeto de esta cultura, no una élite que busca una pacificación aparente con recursos mediáticos. Aquí está la gran diferencia entre populista y popular.

Fernández aclara que esta paz es trabajosa, cuesta, porque lo más fácil sería contener o tapar libertadas y las diferencias con un poco de astucia. Esa paz sería superficial y frágil. Integrar es mucho más difícil y lento, pero es la garantía de una paz real y sólida. ¿Esto se logra sólo con los “puros” y los que piensan igual? Claramente no. Dice el papa Francisco: “aún las personas que pueden ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse”. En esta línea, pretender aniquilar a algunos es intentar negar parte de la realidad, y en el fondo es un idealismo ingenuo y parcial.

Tampoco sirve una paz que se logre silenciando las reivindicaciones sociales o evitando que tengan voz pública. Francisco sostiene que no se trata de “un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz”. Se trata entonces de generar procesos de encuentro, procesos que construyan un pueblo enriquecido por las diferencias.

Atento a ello, el Papa afirma que la búsqueda de consensos y acuerdos tiene que estar unida a “una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones”. Si no, sería un proyecto pacificador “de unos pocos para unos pocos”.

Desafíos de un nuevo tiempo político

El discurso brindado por el gobernador Passalacqua en el marco de la apertura del período de sesiones ordinarias en el Parlamento Misionero tuvo una primera parte cargada de contenido político que describe el escenario y los desafíos de un nuevo tiempo político que comenzó con el mensaje que dejó el pueblo argentino en las urnas en las elecciones presidenciales de 2023. La gente buscaba más que un cambio, quería resetear el sistema político, de allí que emerge Javier Milei como Presidente de la Nación. Un outsider que supo capitalizar el hartazgo de una sociedad cansada de una clase política que hacía oídos sordos a sus problemas y que tenía una agenda que defendía intereses propios disociados de la ciudadanía y en donde primaban la puja por espacios de poder y la conservación de sus privilegios.

Milei llegó al poder con un estilo disruptivo que por momentos alienta una nueva grieta: casta/anti casta. En este sentido, todo aquel que disienta en algún aspecto con el Presidente o vea la realidad desde otra perspectiva es arrastrado por esta nueva concepción maniquea, peligrosa por cierto.

En su discurso del 1° de mayo, Passalacqua expresó que “reconocemos la legitimidad del Gobierno Nacional pero también pedimos que la Nación respete la voluntad de los misioneros” y subrayó con contundencia: “hoy gobernar es buscar consensos, y si no los hay, hay que crearlos”.

El primer mandatario provincial dejó en claro que la Renovación Neo tiene el encargo de gobernar la provincia y no puede hacerse a un lado en nada. “Nos salga bien o mal, siempre afrontamos, muchas veces en silencio, cada uno de los complejos problemas que hay que resolver”, aseveró el gobernador electo con más del 65% y con más de 40 puntos de diferencia sobre su adversario.

En otro tramo de su discurso destacó que “la cobardía política es inadmisible en estos tiempos, así como las mezquindades, los proyectos personales o el más feroz de nuestros enemigos: la soberbia”.

El gobernador remarcó que la Renovación Neo es un espacio político responsable, inclusivo de opiniones, así como fue su génesis cuando el conductor Carlos Rovira invitó a las más diversas corrientes “a encontrarnos en un punto en común: mirar sólo hacia adelante por el bienestar de nuestro terruño”. Por otra parte, consideró que el día de los comicios, las personas votan a quien estiman, las hará más felices. Pero si su candidato pierde no significa que deba oponerse a todo. “No hay una urna para vencedores y otra para opositores. No es dicotómico. Los candidatos que no ganen elegirán luego su camino: si oponerse sistemáticamente, hacer seguidismo ciego al que ganó o vascular con inteligencia entre lo que le conviene a la familia misionera y lo que no. Primero Misiones, a no desviarse de ese paradigma jamás”.

Lo expresado por Passalacqua en su discurso guarda especial vinculación con lo sucedido en la Cámara de Diputados de la Nación el 30 de abril, día en que se llevó a cabo la maratónica sesión de casi 30 horas de debate que culminó con la media sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal enviado por el presidente Milei al Congreso de la Nación.

Los diputados misioneros de Innovación Federal permitieron al Gobierno Nacional alcanzar los consensos necesarios para aprobar la iniciativa.

La votación culminó con 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones. De esta forma, el oficialismo logró avanzar en Diputados, contrariamente a lo sucedido en sesiones extraordinarias, con el apoyo del bloque Innovación Federal y otras fuerzas políticas.

Misiones recibió elogios desde el espacio del presidente Milei, tras darle al gobierno la herramienta para salir de un escenario de gran complejidad.

En este momento toma especial relevancia la foto de Carlos Rovira y el ministro del Interior Guillermo Francos en su paso por la provincia, un hecho que sin dudas marcó un antes y un después para la política argentina. Desde el bloque de Innovación Federal se pudo observar grandes muestras de coherencia política, inteligencia, racionalidad y sobre un respeto irrestricto a lo expresado por la voluntad popular en cada acto eleccionario. En este sentido, Ing. Carlos Rovira ha manifestado en varias oportunidades que el acto más sagrado que tiene la democracia es el sufragio y es allí adonde se expresan los designios del soberano. La voz del pueblo es incuestionable.

La provincia ha dado cátedra a todo el país de cómo se hace para neutralizar los efectos devastadores de la grieta y cómo se puede garantizar la paz social sin caer en peleas intestinas que no conducen a ningún lado y sólo producen el estancamiento de una sociedad que es arrastrada a lugares oscuros producto del odio y la intolerancia. En una excelsa muestra de coherencia política, los antecedentes dan cuenta de que la provincia siempre tuvo conductas responsables y democráticas tendientes a garantizar la gobernabilidad de los presidentes, sin importar el color político, nunca puso palos en la rueda. Esa coherencia política de la que hace gala el misionerismo es la que les faltó a los grandes frentes nacionales y los llevó a convertirse en estructuras obsoletas en franco proceso de desintegración.

Desde Innovación Federal se decidió acompañar a la Ley Bases porque el espíritu del proyecto busca alcanzar el equilibrio fiscal, algo que la provincia de Misiones alcanzó hace 20 años con el elemento saliente de que en ningún momento las correcciones económicas necesarias para lograr dicho fin afectaron ni causaron zozobra a los misioneros. Podemos afirmar con total certeza que Misiones tiene la autoridad para pararse ante el resto del país y mostrar cómo se logra el orden económico sin que la gente sea la que pague el ajuste.

Los anuncios del Gobernador

Adquiere especial relevancia los anuncios de Passalacqua el 1° de mayo, fundamentalmente por los tiempos difíciles que se viven. La extensa lista de medidas difundidas por el gobernador da cuenta de gran capacidad del modelo misionero para sobreponerse a escenarios adversos con gran inteligencia y creatividad.

En materia de salud, el mandatario provincial dio a conocer medidas de impacto directo en el cuidado de la salud, en especial en lo que respecta a las mujeres, con la implementación de unos novedosos dispositivos para identificar enfermedades de transmisión sexual y para la prevención del cáncer de útero. Esto surge de un estratégico convenio de colaboración con el Estado de Rio Grande do Sul, Brasil. También se pondrá en valor el hospital de Eldorado y de San Vicente.

En cuanto al sector pyme, detalló medidas para fortalecer todo el entramado empresarial local. El Fondo de Crédito de Misiones este año elevó a 15 millones el monto máximo de crédito, con un plazo de hasta 60 meses para su devolución. Además, anunció la creación de la Fiduciaria Misiones y el Fondo de Garantía Pública de Misiones, en colaboración con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El gobernador destacó los avances en el Parque Industrial de Posadas, mediante la confirmación de la llegada de nuevas inversiones que generarán más empleo en la región. También adelantó que este año comenzó la construcción de la “Manzana Tecnológica” como nuevo centro de la innovación de Silicon Misiones, en donde estará emplazado el Centro de Robótica Industrial de Misiones (CRAIM).

Causó gran recepción por los productores yerbateros el anuncio del acompañamiento de la solicitud del sector para que el Gobierno Nacional fije en $505 por kilo la hoja puesta en secadero. “Es un reclamo válido en pos de dar competitividad al sector primario. Siempre defenderemos al pequeño productor”, aseveró Passalacqua.

En lo que respecta a la cuestión ambiental, el mandatario destacó proyectos ambientales de gran envergadura para la provincia. Afirmó que uno de los proyectos más ambiciosos que se impulsarán este año a través del IMiBio es la creación del “Corredor Biológico Internacional” entre Brasil y Argentina, que abarcará una superficie de 3 millones de hectáreas y será el segundo más grande de América del Sur, después del Amazonas.

En el ámbito energético, resaltó que Misiones tiene como meta en los próximos 4 años cubrir el 30% de la demanda energética de toda la provincia con energías renovables. Se están destinando recursos para la instalación de 280 nuevas infraestructuras energéticas orientadas a los pequeños productores rurales, ferias francas y sectores más vulnerables. Además, agregó que se ha habilitado una línea de financiamiento del Fondo de Crédito de Misiones para que las Pymes del sector energético puedan implementar mejoras en su productividad y ahorro energético. Al mismo tiempo, se han destinado 700 millones de pesos provenientes de fondos provinciales al Programa de Asistencia a Cooperativas Eléctricas, para la realización de nuevas obras de infraestructura.

Otro de los grandes anuncios vinculados con la cuestión energética tiene que ver con la confirmación de que la Provincia continuará realizando aportes, con recursos propios, para que 120 mil familias reciban tarifa social provincial de electricidad.

En materia de soluciones habitacionales, en 2024 desde el IPRODHA se aspira alcanzar las 10 mil soluciones habitacionales, además el lanzamiento de nuevas líneas de solución como la cancelación anticipada, el Programa de Aceleración de Terminación de Viviendas en Ejecución y la licitación para la adquisición de una vivienda. También será relanzado el Plan Techo.

En cuanto a la infraestructura vial, se prevé un gran desarrollo que será financiado tanto por fondos provinciales como por fondos provenientes de acuerdos con el Estado Nacional. Además, Passalacqua adelantó que a partir del mes de agosto se entregarán 30 máquinas viales a los municipios con el fin de realizar el mantenimiento de los caminos terrados vitales para los colonos.

En lo que respecta a las obras hídricas, el mandatario afirmó que se continuará con el abastecimiento de agua en numerosos parajes, picadas y comunidades originarias durante todo el año.

Por último, y no menos importante, en el ámbito de la seguridad integral, anunció la puesta en funcionamiento de la Comisaría Seccional 21 en el barrio de Itaembé Guazú de Posadas,que contará con un centro de monitoreo y será la más moderna de la provincia.

También confirmó la creación del primer escuadrón de drones del país de uso militar para la prevención de delitos rurales y lucha contra el narcotráfico.

También manifestó que se proyecta la creación de la División Policía Rural en las localidades de Fracrán, Fachinal, San José, Apóstoles y San Ignacio para garantizar una mayor presencia policial en áreas estratégicas.

Categorías
Noticias política

Presentan un proyecto para fijar tope de haberes de los tres poderes del Estado

Diseno sin titulo 15

La oposición apunta a que las remuneraciones se fijen bajo un criterio de “principios de igualdad”, “jerarquización”, “objetividad”, “movilidad automática” y “transparencia”.

Luego del polémico aumento de sueldos de los senadores nacionales, el bloque de Unión por la Patria presentó un proyecto de ley para establecer un tope en los haberes de los tres poderes del estado.

Así la oposición buscará poner en debate la dieta de los funcionarios jerárquicos en los tres poderes del Estado, luego que el jueves se aprobada en la cámara Alta un fuerte aumento en las dietas de los legisladores, que llevará los sueldos a $ 7,2 millones bruto, lo que con los descuentos les dejará en mano más de $ 4,5 millones.

El texto denominado “Topes Remunerativos de las Autoridades Superiores del Estado Nacional”, apunta a que las remuneraciones se fijen de acuerdo a: “principios de Igualdad, “jerarquización”, “objetividad”, “movilidad automática (de las remuneraciones según la evolución del SMVyM” y “transparencia”

Proyecto de ley para poner tope de haberes: a quiénes incluye

La iniciativa apunta a que los salarios que perciben jueces, senadores, diputados, entre otros, no superen la cifra equivalente a veinte Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.

El proyecto, presentado en marzo, recibió el apoyo de todas las bancadas. Esta semana en la reunión donde se trató la resolución de surmentks tanto LLA como el PRO se comprometieron a tratar el proyecto de UXP. El proyecto también incluye a las personas con responsabilidad en empresas públicas (YPF, BNA, AYSA) y organismos descentralizados.

Excluye personal y agentes comprendidos en el Convenio Colectivo del Sistema Nacional de Empleo Público.

Categorías
nacional Noticias política

Vanguardia de la Solvencia

Diseno sin titulo 14

El ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, puso en agenda la financiación de algunas obras en Misiones tras lograr el superávit fiscal del gobierno nacional, condición que la Tierra Colorada manifiesta hace más de una década.

Equilibrio fiscal impulsado por una ley provincial que prohíbe el endeudamiento, cuidado ambiental, salud de calidad superior a una prepaga y sin costo, educación de vanguardia, oportunidades para los jóvenes que brinda la Renovación NEO y la paz social que se vive en el territorio misionero son las bases de una administración con autonomía política y administrativa similar al de los cantones suizos.

Los Cantones en Suiza son divisiones político-administrativas que tienen su propio gobierno y sistema legislativo, y a su vez gozan de un alto grado de autonomía, ya que son los responsables de administrar áreas clave, esto incluye: la atención médica, la seguridad social y otros servicios relacionados con la salud y el bienestar; en cuanto a la educación, cada cantón establece su propio sistema educativo, desde el preescolar hasta la universidad, lo que permite adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada región; mientras que la recaudación de impuestos es una función cantonal, debido a que establecen sus propias tasas impositivas y utilizan los ingresos para financiar servicios públicos y proyectos locales.

En este contexto, Francos visitó Misiones y ha quedado maravillado por el modelo de gestión provincial, elogiándolo como un referente a seguir. Además, se ha comprometido a trabajar en consenso con la Tierra Colorada a iniciar un proceso de regularización de las deudas que la Nación mantiene con la provincia, esto incluye aspectos cruciales como obras públicas, fondos de la Anses para jubilados y otros recursos necesarios para el plan de desarrollo de la región.

En este sentido, el Parque de la Salud ha dejado una impresión profunda en el ministro, debido a que sus prestaciones de calidad superan incluso a las ofrecidas por las empresas de salud privadas en otras provincias, ya que ofrece desde tratamientos contra el cáncer hasta cirugías robóticas y una amplia gama de especializaciones, todas ellas sin costo alguno.

Este enfoque ha convertido a la salud misionera en una cobertura sanitaria única en el país, equiparable a una prepaga, por ello, los misioneros disfrutan de una ventaja comparativa significativa en términos de atención médica.

Por último, cabe destacar que Milei requiere el respaldo de las provincias, y en este contexto, encuentra en Misiones un gobierno que opera con autonomía y discernimiento, sin obstaculizar los esfuerzos nacionales, aportando ideas innovadoras en los ámbitos económico y político, destacando además en la gestión de áreas críticas como la salud y la educación.

Categorías
Noticias política

Nación pone en marcha el plan para reemplazar al Potenciar Trabajo

Diseno sin titulo 2 6

El Gobierno difundió los lineamientos generales del “Volver al Trabajo”, cuyo monto será de $78.000.

Según la nueva normativa, el programa “tiene por objetivo desarrollar y consolidar competencias socio laborales en los participantes que les permita alcanzar un nivel de empleabilidad inicial real y mejorar sus oportunidades de inserción laboral a través de su participación en actividades de formación laboral, prácticas formativas en ambientes de trabajo, certificación de competencias y participación asistida en el desarrollo de emprendimientos productivos individuales o asociativos.

Todos aquellos que permanecían inscriptos en el Potenciar Trabajo continuarán ahora con el nuevo plan.

Se detalla que el programa brindará a sus beneficiarios, dentro de los recursos presupuestarios disponibles y de la normativa que resulte aplicable, prestaciones tales como:

  1. Servicios de orientación laboral y asistencia en la búsqueda de empleo.
  2. Servicios de intermediación laboral.
  3. Servicios de capacitación laboral y certificación de competencias laborales.
  4. Prácticas formativas en ambientes de trabajo.
  5. Acciones de promoción para la inserción en el trabajo asalariado registrado y en el trabajo independiente y autogestionado.
  1. Fortalecimiento de unidades productivas autogestionadas en forma individual, asociativa o familiar.
  2. Terminalidad Educativa o programas con objeto análogo para el desarrollo de competencias básicas.

Sin intermediarios

Los beneficiarios de los nuevos programas “Volver al Trabajo” y “Programa de Acompañamiento Social” accederán a la ayuda de manera directa y sin la necesidad de realizar trámites adicionales. La segmentación en cada plan se realizará mediante una resolución que determinará la población objetivo de cada programa basándose en criterios de empleabilidad.

Para evitar la intermediación, Capital Humano tomó distintas medidas. Una es que “los beneficios económicos se asignarán y distribuirán directamente a los beneficiarios, sin pasar por intermediarios, lo cual asegura que los recursos lleguen efectivamente a sus destinatarios sin posibilidad de manejo discrecional”.

Asimismo, se dispuso la eliminación de planillas de asistencia. El Gobierno suprimió la obligatoriedad de la presencialidad para las Unidades de Gestión, disminuyendo así su influencia y la posibilidad de control sobre los beneficiarios.

Categorías
nacional Noticias política

Pacto de Mayo: Nación se niega a incorporar sugerencias de los gobernadores y no negocia los 10 puntos

Diseno sin titulo2 3

Los mandatarios provinciales tienen la intención de incorporar a la discusión el modelo productivo y cuestiones vinculadas a educación. El Ejecutivo no planea moverse de los 10 puntos que anunció el Presidente en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

En medio de la negociación por la Ley Bases y el paquete fiscal, los gobernadores se proponen ampliar la agenda de temas del Pacto de Mayo, pero desde el Gobierno se niegan a incorporar cuestiones más allá de los 10 puntos que planteó el presidente Javier Milei.

Según precisaron fuentes de Casa Rosada, el Pacto de Mayo es una cuestión de adhesión y no tienen planeado abrir el temario a sugerencias de los mandatarios provinciales. “Te sumás o no”, sostienen de forma categórica cerca del Presidente.

En la cabeza de algunos gobernadores está la idea de incluir en el encuentro que se llevará a cabo en Córdoba la discusión por el modelo productivo de la Argentina y cuestiones vinculadas a educación.

En el Ejecutivo están a favor de dar esos debates, pero no tienen pensado discutirlo en el Pacto de Mayo y consideran que son cuestiones a tratar más adelante.

Es importante recordar que, en materia educativa, el Gobierno está avocado la implementación de los vauchers educativos para escuelas privadas y llevar adelante una auditoria en las universidades.

“Quieren hacer lo que se les canta con la plata de otros y nosotros queremos saber en qué se gasta la plata”, manifestaron fuentes con despacho en Balcarce 50 respecto de las casas de estudio.

En tanto, con relación de la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en Casa de Gobierno aseguran que debería tener mucho interés en asistir al Pacto que propone Milei, ya que es uno de los “más afectados” por el tema de la coparticipación.

El Gobierno es optimista respecto de conseguir los votos para aprobar la Ley Bases y no tiene previsto llevar a cabo más reuniones con los gobernadores. No obstante, si alguno de los mandatarios provinciales está interesado en un nuevo encuentro, están abiertos a evaluarlo. NA.

Categorías
Noticias política

Digitalización e innovación: estudian la implementación de un Archivo Digital en el HCD

Diseno sin titulo 3

Continuando por el camino de la despapelización, el Concejo Deliberante se prepara para crear, dentro de la plataforma de la Casa Deliberativa, una importante base de documentos digitalizados.

Con el objetivo de digitalizar tanto los documentos ya existentes como almacenar y clasificar los generados en formato electrónico, ediles giraron a comisión un proyecto para crear el Archivo Digital de la Institución dentro de su propia plataforma.

La misma tendrá como objeto la digitalización, indexación, guarda y recuperación de los documentos que se encuentren alojados físicamente en el Archivo del Honorable Concejo Deliberante y de todos aquellos documentos que en el futuro se generen y que tengan como destino final su archivo.

Si bien desde el inicio de la gestión del presidente del HCD, Jair Dib, el Concejo Deliberante viene implementando innovaciones digitales que agilizaron la tarea legislativa como la huella digital, el sistema de tickets y el recibo de sueldo digitalizado, dicha iniciativa permitiría avanzar en la erradicación del papel y contribuir con el cuidado del medio ambiente.

“Se planteó como meta brindar soluciones integrales y modernas acorde a los nuevos tiempos y al plan de modernización de la administración pública. En ese sentido, resulta primordial transformar la documentación a través de procesos de digitalización de calidad que brinden acceso inmediato, ordenado y completo”, manifestaron los autores de la iniciativa.

Haciendo hincapié en la importancia de avanzar en éstas políticas de vanguardia que hace tiempo se vienen llevando adelante en estamentos provinciales, la edil y presidente de la Comisión de Innovación del HCD, Samira Almirón señaló que «la Provincia y el Municipio han ido acompañado la digitalización en todas sus fases como un camino necesario para erradicar la despapelización dentro de la Administración Pública».

Por otra parte, durante la cuarta sesión ordinaria, se incorporó un proyecto para crear el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad, dependiente de la Dirección Municipal de Discapacidad.

También, giraron a comisión un proyecto para crear el boleto solidario «que donar no te cueste» de manera que los vecinos puedan disponer de este beneficio dos veces al mes de forma gratuita, por medio de la donación de sangre.

En materia de salud, aprobaron no solo la implementación de monolitos de agua en espacios públicos, plazas y parques de nuestra ciudad, sino también la adhesión del municipio al Artículo 1º de la Ley Provincial XVII – Nº125, por la cual se instituye el Día Provincial de la Sensibilización del Síndrome de Asperger.

Al momento de los homenajes, se declaró de Interés Municipal las acciones realizadas por la Fundación Alma Guazú, para promover el bienestar integral de las personas con su entorno, fomentar la inclusión y garantizar la igualdad de oportunidades.