Categorías
Economía nacional Noticias

La baja de las tasas de interés y su impacto en las billeteras virtuales

Diseno sin titulo 1 8

El Banco Central (BCRA) recortó la tasa de interés de referencia del 100% al 80% nominal anual el último lunes. Al mismo tiempo, decidió liberar el rendimiento que ofrecen los bancos por depósitos a plazo fijo tradicionales, que hasta ese día tenían un piso del 110% nominal anual, y determinó que a partir de ahora sólo los bancos podrán operar con pases pasivos, el instrumento que reemplazó a las Leliq.

Todos estos cambios repentinos, que lo inmediato le pusieron un piso a los dólares paralelos, tiene efectos directos sobre uno de los instrumentos financieros más populares de los últimos años: las billeteras digitales y los rendimientos que pagan por tener dinero en cuenta.

La liberación de la tasa de plazo fijo supuso un recorte en los rendimientos de los depósitos de hasta 40 puntos en un sólo día. El humilde depósito que llegó a ganar 30% en dólares en febrero como resultado del retroceso del dólar libre y el dólar MEP, quedó herido en su capacidad de generar ganancias significativas para sus usuarios. Su capacidad de conservar el poder de compra de los ahorros, con una inflación corriendo al 278% interanual frente a una tasa del 110% nominal anual, ya no existía.

Pero aunque las decisiones de política monetaria de la entidad que conduce Santiago Bausili suene lejana para los usuarios de billeteras digitales, va a tener un efecto directo sobre ellos. Aunque no inmediato. Para entenderlo, conviene conocer cómo es que funcionan los fondos comunes de inversión que sostienen los rendimientos que pagan Mercado Pago, Ualá o Personal Pay, entre otras, por dejar dinero en cuenta.

La baja de tasa no va a ser inmediata pero va a llegar. En el mercado de fondos comunes estiman que los rendimientos de las billeteras van a caer unos 10 puntos porcentuales
Detrás de la mayoría de los mecanismos que utilizan las billeteras virtuales para dar un rendimiento a sus clientes por colocaciones a un día hay fondos comunes de inversión de plazo fijo, de money market o “T+0″ (distintos nombres que se le da en la jerga al mismo tipo de vehículo).

Se trata de fondos que invierten el dinero de sus cuotapartistas en una serie de instrumentos entre los que se destacan los plazos fijos, pero también incluyen cauciones, pases pasivos, colocaciones en cuentas remuneradas bancarias y otras colocaciones de corto plazo. Así, es claro que la baja de tasas del sistema, la exclusividad en el uso de pases para bancos y la caída en los rendimientos de los plazos fijos va a tener un impacto directo.

Los fondos comunes que sostienen los rendimientos de las billeteras digitales invierten, entre otros activos, en plazos fijos bancarios mayoristas. Son a 30 días de plazo, como cualquier otro —aunque al ser mayoristas no estaban alcanzados por el piso de tasas— y, si pueden ofrecer a los clientes retirar sus tenencias a diario, es porque todos los días colocan depósitos y todos los días vence otro.

Por los próximos 28 días, por lo tanto, esos fondos comunes van a estar percibiendo rendimientos previos a la baja de tasas. De ahí que el recorte de tasas para las billeteras digitales ya empezó, pero se irá acentuando día a día en la medida en que la cartera de esos fondos vaya renovando plazos fijos al nuevo nivel de rendimientos.

“Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de las billeteras virtuales invierten su capital en distintos instrumentos del mercado como pases, cauciones y plazos fijos, que se ajustan por la tasa de referencia del BCRA. A medida que se renueven los vencimientos de los instrumentos, los FCI de las billeteras virtuales irán reflejando una TNA acorde a los ajustes de las tasas del BCRA. Aún en el contexto de cambio en las tasas de las billeteras, Personal Pay continua manteniendo uno de los mejores rendimientos diario del mercado”, dijeron fuentes de Personal Pay.

“Va a ir bajando gradualmente. La cartera teórica de Money Market (T+0), suponiendo plazo fijo a 71%, rendiría 70,30% nominal. Esto sujeto a como evolucionen las tasas. Sería un recorte de unos 10 puntos frente al nivel del 82% que suelen pagar en la actualidad”, dijeron en una administradora de fondos líder del mercado.

Así, la baja de tasa no va a ser inmediata pero va a llegar. Aunque, esperan en la industria de fondos comunes, no dejará de ser atractiva en términos relativos.

“El objetivo siempre es entender qué porcentaje de la tasa de plazo fijo lográs en un fondo T+0. Es decir cuánto resignas de rendimiento por la liquidez diaria. Ayer un plazo fijo estaba en 72% aprox y una cuenta remunerada en 67% y 68 por ciento. Si se mantiene ese diferencial, el T+0 va a seguir siendo muy atractivo”, agregó el mismo operador del mercado.

En la actualidad, las billeteras digitales siguen estimando rendimientos similares a los que tuvieron en los últimos 30 días. Probablemente esas cifras vayan descendiendo gradualmente a medida que venzan los plazos fijos que tienen colocados a tasa alta y coloquen nuevos, con los rendimientos más bajos que adoptó el sistema.

A medida que pasen los días, entonces, el rendimiento diario debería irse achicando. Aunque con aclaraciones. De acuerdo a la estrategia que siga cada billetera, puede que el rendimiento se mantenga más alto o más bajo según el caso. Eso es, claro, si la empresa decide asumir un costo mayor con tal de sumar ahorristas.

Y un párrafo aparte hay que dedicar a Naranja X que, a diferencia de sus contrapartes, no utiliza fondos comunes de inversión para remunerar las tenencias de sus usuarios. Esa le dijo hoy a Infobae que, por ahora, mantiene el rendimiento diario en el 92% nominal anual. La baja de tasas del sistema probablemente la afecte en el futuro inmediato, pero en la fintech no quisieron adelantar eso.

Esto paga cada billetera digital hoy (los rendimientos son estimados):

Mercado Pago 87%
Prex 89,87%
Personal Pay 89,3%
Naranja X 92%
Ualá 89,17%

A medida que avancen los días, estiman en el sector, es probable que esos rendimientos retrocedan unos 10 puntos en cada caso.

Categorías
Economía Noticias

En Posadas ya está vigente una norma para cuidar a usuarios para compras con tarjeta

Diseno sin titulo 11

El Concejo Deliberante de Posadas hace tiempo estableció que en todas las operaciones de pago con tarjetas de crédito o débito que se realicen, deberán efectuarse frente al cliente. Es decir, en la ciudad Capital está vigente la normativa que ahora impulsa a nivel nacional la Secretaría de Comercio. “Se aprobó noviembre 2023 y está promulgada”, confirmó a El Territorio, el presidente del Concejo Deliberante de Posadas Miguel Angel Jair Dib. Ello además de recordar que la autora fue Malena Mazal.

“Establécese que en todas las operaciones de pago con tarjetas de crédito o débito que se realicen, los proveedores deberán efectuar la transacción frente al cliente y con el visor del dispositivo al alcance de su vista, promoviendo así el pago seguro en los distintos establecimientos comerciales de nuestra ciudad”, sostiene la ordenanza II número 88. Por lo tanto, la normativa en vigencia se había aprobado y puesto en marcha durante la presidencia de Horacio Martínez y siendo secretario por entonces, Jair Dib.

El director de Defensa del Consumidor, Alejandro Garzón Maceda también sostuvo ante este matutino la necesidad de que el cliente o usuario, no solo no se desprenda de su tarjeta, sino que vaya chequeando cada operación que realiza.

Recordó que la aplicación de esta medida no le implica al comercio ningún cambio, ya que tienen los posnet correspondiente para operar. Por lo tanto, con estas medidas se busca evitar fraudes y estafas. En tanto, los usuarios deben ser los únicos que manipulen los plásticos. En el caso de un pago en un restaurante, por ejemplo, el posnet deberá acercarse a la mesa.

A nivel nacional
A nivel nacional, la nueva medida busca evitar los robos de datos de titulares y la comisión de fraude con tarjetas. Según el Gobierno, la Secretaría de Defensa del Consumidor recibió solo en 2023 alrededor de 7000 denuncias por delitos de este tipo.

A través de la Resolución 87/2024, publicada el martes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio anunció que “todos los establecimientos comerciales que acepten para la realización de sus transacciones comerciales tarjetas de crédito, compra o débito en los términos del Artículo 1° de la Ley N° 25.065 y sus modificaciones, y operen con terminales electrónicas para el pago de las operaciones realizadas (terminales de captura de datos o “POS”), deberán poner a disposición del consumidor las mismas de modo tal que, en ningún momento, pierda el control o quede desapoderado de su tarjeta, ni aun momentáneamente, hasta la completa finalización de la operación”.

De esta manera, los comercios no podrán obligar a los clientes a desprenderse en ningún momento de su plástico ni de su DNI, por lo que deberán chequear la información frente a ellos en todo momento.

Categorías
Noticias

Transporte en Posadas: avanza la licitación de líneas e invitan a audiencia pública

Diseno sin titulo 2 7

El secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín, confirmó que en breve se completará el proceso licitatorio de las líneas 300, 304, 307, 308, 309 y 310, y ratificó la audiencia pública por readecuación de tarifas prevista para el jueves 14. Además, el Boleto Educativo Gratuito seguirá vigente para aliviar el bolsillo de los vecinos.

Desde la Dirección de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas explicaron que se están transitando las últimas instancias de evaluación del proceso licitatorio para determinar qué empresa, finalmente, se hará cargo de las líneas 300, 304, 307, 308, 309 y 310. El secretario del área, Lucas Jardín, ratificó también la plena vigencia del Boleto Estudiantil Gratuito (BEEG) para el presente ciclo lectivo, por lo que estudiantes de todos los niveles tienen garantizado el traslado diario hacia las instituciones educativas.

En otro orden, informó que para este jueves está pautada la audiencia pública para debatir la readecuación de la tarifa del transporte público, en el marco de un complejo panorama socioeconómico nacional que repercute ineludiblemente en las provincias y los municipios.

Licitación en curso para cubrir seis líneas

El Secretario de Movilidad Urbana recordó que con el Decreto del Departamento Ejecutivo Municipal N° 1284 del año 2023 se inició el proceso licitatorio de las líneas 300, 304, 307, 308, 309 y 310 del Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano. En este marco las empresas Casimiro Zbikoski S.A, Transporte San José S.A y Tipoka S.A presentaron su oferta para la explotación de estas líneas y actualmente se transita la última instancia que permitirá la elección de la propuesta más conveniente.

Con la incorporación de las nuevas líneas se conectarán más barrios con el centro de la ciudad y, de la misma forma, se optimizarán los tiempos en cada viaje. Las ofertas presentadas serán evaluadas por la Comisión de Preadjudicaciones, que emitirá un informe con el orden de mérito. Asimismo, la adjudicación y la firma de los contratos se realizarán después de la evaluación y en conocimiento del Honorable Concejo Deliberante.

Cabe remarcar que el objetivo de la licitación es mejorar la calidad del transporte público en Posadas, ampliando la cobertura del servicio e incorporando nuevas y modernas unidades.

En este contexto, Jardín expresó en la entrevista que “estamos en un proceso de evaluación y posterior adjudicación poniendo como base las disposiciones en cuanto a servicios que ya existían. Es decir, las empresas que se presentaron tienen que contar con unidades nuevas, equipadas con aire acondicionado y con las comodidades acordes al servicio que desde antes ya se brindaba”, aclaró.

Audiencia pública para readecuación del valor del pasaje

Desde Movilidad Urbana se anunció la realización de una audiencia pública para escuchar a los actores involucrados en la determinación del valor del pasaje del transporte público urbano. La misma se llevará a cabo el próximo jueves 14 de marzo a las 9 horas en el SUM del Parque de la Ciudad.

El objetivo es discutir y analizar la necesidad de efectuar un reordenamiento en el valor del pasaje debido a la reducción de subsidios nacionales y el aumento de costos, no obstante estas instancias de participación sirven para atender otras demandas, tal como manifestó Jardín: “cada usuario de los diferentes barrios tienen su propia problemática, las que nosotros escuchamos y en ese sentido hemos hecho ampliaciones en los recorridos y abierto nuevos ramales frente a las dinámicas de las nuevas avenidas y las de mano única. Esto genera demandas de los vecinos para que las unidades de transporte pasen por ahí, entonces son modificaciones que hay que hacer y las audiencias son espacios necesarios para atender estos pedidos de los vecinos”.

Con este panorama, se busca establecer un nuevo precio promedio que atienda la realidad de los usuarios, y al mismo tiempo permita mantener la calidad del servicio y suponga el menor impacto posible para las partes, en estos tiempos complejos que corren.

Este espacio se abre para que todos los ciudadanos puedan expresar sus opiniones y propuestas en torno al valor del pasaje mientras que las otras partes involucradas podrán manifestar los motivos por el cual la actualización de las tarifas es necesaria.

Se espera que este espacio de diálogo y consenso entre todos los actores involucrados en el sistema de transporte público sea enriquecedor para encontrar una solución que sea la más apropiada conforme a los requerimientos y realidades de cada uno de los actores.

Conforme a las últimas disposiciones del Gobierno Nacional sobre la eliminación de subsidios al transporte público, Jardín manifestó que “existe una ecuación de costos en el cual parte de ellos los absorbe el usuario pagando su tarifa, y otra parte lo absorben los subsidios nacionales, de la provincia y el municipio, pero como todo el esquema de subsidios nacionales se encuentran congelados, el Municipio y la Provincia van a seguir cubriendo parte de esos aportes, y el usuario tendrá que hacer lo propio para poder cumplir con esta ecuación económico-financiera para que se siga manteniendo la calidad del servicio”, afirmó.

En este orden, La Secretaría de Movilidad Urbana realizó un exhaustivo estudio para calcular la tarifa técnica, que incluye costos variables como combustible y neumáticos, así como costos fijos directos e indirectos, y otros elementos como el capital invertido y los impuestos La tarifa técnica es un valor nominal que se toma como parámetro para luego promediar un valor final que será trasladado al usuario una vez que se apruebe el nuevo monto.

Vigencia del BEEG, mejoras estructurales y otras medidas

El área de Movilidad Urbana se encuentra en pleno desarrollo de medidas integrales destinadas a optimizar el sistema de transporte público en la ciudad, con el objetivo de hacerlo más accesible y eficiente para todos los ciudadanos. Entre las más destacadas se encuentra la implementación del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG) una vez más, para el ciclo lectivo 2024 y mejoras en la infraestructura y tecnología del servicio.

La puesta en marcha del BEEG, un programa que busca beneficiar a los estudiantes de todos los niveles educativos se restableció en la ciudad gracias a políticas públicas concretas. Lucas Jardín dijo a Canal 12 que “en temporada escolar el 50% del total de pasajeros son estudiante, es por eso que la provincia y la ciudad hacen un esfuerzo por mantener este beneficio para garantizar el acceso a la escolaridad de los misioneros”.

Para este año, se estableció un proceso de revalidación de datos automática para los alumnos del nivel Inicial, Primario y Secundario, aunque con un tiempo prudencial para revalidar sus datos actualizados. Aquellos pertenecientes al niveles superior y universitario deberán completar un trámite de inscripción anual.

De cualquier forma, renovar este beneficio es sencillo: solo es necesario presentarse en las oficinas de SUSA o puntos móviles dispuestos en varios sectores de la ciudad, con el formulario BEEG firmado, el DNI y la tarjeta SUBE.

Además, se está llevando a cabo una serie de mejoras en la infraestructura del sistema de transporte, como la construcción de nuevas paradas, la renovación de la flota de colectivos, y acciones que buscan hacer más eficiente y cómodo el desplazamiento de los ciudadanos. Asimismo, se están implementando nuevas tecnologías, como el sistema de pago electrónico y el seguimiento de las unidades en tiempo real, con el fin de mejorar la calidad del servicio y ofrecer una experiencia más satisfactoria a los usuarios.

Jardín ratificó el compromiso con la mejora del transporte público, materializado a través de iniciativas concretas que buscan hacer más accesible, eficiente y moderno un servicio esencial para la comunidad. Con la implementación del BEEG y las mejoras en la infraestructura y tecnología del sistema, se espera que los ciudadanos puedan experimentar un transporte público de calidad, que contribuya al desarrollo y bienestar de la ciudad.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Gobierno nacional anunció la apertura total de las importaciones de alimentos

Diseno sin titulo 1 7

El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno dispuso la apertura de la importación de alimentos y otros productos básicos .Luego se supo que también incluyó a los medicamentos.

El Gobierno nacional anunció en la mañana de este martes que abrirá las importaciones de productos de la canasta básica. Y luego se supo que también incluyó a los medicamentos. La medida se toma “para mejorar la competencia y apuntalar la baja de la inflación en los productos de la canasta básica y medicamentos”, según se informó oficialmente.

En definitiva, el Gobierno de Milei busca con esta medida que con la competencia generada por la importación, bajen los precios de los principales productos de la canasta alimentaria, pero desde los sectores industriales, incluida la Unión Industrial Argentina (UIA) y las pymes advirtieron que esa medida puede traer graves consecuencias, con despidos de personal, cierres de fábricas y mayor recesión.

En ese sentido, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, sostuvo que la apertura de las importaciones “provocará la quiebra de miles de Pymes industriales y una destrucción masiva de puestos de trabajo, lo que generará una espiral de la crisis económica y social de los argentinos”.

En tanto, la UIA señaló su preocupación ante lo que consideran “un trato desigual para la industria”, y advirtió que “el anuncio realizado hoy afecta seriamente la competitividad de las empresas que operan, producen y emplean en el país”.

Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT, se sumó a las críticas: “No queremos el país en el que por estar el dólar barato se abre la importación y se destruye la industria nacional”.

Daer señaló además que el presidente Milei, después de haber liberado los precios de los alimentos debió comunicarse con las empresas. “Si vos sos tan liberal cuando liberaste todo, deberías haber agarrado el teléfono: ‘muchachos, no se zarpen’”.

Las claves del anuncio

Según anunció este martes el Gobierno Nacional, el BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.

Se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.

Esta medida alentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional, lo que contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos productos, según el Gobierno.

Productos

Los principales productos donde impactaría la liberación de las importaciones son:

  • Banana
  • Papas
  • Carne de cerdo
  • Café
  • Atún
  • Productos de cacao
  • Insecticidas
  • Shampoos
  • Pañales
Reunión con supermercadistas

Esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había adelantado la medida que, dijo, surgió luego de una reunión del ministro de Economía, Luis Caputo con representantes de las cadenas de supermercados.

“En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.

“Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.

El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios.

De la reunión de ayer participaron representantes de las cadenas Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día. Caputo acudió con su secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Pazo, el de Comercio Pablo Lavigne y el asesor Martín Vauthier. Como hace algunos días ante CEOs de empresas de consumo masivo, el ministro defendió su hoja de ruta económica, descartó una devaluación y dijo que los “vaivenes” políticos no harán cambiar el objetivo déficit cero.

Categorías
Noticias

La Policía de Misiones activó la Brigada de Inteligencia Criminal de Frontera

Diseno sin titulo 10

Operará en conjunto con las fuerzas de seguridad de Brasil. Es parte de un convenio con los estados de Santa Catarina y Río Grande do Sul, para combatir el delito transnacional y el crimen organizado.

La Policía de Misiones presentó su nueva unidad estratégica contra el crimen organizado. Se trata de la Brigada de Inteligencia Criminal de Frontera. Los efectivos misioneros trabajarán en conjunto con sus pares brasileños.

La creación de esta dependencia fue posible tras un acuerdo entre Misiones y los estados de Santa Catarina y Río Grande Do Sul (BR)

En una primera etapa, esta Brigada tendrá ocho unidades distribuidas en distintos puntos de la provincia. La ubicación específica de las bases es información confidencial y se reserva para el resguardo de la integridad de los efectivos.

El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez señaló: “tenemos una amplia frontera por cubrir, en la que muchas veces las fuerzas federales no dan abasto. Es por ello que este grupo especial se dedicará a reunir la mayor cantidad de información para el despliegue de procedimientos y operativos de prevención en la provincia“.

Agregó que “el delito transnacional se complejiza cada vez más. Ante la necesidad, la política de seguridad del Gobierno de Misiones es poner a disposición la capacidad y conocimiento de los expertos de la estrategia que tiene la Policía de Misiones en el terreno”.

Operatividad en la frontera

El objetivo de esta Brigada es contribuir a la prevención y disminución de los delitos trasnacionales a lo largo de la frontera. Para esto, cada jurisdicción y Misiones destinarán un importante número de personal. También las fuerzas de seguridad contarán con un sistema para el intercambio de inteligencia policial.

En la provincia, de forma constante, se concretan operativos integrales en los 78 municipios. Además, se apuesta a la profesionalización de los efectivos y a la implementación de tecnología.

Categorías
Economía nacional Noticias

Para evitar estafas, incorporan cambios en las compras con tarjetas de débito y crédito

Diseno sin titulo 3 6

La Secretaría de Comercio realizará cambios fundamentales en los pagos con tarjetas de crédito y débito en comercio, para minimizar los casos de robo de datos y fraudes.

Este martes se publicará una resolución en el Boletín Oficial, que especifica que ya no será necesario presentar el DNI u otro documento para acreditar identidad, y que los plásticos solo podrán ser manipulados por el cliente y no por los comerciantes.

Con este nuevo sistema, el titular de la tarjeta será el encargado de manipular el posnet, por lo que no se podrá sacar el plástico de la vista del cliente en ningún momento de la transacción para evitar el robo de datos por un tercero.

Este medida se toma porque en el último año, la Secretaría de Defensa del Consumidor recibió alrededor de 7.000 denuncias de estafas, también conocida como pishing.

Como a partir de la publicación de la resolución, los comercios necesitarán tener un posnet inalámbrico, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió que la implementación de la medida podría demorar hasta que se consigan los equipos necesarios.

Es por este motivo, la Secretaría de Comercio prevé un plazo de adecuación de entre 90 y 180 días, a pesar de que asegura que no hay impedimentos tecnológicos para la implementación.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Banco Central desregula la tasa de los plazos fijos y baja pases del 110% al 80%

Diseno sin titulo 2 6

Así lo comunicó la entidad bancaria, que tomó medidas para «fortalecer la economía nacional y mejorar la liquidez en el mercado financiero”.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la desregulación de la tasa mínima de los plazos fijos y la baja de los pases pasivos en TNA del 110% al 80%.

El BCRA busca con las medidas implementadas “fortalecer la economía nacional y mejorar la liquidez en el mercado financiero”. En ese sentido, remarcó “en un momento en que señales positivas emergen en el horizonte económico del país, estas acciones buscan consolidar la estabilidad y alentar el crecimiento”.

De ese modo, comunicó que desde el martes 12 de marzo se reduce la tasa de política monetaria al 80% TNA para “estimular el consumo y la inversión de la economía”.

Por otro lado, anunció que el lunes 18 de marzo el acceso a la ventanilla de pases se limitará a las entidades financieras reguladas por el BCRA para garantiza una gestión de liquidez más eficiente y transparente.

Por último, este martes también se eliminará la tasa mínima de plazo fijo. Esto es para promover una “mayor competencia en el sector bancario y beneficiando a los consumidores con mejores condiciones de ahorro e inversión”.

La explicación del BCRA por sus medidas

“Estas iniciativas del BCRA reflejan un enfoque proactivo para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la economía argentina, abordando tanto la necesidad de estabilidad como de crecimiento”, aseguran desde el Banco Central.

A su vez, agregaron: “A través de la normalización del sistema de pagos doméstico y externo, junto con una perspectiva positiva sobre la inflación subyacente y una gestión prudente de la política monetaria, el BCRA se compromete a fortalecer los fundamentos económicos del país y a fomentar un ambiente propicio para el desarrollo sostenible”.

“La implementación de estas medidas es un testimonio del compromiso del BCRA con la estabilización económica y la recuperación post-pandemia, sentando las bases para un futuro económico prometedor en Argentina”, concluyó.

Categorías
Noticias política

La UCR en Puerto Príncipe

Diseno sin titulo 9

Ayer la UCR Misionera fue a internas en 20 municipios. El resultado fue un diagnóstico de coma irreversible: necesita asistencia mecánica, no responde a estímulos y tiene muerte cerebral.

Argentina atraviesa una de sus peores crisis en los últimos cuarenta años: económica, social y política. La ciudadanía puso en jaque al sistema político partidario, pero hay quienes deciden no escuchar el mensaje para seguir sosteniendo una caja de resonancia que solo les suena a ellos. Este domingo, el partido centenario acudió a internas partidarias para dejar en evidencia una clara desconexión con los problemas de la gente común: abrieron comités, movilizaron, imprimieron boletas y malgastaron recursos públicos para que, al final del día, hayan votado un promedio de 30 afiliados en cada mesa.

Los afiliados radicales no querían internas, exigieron a la conducción la necesidad de dialogar para consensuar acuerdos maduros y promover la austeridad. La dirigencia decidió no escuchar y, en el afán de sostener a los ñoquis de la política, se sumieron a un circo en decadencia.

Ariel “Pepe” Pianesi, diputado provincial, y Rodrigo de Arrechea, actual presidente del partido, ostentan en redes sociales una representatividad que no tienen. Pianesi perdió la PASO en el 2023 para ser candidato a Senador por más de 30 mil votos frente al PRO. Por su parte, Rodrigo de Arrechea perdió la pulseada para poder ser candidato y se quedó sin cargo: internamente no le reconocen trayectoria alguna, de hecho, se cuestiona su paso por el gobierno de Ramón Puerta y otros partidos políticos. Jactarse de la presidencia del partido centenario es lo único que le queda para no perderse en el oscuro mar del olvido político.

Pianesi, en la plataforma X (ex twitter) referenció de forma clara una demanda: “estamos listos para poner al radicalismo en el lugar en el que la gente lo necesita”. Me permito decirle: la gente necesita a los partidos políticos comprometidos con soluciones reales y en el partido centenario hace veinte años que se escuchan los mismos nombres: en las listas electorales y en los comités. ¿Qué hicieron hasta ahora, entonces, si recién este es el momento para responder a las necesidades?.

Con este enojo los afiliados se ausentaron del acto eleccionario dando un claro mensaje de disconformidad. En algunos circuitos electorales, las urnas cerraron con cero votos. En otras, donde la movilización fue más reñida, llegaron a los 10 sobres. Recuerda un poco a esa frase de Esperando la Carrosa (1985), donde Luís Brandoni protagoniza a un hombre mediocre de clase media: “Tres empanadas para dos personas, ¡qué miseria!”.

Raúl Alfonsín, en un discurso de campaña en Ferro, exclamaba ante sus simpatizantes: “Les pido que nadie se deje deslumbrar por los resplandores de las glorias del pasado”, ¿hace cuánto los radicales misioneros dejaron de escuchar a Alfonsín? No estamos en la misma Argentina, necesitamos que vuelvan a escuchar a la gente y a darle respuestas concretas a problemas reales. Lamento decirles, compañeros, que hoy sus egos no son tan importantes como creen. La realidad recorre otra ruta y es necesario que “la vean” de una buena vez.

Categorías
Economía nacional Noticias

Impuesto a las Ganancias: el Gobierno quiere llevar el piso a $1.500.000

Diseno sin titulo 3 5

Luego de la reunión de entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores, el mandatario provincial de Río Negro, Alberto Weretilneck, reveló que el Gobierno intentará llevar el piso del Impuesto a las Ganancias a $1,5 millones: «Nos oponemos contundentemente».

En su intento de generar consensos y un mayor acercamiento a los gobernadores, los funcionarios de La Libertad Avanza (LLA), Nicolás Posse y Guillermo Francos, propusieron este viernes en Casa Rosada la modificación de quienes abonen el tributo con el objetivo de lograr una mayor recaudación en las provincias.

Weretilneck, por su parte, manifestó su rechazo: “Los gobernadores patagónicos nos oponemos contundentemente. Lo hemos dicho durante las reuniones previas y lo ratificamos ayer en la reunión para que no quede ninguna duda, por varios motivos. Con la caída del poder adquisitivo de los salarios en el último año, cargarle sobre eso otra reducción más a alguien que percibe un salario es exagerado. No se puede admitir bajo ningún punto de vista”.

“Por más que se ponga un piso de $1.500.000, en la Patagonia, que nuestros salarios tienen mucho que ver con la industria del gas y del petróleo, afecta prácticamente a toda la masa de trabajadores”, agregó.

Otro de los que se posicionó en contra de la restitución del Impuesto a las Ganancias propuesta por el Gobierno fue el cordobés Martín Llaryora: “Me parece un error reponer Ganancias, hay que ir por los altos ingresos”.

“A mi, me parece un error, tenemos que ir por altos ingresos en un esquema similar de cuarta categoría que deje afuera a los trabajadores y que vaya a los altos ingresos. Con la recesión, volver a ir sobre salarios, que están totalmente deprimidos por la inflación – porque la motosierra y la licuadora son eso- me parece un error”, señaló.

En las últimas horas, también se manifestaron los mandatarios pertenecientes a Juntos por el Cambio, entre los que se encuentra el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

“Ahora, aclaro una cosa: el Gobierno nacional está obligado a restituir a la masa coparticipable lo que detrajo el Impuesto a las Ganancias. Las provincias demandamos al Gobierno nacional porque representó una caída en los ingresos de las provincias que les corresponde. Por eso somos un país federal”. “No venimos a mendigar a Buenos Aires lo que nos corresponde, venimos a ver, acompañar y colaborar”, señaló el dirigente de la UCR y gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.

En el mismo sentido, Leandro Zdero, gobernador de Chaco señaló que “la quita del Impuesto a los ingresos claramente que para nosotros es una pérdida importante, que ha impactado en las arcas de la provincia de Chaco. Tenemos dos masas salariales. Eso ha impactado fuerte y hoy lo vemos de manera negativa por lo cual queremos recuperarlo”.

Torres, quien protagonizó un fuerte cruce con el presidente Javier Milei por los fondos coparticipables, señaló que “va a ser un punto donde puede haber diferencias, sobre todo en el Congreso, que es el que tiene que deliberar finalmente”.

Categorías
Cultura Noticias

¿Cómo actuar ante ruidos molestos en Posadas?

WhatsApp Image 2024 03 10 at 17.02.43

Tu salud al igual que la de todos los vecinos es importante, por eso queremos recordarte sobre la Ordenanza vigente que regula los ruidos molestos.

La Ordenanza VI – Nº 14, que regula la protección del medio ambiente contra perturbaciones por ruidos y vibraciones, está en pleno vigor con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y combatir la contaminación sonora mediante normas estrictas.

Esta legislación define el ruido molesto como aquel que excede los límites establecidos por la ley y puede afectar negativamente la salud, el descanso o la calidad de vida. Estos límites varían según la zona y el horario, como por ejemplo, en zonas residenciales el límite máximo permitido durante el día es de 50 decibeles, reduciéndose a 40 decibeles durante la siesta y la noche. En zonas comerciales, los límites diurnos son de 60 decibeles y durante los horarios de descanso son de 45 decibeles.

Es importante destacar que esta legislación también reconoce que los ruidos molestos pueden ser generados tanto por individuos como por entidades comerciales o institucionales. Por lo tanto, se considera cualquier actividad que produzca vibraciones, golpes, música a alto volumen, maquinaria ruidosa, entre otros. Si una persona se ve afectada por un ruido molesto, tiene la posibilidad de informar al Municipio, que realizará las mediciones pertinentes y aplicará las sanciones correspondientes.

Los ciudadanos pueden informar sobre incumplimientos al número: 3764134650.

Para obtener más información detallada sobre esta ordenanza y sus disposiciones, se puede consultar el enlace: https://digesto.hcdposadas.gob.ar/uploads/textos_definitivos_normas/ORDENANZA%20VI%20-%20N%C2%BA%2014%20.pdf