Categorías
Noticias

Revolución yerbatera

En Misiones es el comienzo de un nuevo tiempo para nuestra columna vertebral del sector productivo: la inauguración del parque industrial yerbatero en Andresito se traduce en el fin del oligopolio. Una de las principales actividades económicas dejará de ser para pocos y ahora es para todos.

Venimos de unos días movilizantes para el sector yerbatero, tras las gestiones provinciales se alcanzó un laudo histórico. El lunes pasado se hacía pública la Resolución 107/03 que establece los nuevos valores que regirán la cosecha de yerba mate durante el periodo abril/septiembre de este año.

Se trata de incrementos escalonados que comenzarán a regir el 30 de abril con $107 por kilo de hoja verde y $406,60 para la canchada; entre 1 de mayo y 30 de junio, el kilo de hoja verde cotizará en $112 y de canchada en $425,60 y desde el 1 de julio al 30 de septiembre quedarán en $120 y $456 respectivamente.

Y al día siguiente se puso en marcha la “Cooperativa Agroforestal e Industrial Yerbatera Colonias Unidas del Norte”, en Comandante Andresito, momento fundacional en la nueva historia que empiezan a escribir los productores yerbateros.

Este polo yerbatero es el más moderno centro cooperativo de productores de yerba ya empaquetada. Se trata de una asociación de cuatro cooperativas (Andresito, Soberanía, El Verde y Unión), 3 secaderos (BrueraHnos, Nuestra Señora de Itatí y Piñalito) y 16 productores.

Así, el centro cooperativo yerbatero tendrá una capacidad anual superior a los 20 millones de kilos. En esta primera etapa, realizaron la compra de 700 mil kilogramos mientras se finaliza la instalación y puesta a punto de la maquinaria con la que prevén llegar a su máximo rendimiento en un plazo de un año.

Este espacio de 5 hectáreas y equipado con tecnología de vanguardia, está abierto para brindar servicios a cualquier pequeño productor que quiera industrializar para comercializar su propia yerba: es decir acompaña todo el proceso, desde la planta a la góndola.

Pero lejos están estos logros de ser fruto de la casualidad, responden a la continuidad de un Estado que acompaña, que cumple el compromiso asumido y apuntala para que las condiciones sean iguales para todos.

Ya lo decía el Gobernador Oscar Herrera Ahuad, el proceso de la yerba tiene varios eslabones: los tareferos, los productores, los secaderos y los industriales, para que realmente funcione, todos tienen que tener ese precio justo y equitativo que permita que nadie gane en desmedro del sacrificio del otro.Y un aspecto central del Mega Molino en este sentido es la función en materia de regulación de precios y rentabilidad que cumplirá: se pagará a los productores de manera anticipada los valores oficiales establecidos por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), lo que transparentará los precios y permitirá regularizar una rentabilidad igualitaria para todos los sectores.

Este acompañamiento incondicional para el sector por parte del gobierno provincial es consecuencia lógica del accionar estatal: hace tiempo que el Estado se ha convertido en un actor de relieve en cuanto a arbitrar la situación y establecer un marco de igualdad entre pequeños y grandes productores. En ese sentido, se ha transparentado todo el proceso y ofrecido un valioso soporte a la actividad productiva y cooperativa regional.

Con esta gran inversión, la Asociación de Cooperativas Colonias del Norte aumenta fuertemente la productividad de la actividad en toda la región y gracias al valor agregado de su materia prima y el acceso en condiciones de igualdad al mercado, y sobre todo el interés que causa en el internacional porque nuestras características de suelo, sumado a las nuevas prácticas sustentables que brindan una yerba sana, más saludable en comparación con la yerba química de Paraguay o Brasil.

Estamos frente a un hecho histórico que transforma la vida de las miles de familias que viven de este producto tan noble y tan nuestro como es la yerba mate.

El presidente de la Cámara de Representantes, el Ingeniero Rovira, se refirió a este proceso denominándolo “una verdadera revolución en paz», aseverando también que esto representa un nuevo paradigma en toda la cadena de la producción de la yerba mate, ya que suma nueva tecnología que no la tienen otros molinos de la región.

Por otra parte, el último anuncio realizado por el ministro de Economía Sergio Massa, denominado “dólar agro”, contempla la divisa estadounidense a un valor de $300 en lugar de los $210 del tipo de cambio mayorista informado por el Banco Central. En el caso de Misiones, se benefician sectores productivos de mucho peso en la economía provincial, entre los que se encuentra la yerba (junto al Té, el Tabaco y la Madera).

Este escenario es óptimo para seguir posicionando a la yerba misionera en el mundo como un producto noble que lo podemos disfrutar de múltiples maneras, pero sobre todo una yerba mate sana, que se alimenta de las bondades de nuestro suelo y crece rodeado de selva paranaense, generando empleo para miles de misioneros.

Categorías
Noticias

Avanza la instalación de 5.000 kilómetros de líneas de alta tensión que beneficiará a Misiones

Tras los reiterados cortes de luz que se dieron en diferentes zonas del país durante las olas de calor, desde la Secretaría de Energía de la Nación informaron que existen 54 obras de transporte y distribución eléctrica en marcha que se encuentran ejecutándose en el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico.

De acuerdo a lo informado por el Gobierno, la gran mayoría de las provincias cuentan con este tipo de obras que, con fondos del Estado nacional, buscan mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a los hogares, comercios, fábricas, instituciones y todo tipo de actividades productivas. Misiones, Chaco, Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Chubut, Neuquén, Formosa y Río Negro son algunas de las provincias donde las obras de transporte y distribución eléctrica ya son una realidad.

Las obras en detalle

Este año, la Secretaría de Energía tiene previsto llegar a un total de 4.988 kilómetros de red de tendido eléctrico, y 6318 MVA de capacidad de transformación.

“La inversión en infraestructura eléctrica es fundamental para el desarrollo de la Argentina, y la realización de estas obras contribuirá significativamente al fortalecimiento de la red eléctrica de transporte y distribución, mejorando la calidad y la confiabilidad del suministro eléctrico en todo el país”, sostuvo la secretaria de Energía, Flavia Royón, quien resaltó la política federal del área energética en materia de obras.

“Más de 1600 kilómetros se encuentran finalizados y en plena ejecución, por lo que servirá para darle robusticidad al sistema de alta tensión de nuestro país”, explicó Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica, quien precisó que 3.350 kilómetros de tendido están por ejecutarse a partir de este año.

Para este 2023, se espera que entren en servicio varias obras de gran alcance e impacto en el Sistema Argentino de Interconexión, que contribuirán significativamente al fortalecimiento de la red eléctrica de transporte y distribución. Una de ellas es la obra de Atlántica Sur, que permitirá la interconexión eléctrica de la región patagónica con el resto del país, mejorando así la integración energética de la Argentina.

“Junto al Consejo Federal de Energía Eléctrica diseñamos un máster plan para incorporar más generación, más líneas de transporte, más transformación”, manifestó la mandataria de Energía, y puntualizó: “En estos meses ya activamos obras que se encontraban paralizadas, gestionamos financiamiento y licitamos obras que van a sumar 6318 MVA en LAT y ET. Esto es fundamental para dar más confiabilidad al sistema argentino, incorporar más energía y posibilitar el desarrollo de nuestro país”.

Otra obra importante que se espera se ponga en marcha es la Estación Transformadora 25 de Mayo, que permitirá el acceso a la red eléctrica de transporte de una importante región del oeste de Buenos Aires, mejorando la calidad del servicio y la seguridad energética de más de un millón de vecinos y vecinas de 25 de mayo, Bragado, Chivilcoy, Saladillo y otros más de 30 partidos de la Provincia.

La nueva Estación Transformadora está localizada a 12 km. de la ciudad de 25 de Mayo, en el cruce entre las líneas existentes de extra alta tensión 500 kV Ezeiza – Henderson 2 y de alta tensión 132 kV Bragado – Saladillo, a las que se prevé añadir un nuevo tendido de alta tensión 132 kV, de 70 km de extensión, entre 25 de Mayo y Chivilcoy, y también quedará preparada para recibir dos líneas adicionales de 500 kV. Tendrá una capacidad instalada de transformación de 600 MVA, una de las mayores del país, a partir de dos transformadores 500/132/33 kV de 300/300/50 MVA cada uno.

En 132 kV, la Estación Transformadora cuenta con una configuración de doble barra con campo de acoplamiento, dos campos de transformador (uno de ellos como reserva) y siete campos de salida de línea (dos hacia Bragado, uno hacia Saladillo, uno hacia Chivilcoy, uno hacia Lobos, y otros dos de reserva). Para vincularla con las ET Bragado y Saladillo, se construirá una doble terna de alta tensión de 4,5 km. de extensión.

Asimismo, se lanzaron los pliegos de licitación para la realización de obras en Catamarca, Salta y Santiago del Estero, y en breve se publicarán los de Tucumán. Estas obras también tendrán un impacto significativo en la red eléctrica de transporte, contribuyendo a su expansión y modernización.

La obra Interconexión Bahía Blanca – Mar Del Plata (E.T. Bahía Blanca – E.T. Vivoratá – Obras Complementarias) tiene como objetivo la Interconexión Atlántica y requiere de un tendido de aproximadamente 444 kilómetros de línea, y de la puesta en marcha de la nueva Estación Transformadora Vivoratá 500/132 kV 900 MVA, además de las salidas de 132 kV hacia Balcarce, Necochea y Mar del Plata, incluyendo también una DT 132 kV a Villa Gesell y una nueva E.T.

“Esa es una de las mayores y más relevantes obras en el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico, revistiendo singular importancia para el desarrollo de las economías regionales del sur bonaerense al mejorar sustantivamente la calidad del servicio y garantizar un abastecimiento eléctrico confiable y sin restricciones”, indicaron desde el Gobierno nacional.

Categorías
Noticias

La tecnología 6G se acerca e implementará inteligencia artificial

Mientras el 5G continúa en la búsqueda de espacio para llegar a más países, las empresas de tecnología ya hablan de la siguiente generación de conectividad a internet: el 6G. Su fin es potenciar las comunicaciones actuales entre dispositivos e implementar la inteligencia artificial.

OPPO publicó un libro blanco con el que busca mostrar su propuesta frente a este avance. El enfoque está puesto en la comunicación móvil y potenciación del enlace entre los dispositivos inteligentes, más allá del celular.

El documento no se subió con fines comerciales, sino que es la postura de la compañía frente a esta tecnología, que para otras empresas aseguran estaría llegando a finales de la década actual, con casos de uso real que se verán sobre el 2028.

Las propuestas de esta nueva tecnología

La marca considera que con esta nueva forma de conexión es “posible un mundo verdaderamente móvil” y para eso será clave la integración de la inteligencia artificial en las redes de comunicación.

“Estas redes ya no se limitarán a transmitir datos, sino que podrán transmitir y desplegar rápidamente un amplio conjunto de modelos de IA. Entre estos modelos, un gran número de agentes de IA serán entrenados para convertirse en intermediarios que ayuden a las personas a gestionar y controlar todo tipo de cosas”, informó la compañía.

Esto se da porque la inteligencia artificial no siempre puede existir en el mundo físico y ahí aparecen las limitaciones, que son posibles resolver en el espacio virtual, lo que permite crear réplicas digitales de objetos físicos para ser controlados desde allí.

“El 6G contribuirá a que la Internet de las cosas pase de ser una serie de dispositivos conectados a una serie de dispositivos convergentes que funcionan como parte de redes inteligentes”, aseguraron.

Esta base tiene una estrecha relación con el metaverso, ya que la llegada de esta tecnología permitirá una mejor relación entre el mundo virtual y el físico, para crear las bases de una realidad más enfocada a la movilidad y la conectividad.

Dentro de la propuesta destacan una idea que ellos llaman “sistema 6G versátil con núcleo minimizado”, que proporciona varias capacidades como tener una inteligencia artificial nativa y subsistemas.

Entre el conjunto de tecnologías que se podrán mejorar son la latencia, la fiabilidad y los protocolos de banda ancha móvil.

Un subsistema clave que mencionan es el de la red no terrestre 6G, con el que se pueden superar limitaciones como tiempo, costos y dificultades geográficas al introducir capacidades de comunicación por satélite. Esto se traduce en una cobertura de red más amplia “para servir mejor a aplicaciones que exigen más cobertura que altas velocidades de datos”.

Cuándo llegará al mercado

Esta tecnología aún está en una fase previa y no se han definido muchos aspectos técnicos para su implementes. Además, antes de su arribo, primero se dará una llegada de una versión avanzada del 5G, que está prevista para el 2024.

En China llevan un tiempo trabajando en este desarrollo y 2030 es el objetivo. Mientras que Corea del Sur dice que sobre el 2026 se empezarán los planes pilotos y Huawei dice que en el mediano plazo tendrá dos satélites haciendo pruebas.

A nivel general se espera que la comercialización del 6G inicie a finales de esta década, con los primeros casos reales de uso entre 2026 y 2028.

Categorías
Noticias

La capacidad de gestión, planificación y coordinación que tuvo para combatir el fuego es lo que propone Recamán para gobernar Posadas

Este miércoles entregó a los actores involucrados en la lucha contra los incendios más de $ 39 millones en equipamientos.

Con un ejemplo práctico, el arquitecto Martín Recamán, candidato a intendente por el sublema “Nativos Renovadores”, mostró su capacidad de gestión, planificación y coordinación. Este miércoles, en la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, que está a su cargo, se entregaron equipamientos por más de $ 39 millones para los distintos actores involucrados en la lucha contra los incendios forestales y rurales. Se trata de instituciones con las que el Subsecretario trabajó codo a codo en los últimos dos veranos para alejar el peligro del fuego.

Esa capacidad de convocatoria para el trabajo conjunto y la articulación entre diferentes instituciones en pos de un resultado es lo que propone para la ciudad capital. El resultado está probado. En la temporada estival de 2023 hubo 60% menos de incendios que en la de 2022.

Y un detalle más. Para el éxito del abordaje del tema fuego, hay dos cuestiones a tener en cuenta: la predisposición de Recamán para la escucha activa de la comunidad (se reunió con funcionarios, vecinos, empresarios, referentes sociales, fuerzas de seguridad y ONGs) y su firme decisión de incorporar tecnología.

En la entrega de equipamientos que tuvo lugar en el SUM de la Subsecretaría, el candidato a intendente ponderó el espacio de debate y desarrollo de ideas durante los meses más duros de los incendios: “En este espacio, acá, en esa mesa, llevamos adelante las acciones vinculadas a la Emergencia Ígnea. Coordinamos el combate de los incendios forestales a fines de 2021 e inicios de 2022. Aquí se definía cómo íbamos a enfrentar el fuego. Pero una vez que controlábamos los incendios, definimos las estrategias de cómo debíamos seguir”, explicó.

“Planificamos las tareas para todo el año, las pensamos y programamos aquí. También fue este espacio en el que coincidimos que necesitábamos incluir a la sociedad en la concientización, porque el fuego estaba vinculado al uso humano. Decidimos hacer parte a la sociedad en la problemática, hacer prevención”, añadió.

El equipamiento entregado (por un monto superior a los $ 39 millones) fue adquirido a través del Fondo Nacional de Manejo del Fuego, mediante el convenio firmado entre el Ministerio de Ambiente de la Nación y el Ministerio de Ecología. Los actores convocados recibieron motosierras, desmalezadoras, indumentaria, GPS, quemadores, batefuegos, mochilas de uso táctico, motobombas, radios y herramientas varias.

Recamán recordó que para involucrar a la sociedad “desarrollamos el mapa del índice de peligrosidad de incendios, que lo difundimos todos los días. También capacitaciones, con talleres y charlas. Las distintas instituciones hicieron su aporte para el trabajo preventivo”.
“En 2023 no cambio el clima, hubo sequía y el índice estuvo alto por muchos días. Pero la sociedad fue parte de la prevención y eso se notó. Hubo 60% menos incendios”, afirmó y destacó que “se aplicó la tecnología para la lucha contra los incendios. Esas herramientas permitieron, por ejemplo, identificar focos de incendios de forma temprana. Es decir, el control permitió una alerta temprana”.

“Utilizamos las herramientas satelitales y se conformaron más consorcios, que nacieron con la idea de conocer su territorio para alertar sobre los focos ígneos”, completó el candidato a intendente y puso sobre la mesa otro concepto fundamental: el abordaje coordinado.

En el acto también estuvieron presentes el Vicepresidente de la Legislatura y candidato a Gobernador por la Renovación, Hugo Passlacqua, el Ministro de Ecología, Víctor Kreimer, autoridades nacionales y provinciales vinculadas al combate del fuego, el Ejército, guardaparques y brigadistas.

Luis Chemes, representante del Plan Provincial de Manejo del Fuego, sostuvo que acciones como la entrega de los distintos elementos para la lucha contra los incendios “son el camino para poner en valor la Base de Brigadistas de Apóstoles y en mejor posición a los parques provinciales y reservas privadas”.

Agradeció al Gobiernos provincial y al nacional, a los bomberos de la Policía y voluntarios, Protección Civil, consorcios privados y a las demás instituciones y personas que con su aporte lograron que en el inicio de 2023 hubiera 60% menos de incendios en la provincia. Llamó a seguir fortaleciendo al Sistema Provincial de Manejo al Fuego.

Por su parte, el Director General de Bomberos de la Policía, comisario general Elías Chagas, resaltó la tarea de Recamán para la coordinación, tanto en los momentos más difíciles de los incendios como en los posteriores donde había que hacer de la comunidad un actor clave en la prevención.

“Es una satisfacción estar acá y resulta sumamente importante contar con estos equipos y estar capacitados para utilizarlos”, comentó.
Chagas marcó como “innovador y más que efectivo” el recurso aéreo que puso la Provincia (con los helicópteros) para la lucha contra los incendios, “teniendo en cuenta nuestra topografía”.

“Tuvimos un verano más tranquilo, gracias a Dios, pero también porque se acentuaron tanto la capacitación como la coordinación”, sentenció y volvió a marcar la relevancia que tuvo Martín Recamán en todo ese proceso.

Categorías
Noticias

Almafuerte con monumento a Guacurarí y más obras viales

Este miércoles el gobernador Oscar Herrera Ahuad descubrió una estatua en homenaje al héroe y símbolo misionero Andrés Guacurarí. El monumento “Andresito a Caballo” es obra del artista Gerónimo Rodríguez trabajada con chatarra reciclada y financiada con fondos municipales. Luego, junto a la intendenta Celia Smiak, recorrió el nuevo acceso asfaltado que conecta a la Ruta Provincial Nº 4 con la zona urbana del municipio. La conexión garantiza el tránsito ágil y seguro de vehículos en forma permanente en especial, por tratarse de una vía de circulación para la producción local.

El mandatario dio cuenta que el monumento toma dimensión de la “imagen fantástica de la raíz de la fibra más íntima de la historia de nuestra provincia”. Además, resaltó la gestión de Hugo Passalacqua como gobernador y lo describió como el artífice de las obras que se estrenaron en Almafuerte. “Año tras años vamos generando políticas públicas de vínculos con nuestro pueblo y el mayor logro es la justicia social y la igualdad de oportunidades, porque no hay pueblo chico o pueblo grande en Misiones, porque Misiones es grande, es enorme por toda su gente”, expresó.

El Gobernador valoró la decisión de hacer una obra de magnitud para vincular a Almafuerte con el resto de la provincia, con la Argentina y el mundo. Acentuó que el entramado se va a complementar con el proyecto del Corredor Bioceánico que se asienta en una visión política y estratégica de conectividad y desarrollo productivo. “Es terminar una obra que tiene todo el sello misionero, porque fue hecha por misioneros, con recursos misioneros y con administración del Gobierno de la provincia”, aclaró.

A su turno, el vicepresidente primero de la Cámara de Representación, Hugo Passalacqua, destacó la figura del general Guacurarí, también la gestión de Herrera Ahuad, y celebró las obras viales en favor del desarrollo de la comuna que fueran hechas con el esfuerzo de todos los misioneros.

Mientras, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macías, dio detalles de las obras viales concluidas y proyectadas para mejorar las condiciones de transporte de la producción y conectividad de Almafuerte con el resto de Misiones. Comentó que las obras finalizadas en el municipio dan “fe que el Gobierno provincial está permanentemente pensando en generar condiciones de igualdad en todos los puntos de la provincia”.

En tanto, la intendente local se refirió a “un día histórico porque se inaugura la obra más grande, hermosa y que nos trae mucho avance, calidad y mejor vida para cada uno de los habitantes de Almafuerte. Esto es gracias a la decisión política que hay hoy en el Gobierno provincial”, dijo en relación al nuevo acceso. Destacó también la construcción del monumento, el acompañamiento con obras por parte de la Provincia y el desarrollo de la comuna.

Categorías
Noticias

Semana Santa: por segundo año consecutivo, la provincia bate récords en ocupación hotelera

De cara a Semana Santa, el turismo en la provincia bate récords. Hasta el momento, el nivel de reservas en los hoteles arroja cifras que se aproximan al 90% y que en los próximos días se espera que alcance el 95%. Así lo indicó el ministro de Turismo de Misiones José María Arrúa.

Estima que hasta el jueves podría subir “hasta el 95% de ocupación en la provincia”. De este porcentaje, “un 70% de los turistas son de origen nacional mientras que en el otro 20% se encuentran turistas internacionales”, aseguró.

Respecto a los destinos principales de reserva hotelera, dijo que “hay picos en lugares como San Ignacio (100%), Iguazú (97%), Posadas (casi 100%), y El Soberbio con una ocupación casi plena”.

En la ocupación de vuelos, “nos encontramos ante una necesidad de ampliar la oferta. Seguramente, abriremos más frecuencias en Puerto Iguazú”. Por su parte, aseguró que en los traslados terrestres también hay “una gran cantidad de reservas”.

Según el ministro, estas cifras fueron impulsadas debido a un particular evento realizado anteriormente. El pasado fin de semana “hemos tenido un rebote importante por el Campeonato Mundial de Motociclismo. Hay gente que vuelve a Brasil y con muchas motos en la ruta. Dichos turistas se encuentran con un inicio de semana impulsado por estos eventos”, expresó.

Turismo religioso

El programa impulsado por el Gobierno, Misiones Naturaleza Santa, busca generar sinergia entre la espiritualidad y el turismo. En un evento cargado de emoción, traerá la posibilidad de “compartir lindos momentos en San Ignacio Miní junto a la misa del obispo de la Diócesis de Posadas”, destacó el ministro Arrúa.

Será este jueves a las 19.30 en la plaza Mayor de San Ignacio. Tendrá lugar una jornada enérgica con canciones y ritmos de varios artistas que pasarán por el escenario. A la propuesta se suma la estrella principal, quien fue la voz de la Misa Criolla: Zamba Quipildor. “Es un emblema y prócer del folclore argentino”, añadió.

El ministro recalcó que se suman actividades en: “Cerro del Monje (San Javier), en Mbororé (Panambí), en el Parque Temático Cruz de Santa Ana (Santa Ana). A su vez estarán los vía crucis que se realizarán en las distintas ciudades de la provincia. Uno de los más destacados es el que se encuentra en el Parque de las Naciones, Oberá. Allí, cada casa de las colectividades estará tematizada en base a sus países”, aseguró.

Además, las ofertas de las demás ciudades también se preparan para Semana Santa. Indicó que “Posadas estará presente con el Parque de las Fiestas. Mientras que Leandro N. Alem, Capioví y Puerto Rico se tematizan con estas festividades”.

Finalmente, dio lugar a los destinos imperdibles que tiene Misiones. “Moconá, Iguazú, Posadas, Oberá y Apóstoles”. Este último es conocido como la capital provincial de Semana Santa debido a sus pesankes: uno de los productos ucranianos que visten gran parte de la ciudad.

Categorías
Noticias

Nicki Nicole confirmó en sus redes el show que dará en Posadas

Será en el Parque la Cantera el sábado 15 de abril. La cantante fue la primera argentina en presentarse en el programa de Jimmy Fallon en Estados Unidos. Sus canciones tienen millones de reproducciones en las distintas plataformas.

Primero trascendió en las redes sociales. Algunos empezaron a publicar como pregunta. Otros ya compartían un flyer que lo anticipaba. Los fans no lo podían creer. Finalmente se confirmó: la cantante Nicki Nicole vendrá a Posadas a dar un show el sábado 15 de abril en el Parque la Cantera, en el marco del Festival Misiones Vibra.

En su cuenta de twitter, la cantante subió la invitación al recital con la consigna: “ahí nos vemos”.

Si hay una palabra que pueda definir a esta joven rosarina es el éxito. Solo en Instagram tiene 14,3 millones de seguidores. Su canal de YouTube con 4,4 millones de suscriptores y sus videos arrasan en vistas: los más “flojitos”, 3 millones de visualizaciones. Los que “la rompen” como Colocao, 152 millones o Wapo Traketero 138 millones. En el medio quedan otros en términos medios, pero siempre millones.

Pero dónde está su verdadero reinado es en Spotify. La plataforma que supo hacerle frente a la piratería de la música (algo que parecía casi imposible), exhibe unos números increíbles:

  • Entre Nosotros: 213 millones de reproducciones
  • Otra noche: 147 millones
  • Marisola (remix): 137 millones

La primera argentina con Jimmy Fallon

Hace poco estuvo Bizarrap con Shakira sentado en el sillón de Jimmy Fallon. El conductor recibió al dúo dueño de la sesión 53 donde la colombiana aprovechó (con justa causa) para descargar toda su furia contra su ex marido Gerard Piqué. Pero este pibe no fue el primero en llegar al programa The Tonight Show: lo logró Nicki Nicole.

En el estudio de Estados Unidos presentó sus hits No Toque Mi Naik y Wapo Traketero. Fue en junio del año pasado. “Nuestra próxima invitada es una superestrella argentina que hace su debut en la televisión de los Estados Unidos… ¡Esta es Nicki Nicole!”, la había anunciado Jimmy.

“Muchas gracias por dejarme ser parte de tu programa @jimmyfallon. ¡Y gracias a todo el equipo de @fallontonight también por dejarme presentar mi música acá! Estoy muy contenta de representar a mi país. Gracias a todos”, había posteado la cantante en su Instagram.

Rosarina y rapera

Con tan sólo 22 años Nicki Nicole irrumpió en la escena cuando lanzó “Wapo Traketero”, su primera canción. En tan solo 6 meses Nicki rompió los récords de audiencia. Poco después, la Music Session #13 con Bizarrap escaló a los top charts tan solo en horas posicionándose en el puesto 1 del Top 50 de Argentina en Spotify y ocupando posiciones dentro de las 50 canciones más escuchadas del mundo.

Nicki es una artista versátil y auténtica, con una voz diferente. Su originalidad, su flow, carisma y su forma única de componer la convierten en una artista que tiene absolutamente todo para ser una estrella, resume su perfil en youtube.

Nicki Nicole lanzó su álbum debut: “Recuerdos” compuesto por 11 canciones, entre las que se destacan “Como Dímelo” junto a Cazzu; “Shorty” con Duki; y “Plegarias”, una nueva colaboración con Bizarrap, dentro de un álbum que explora diferentes géneros como el Trap, R&B y el Pop (“Diva”, su tema principal, es un gran ejemplo de ello). Tras el lanzamiento, las 9 canciones inéditas de Recuerdos ocuparon en el Top 200 de Argentina.

Categorías
Noticias

Siguen abiertas las inscripciones para Soldados Voluntarios

El servicio militar voluntario es la prestación que efectúan, por decisión propia, los ciudadanos argentinos con la finalidad de contribuir a la defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personal, en las unidades, bases, dependencias y organismos del Ejército Argentino. La convocatoria está abierta para los ciudadanos argentinos de entre 18 y 24 años con los estudios primarios aprobados y sin antecedentes penales.

El comandante de Brigada de Monte XII, Sergio Jurczyszyn, informó la que se encuentra abierta la inscripción para el ingreso como Soldados Voluntarios para la temporada 2023. La convocatoria está abierta en realidad todo el año, pero en esta época se refuerza el llamado presencial para anotarse en una labor que abre grandes expectativas, dados los beneficios que implica, como son capacitación para desempeñarse dentro del sistema de defensa nacional.

En este sentido, Jurczyszyn detalló que “la idea es continuar de la misma manera en lo que se refiere a los soldados voluntarios”.

“Misiones es una provincia pionera en todo el país; y la prueba piloto se está realizando en la tierra colorada de la siguiente manera: primero, el que ingresa sin el secundario terminado, que lo pueda terminar. Por ello, se inscribió en el SiPTeD (Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo) a 261 soldados, de esta última promoción terminando el secundario a distancia. Segundo, 243 soldados comenzaron a aprender oficios; los profesores los facilitó la Provincia también. Así hay talleres de: soldador, mecánico del automotor, mecánico de motos, electricidad del hogar, carpintería, tornería, chef e informática. Y tercero: un total de 61 soldados están realizando carreras de pregrado, tras tener el secundario completo”, expresó.

su vez, sostuvo que con todo esto “lo que queremos es que el soldado se vaya de baja del Ejército antes de los 28 años, que venga a pedir la baja porque ha conseguido un trabajo fijo afuera, de acuerdo a sus capacidades, eso sería realmente cerrar el circuito y darle la oportunidad a que otros jóvenes puedan ingresar al Ejército”. Apuntó que “esa es la idea de este nuevo servicio militar voluntario”.

Y agregó que “esta es la Brigada más poblada del país, en total son 4.000 personas que tienen en todo Misiones y dos unidades en Corrientes, pero en total la prueba piloto acá tiene aproximadamente unos 600 soldados que están dentro de este programa”.

Inscripciones

Jurczyszyn indicó que “ya estamos convocando ahora para otros lugares del sur del país, concretamente estamos enviando ahora a Río Gallegos, próximamente Comodoro Rivadavia y Buenos Aires también”. Dijo que “están pendientes otros proyectos que están en estudio la posibilidad de que ingresen soldados no operacionales”.

“Es demasiado temprano para poder hablar de eso, porque todavía está en estudio, pero la idea es continuar experimentando aquí en Misiones para que una vez que esto esté fijo y que esté bien armado poder exportarlos al resto del país”, aclaró.

l Comandante también manifestó que quienes se inscriban en las oficinas de la Brigada de Monte XII del Ejército Argentino, ubicadas por las avenidas Centenario y San Martín de Posadas, deberán realizarse los estudios en los cuales también participa la Provincia, que le hace radiografías y los estudios bucales.

Por otra parte, aquellos jóvenes que sientan vocación por seguir una carrera militar, hasta los 24 años pueden rendir el Núcleo de Instrucción Avanzado (NIA) y se incorporan o a la Escuela de Suboficiales o al Colegio Militar de la Nación.

Recordó, además, que quienes ingresan al Ejército Argentino también tienen la chance de seguir una carrera universitaria y de salir con un título universitario a la par.

Categorías
Noticias

Conocé las actividades turísticas de Semana Santa

Con el inicio de Semana Santa, también comenzaron las actividades turísticas en toda la provincia. Todas las localidades preparan jornadas de turismo religioso y espectáculos gratuitos que finalizarán su ciclo el domingo 9 de abril. Mientras que el 6 de abril, misioneros y turistas podrán celebrar una de las misas más importantes del año en la Misión Jesuítica de San Ignacio.

Posadas: desde el jueves al domingo

Este lunes en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad, presentaron la grilla de actividades planificadas para disfrutar de la Semana Santa. Las diferentes propuestas invitan a recorrer un circuito cultural, turístico y gastronómico diverso, abarcando todos los gustos. 

Como todos los años, las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio Miní son el escenario de la Misa Popular de las Misiones, la Misa Criolla y la liturgia del Jueves Santo. Dará inicio a las 19.30 y habrá una ambientación única con un repertorio diseñado especialmente por músicos populares de la tierra colorada. En esta ocasión, participará el legendario artista jujeño especial Zamba Quipildor.

Es un evento al aire libre y en pleno contacto con un sitio emblemático para la religiosidad y la historia de la provincia. La celebración inicialmente estará a cargo del Obispo de la Diócesis de Posadas, Juan Rubén Martínez, y contará además con la actuación del Coro del Parque del Conocimiento.

Jueves Santo: El abanico de actividades inicia con el /Circuito de las 7 Iglesias, donde se reivindica la pasión, muerte y resurrección de Cristo, cuyo recorrido es una de las tradiciones de la comunidad católica para conmemorar la Semana Santa y tiene un desarrollo similar al vía crucis. Se sale desde la Plaza 9 de Julio a las 08 hs. Los interesados pueden inscribirse al tour mediante el 376-4578395.

Por otro lado, en el Parque de las Fiestas el talento local expondrá un espectáculo artístico integral donde participarán el Coro Municipal “Arasy”, los Grillos Sinfónicos, la Juvenil de la UNaM y el Coro de Campanas del Cemu. Los protagonistas rememorarán obras de Zipoli, Bach, Haendell, Mozart, Schubert y otros autores. Habrá dos funciones, a las 19:00 y 20:00 hs.

Viernes Santo: Para los amantes de la naturaleza, se realizará el Paseo Guiado en el Jardín Botánico. Allí, se vivirá una experiencia única para conocer sobre la flora y la fauna del lugar y disfrutar de una tarde rodeados por la vegetación en uno de los pulmones verdes de la ciudad. Comenzará a las 16:30 hs, previa inscripción al 376-4578395. La alternativa suma convocatoria y los participantes se maravillan en cada edición. 

Sábado de Gloria: Con el protagonismo que se merece, en el imponente río Paraná como escenario habrá un Paseo Guiado en Kayak. La actividad invita a descubrir Posadas por medio de esta embarcación, con un recorrido ameno, tranquilo y único, la concentración se hará en el club náutico León Seró, a las 09 hs. Los cupos son limitados y la inscripción se realiza al 376-4578395.

Otra opción también de las favoritas por locales y turistas, son los paseos en bicicleta por la Costanera. En los recorridos se admiran lugares emblemáticos y el maravilloso paisaje costero. El punto de encuentro será el monumento de Andrés Guacurarí en la Costanera, desde las 17:00 hs. Los interesados para más información e inscripciones deben contactarse al 376-4578395. 

En otra instancia, el arte y la religión se conjugarán en el Parque de Las Fiestas, con la Misa Criolla. Una obra tradicional, con fuerte valor para el folklore nacional y el cancionero popular. Seguido se pondrá en escena el Arcano, que representa los misterios de la fe a través del arte y la historia guaraní. Los artistas representarán la Pasión de Cristo con una impronta local. Comenzará a las 20:30 hs.

City Tour La Jangada: Otra de las opciones para disfrutar y descubrir la ciudad, son los paseos a bordo del bus panorámico “La Jangada”, con el que se visitan los puntos más emblemáticos e históricos. Los recorridos serán viernes, sábado y domingo, con dos salidas a las 18 y 20 hs, desde la Plaza 9 de Julio. Los interesados en sumarse pueden contactar al 3764-167538.

Domingo de Pascuas: Para finalizar el fin de semana largo, se preparó el “Festival con Nuestros Artistas”, desde las 19 hs en el Parque de las Fiestas, mostrarán todo su nivel sobre el escenario la Orquesta Municipal, el Ballet Folklórico Municipal, la Banda Municipal, los Músicos del Palacio y el Coro Municipal “Arasý”. Los intérpretes y bailarines brindarán un espectáculo que surge con el objetivo de exponer los valores culturales locales.

Más propuestas en diversas ciudades

El municipio de Puerto Rico propone actividades de aventura, recorridos por senderos de complejos turísticos, trekking por el Monte Seguin y city tour. Por otra parte, se destacará la cocina típica de la época en el mercado concentrador y degustación para todos los espectadores. Por último, e infaltable, tendrá lugar la Feria de Pascuas, con la fábrica de chocolate y la presencia del conejo de pascuas de chocolate.

Capioví se suma a la oferta turística con la apertura de la casita de conejos y demás actividades relacionadas a lo artístico y a lo recreativo tanto para niños como para toda la familia: pintada de huevos, coros en Parroquia, artística en escenario y más entretenimiento, asimismo, el viernes santo se realizará una representación del vía crucis viviente. Dentro de las actividades de organización y gestión del municipio, también dictarán talleres de interpretación ambiental (plantas o avistaje de aves) y city tours.

En Apóstoles, el Jueves Santo se propone una visita a la Tai Milagrosa a las 9; como así también un Tour Yerbatero por el establecimiento “San Nicolás”, una tarde recreativa con niños en Casa del Mate; y una Feria de Agricultura en la plaza de la Madre. En tanto que, al otro día, se llevará a cabo el tradicional recorrido por las 7 Iglesias y el Vía Crucis Viviente desde San Pedro y San Pablo hasta la Santa Cruz de los Milagros.

Categorías
Noticias

La travesía urbana mejorará el tránsito para los visitantes del Parque de la Ciudad

Los trabajos de la Travesía Urbana sobre la Ruta Nacional 12, avanzan a pasos agigantados con el objetivo primordial de mejorar la circulación para vecinos y turistas de la capital misionera. Con las flamantes obras en el Parque de la Ciudad, uno de los puntos de encuentros más icónicos de Posadas volverá a tener un flujo mayor de familias y amigos, por ende, mejorar los accesos y egresos era fundamental. 

“Hoy vemos como la ciudad se expande, como la RT 12 queda en el corazón de la ciudad y vincula a muchos barrios”, explicó el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) Sebastián Macias  funcionario reveló además que todo lo que abarque la Travesía “tendrá la misma topología que se encuentra en el nodo garita hasta la extensión final, que es el ingreso al Barrio Itaembé Guazú”.

Respecto a los tiempos de trabajo, declaró que el tercer tramo -que abarca al predio comprendido por el Parque de la Ciudad- “avanza muy bien, venimos desarrollando tareas en las colectoras, cordón cuneta, desagües y próximamente trabajaremos en el ensanche de la calzada, que pasarán de uno a dos carriles por sentido”, evitando así los cuellos de botella. 

Macias expresó que la escuela de educación vial será clave, al igual que los trabajos con la secretaría de Movilidad Urbana de Posadas. Además, aseguró que resulta importante tomar esos conocimientos dentro de la circunvalación para ingresar o egresar de manera segura con el Parque de la Ciudad. 

Sobre la fecha estimativa para finalización de las obras, el funcionario destacó que “el no manejarnos con puntos para terminar las tareas nos da la posibilidad de seguir trabajando sobre un primer proyecto que a lo largo del tiempo fue agregando nuevas propuestas en pos de la ciudad”. 

El acompañamiento a su predecesor 

En el marco de la presentación de los candidatos a concejales del sublema Contá Conmigo, que lleva al intendente Leonardo Stelatto como candidato a la reelección, el titular de Vialidad destacó los perfiles de personas “que trabajan para la sociedad a través de la salud, de la obra o cuestiones sociales. Uno ve que las personas elegidas son las que van a continuar con la transformación de la ciudad”.

Además, señaló que será un trabajo importante para el alcalde capitalino, de cara al objetivo de “seguir transformando la ciudad y concretar el camino proyectado que lo lleva adelante desde 2019”.

Otras noticias