Categorías
nacional Noticias

Bajó la cantidad de pymes en el país pero aumentó en Misiones

7 basanta

La provincia se ubica tercera en el país en crecimiento de pequeñas y medianas empresas en los últimos cuatro años. El crecimiento es del 7%.

Un informe de la Fundación Mediterránea reveló que, entre 2019 y 2023, la cantidad de pequeñas y medianas empresas (pymes) en Misiones registró un crecimiento del 7,1% con lo que se ubicó en el tercer lugar del ranking nacional.

Los distritos donde se registró el mayor crecimiento de Pymes fueron Catamarca y La Rioja, ambas con 8,5%; seguido por Misiones con el 7,1%; Tierra del Fuego, 6,4%; Corrientes, 6,1%; Santiago del Estero, 5,4% y La Pampa, 4,1%. La que tuvo menor crecimiento de PyMEs entre 2019 y 2023 fue Ciudad de Buenos Aires con -3,7%.

En el mismo informe también se refleja la cantidad de empresas que tiene cada jurisdicción por cada mil habitantes. En este aspecto se destaca una gran diferencia que favorece a las provincias consideradas “ricas” con más altos niveles de empleo, salarios y consumo.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, encabeza este ranking con 38 PyMEs o empresas por cada mil habitantes, lo que arroja el registro de unas 128 mil firmas.

Le sigue La Pampa con 18 por cada mil habitantes, totalizando 6.500; luego Santa Fe con 14 cada mil y 51 mil totales; cifra muy similar a Río Negro y Córdoba.

En los últimos tres años, cerraron 12.000 empresas, con un promedio de 80 por semana. La desaparición de pequeñas y medianas empresas alcanzó a casi el doble durante la pandemia y se recuperó apenas la mitad. Al mismo tiempo, hubo un fuerte crecimiento de monotributistas.
La gestión del presidente Alberto Fernández se encamina a cerrar su ciclo económico con un contundente saldo negativo en términos de cantidad de empresas funcionando en el sector privado: desde que asumió, se perdieron 12.000 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) según los registros de la AFIP que recabó la Ieral, de la Fundación Mediterránea. Esa disminución, impactada por el cierre de actividades durante meses ante el surgimiento de la pandemia, implica un promedio de 80 empresas por semana, casi 12 por día.


«El Gobierno actual comenzó con un total de 533.000 MiPymes, según datos de AFIP, en enero de 2020. A menos de un año de terminar su mandato, acumula una pérdida de 12.000 empresas de esa envergadura hasta enero de 2023, lo que implica 80 empresas menos por semana en todo el período»,
se explicó en el informe.


Es que la pandemia, y particularmente las extensas y duraderas restricciones que se impusieron a la actividad económica, hicieron morir a varias empresas, y, si bien luego se produjo una recuperación, ésta no fue suficiente.

Categorías
nacional política

La Legislatura sancionó leyes que impulsan la contención, el desarrollo social y la protección ambiental

WhatsApp Image 2023 05 24 at 18.50.54

El Parlamento ratificó su compromiso con la sociedad y adelantó el día de sesión por el feriado patrio. Los legisladores sancionaron cuatro leyes con impacto directo en la sociedad. Salud, niñez, juventud y ambiente, entre las normativas aprobadas. Además, eligieron a los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento.

Los legisladores que componen la Cámara de Representantes, en una muestra clara del compromiso con la responsabilidad otorgada por el pueblo, desarrollaron este miércoles la primera sesión del período vigente. En la oportunidad, los 37 diputados presentes, sancionaron cuatro leyes que responden a temáticas impulsadas por los diferentes sectores de la sociedad misionera. Precisamente, se destacó la sanción de la ley que garantizará la atención integral y el cuidado de las personas en proceso de duelo perinatal, gestacional y neonatal.

En la oportunidad, también se creó por ley el programa de fomento de Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes. Se estableció el marco regulatorio para implementar el modelo Parlamento Estudiantil Misionero en los Concejos Deliberantes de la provincia y se creó el Programa Provincial Barrera Ambiental, para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Además, en el inicio de la jornada, los funcionarios eligieron a los integrantes titulares y suplentes del Jurado de Enjuiciamiento, compuesto por las salas juzgadoras y acusadoras, en representación del Parlamento Misionero.

Categorías
nacional

Cambia el calendario de pago ANSES por el feriado largo, ¿cómo queda y cuándo cobro?

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) anunció cambios en el calendario de pago de este mes, debido al próximo fin de semana largo con los feriados del 25 y 26 de mayo. La  modificación afectará la fecha de cobro de un grupo de jubilados, pensionados y titulares de la Prestación por Desempleo, ya que deberán cobrar otro día. Concretamente por el feriado largo de mayo, que va del 25 al 28 de mayo, la ANSES tuvo que reorganizar el calendario de cobros. Los beneficiarios no recibirán sus haberes mensuales el jueves 25 y el viernes 26.

Tras la modificación del calendario de mayo 2023, jubilados y pensionados recibirán la última cuota del bono de $ 45.000 desde el lunes 29 de mayo.

Según informó el organismo a cargo de Fernanda Raverta, después del fin de semana largo finalizará la entrega de los haberes mensuales para jubilados, pensionados y titulares de la Prestación por Desempleo.

Jubilados y pensionados con haberes superiores

  • Documentos terminados en 0 y 1: martes 23 de mayo
  • Documentos terminados en 2 y 3: miércoles 24 de mayo
  • Jueves 25 de mayo: FERIADO NACIONAL
  • Viernes 26 de mayo: FERIADO CON FINES TURÍSTICOS
  • Documentos terminados en 4 y 5: lunes 29 de mayo
  • Documentos terminados en 6 y 7: martes 30 de mayo
  • Documentos terminados en 8 y 9: miércoles 31 de mayo

Prestación por Desempleo mayo 2023

  • Documentos terminados en 0 y 1: lunes 22 de mayo
  • Documentos terminados en 2 y 3: martes 23 de mayo
  • Documentos terminados en 4 y 5: miércoles 24 de mayo
  • Jueves 25 de mayo: FERIADO NACIONAL
  • Viernes 26 de mayo: FERIADO CON FINES TURÍSTICOS
  • Documentos terminados en 6 y 7: jueves 29 de mayo
  • Documentos terminados en 8 y 9: viernes 30 de mayo

Asignaciones Pago Único: matrimonio, adopción y nacimiento

Todas las terminaciones del DNI de los beneficiarios de las Asignaciones por matrimonio, adopción y nacimiento pueden percibirlas hasta el 12 de junio, aunque el 25 y 26 no se abonarán.

Categorías
Economía nacional

Arma de doble filo: aumentan los topes de compras con tarjeta de crédito

tarjetas 750x375 1

Quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor. Sin embargo, las entidades financieras confirmaron que avanzarán en la ampliación del límite pero «tomando en cuenta el perfil crediticio».

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer junto a presidentes de bancos públicos y privados el aumento de los disponibles para la compra con tarjeta de crédito para mejorar el acceso al programa Ahora 12 y compras en cuotas en general. Se estima que beneficiará a unas 39 millones personas que cuentan con plásticos en el país.

La medida permitirá que las familias accedan a más crédito a través de incrementos de 30% en los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos; 25% en los márgenes a un pago; y 25% en los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPyME.

Así, el fortalecimiento del crédito del sector privado y las mejoras del marco normativo acordadas permitirán que quienes paguen con tarjeta de crédito financien sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.

La medida permitirá que más de 39 millones de tarjetas que operan en el país puedan comprar 30% más, debido a que por cada $10.000 de disponibles en un pago, se sumarán $3.000. En esta línea, si una familia contaba con $50.000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $65.000. Por este motivo, estos aumentos les permitirán a las familias acceder a más bienes con el plan Ahora 12.

¿Para todos?

En tanto, las entidades financieras confirmaron en un comunicado que avanzarán en la ampliación del límite de financiación con tarjeta de sus clientes, pero “tomando en cuenta su perfil crediticio”.

Cada banco decide su política”, reconoció un directivo tras la reunión.

Para evitar un salto de la mora bancaria, de 2020 a esta parte las entidades “congelaron” virtualmente el aumento de los topes totales que se pueden financiar con plásticos, o los ajustaron por debajo de la inflación y las paritarias. Esto erosionó el poder de compra de los hogares, que ya habían sido afectados por la casi extinción de las “cuotas sin interés”.

En ese contexto, el Gobierno le pidió a los bancos que actualizaran los márgenes, ya que no es una decisión que dependa del Banco Central. “No se pueden subir los límites de los bancos (que prestamos los depósitos) sin distinguir calidades de clientes, el Banco Central luego controla los criterios de riesgo”, explicó un banquero.

Si bien los bancos accedieron al pedido de Economía, desde las entidades reconocieron que el aumento del tope “depende del perfil de cada cliente. Es una decisión comercial, es voluntario“.

Categorías
Economía nacional

Hoy comienza a circular el billete de $2000

billete de 2000

Los billetes de $2.000 comenzarán a circular a partir de hoy. La semana pasada, ya se estuvo realizando la prueba en cajeros que ya cuentan con los nuevos billetes.

La confirmación de la salida del billete de $2.000 fue anunciada en febrero de este año por el Banco Central (BCRA) y estaba previsto para el segundo semestre de este año. Por lo cual, si bien se adelantó unos unas semanas, está dentro del plazo estipulado.

A principios de mayo, la Casa de Moneda Argentina (CMA) había informado que “pudo agilizar los procesos productivos y adelantar tiempos de entrega de los productos contratados”, según se informó a comienzos de este mes. Y aseguraron que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya contaba con el nuevo billete.

Los billetes de $2.000 ya están distribuidos a los bancos y será el nuevo billete de mayor valor en la Argentina, reemplazando al histórico de $1.000 que cuenta con la figura del hornero.

El nuevo papel fue diseñado en colaboración con Casa de Moneda y conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina, por lo que tiene como protagonistas al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos Malbrán, en el reverso, y a los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, en el anverso.

Este billete llega a la calle en el marco de un contexto fuertemente inflacionario, por lo que muchas voces critican el lanzamiento y opinan que debería emitirse uno de mayor valor, teniendo en cuenta que el anuncio se realizó en febrero, con una inflación del 6,6%, muy inferior al 8,4% que se registró en abril. Así, señalan que el poder adquisitivo del papel de $2.000 es muy bajo, teniendo en cuneta la proyección de inflación para todo el año ya alcanzan el 140%.

Aún no se sabe cuántos billetes de $2.000 saldrán a la calle en la primera «tirada», pero, por el momento, según datos del BCRA al 2 de febrero de este año, hay en circulación 489,2 millones de papeles de $10; 407,3 de $20; los de $50 son 191,4 millones, los de $100 suman 2,055,8 millones en total, los de $500 son 487,7 millones y los de $1.000, 1.346,7 millones. En total, hay 7.993 millones de billetes en la calle.

Aunque el dato oficial es secreto bancario por el momento, por lo que no se puede saber exactamente cuántos habrá en la calle este año, la expectativa en el mercado es «que debería haber para julio entre 200 millones y 300 millones de papeles de $2.000 en una primera etapa y que, hacia fin de año, esa cifra aumente», según una fuente. Esto, teniendo en cuenta que se emiten algo así como 200 millones mensuales de billetes de alta denominación.

Categorías
nacional

La AFIP vigila compras de motos, autos usados y departamentos: desde qué montos las controla

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los montos mínimos a partir de los cuales deben reportarse operaciones de intermediación o compraventa de motos y autos usados, y de negociación, oferta o transferencia de inmuebles.

De esta manera, el organismo conducido por Carlos Castagneto optimiza la información que recibe de parte de contribuyentes inscriptos en los regímenes de información obligatorios para estas actividades. Además, estableció que a partir de ahora los ajustes se realizarán una vez al año en base a la variación anual que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por medio de la Resolución General 5362/2023, la AFIP introdujo modificaciones a las normativas que regían sobre sujetos que en forma habitual realicen por cuenta propia o de terceros intermediación o compraventa de motos o autos usados, y sobre titulares y cotitulares de inmuebles que negocien, oferten o transfieran propiedades o derechos sobre bienes a construir.

Al mismo tiempo, informó qu “dispuso un incremento en el valor mínimo desde el cual es obligatorio tramitar el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA)”.

Los nuevos valores entran en vigencia el 1 de junio.

Las operaciones de compraventa de automotores y motovehículos usados deberán informarse al organismo a partir de 1,1 millón de pesos cuando se trate de autos y de los 450.000 pesos si se trata de motos. En la actualidad los montos mínimos obligatorios según el régimen de información de la actividad se ubican en los 600.000 pesos y 240.000 pesos, respectivamente. Por su parte, para los inmuebles el valor se actualiza desde los 5 millones de pesos a 9,4 millones de pesos, se precisó.

Por otro lado, la obligatoriedad para la obtención del CETA se incrementa desde los 2.400.000 pesos a los 4.500.000 pesos.

En ese sentido, “la nueva norma instrumenta ajustes una vez por año para estos montos de acuerdo a la variación interanual del IPC del Indec en octubre del período, en sintonía con la ley 27.667 que fijó el mecanismo de actualización para el mínimo no imponible del impuesto a los bienes personales”.

El experto en impuestos Sebastián Domínguez indicó que “son montos bajos y hay que informar muchas veces datos que la AFIP ya recibe por otro lado, por ejemplo a través de regímenes informativos, como los registros de la propiedad, así que no tiene mucho sentido esta carga administrativa que se le impone al contribuyente porque al fisco igual le va a llegar por otro lado”.

Control a tarjetas

Por otro lado, la AFIP ya actualizó este mes los montos mínimos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar los movimientos en las cuentas bancarias y tarjetas de contribuyentes de todo el país. La última actualización se había realizado en 2022.

La normativa de la autoridad tributaria, que se publicó hace diez días en el Boletín Oficial, incrementó de $30.000 a $120.000 el monto mínimo a partir del cual las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito. Asimismo, la Resolución General 5138/2022 llevó de $90.000 a $200.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones mensuales, extracciones mensuales, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

La AFIP actualizó los montos mínimos a partir de los cuales los bancos deben informar los movimientos en las cuentas bancarias y tarjetas de contribuyentes de todo el país. La última actualización de la normativa se había realizado el año pasado

Esto significa que cada compra que haga un usuario de tarjeta de débito -es decir, sin financiación como sucede con las tarjetas de crédito- por encima de los $120.000 deberá ser reportada por el banco o fintech que emitió ese plástico a la AFIP.

Categorías
Economía nacional

Renovaron Precios Justos hasta el 31 de julio

precios justosjpg

El 90%  de los productos se mantiene de la canasta fija presentada en abril, mientras que el 4% son referencias nuevas.

La Secretaría de Comercio renovó el programa Precios Justos hasta el 31 de julio próximo, con una pauta de incremento mensual del 3,8%. La canasta de 2.101 productos ya se encuentra disponible en las bocas de expendio del programa.

La canasta que participa del convenio está compuesta por: aguas, gaseosas, arroz, galletitas dulces y saladas, azúcar, café, cepillos y pastas dentales, limpiadores, conservas, shampoo, acondicionador, pañales descartables, crema de leche, manteca, dulce de leche, leche, harina, jabón, lavandina, panificados, yogur, yerba, entre otros.

Los productos de la canasta podrán ser adquiridos en 2.500 bocas de expendio: supermercados de grandes superficies de ASU (Coto, Carrefour, Día, Disco, Vea, Jumbo, ChangoMás, La Anónima, Toledo, Libertad, Josimar, entre otros) y supermercados regionales de La Cooperativa Obrera y CAS/FASA.

Los consumidores podrán consultar los productos y comercios adheridos al programa a través de la app de Precios Justos y realizar denuncias en caso de incumplimientos o desabastecimiento.

Categorías
Cultura nacional

18 de mayo: Día de la Escarapela Argentina

OTSYLX6VTRFPPMFC5FVYIIRS2Q

En 1935 el Consejo Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de los emblemas patrios más representativos.

Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.

Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).

Categorías
Cultura Economía nacional

Adolfo Safrán aclaró que una vez reglamentada el área especial aduanera, quedará vigente para los próximos años y se podrán sumar beneficios

Adolfo Safran

El secretario de Hacienda de la Provincia afirmó que Sergio Massa se comprometió a anunciar la reglamentación de la zona especial aduanera en las próximas semanas. Dólar diferencial para exportadores y gas más barato serán los primeros beneficios. Destacó la certidumbre que ofrece Misiones en un contexto económico nacional difícil y la importancia de los programas Ahora como mecanismo de ahorro.

En una extensa entrevista, Adolfo Safrán, repasó las conclusiones del reciente viaje a Buenos Aires que compartió con el gobernador Oscar Herrera Ahuad que incluyó una apretada agenda de reuniones con funcionarios nacionales, entre ellos el ministro de Economía, Sergio Massa. Analizó la coyuntura económica nacional y la provincial y aportó su lectura de los resultados electorales del domingo pasado.

Cuando habló de la economía de Misiones repitió varias veces la palabra “previsibilidad”, especialmente para referirse a las políticas públicas relacionadas a la producción y valoró las acciones activas del Gobierno provincial orientadas a amortiguar en Misiones el efecto de la severa crisis económica nacional.

Consideró que los resultados de las elecciones provinciales se relacionan directamente con la alta valoración que le da el misionero a esas políticas de gobierno, como los programas Ahora, pero también las distintas opciones de financiamiento a tasa subsidiada para la producción, la industria, el comercio y los emprendedores.

“Sin duda alguna, el pueblo misionero tiene confianza en la conducción que tiene el Frente Renovador en la gestión de gobierno. Un partido de gobierno que ya hace varios años viene dando tranquilidad, previsibilidad, certeza en lo que hace. A las políticas vinculadas a la economía y a las cuestiones sociales”, remarcó.

Según la lectura del funcionario, el misionero encuentra en esa tranquilidad, un alivio frente a la gran incertidumbre que plantea la economía nacional. “Todos los misioneros están tranquilos y confiados que hay un gobierno cercano con la gente y que se ocupa de sus problemas”.

Categorías
nacional

Por qué se celebra el Día Mundial de los Medios de Comunicación Social

El término “comunicación social” fue acuñado por la Iglesia católica y fue ésta misma quien instituyó también el 10 de mayo como fecha oficial para celebrar el Día Mundial de los Medios de Comunicación Social o Día Mundial de la Comunicación Social.

A pesar de que este vocablo fue creado por la curia, a día de hoy se ha extendido fuera de ella y de una manera masiva por todo el planeta. La fecha invita a reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación y la conducta ética de quienes los impulsan, además de su compromiso social.