La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) presentó una nueva herramienta para monotributistas: el Monitor de Facturación. Esta funcionalidad permitirá a los contribuyentes conocer en tiempo real su nivel de ingresos y recibir alertas cuando se acerquen al límite de su categoría.
Más de 1,8 millones de monotributistas participaron en la primera recategorización del 2025, y a partir de ahora podrán acceder a este mecanismo para evitar errores en la carga de datos y anticiparse a posibles cambios de categoría.
El Monitor de Facturación ofrece una visualización gráfica e intuitiva de los ingresos declarados en los últimos doce meses. A través de una barra de seguimiento, los usuarios verán si están por superar el tope de su categoría o el máximo permitido dentro del régimen simplificado. En caso de excederlo, el sistema notificará los trámites necesarios, como la recategorización o el pase al régimen general, indicando los plazos correspondientes.
Además, la herramienta incorpora los criterios utilizados en los procesos de exclusión y recategorización de oficio, guiando a los monotributistas en su cumplimiento tributario.
Más de 1,8 millones de recategorizaciones en enero
El pasado 5 de febrero cerró el período de recategorización, con más de 1.844.000 contribuyentes ajustando su situación fiscal. Como novedad, ARCA implementó por primera vez la Recategorización Simplificada, un sistema que muestra automáticamente la facturación anual de cada usuario, permitiendo confirmar la nueva categoría o modificar el monto declarado.
Con estas medidas, el organismo busca facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales y ofrecer mayor transparencia en la gestión del monotributo.
El ARCA implementó una nueva medida para reforzar el monitoreo de operaciones sospechosas y mejorar la fiscalización de irregularidades.
ARCA tomó una medida que impacta a muchos usuarios de tarjetas de crédito y débito, siempre y cuando cumplan con algunos requisitos. La iniciativa se adoptó en el marco de investigar las irregularidades que tienen algunos usuarios frente al ente. A ellos, se los ingresó a la Base de Contribuyentes No Confiables, y además de no poder usar tarjetas de crédito y débito, tampoco podrán realizar transferencias bancarias.
Qué es la base de contribuyentes no confiables
Es una herramienta de control que evalúa mensualmente a los contribuyentes, según el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Aquellos con calificaciones bajas por incumplimientos se incorporarán al listado, lo que implica restricciones operativas hasta regularizar su situación.
Regularizar las obligaciones fiscales no solo restaura las operaciones financieras, sino también que permite a empresas y personas recuperar su estatus de confiabilidad ante el sistema financiero y comercial.
Quiénes están en la “lista negra” de ARCA
Son las personas que cumplan con las siguientes características las que están dentro de la “lista negra”, y por ende no pueden usar tarjetas de crédito y débito:
Inconsistencias tributarias
Falta de documentación respaldatoria
No poder verificar la legitimidad de ciertas operaciones
¿Cómo dejar de estar en la “lista negra”?
La solución para estos inconvenientes dependerá de que los contribuyentes reviertan las irregularidades detectadas por ARCA. Para ello, se debe recuperar el estado activo de su CUIT y habilitar el acceso a todos los servicios asociados.
Se debe enviar una Presentación Digital con el trámite “Estado administrativo de la CUIT.Reactivación presencial”, que será evaluada y cuya decisión será posteriormente comunicada por la ex AFIP a través del Domicilio Fiscal Electrónico de la persona responsable de la Clave Única.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones.
Entre los legisladores que respaldaron la iniciativa se encuentran los diputados misioneros del Frente Renovador, Carlos Fernández y Daniel “Colo” Vancsik, quienes jugaron un papel clave en la aprobación.
Con este respaldo, el oficialismo logró obtener la media sanción en la sesión extraordinaria celebrada este jueves. Ahora, el proyecto será enviado al Senado para su tratamiento.
Cabe recordar que, el martes pasado, el oficialismo ya había logrado el dictamen para suspender las PASO, alcanzando 53 firmas a favor, tres en disidencia y cinco en un dictamen minoritario, lo que permitió reunir las 58 necesarias para avanzar con el proyecto. Entre los firmantes se destacó nuevamente el apoyo de los diputados de Misiones, Daniel Vancsik y Carlos Fernández.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 5/2025 mediante la cual el Gobierno nacional oficializó la eliminación de la obligación para las empresas de transporte de verificar la documentación de menores de edad antes de permitir su embarque en servicios internacionales.
A través de la Resolución 1/2025, publicada el 30 de enero en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional eliminó la obligación de las empresas de transporte de verificar la documentación de menores en viajes internacionales. La medida fue adoptada por el Ministerio de Infraestructura, en el marco de la política de desregulación que lleva adelante la administración de Javier Milei.
El artículo uno de la Resolución deroga el artículo cinco de la Resolución 43/2016 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (Cnrt), que establecía que las empresas de transporte internacional de pasajeros debían exigir la documentación correspondiente a menores de edad antes de abordar.
En concreto, la normativa eliminada obligaba a las empresas a constatar la identidad del menor y la autorización de los progenitores o tutores para viajar, evitando así posibles irregularidades en el traslado de niños y adolescentes.
Esta resolución ya entró en vigencia, lo que significa que las empresas de transporte ya no están obligadas a solicitar ni verificar estos documentos antes del embarque.
Ante esta medida las críticas por parte del sector opositor no se hicieron esperar, ya que generó preocupación en distintos sectores, ya que podría facilitar casos de trata de personas y traslados irregulares de menores sin el consentimiento de sus responsables legales.
Las prepagas anunciaron a los usuarios los nuevos aumentos que vendrán en el mes de febrero y una vez más, será por encima de la inflación. Las empresas decidieron que en el segundo mes del año aumentarán entre un 2,9% y un 3,7% según el plan.
Según informó la periodista especializada en economía Rosalía Costantino en De Una, los aumentos anunciados son los siguientes: Omint 3,7%; Medicus 3,45%; Hospital Italiano, 2,9%; Galeno, 2,9%; Pasteur 2,7% y Swiss Medical 2,5%.
En enero, las prepagas habían aumentado cerca de un 4%, por encima del 2,7% de inflación que informó el Indec en diciembre y a la esperara para el primer mes del año. De esta manera, en los primeros meses del 2025 las prepagas aumentarán cerca de un 7%.
En 2024 las prepagas aumentaron entre un 204 y un 210% por encima de la Índice de Precios al Consumidorque estuvo en el 118%. Es decir, en el primer año de gobierno de Javier Milei las prepagas aumentaron 90 puntos más que la inflación.
Costantino también detalló que en la actualidad, un plan para una persona mayor de 40 años ronda en promedio entre 180 mil y 200 mil pesos mientras que un plan para un joven ronda los 113 mil.
Los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 6,2 por ciento por encima de la inflación, desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) hasta la fecha, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
“Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 215,0%, superando a la inflación de 208,8%”, destacó el trabajo.
En las conclusiones del informe se indica que luego del triunfo de Milei, “en noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3% y en diciembre 1,2%”.
El promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 133%. Entre esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500, un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 177% y el IBUPIRAC 600 MG, uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre.
El informe del CEPA hizo referencia además ala reducción de cobertura y cambios en la política de medicamentos gratis del PAMI, el instituto que implementa la obra social de los jubilados y pensionados.
Recordó que en marzo de 2020 el PAMI, “implementó un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores”.
“De esta manera -agregó- la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un importante ahorro para los ingresos de las personas mayores, mayoritariamente jubilaciones y pensiones”.
Recordaron que recientemente se decidió limitar el acceso de hasta 5 medicamentos sólo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas. Los jubilados alcanzados, de todas formas, deben realizar un trámite para obtener el beneficio.
En la actualidad, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum, en tanto que en junio se habían reducido otras 11 moléculas.
En base a los datos relevados sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y diciembre de 2024 fueron: Dermaglós, con una suba de 78,4%, Lanzopral, con un incremento de 71,7%, y Pantus 40, cuyo precio aumentó un 70,0%.
A partir de enero, los pisos se actualizarán teniendo en cuenta la inflación semestral. En el caso de Ganancias, excepcionalmente seguirá el período de septiembre a diciembre.
Desde el 15 de enero y hasta el 5 de febrero se podrá realizar la recategorización del Monotributo, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El organismo pondrá a disposición de los contribuyentes una Recategorización simplificada, a la que se podrá acceder a través de la web o la aplicación.
“La cuota que vence en enero sigue siendo la misma del mes anterior. Después, con las nuevas tablas que se van a publicar mañana, los monotributistas se van a poder recategorizar hasta el 5 de febrero”, explicó el contador Sebastián Domínguez.
“En la medida que los ingresos de los contribuyentes hayan acompañado a la inflación, se mantendrán en la misma categoría. Sí, en cambio, sus ingresos se quedaron atrás en relación al avance de los precios, entonces pueden llegar a bajar de categoría”, agregó el especialista.
¿Qué implica bajar de categoría? Básicamente, pagar menos. Cabe recordar, que el Monotributo se divide en escalas, que van de la “A” a la “K” y que los montos que se deben abonar van subiendo progresivamente, al igual que los requisitos para pertenecer a cada categoría.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación del 2,7% en diciembre, con lo que cerró el semestre con una inflación del 21,14%. De esta manera, la escala quedará conformada de la siguiente manera:
La categoría “A”, que antes contemplada a quienes tenían ingresos brutos de hasta $6.450.000 anuales, ahora incluirá a quienes perciban hasta $7.813.530. En tanto, el impuesto total a pagar pasará de $26.600 a $32.223.
La categoría “B” será para quienes ganen hasta $11.447.730 brutos anuales. El impuesto mensual total será de $36.681 a partir de febrero.
La categoría “C” llegará hasta los $16.051.050 de ingresos brutos y el impuesto será de $42.954.
La categoría “D”, que llegaba a $16.450.000 brutos anuales, saltará a $19.927.530. El impuesto final será de $55.050
La categoría “E” incluirá a partir del 15 de enero a quienes ganen hasta $23.440.590. A partir de esa categoría el impuesto a pagar es diferente, según si el contribuyente se dedica a la venta de bienes o a la prestación de servicios. En el primer caso pagará $77.951 mensuales y en el segundo tributará $70.440.
La categoría “F” reunirá a aquellos contribuyentes con ingresos de hasta $29.376.450. El impuesto será de $98.103 para bienes y de $84.535 para servicios, tomando en consideración la inflación publicada por el Indec.
La categoría “G” será para quienes ganen hasta $35.130.600 y el impuesto irá de $103.328 a $149.845, dependiendo de la actividad del contribuyentes.
La categoría “H” abarcará a los trabajadores con ingresos brutos de hasta $53.301.600 anuales. En ese caso, el impuesto será de $340.081 para bienes y de $206.827 para servicios.
La categoría “I”, por su parte, saltará de $49.250.000 a $59.661.450 de ingresos brutos máximos anuales. El impuesto será de $627.030 para quienes se dedican a la venta de bienes y de $309.038 para quienes prestan algún servicio.
La categoría “J”, en tanto, será para quienes ganen hasta $68.322.960 mensuales. Esos contribuyentes deberán pagar $377.873 por servicios o 759.464 por bienes.
La categoría “K”, por último, que tenía un ingreso bruto máximo de $68.000.000 anuales, a partir de ahora llegará a $82.375.200. Si el contribuyente se dedica a la venta de bienes, deberá pagar $1.050.386 y si presta servicios, tendrá que pagar $456.800.
A través del decreto 13/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo oficializó la medida que va en línea con la idea original del nuevo organismo que reemplazó a la AFIP; además aprobó un plan de retiro limitado a 1500 vacantes.
Continúan los cambios en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex-AFIP. A través del decreto 13/2025 publicado este martes a la madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional decidió avanzar en la reducción del sueldo del director ejecutivo del organismo y del resto de directores generales, tal y como se había anticipado cuando se renombró al ente recaudador de impuestos, y además que se llevará adelante una “reducción de la estructura inferior”.
La medida había sido anticipada por el vocero presidencial, Manuel Adorni,a última hora del lunes, quien aseguró que con esta decisión “se terminan los privilegios y el gasto desenfrenado en ARCA”.
“El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que determina que desde hoy se reduce el sueldo del Director Ejecutivo y los directores generales en un 80%”, indicó el funcionario a cargo del área de comunicación del Gobierno. En el artículo 4 del decreto se especificó que: “El Director Ejecutivo de ARCA percibirá una remuneración equivalente a la de un ministro”. Mientras que en el 5 se hizo lo propio con los directores generales: “Percibirán una remuneración equivalente a la de un Secretario de Estado”.
En ese sentido, indicó que además “se dispuso una reducción del presupuesto del ARCA destinado a la cuenta de jerarquización del 0,65% al 0,60%, generando un ahorro de 121.000 millones de pesos correspondientes a sueldos de funcionarios durante este 2025″.
“Por último, el Poder Ejecutivo instó a las autoridades del ARCA a que avancen con una reducción de la estructura inferior, estimando que esta debe situarse en torno al 45%”, especificó el vocero en X sobre el decreto que lleva la firma de Milei, Guillermo Francos, Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
Las tres decisiones adoptadas por el Gobierno se corresponden con los planes iniciales que se tenían para ARCA cuando ésta reemplazó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con lo que buscaban simplificar y optimizar su operabilidad.
En ese momento, el Gobierno nacional sostuvo que el mayor cambio que traía esa decisión era en términos de personal. De acuerdo con el Ejecutivo, se ahorrarían alrededor de $6400 millones, al reducir las autoridades superiores en un 45% y los niveles inferiores de la estructura actual en un 35%.
Además, se pretendía despedir alrededor de 3155 empleados que, según sostienen, ingresaron de manera irregular durante la última gestión y equivalen al 15% de la dotación actual. Con todo este conjunto de medidas, se eliminaría el 34% de los cargos públicos.
Por otro lado, otro cambio fundamental es el mencionado por Adorni: la eliminación de la Cuenta de Jerarquización para los altos cargos, un decreto que estableció Fernando de la Rúa en 2001. La normativa habilitaba a que se acrediten en el fondo hasta el 0,65% de la recaudación, por lo que el salario estaba sujeto al cobro de impuestos de la AFIP. El salario del titular de ARCA, Juan Pazo se reduciría de $32 millones mensuales a $4 millones. De esta manera, las tres principales autoridades del organismo dejan de percibir el porcentaje de la Cuenta de Jerarquización.
Lo mismo ocurrirá con los salarios de los Directores de la Dirección General Impositiva (DGI) y de la Dirección General de Aduanas (DGA). Hasta el momento, percibían $17 millones y pasarán a cobrar un sueldo equivalente al de un secretario de la Nación, según informó el Gobierno.
Según el decreto 953/2024 publicado en el Boletín Oficial el 25 de octubre, a través del cual se disolvió la AFIP para crear ARCA, el Poder Ejecutivo debía conformar la nueva estructura antes del 22 de enero.
Retiro anticipado
Por otro lado, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) emitió la Disposición 3/2025 en el marco de la Ley N° 27.742, que declaró la emergencia pública en diversos ámbitos del país y aprobó la reglamentación de un sistema de retiro para trabajadores de ARCA, ex-AFIP.
Teniendo en cuenta que mediante el decreto N° 953/2024, se creó la ARCA para fortalecer el sistema impositivo y aduanero, mientras que el Decreto N° 13/2025 estableció una estructura organizativa simplificada, el Gobierno, en una medida firmada por el titular del organismo, Juan Pazo, implementó un sistema de retiro anticipado voluntario, orientado a optimizar la gestión de los recursos humanos y mejorar la eficacia institucional.
La presente disposición aprueba la reglamentación del sistema de retiro anticipado, limitada a 1500 vacantes, y establece un modelo de notificación electrónica. También ordena las medidas presupuestarias necesarias para su implementación, en línea con la búsqueda del Ejecutivo de reducir en torno a un 45% la planta del organismo recaudador.
En el primer mes del año, al menos cinco empresas ya anunciaron a sus afiliados que volverán a aumentar los precios. Justificaron la decisión en el mantenimiento de los servicios de salud.
Las prepagas ya anunciaron a los usuarios los ajustes que se vendrán en el mes de enero y una vez más, será por encima de la inflación. En medio de la denuncia del Gobierno por presunta cartelización, las empresas decidieron que aumentarán en el primer mes del año de 3% a 3,9% según el plan. En general, los incrementos muestran una tendencia a la baja en comparación con los ajustes aplicados en diciembre.
En las últimas horas, las prepagas comenzaron a notificar a sus afiliados sobre los nuevos aumentos, tras la publicación del IPC de noviembre por parte del INDEC. Sin embargo, Medicus se adelantó y comunicó el ajuste de enero con anterioridad. Estas notificaciones llegaron al cierre de una semana clave, marcada por la confirmación del Gobierno sobre la imputación de siete prepagas por cartelización, según la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Para justificar los índices de ajuste, los representantes del sector de las prepagas argumentan que el costo de la salud es más alto que el promedio de precios.
Al menos cinco grandes firmas le informaron a sus afiliados cuáles son los nuevos valores de los aranceles correspondientes a enero:
En enero, las cuotas de las prepagas subirán entre 3% y 3,9%, según la empresa y el plan.
El alza en los aranceles es “necesaria para garantizar el servicio”.
En algunos casos, la actualización también aplica a los copagos, de acuerdo con el plan de salud y la empresa.
En 2024, las cuotas acumularon un alza cercano a 121%.
Semanas atrás, Mercado Libre dejó trascender que está interesada en convertirse también en una entidad financiera en el corto plazo.
Mercado Libre es la plataforma de comercio electrónico más grande de la región, es también una fintech gigante, que gestiona por medio de Mercado Pago, y ahora también quiere convertirse en un banco, según adelantó Infobae semanas atrás.
Para eso está trabajando hace meses: la idea de conseguir una licencia bancaria no es un trámite simple, pero la empresa de mayor valor de mercado del país –USD 98.000 millones– tiene experiencia, ya que la está tramitando en México y también en Brasil.
Como uno de los pasos de esa conversión, meses atrás, en mayo, la empresa que fundó Marcos Galperin hace 25 años registró la marca que usará para su nuevo proyecto.
No fueron muy originales, pero respetaron la tradición de todos los nombres de sus productos. La marca que la empresa registró ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INTI) es Mercado Banco.
Las actividades a la que se dedicará Mercado Libre como banco
Transacciones financieras con monedas físicas, digitales y virtuales
Servicios de información financiera y datos y tendencias del mercado
Emisión de tarjetas de crédito y servicios de tarjetas de crédito y débito
Servicios de calificación crediticia
Administración financiera de inversiones de capitales
Asesoramiento en inversiones
Servicios de fondos de inversiones
Gestión financiera de cuentas de ahorro, cuentas corrientes, cuentas de efectivo
Operaciones financieras, monetarias e inmobiliarias
Asesoramiento sobre créditos
Servicios fiduciarios
Servicios financieros de compra y venta de monedas virtuales
Servicios de pago por billetera electrónica
La lista de posibles servicios financieros es más larga, aunque eso no quiere decir que los ofrezca a todos, y menos desde el comienzo de la operación. Es una amplia descripción de lo que el nuevo banco podría hacer. Incluso podría usar otra marca, pero Mercado Banco ya está reservada.
En la empresa aseguran que van con paso firme, pero juran que no están tan apurados: el proyecto podría comenzar a desarrollarse recién en 2026, comentaron allegados en las últimas horas.
El expediente del INTI tuvo más novedades semanas atrás, cuando el trámite de Mercado Banco fue publicado en el boletín del organismo y se estableció una concesión de la marca por diez años, hasta octubre de 2034.