Categorías
Economía Noticias provinciales

En Misiones se podrá pagar la energía eléctrica con tarjetas de créditos y cheques hasta en 90 días sin intereses

herramientas digitales de Energia de Misiones 1 1024x1024 1

Ante los desmedidos aumentos de la energía eléctrica por la quita de subsidios del Gobierno nacional, Energía de Misiones habilitó el pago con tarjetas de crédito y en hasta tres cuotas.

El anuncio lo hizo el gobernador Hugo Passalacqua, quien adelantó que desde el 1° de abril al 30 de junio de 2024 los usuarios de todas las categorías de Energía de Misiones y de las cooperativas eléctricas adheridas podrán abonar sus facturas de servicios con el botón de pago de la página web de Energía de Misiones y de cada cooperativa con tarjeta de crédito hasta en tres cuotas sin intereses.

Asimismo, el sector comercial e industrial, además de acceder a esta facilidad, también podrá abonar en cheques sin intereses con costo financiero a cargo del Estado provincial en 0, 30, 60 y 90 días. La Provincia de Misiones sostiene además la tarifa social para los 120.000 usuarios con tarifa bonificada con consumos de hasta 400 kw mensuales.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Gobierno nacional oficializó los vouchers para abonar la cuota de escuelas privadas

Diseno sin titulo3 2

Se trata del Programa de Asistencia Vouchers Eductativos. Aplica para nivel inicial, primario y secundario, con una subvención del 75% o más y una cuota que no supere los $54.396.

La administración nacional lanzó este miércoles el programa de asistencia Vouchers Educativos destinado a las familias que no pueden pagar la cuota de escuelas privadas con una subvención del 75% o más y una cuota que no supere los $54.396.

La medida fue oficializada por el Ministerio de Capital Humano y aplica tanto para nivel inicial, primario y secundario.

Fuentes gubernamentales indicaron que las familias tendrán acceso al 50% del valor de la cuota de jornada simple, en función de la cuota base (marzo 2024) para mayo, junio y julio. Así, quedan exentas las actividades extraprogramáticas.

De esta manera, el voucher tendrá un tope de $27.198 por hijo, informaron.

Según datos provisorios de la Secretaría de Educación, que fue parte de este lanzamiento, los vouchers educativos podrían alcanzar a casi 2 millones de chicos que asisten a más de 6.000 escuelas en todo el país y cuyos padres tengan un ingreso familiar menor a siete  veces del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que actualmente es de $202.800.

Cómo acceder a los vouchers educativos

Las familias que quieran acceder al beneficio deberán completar un formulario disponible en argentina.gob.ar, desde el 3 hasta el 30 de abril, donde deberán incluir el CBU donde se acreditará el dinero e informar el establecimiento educativo.

Categorías
Economía Noticias

Misiones extiende los programas Ahora hasta el 30 de junio

Diseno sin titulo1 2

El gobernador Hugo Passalacqua anunció que, de acuerdo con los bancos participantes, se extienden lo programas Ahora hasta el 30 de junio, lo que, en medio de un escenario altamente inflacionario, resulta un alivio para el consumidor, al mismo tiempo que una inyección para el consumo, que según la Confederación Económica de Misiones, refleja caídas de entre 50 y 75 por ciento en el primer trimestre.

Passalacqua detalló que siguen los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas, Ahora Feria y Gastronomía, Ahora Carne, Ahora Mujer, Ahora Estudiantes y Ahora Hipotecarios UVA.

En el caso de los créditos hipotecarios, se extiende el programa hasta el 30 de junio, pero con un nuevo techo de reintegro mensual, que se elevará a 40 mil pesos desde abril.

Las condiciones de los programas que se renuevan son las siguientes:

💳 Ahora Misiones

Lunes, martes y miércoles

Tarjetas de crédito de Bancos Macro o Galicia

1 o 6 cuotas 

(el límite financiable aumenta a $360.000) 

el tope de reintegro aumenta a $28.000).

🛵 Ahora Bienes Durables

Los lunes, con tarjetas de crédito de Macro o Galici

Seis o 12 cuotas sin interés 

(el límite financiable aumenta a $720.000) 

🙋🏽 Ahora Mujer

Los jueves

Con tarjetas de crédito o débito de Banco Macro

1 o 3 cuotas (el límite financiable aumenta a $13.400) 

El tope de reintegro aumenta a $2200

👨🏻‍🎓 Ahora Estudiantes

Los jueves y viernes

Tarjetas de crédito de Banco Macro

Hasta seis cuotas sin interés 

El límite financiable aumenta a $720.000

El tope de reintegro aumenta a $71.000

🐶 Ahora Mascotas

Todos los lunes, 

Bancos Macro o Plataforma viuMi

El tope de reintegro aumenta a $9.000

🍔 Ahora Gastronomía

Viernes y sábado, tarjetas de débito de Banco Macro o Plataforma viuMi
Tope de reintegro aumenta a $3.200

🍉 Ahora Feria

Los sábados y domingo, en ferias francas de Agricultura Familiar

Tarjeta de débito o viuMI de Banco Macro

El tope de reintegro aumenta a $3.800

🥩 Ahora Carne

Los lunes, martes y miércoles

Descuento de 10% en mostrador con cualquier medio de pago

Reintegro adicional de 10% con débito del Banco Macro o viuMi

El tope de reintegro aumenta a $4.900

👷Ahora Construcción

Los lunes, martes y miércoles

Tarjetas de crédito de Banco Macro

Sin interés en 6 cuotas 

El límite financiable aumenta a $720.000

🧳Ahora Viaja por Misiones

Todos los días con tarjetas de crédito de Banco Macro 

Sin interés en 6 cuotas 

El límite financiable aumenta a $ 800.000

El tope de reintegro aumenta $30.000

Categorías
Economía nacional Noticias

Los nuevos billetes de $10 mil y $20 mil entrarán en vigencia en junio próximo

Diseno sin titulo9 2

El gobierno de Javier Milei dio a conocer los detalles sobre las nuevas denominaciones de la moneda argentina. Finalmente, hace algunos días, el BCRA aprobó los billetes de $10.000 y $20.000 pesos. Los mismos estarán circulando en las calles desde junio.

Además, desde el Directorio de la institución confirmaron que se utilizarán diseños ya existentes pertenecientes a la familia «Heroínas y Héroes de la Patria» para los nuevos billetes, con el propósito de «ahorrar costos y acortar los plazos de producción».

En primer lugar, el billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso. La imagen que se utilizará de Belgrano es de un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier.

Por otro lado, la representación de María Remedios del Valle pertenece a la obra «La Capitana» realizada por la artista argentina Gisela Banzer. En el reverso, irá como motivo principal la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera, que fue realizada el 27 de febrero de 1812.

Por su parte, el billete de $20.000 será el de mayor denominación de la moneda nacional y estará protagonizado por Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso. En el reverso, estará la ilustración de la casa natal del abogado, diplomático, economista, escritor, político y prócer argentino.

Categorías
Economía Noticias

Oficializaron el aumento del boleto en Posadas: cuesta $690 con Sube y $900 sin el plástico

Diseno sin titulo7 2

Con la publicación en el Boletín Oficial, se oficializaron los nuevos valores del pasaje de colectivo para el servicio de transporte urbano integrado en Posadas, Garupá y Candelaria, con un incremento cercano al 200%. La medida se da en el marco de la quita de subsidios del Gobierno nacional a las provincias.

Si bien las empresas ya están autorizadas a cobrar el pasaje con los nuevos montos, en lo que va de la mañana de este lunes en los colectivos se sigue abonando con la tarifa que regía hasta este domingo por razones operativas.

Los nuevos valores

Los boletos de Posadas a Garupá costarán 897 pesos con Sube o la App y $1200 sin la tarjeta. De la capital provincial a Candelaria valdrá $1049 con Sube y 1400 sin el plástico o aplicación.

Los boletos urbanos de Garupá y Candelaria aumentarán a 737 con Sube y 1000 sin la tarjeta.

La Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano fue responsable de la publicación de estas nuevas tarifas para el boleto en Posadas, Garupá y Candelaria.

En la audiencia pública concretada la semana, los vecinos reclamaron el incumplimiento de las frecuencias y se quejaron por viajar «amontonados». Habrá que ver si con la nueva tarifa las empresas responden las demandas de los usuarios.

Categorías
Economía nacional Noticias salud

SALUD PÚBLICA AL RESCATE: PREPAGAS ANUNCIAN SU CUARTO AUMENTO

Diseno sin titulo6 2

Ante la feroz crueldad que se transmite y ejerce desde el gobierno nacional y que cuela en el tejido social como una nueva-vieja costumbre de dirigirse y relacionarse, se profundiza la relación inversa que busca este gobierno anarco-capitalista que pretende suprimir lo más rápido posible las funciones sociales de un Estado presente; ante mayor crueldad es necesaria más presencia del Estado.

Uno de los temas inmediatos que tiene en alerta a una gran parte de la sociedad es el sistema de Salud y que el gobierno mira de reojo ante la apresurada decisión de liberar, ni bien asumió, los precios de las empresas de medicina prepaga, cuestión que afecta directamente a la clase media en su calidad de vida, provoca un estrés altísimo a aquellos con tratamientos crónicos que dependen de mantener saludable su afiliación a una obra social, como a aquellas familias integradas desde abuelos, adultos, y niños que priorizan en su economía doméstica la tranquilidad de estar cubiertos por una prepaga.

En lo que va desde el 10 de diciembre hasta la fecha, las prepagas están anunciando el cuarto aumento consecutivo desde que rige el DNU 70/2023 (que este jueves tuvo rechazo en la Cámara de Senadores de la Nación), pese a que el presidente Milei en su reciente entrevista con “Chiche” Gelblung expresaba que al último dato de inflación del 13,2% de febrero había que sacarle, entre otros, el aumento de las prepagas porque era “por única vez”. Habría que recordarle al presidente que ya va por el cuarto aumento, 80% en 70 días. En recopilación de declaraciones de funcionarios del ejecutivo se aprecian argumentaciones preocupantes: «Sabemos que el valor de las prepagas es un temaEl sistema de salud está mal diseñado porque, en realidad, la medicina privada no debería existir o debería ser una opción para aquellos que apuntan a algo boutique. Hay toda una discusión de fondo para dar sobre ese tema», planteó un importante funcionario del Ejecutivo. En ese marco, las fuentes consultadas asumen que «haber liberado el mercado sin haber hecho previamente otras cosas genera un problema», en referencia al precio del servicio de medicina privada, pero también aclaran que «no hay estructura pública» que pueda servir de contención de todos aquellos que dejen el sistema de prepagas.

LA ESTRUCTURA PÚBLICA COMO CONTENCIÓN

En efecto, dejan en evidencia la importancia de una estructura y estrategia que tome como pilares de gobierno el cuidado integral de la salud. La política sanitaria en Misiones se basa en cuatro modelos que contribuyen al mismo fin: de Atención, de Gestión, de Calidad, y de Financiamiento, tiene 6 Zonas Sanitarias y 19 Áreas Programáticas, en la cual funcionan los 42 hospitales y los 340 Centros de Atención primaria de la salud. Su funcionamiento es bien conocido en cuanto a atención y calidad de su Hospital Público que inclusive en algunos casos escuchados ha logrado indirectamente que algunos misioneros opten por no afiliarse a alguna prepaga dada la calidad de la salud pública en la provincia. Pero, como aducen desde el ejecutivo nacional, ¿Es suficiente la estructura pública para contener a una porción aún más creciente de familias que abandonen coberturas privadas? Y más aún, ¿Es correcto?

Actualmente estamos atravesando un brote histórico de dengue que está siendo absorbido en su gran mayoría por la atención en los hospitales y centros de atención públicos, que, inclusive y más importante, Misiones lleva adelante la campaña de vacunación gratuita contra el dengue en personas de 20 a 59 años, esfuerzo sobre exigido frente a la reducción de fondos nacionales a las provincias.

El objetivo es mantener un Estado más presente frente al avance de un liberalismo que día a día se contradice cada vez más, eso sí frente a este brote histórico no se ven campañas nacionales de opinión pública, desregula el mercado de medicamentos y tampoco llama a reuniones para planificar la temporada de vacunación. Ante esta ausencia del aún Ministerio de Salud de la Nación, la provincia continúa con sus pilares de gobierno frente al feroz y cruel recorte de fondos desde Nación, donde los damnificados directos son las personas, niños y jubilados a la cabeza.

El 35% del ajuste del gasto público en febrero correspondió a un recorte a jubilados y pensionados y en el segundo mes del año, en línea con el mes de enero, los recortes a las transferencias de capital a las provincias cayeron 98,4% y las transferencias corrientes 85,5%. Misiones, por su parte, continúa proporcionando un Estado presente frente al ahogamiento financiero del Ejecutivo Nacional en búsqueda de un virtual equilibrio fiscal que es cada vez más insostenible. El hecho que la estrategia sea no pagar a nadie y no brindar divisas para las importaciones frenando la actividad económica, arroja un equilibrio ficticio, mientras se intenta comunicar logros para los títulos de los diarios, las provincias se encargan de hacer política y estar presentes ante una situación cada vez peor de la gente, el desenlace hasta ahora es la de un Estado Inteligente en beneficio de la ciudadanía.

Categorías
Economía Noticias

El Ipec lanzó una calculadora de compras para ahorrar en ferias francas

Diseno sin titulo 2 9

Estimar cuánto cuesta o suma una compra en algunas de las ferias francas de Posadas, ahora será más simple y sencillo. El Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones (Ipec) lanzó una novedosa herramienta que calcula el costo promedio de una compra en estos lugares, además de poder comparar precios de supermercados o algún almacén.

Lo presentan como la Calculadora de Compras: Ahorrá en las Ferias Francas, un aplicativo online que permite simular el costo aproximado de comprar frutas, verduras, carnes y otros productos en las populares ferias francas. En estos momentos ya está disponible con precios actualizados al mes de febrero de 2024, en base a los resultados del último relevamiento mensual efectuado. El usuario deberá completar los casilleros sólo con valores numéricos teniendo en cuenta la unidad de medida de cada producto. Para ello el consumidor deberá ingresar al sitio del Ipec (ipec.misiones.gov.ar/calculadora)

Como funciona

El Ipec explica que, para utilizar la herramienta, el usuario debe ingresar las cantidades de cada producto que desea comprar, teniendo en cuenta las unidades de medida especificadas, como kilos o docenas. Luego, con sólo debe hacer click en el botón calcular costo, y obtiene de inmediato el monto total estimado de su compra en una feria franca de Posadas.

De allí detallan que, por ejemplo, en base a los precios actualizados a febrero de 2024, comprar una canasta con 1 docena de naranjas, 1 kilo de banana, 1 litro de miel y medio kilo de yerba mate costaría $5.931,95 en la feria franca, mientras que en un supermercado ascendería a $11.814,30. Esto representa un ahorro para el ciudadano del 99,2%.

Indican que la Calculadora de Compras surge como un producto derivado del Índice de Precios de las Ferias Francas (IPFF), informe que el IPEC elabora mensualmente en colaboración con la Municipalidad de Posadas. Por esta razón, los precios de la calculadora se actualizan mensualmente, en base a los relevamientos del IPFF, asegurando que la comparación sea siempre lo más precisa y actualizada posible.

El desarrollador

El desarrollador de la herramienta de la calculadora de ferias francas fue el economista Darío Díaz, quien explicó a El Territorio que los precios se irán actualizando cada mes y permite tener una aproximación del monto de cada compra a realizarse y hasta comparar con los precios vigentes en los comercios de Posadas.

Detallan que la herramienta permite visualizar el ahorro que obtiene el ciudadano al optar por comprar en las ferias francas, en comparación con las compras en supermercados y comercios de cercanía.

Detallan que es para que el consumidor cuente con información clara para tomar las mejores decisiones de compra, a la vez que promueve y pone en valor el rol fundamental que cumplen las ferias francas en el acceso a alimentos saludables y económicos.

Categorías
Economía nacional Noticias

Cómo serán las nuevas escalas del monotributo según el proyecto impulsado por Nación

Monotributo escalas

El boceto que presentó el oficialismo a los gobernadores renueva las escalas del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

El paquete de reforma fiscal que impulsa el oficialismo propone cambios importantes en el Monotributo. En concreto, la propuesta del ejecutivo busca actualizar las escalas en forma trimestral. Previo a ello, se aumenta el aporte jubilatorio y de la obra social de quienes forman parte del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. Además, añade una contribución adicional, «a opción del contribuyente» al Régimen Nacional de Obras Sociales.

El incremento de las escalas será trimestralmente a través del IPC que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a partir del mes de abril.

Monotributo: aumento de aporte jubilatorio y de obras sociales

Dentro de las nuevas escalas, que propone el nuevo proyecto, se actualiza un 10% las contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de todas las categorías, excepto de la A que la sube a $9.800.

Asimismo, se incrementa a $13.800 la contribución del Régimen Nacional de Obras Sociales de las categorías A, B y C, de los cuales un diez 10% se destinará al Fondo Solidario de Redistribución. En tanto, las demás categorías quedarán con el siguiente aporte:

-Categoría D $16.400

-Categoría E $19.000

-Categoría F $22.000

-Categoría G $25.000

-Categoría H $29.000

-Categoría I $33.000

-Categoría J $38.000

-Categoría K $44.000

Monotributo: aporte adicional para obras sociales

A su vez, se propone un «aporte adicional» de $13.800, «a opción del contribuyente», al Régimen Nacional de Obras Sociales. El 10% de esa contribución se destinará al Fondo Solidario de Redistribución.

Monotributo: exentos de los nuevos aportes

En el caso de los inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Capital Humano, incluidos en la Categoría A, estarán exentos del incremento en el aporte jubilatorio, mientras que en el aporte a obras sociales y el adicional, tendrán una disminución del 50%.

Categorías
Economía Noticias

Definen qué alimentos podrán importarse y reflota la tensión entre los supermercados y la industria

Diseno sin titulo 3 8

La Secretaría de Comercio está trabajando en el listado de posiciones arancelarias que serán alcanzadas por las mayores facilidades anunciadas ayer.

Tras anunciar que habrá facilidades para importar alimentos y productos de higiene y limpieza de la canasta básica con el objetivo de generar mayor competencia y reducir los precios, el equipo de la Secretaría de Comercio trabajaba hasta anoche en la lista de posiciones arancelarias que estarán alcanzadas por los beneficios. El Gobierno está convencido de que los precios de muchos productos quedaron demasiado elevados en dólares y que si no se coordinan expectativas, la recesión que está viviendo la Argentina será más prolongada.

Lo dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, durante la Amcham Summit realizada ayer en el Centro de Convenciones porteño: “Hay precios que no pueden estar ahí. No estamos pidiendo una baja, pero que reflejen más o menos las condiciones que estamos viviendo. Hay que dar un empujoncito para que puedan negociar con los productores, forzar la competencia. Este momento lo amerita. La gente está haciendo un esfuerzo y si los precios no reflejan un nivel razonable, no está bueno. No es en todos los productos sino canasta básica”, dijo Caputo.

Según lo informado este martes por el Gobierno, los productos incluidos podrán importarse y abonarse a los 30 días, cuando hoy deben cumplir con la norma general del pago en cuatro meses, así como también las empresas que compren estos ítems en el exterior contarán con la ventaja de la suspensión, por 120 días, del cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las Ganancias.

¿Cuáles serán los productos que estarán incluidos en ese listado? Estarían los alimentos básicos incluidos en la canasta básica que mide el Indec, entre los cuales se encuentran el pan; las galletitas (de agua y dulces); el arroz; las harinas de trigo y de maíz; los fideos; el azúcar; los dulces; las legumbres secas; frutas y verduras; carnes; huevos; queso; yogur; aceite; manteca; leche; café; yerba; bebidas (alcohólicas y no alcohólicas); sal fina; vinagre y otros condimentos. También estará incluido el atún y los productos hechos con cacao.

Entre los artículos de limpieza e higiene personal, será más fácil importar algodones e hisopos; crema de enjuague y acondicionador; crema para manos y cuerpo; desodorantes corporales; detergentes; espuma de afeitar; insecticidas; jabón de tocador; jabón/detergente para ropa; lavandina; limpiadores; maquina de afeitar descartable; pañales descartables; pañuelos descartables; papel higiénico; pastas dentales; preservativos; productos para bebes; protección femenina; rollo de cocina; servilletas; shampoo y suavizantes, entre algunos otros.

Fuentes oficiales precisaron que no habrá plazo para el beneficio de acceder antes al dólar oficial y que estarán alcanzadas todas las firmas que importen estos productos, ya sea supermercados, distribuidores o las mismas compañías que decidan importar determinado producto en lugar de producirlo. O las que ya lo importan, que puedan hacerlo a un menor costo, lo que generará, a su vez, un mejor precio al retail.

El anuncio fue realizado por la mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, horas antes de que el Indec informará la inflación de febrero. El registro fue 13,2% respecto de enero y mostró una fuerte desaceleración, festejada con bombos y platillos por el Gobierno. Sin embargo, “una cosa es la inflación, que está bajando, y otra son algunos precios que quedaron demasiado altos”, dijo a este medio una fuente oficial.

El tema fue debatido con directivos de empresas de consumo masivo la semana pasada y el lunes con supermercadistas. En ese contexto, Caputo cuestionó la estrategia de las promociones porque esconden el verdadero precio y les pidió moderación. Incluso, a las cadenas les había deslizado la posibilidad de avanzar con ventajas para que les sea menos costoso importar y que puedan generar otro tipo de negociación con los proveedores locales. La medida ya estaba cocinada. Horas más tarde, llegó el anuncio, que despertó un fuerte malestar entre los industriales y una buena expectativa por parte del supermercadismo.

La UIA no tardó en reaccionar, luego de su reunión de junta directiva. En un comunicado emitido al finalizar el encuentro, “los representantes manifestaron su preocupación por lo que consideran un trato desigual para la industria. Mientras los productores nacionales deben pagar en 4 cuotas mensuales y con impuesto PAIS los insumos necesarios para la fabricación, los importadores de bienes terminados estarán exentos de impuestos y tendrán acceso total a las divisas necesarias en un solo pago a 30 días”, dice el comunicado de la central fabril. Y agrega: “El anuncio realizado hoy afecta seriamente la competitividad de las empresas que operan, producen y emplean en el país”.

Las cadenas de supermercados, en tanto, comenzarán a analizar en las próximas horas, más precisamente cuando conozcan la letra chica de la medida, si conviene comprar en el exterior a un mejor precio productos que hoy adquieren localmente. Las importaciones hoy no están prohibidas ni limitadas, a diferencia de lo que sucedía con otros gobiernos años atrás. La única restricción hoy es la falta de dólares, y es por eso que hoy las compras al exterior se pagan en cuatro cuotas de 25% cada una. Frente a este escenario, a las empresas, entre ellas los supermercados, no les resultaba negocio importar productos básicos.

Categorías
Economía nacional Noticias

La baja de las tasas de interés y su impacto en las billeteras virtuales

Diseno sin titulo 1 8

El Banco Central (BCRA) recortó la tasa de interés de referencia del 100% al 80% nominal anual el último lunes. Al mismo tiempo, decidió liberar el rendimiento que ofrecen los bancos por depósitos a plazo fijo tradicionales, que hasta ese día tenían un piso del 110% nominal anual, y determinó que a partir de ahora sólo los bancos podrán operar con pases pasivos, el instrumento que reemplazó a las Leliq.

Todos estos cambios repentinos, que lo inmediato le pusieron un piso a los dólares paralelos, tiene efectos directos sobre uno de los instrumentos financieros más populares de los últimos años: las billeteras digitales y los rendimientos que pagan por tener dinero en cuenta.

La liberación de la tasa de plazo fijo supuso un recorte en los rendimientos de los depósitos de hasta 40 puntos en un sólo día. El humilde depósito que llegó a ganar 30% en dólares en febrero como resultado del retroceso del dólar libre y el dólar MEP, quedó herido en su capacidad de generar ganancias significativas para sus usuarios. Su capacidad de conservar el poder de compra de los ahorros, con una inflación corriendo al 278% interanual frente a una tasa del 110% nominal anual, ya no existía.

Pero aunque las decisiones de política monetaria de la entidad que conduce Santiago Bausili suene lejana para los usuarios de billeteras digitales, va a tener un efecto directo sobre ellos. Aunque no inmediato. Para entenderlo, conviene conocer cómo es que funcionan los fondos comunes de inversión que sostienen los rendimientos que pagan Mercado Pago, Ualá o Personal Pay, entre otras, por dejar dinero en cuenta.

La baja de tasa no va a ser inmediata pero va a llegar. En el mercado de fondos comunes estiman que los rendimientos de las billeteras van a caer unos 10 puntos porcentuales
Detrás de la mayoría de los mecanismos que utilizan las billeteras virtuales para dar un rendimiento a sus clientes por colocaciones a un día hay fondos comunes de inversión de plazo fijo, de money market o “T+0″ (distintos nombres que se le da en la jerga al mismo tipo de vehículo).

Se trata de fondos que invierten el dinero de sus cuotapartistas en una serie de instrumentos entre los que se destacan los plazos fijos, pero también incluyen cauciones, pases pasivos, colocaciones en cuentas remuneradas bancarias y otras colocaciones de corto plazo. Así, es claro que la baja de tasas del sistema, la exclusividad en el uso de pases para bancos y la caída en los rendimientos de los plazos fijos va a tener un impacto directo.

Los fondos comunes que sostienen los rendimientos de las billeteras digitales invierten, entre otros activos, en plazos fijos bancarios mayoristas. Son a 30 días de plazo, como cualquier otro —aunque al ser mayoristas no estaban alcanzados por el piso de tasas— y, si pueden ofrecer a los clientes retirar sus tenencias a diario, es porque todos los días colocan depósitos y todos los días vence otro.

Por los próximos 28 días, por lo tanto, esos fondos comunes van a estar percibiendo rendimientos previos a la baja de tasas. De ahí que el recorte de tasas para las billeteras digitales ya empezó, pero se irá acentuando día a día en la medida en que la cartera de esos fondos vaya renovando plazos fijos al nuevo nivel de rendimientos.

“Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de las billeteras virtuales invierten su capital en distintos instrumentos del mercado como pases, cauciones y plazos fijos, que se ajustan por la tasa de referencia del BCRA. A medida que se renueven los vencimientos de los instrumentos, los FCI de las billeteras virtuales irán reflejando una TNA acorde a los ajustes de las tasas del BCRA. Aún en el contexto de cambio en las tasas de las billeteras, Personal Pay continua manteniendo uno de los mejores rendimientos diario del mercado”, dijeron fuentes de Personal Pay.

“Va a ir bajando gradualmente. La cartera teórica de Money Market (T+0), suponiendo plazo fijo a 71%, rendiría 70,30% nominal. Esto sujeto a como evolucionen las tasas. Sería un recorte de unos 10 puntos frente al nivel del 82% que suelen pagar en la actualidad”, dijeron en una administradora de fondos líder del mercado.

Así, la baja de tasa no va a ser inmediata pero va a llegar. Aunque, esperan en la industria de fondos comunes, no dejará de ser atractiva en términos relativos.

“El objetivo siempre es entender qué porcentaje de la tasa de plazo fijo lográs en un fondo T+0. Es decir cuánto resignas de rendimiento por la liquidez diaria. Ayer un plazo fijo estaba en 72% aprox y una cuenta remunerada en 67% y 68 por ciento. Si se mantiene ese diferencial, el T+0 va a seguir siendo muy atractivo”, agregó el mismo operador del mercado.

En la actualidad, las billeteras digitales siguen estimando rendimientos similares a los que tuvieron en los últimos 30 días. Probablemente esas cifras vayan descendiendo gradualmente a medida que venzan los plazos fijos que tienen colocados a tasa alta y coloquen nuevos, con los rendimientos más bajos que adoptó el sistema.

A medida que pasen los días, entonces, el rendimiento diario debería irse achicando. Aunque con aclaraciones. De acuerdo a la estrategia que siga cada billetera, puede que el rendimiento se mantenga más alto o más bajo según el caso. Eso es, claro, si la empresa decide asumir un costo mayor con tal de sumar ahorristas.

Y un párrafo aparte hay que dedicar a Naranja X que, a diferencia de sus contrapartes, no utiliza fondos comunes de inversión para remunerar las tenencias de sus usuarios. Esa le dijo hoy a Infobae que, por ahora, mantiene el rendimiento diario en el 92% nominal anual. La baja de tasas del sistema probablemente la afecte en el futuro inmediato, pero en la fintech no quisieron adelantar eso.

Esto paga cada billetera digital hoy (los rendimientos son estimados):

Mercado Pago 87%
Prex 89,87%
Personal Pay 89,3%
Naranja X 92%
Ualá 89,17%

A medida que avancen los días, estiman en el sector, es probable que esos rendimientos retrocedan unos 10 puntos en cada caso.