Categorías
Economía Noticias

Safrán explicó la performance histórica de Misiones para lograr el equilibrio fiscal

image 345

El titular de Hacienda brindó precisiones sobre el modelo que pone en la balanza la solvencia y el orden de los recursos, sin dañar el bolsillo de la gente. La administración central pretende alcanzar el equilibrio fiscal, un esquema que ya está consolidado en Misiones hace 20 años.

El ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán, explicó este martes cómo Misiones alcanzó el equilibrio fiscal, un anhelo que aparece en el horizonte del gobierno nacional. A través de una publicación en sus redes sociales, el contador aseguró que el desendeudamiento es una de las “claves del equilibrio fiscal misionero”.

Ese orden en los recursos es un modelo que en la provincia de Misiones ya se encuentra aceitado hace 20 años, con un gasto público del 10% del PBI provincial y que permite avanzar con fondos propios en obras, educación, salud, tecnología y bienestar social de los misioneros. Ese equilibrio es una nueva obsesión que el presidente Javier Milei pretende alcanzar, de hecho, se incluye en la lista de diez puntos a consensuar con las provincias en lo que será el Pacto de Mayo, a realizarse en Córdoba.

En este contexto, las expresiones del titular de Hacienda se da tras una reciente publicación en el medio Economis sobre el “camino que Misiones comenzó a recorrer hace dos décadas”. En ese informe escrito por el director de la consultora Politikon Chaco, Alejandro Pegoraro, se detalla cómo la Provincia implementó una estricta política de desendeudamiento para alcanzar la actual situación de orden en las cuentas públicas.

El autor expone el desempeño de Misiones durante los últimos años con el objetivo de refutar la versión del Gobierno nacional de que las provincias son deficitarias, y también demostrar cómo Misiones alcanzó y sostuvo el equilibrio fiscal sin ajustar a la población, “que es la estrategia que están implementando Caputo y Milei”, indicó Safrán. Al contrario, “Misiones logró balancear sus cuentas públicas expandiendo el crecimiento de su economía y al mismo tiempo reduciendo año tras año el porcentaje que representa la deuda pública sobre los ingresos totales”, agregó.

La historia fiscal de Misiones muestra que en 1996, durante el gobierno de Ramón Puerta (1991-1999), la deuda pública equivalía al 67,4% de sus ingresos totales y que llegó al 117,8% en 1999. Además, se trataba de una “deuda mayormente dolarizada y contraída con bonistas y bancos”, explicó el ministro. En 2002, “con la salida de la Convertibilidad y la devaluación del peso, la deuda pasó a representar el 294% de los ingresos provinciales”, precisó.

Luego, desde el 2003 con el entonces gobernador Carlos Rovira (y hasta el presente con el gobernador Passalacqua) “este camino hasta entonces crítico para el equilibrio financiero provincial comenzaría revertirse a través de una racional política de desendeudamiento junto a un permanente crecimiento de los ingresos provinciales”.

Safrán también aseguró que los últimos datos disponibles, que corresponden al tercer trimestre del 2023, muestran que la deuda de Misiones representa solamente el 5,1% de los ingresos, “siendo el menor nivel del que se tenga registro histórico”. Y coincidió con la descripción del informe en el que se concluye que Misiones mantuvo un “performance histórica superior a la región y al consolidado de las provincias”.

Categorías
Economía Noticias provinciales

A partir de abril se podrá financiar la factura de energía en 3 cuotas sin interés

Diseno sin titulo3 6

El gobernador Hugo Passalacqua informó que del 1° de abril al 30 de junio los usuarios de todas las categorías de Energía de Misiones y de las cooperativas eléctricas adheridas podrán abonar sus facturas de servicio con tarjeta de crédito de Banco Macro en 3 cuotas sin intereses.

En un contexto en donde algunos usuarios han registrado incrementos en sus boletas de servicio de energía eléctrica, a partir del aumento de la tarifa nacional que se aplicó en el último mes, esta herramienta de financiación está orientada a los sectores productivos para que puedan afrontar estos mayores costos como así también para los usuarios residenciales con la expectativa de que los mayores ingresos nominales que perciban en los meses que siguen permitan hacer frente a la financiación de un gasto corriente como es la energía.

Esta opción únicamente se podrá utilizar para cancelar las facturas del mes y se podrá acceder a la opción del botón de pago hasta el día 10 o hábil posterior del mes. Para los abonados a Energía de Misiones la opción ya se encuentra operativa, mientras que las distintas cooperativas de energía están coordinando con Banco Macro para implementar esta opción de pago desde abril, por eso en cada caso se sugiere consultar con cada uno de los proveedores según la zona:

La financiación con el botón de pago de la tarjeta de crédito en tres cuotas sin intereses estará disponible para todos los sectores productivos y comerciales y usuarios residenciales; adicionalmente, en esta primera etapa, las empresas del sector forestal que no cuenten con tarjeta de crédito podrán abonar cheques a 0-30-60-90 días sin interés ya que el costo financiero lo absorbe el estado provincial. Las empresas que quieran acceder al beneficio deberán solicitar a la prestadora del servicio la respectiva autorización antes del vencimiento de la factura para poder utilizar esta forma de pago. En función de la coyuntura económica, en el futuro se agregarán otros sectores productivos.

El detalle de la operatoria se encuentra en la Disposición que a tal efecto está dictando la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos del Ministerio de Hacienda de Misiones, que es la autoridad de aplicación de la medida.

Por otra parte, es importante recordar que Misiones es además una de las pocas provincias del país que mantiene la tarifa social para 120 mil usuarios, que acceden al beneficio de una tarifa bonificada siempre que su consumo mensual sea inferior a 400 Kw.

Categorías
Economía nacional Noticias

Luz, agua y transporte: saltaron casi 160% en la era Milei y las familias ya gastan más de $75.000 al mes

Diseno sin titulo1 7

Los datos surgen del informe del Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET), que precisó que la canasta de servicios públicos ocupa ya un 11% del salario promedio registrado del mes de marzo, con mayor peso del gasto en transporte.

En medio de un fuerte incremento de tarifas y la quita de subsidios, la canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no para de crecer y una familia tipo, de cuatro personas, ya gasta $75.429 por mes entre luz, gas, agua y transporte.

Así lo informó el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET), que además resaltó que desde el inicio del gobierno de Javier Milei (diciembre-marzo) las tarifas aumentaron 156%.

¿Cuánto cuestan los servicios públicos en las provincias?

Desde marzo, se encuentra vigente la Resolución 7/24 de la Secretaría de Energía que fija los precios estacionales de la energía eléctrica para el periodo febrero-abril de 2024 en todo el territorio nacional: “Un análisis transversal indica que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos es 2,8 y 2,7 veces superior respecto de la factura de un hogar N 2 y N 3 respectivamente”, señala el informe.

En ese contexto, la factura eléctrica promedio total para todo el país (sin impuestos ni descuentos por 300 Kwh/mes) es de $25.988 para un hogar de altos ingresos (N1), $9.135 para un hogar de ingresos medios (N3) y $9.625 para un hogar de ingresos bajos (N2).

En el grupo de ingresos medios se destaca Mendoza, con un promedio de gasto mensual de $22.984. Cierra La Rioja con $2.078.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Dilema del Presidente: Retórica vs Realidad

Diseno sin titulo6 7

Los días avanzan y el presidente se encuentra en un verdadero dilema, de un lado de la balanza, está la urgente necesidad de controlar la inflación y revertir la recesión económica que golpea el bolsillo de los argentinos día a día. En el otro lado, se encuentra la tentación de mantener el discurso combativo, gobernando por decreto y buscando enemigos para justificar su accionar.

Tal como Aristóteles señaló en su obra “Retórica”, los sofistas a menudo confundían la retórica con la política, aunque para el filósofo esto era solo un instrumento más de la política, que se basaba en el arte de la persuasión, la danza de las palabras que puede mover multitudes. El presidente domina esta habilidad con maestría: discursos encendidos, eslóganes pegajosos, metáforas vibrantes. Pero ¿qué hay detrás de las metáforas? ¿Qué sustancia alimenta las palabras? La gente espera más que retórica. Espera hechos, políticas concretas, respuestas a sus necesidades.

Mientras tanto en la realidad, los primeros datos de enero y febrero indican que la recesión se está profundizando y esta situación afecta incluso a la recaudación de impuestos vinculados a la actividad económica, lo que, a su vez, impacta en la capacidad de alcanzar el tan celebrado superávit fiscal a largo plazo.

En esta línea, el superávit fiscal que logró Milei se basó en una estrategia de licuación del gasto, que se manifestó en varias áreas, como en jubilados y pensionados, el congelamiento nominal de ciertos programas sociales, junto con aumentos salariales en la planta pública que no lograron mantenerse al ritmo de la inflación, la reducción de transferencias a provincias, el freno a la obra pública que dejó sin empleo a miles de personas. Esto, sumado a los ajustes de precios relativos del tipo de cambio, el combustible y las tarifas, hicieron que los salarios del sector asalariado tanto público como privado hayan regresado a niveles del año 2005, hundiendo el poder de compra y derrumbando el consumo.

Desde el gobierno nacional, la expectativa respecto del impacto de los aumentos de tarifas aparece como un factor central a la hora de evaluar un eventual catalizador del descontento social por la recesión y el deterioro del poder adquisitivo.  

En este aspecto, algunos especialistas sostienen que el malestar por el ajuste podría pesar más que una posible baja de la inflación, ya que estaríamos ante “la paz de los cementerios”, o sea sin inflación y con una macro “ordenada”, pero sin consumo y con una pobreza que rondaría el 60%.

Fuga

Al contrario de la Renovación, Juntos por el Cambio de Misiones respaldó las políticas de ajuste al promover la candidatura de Javier Milei, sin embargo, ahora parecen desentenderse de los efectos negativos que enfrenta la población, los tarifazos, la pérdida de poder adquisitivo, la subida de precios en la nafta, la electricidad, el transporte público, los alimentos y los medicamentos afectan a todos e impactan en la vida cotidiana como consecuencias directas del modelo político que apoyaron. Inclusive el diputado nacional Arjol ha estado respaldando complacientemente las medidas de ajuste y acompañando las iniciativas impulsadas por el presidente Milei.

Por eso, Juntos por el Cambio, o lo que queda de ellos, ha experimentado una reducción significativa, una fragmentación interna que los ha dejado balcanizados y se encuentran al borde de la desaparición.

Sus dirigentes, en busca de nuevas alianzas, intentan sumarse a los libertarios con la esperanza de tener un papel en el gobierno, un claro ejemplo es la diputada nacional Florencia Klipauka, quien abandonó al puertismo debido a la inacción y se unió a LLA, por más que el presidente la había tildado de traidora en post de la red social “X”.

Categorías
Economía nacional Noticias

De cuánto deben ser los ingresos de una familia para percibir vouchers educativos

Diseno sin titulo7 5

Para acceder al beneficio, los interesados deben completar un formulario en línea del 3 al 30 de abril, incluyendo su CBU y detalles del establecimiento educativo.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, ha lanzado el Programa de Asistencia “Vouchers Educativos” dirigido a familias que inscriben a sus hijos en instituciones educativas privadas. Este programa ofrece una subvención del 75% o más para aquellos cuyas cuotas escolares no superen los $54.396. Los beneficiarios recibirán el 50% del arancel de jornada simple, con un tope de $27.198 por hijo, durante los meses de mayo, junio y julio.

Según datos preliminares de la Secretaría de Educación, cerca de 2 millones de estudiantes podrían beneficiarse de este programa en más de 6 mil escuelas en todo el país. Sin embargo, para ser elegible, los padres deben tener un ingreso familiar menor a 7 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil, según lo establecido por el Consejo del Salario.

Para acceder a este beneficio, las familias interesadas deben completar un formulario en el sitio web oficial del gobierno argentino, argentina.gob.ar, del 3 al 30 de abril. En este formulario, se requiere proporcionar el CBU donde se acreditará el dinero e informar el establecimiento educativo al que asiste el estudiante.

Categorías
Economía Noticias

Programas Ahora: los clientes del Banco Galicia seguirán accediendo a las beneficios

Diseno sin titulo1 5

 Los diferentes programas Ahora estarán vigentes hasta el 30 de junio. La entidad se sumará a la herramienta financiera a partir del 1 de abril. Misiones es la única provincia del país que cuenta con tantos programas de fomento al consumo interno.

Luego de una reunión que mantuvo el ministro de Hacienda Adolfo Safrán con autoridades de la entidad, el Banco Galicia confirmó que seguirá participando en los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables y Ahora Construcción. De esta manera, los clientes del la entidad bancaria accederán a los beneficios a partir del 1° de abril y hasta el 30 de junio.

En este sentido, Safrán celebró el compromiso y el apoyo del Banco Galicia a la herramienta financiera misionera. Además, destacó que amplía el alcance de los Ahora “para que sus clientes puedan acceder a los beneficios“.

De la reunión que se realizó este jueves en Ministerio de Hacienda, participaron la gerente Zonal Litoral del Banco Galicia, Luciana Bustos; el gerente de la sucursal Posadas, Julián Gimenez y el director de Ingresos y Finanzas del Ministerio de Hacienda de Misiones, Martín Leiva Varela. En la oportunidad, las autoridades bancarias firmaron un convenio para oficializar el acuerdo.

En el buscador de comercios de la web de los Programas Ahora, los usuarios pueden utilizar los filtros para conocer cuáles son los comercios adheridos a cada programa que operan con Banco Galicia.

Categorías
Economía Noticias provinciales Turismo

El programa “Ahora Viajá por Misiones” continuará hasta junio

Diseno sin titulo6 5

Los Programas Ahora fueron prorrogados hasta el 30 de junio de este año y actualizaron los límites de financiación y reintegro.

Entre los programas que se mantienen operativos hasta la fecha mencionada, se destaca el «Ahora Viajá por Misiones», una iniciativa diseñada para brindar facilidades a los habitantes de la provincia y promover el turismo local. Este programa demostró ser un motor importante para la economía del sector, generando un notable movimiento en el turismo interno.

Una de las principales ventajas que ofrece este programa es la posibilidad de realizar pagos en hasta 6 cuotas sin interés, lo que facilita el acceso a diversos destinos turísticos dentro de la provincia. Además, se han establecido nuevos topes para los beneficios ofrecidos que están en vigencia todos los días:

-Financiación sin interés: 1 o 6 cuotas con un límite de $800.000.

-Reintegro: se devuelve el 5% del monto total de la compra, con un tope de reintegro de $30.000.

-Medios de pago: tarjetas de crédito de Banco Macro (Visa y Mastercard) a través de misiones.boleteriadigital.com.ar.

Es importante destacar que, respecto a la participación del Banco Nación en estos programas, desde la Provincia se están llevando a cabo gestiones de manera constante. Sin embargo, la confirmación sobre su continuidad está pendiente, ya que los convenios finalizaron el pasado 29 de febrero y aún no se aprobaron su continuidad en los programas tras el cambio de autoridades en el directorio de la entidad.

Con estas medidas, se espera no solo incentivar el turismo interno en Misiones, sino también contribuir al desarrollo económico y la promoción de los atractivos que ofrece esta región tan diversa y llena de encanto.

Destacan “los buenos resultados” del programa

Gonzalo Gómez, titular de la agencia Mi Reserva, brindó detalles sobre el impulso al turismo en la provincia de Misiones y las iniciativas que están contribuyendo a su crecimiento.

En ese sentido destacó la importancia de las iniciativas de promoción y los diversos medios de pago disponibles para facilitar el acceso al turismo, incluidos los planes de financiación y los beneficios ofrecidos por programas como ‘Ahora Viajá por Misiones’.

«A partir de un nuevo relanzamiento que se hizo, estuvimos estuvimos trabajando mucho más en la oferta, ajustando quizás algunos detalles en cuanto a lo que o quienes técnicas propias entre la financiación y el ministerio y el banco y hemos tenido buenos resultados en cuanto a la demanda y al consumo», remarcó.

Sobre este último programa, Gómez reveló que su agencia experimentó un aumento significativo en la demanda desde su relanzamiento. Con productos vigentes para fechas futuras, como el fin de semana del 8 al 10 de marzo y la Semana Santa, los turistas tienen la oportunidad de disfrutar de Misiones con financiación en hasta seis cuotas sin interés y un reintegro del 5%.

Para acceder a estos beneficios, Gómez explicó que los interesados pueden visitar el sitio web de Turismo de la Provincia de Misiones, donde encontrarán información sobre los paquetes disponibles en las agencias. Desde allí, pueden realizar la reserva en línea y acceder automáticamente a los beneficios promocionales.

En cuanto al movimiento turístico en la provincia, el empresario sostuvo que se está experimentando un crecimiento constante, con un aumento notable en el turismo nacional y una progresiva recuperación del turismo internacional. Destinos emblemáticos como las Cataratas del Iguazú siguen siendo los más elegidos, seguidos de cerca por los circuitos guaraníes y las actividades de turismo aventura.

De esta forma se revela un panorama alentador para el turismo en Misiones, impulsado por iniciativas innovadoras y una creciente demanda de servicios receptivos. Con programas como ‘Ahora Viajá por Misiones’, la provincia continúa consolidándose como un destino turístico de primer nivel, ofreciendo experiencias únicas y memorables para todos los visitantes.

El eje de Rastro Activo ofrece emocionantes actividades de aventura en la selva, incluyendo exploraciones por tierra, agua y aire, con expertos que guían actividades como canotaje, senderismo, cicloturismo y más. Por otro lado, la Travesía por Parques presenta excursiones en los impresionantes parques provinciales y nacionales de la región. Finalmente, Experiencia Posadas destaca las propuestas culturales y turísticas en la capital de la provincia, ofreciendo una visión completa de la riqueza cultural de Misiones.

Esta iniciativa no solo busca impulsar la actividad turística en la provincia, sino también destacar la importancia del turismo como motor económico fundamental para su desarrollo. Con ‘Ahora Viajá por Misiones’, se abre una puerta a la exploración y el disfrute de los increíbles paisajes y experiencias que esta región tiene para ofrecer.

Categorías
Economía Noticias provinciales

En Misiones se podrá pagar la energía eléctrica con tarjetas de créditos y cheques hasta en 90 días sin intereses

herramientas digitales de Energia de Misiones 1 1024x1024 1

Ante los desmedidos aumentos de la energía eléctrica por la quita de subsidios del Gobierno nacional, Energía de Misiones habilitó el pago con tarjetas de crédito y en hasta tres cuotas.

El anuncio lo hizo el gobernador Hugo Passalacqua, quien adelantó que desde el 1° de abril al 30 de junio de 2024 los usuarios de todas las categorías de Energía de Misiones y de las cooperativas eléctricas adheridas podrán abonar sus facturas de servicios con el botón de pago de la página web de Energía de Misiones y de cada cooperativa con tarjeta de crédito hasta en tres cuotas sin intereses.

Asimismo, el sector comercial e industrial, además de acceder a esta facilidad, también podrá abonar en cheques sin intereses con costo financiero a cargo del Estado provincial en 0, 30, 60 y 90 días. La Provincia de Misiones sostiene además la tarifa social para los 120.000 usuarios con tarifa bonificada con consumos de hasta 400 kw mensuales.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Gobierno nacional oficializó los vouchers para abonar la cuota de escuelas privadas

Diseno sin titulo3 2

Se trata del Programa de Asistencia Vouchers Eductativos. Aplica para nivel inicial, primario y secundario, con una subvención del 75% o más y una cuota que no supere los $54.396.

La administración nacional lanzó este miércoles el programa de asistencia Vouchers Educativos destinado a las familias que no pueden pagar la cuota de escuelas privadas con una subvención del 75% o más y una cuota que no supere los $54.396.

La medida fue oficializada por el Ministerio de Capital Humano y aplica tanto para nivel inicial, primario y secundario.

Fuentes gubernamentales indicaron que las familias tendrán acceso al 50% del valor de la cuota de jornada simple, en función de la cuota base (marzo 2024) para mayo, junio y julio. Así, quedan exentas las actividades extraprogramáticas.

De esta manera, el voucher tendrá un tope de $27.198 por hijo, informaron.

Según datos provisorios de la Secretaría de Educación, que fue parte de este lanzamiento, los vouchers educativos podrían alcanzar a casi 2 millones de chicos que asisten a más de 6.000 escuelas en todo el país y cuyos padres tengan un ingreso familiar menor a siete  veces del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que actualmente es de $202.800.

Cómo acceder a los vouchers educativos

Las familias que quieran acceder al beneficio deberán completar un formulario disponible en argentina.gob.ar, desde el 3 hasta el 30 de abril, donde deberán incluir el CBU donde se acreditará el dinero e informar el establecimiento educativo.

Categorías
Economía Noticias

Misiones extiende los programas Ahora hasta el 30 de junio

Diseno sin titulo1 2

El gobernador Hugo Passalacqua anunció que, de acuerdo con los bancos participantes, se extienden lo programas Ahora hasta el 30 de junio, lo que, en medio de un escenario altamente inflacionario, resulta un alivio para el consumidor, al mismo tiempo que una inyección para el consumo, que según la Confederación Económica de Misiones, refleja caídas de entre 50 y 75 por ciento en el primer trimestre.

Passalacqua detalló que siguen los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas, Ahora Feria y Gastronomía, Ahora Carne, Ahora Mujer, Ahora Estudiantes y Ahora Hipotecarios UVA.

En el caso de los créditos hipotecarios, se extiende el programa hasta el 30 de junio, pero con un nuevo techo de reintegro mensual, que se elevará a 40 mil pesos desde abril.

Las condiciones de los programas que se renuevan son las siguientes:

💳 Ahora Misiones

Lunes, martes y miércoles

Tarjetas de crédito de Bancos Macro o Galicia

1 o 6 cuotas 

(el límite financiable aumenta a $360.000) 

el tope de reintegro aumenta a $28.000).

🛵 Ahora Bienes Durables

Los lunes, con tarjetas de crédito de Macro o Galici

Seis o 12 cuotas sin interés 

(el límite financiable aumenta a $720.000) 

🙋🏽 Ahora Mujer

Los jueves

Con tarjetas de crédito o débito de Banco Macro

1 o 3 cuotas (el límite financiable aumenta a $13.400) 

El tope de reintegro aumenta a $2200

👨🏻‍🎓 Ahora Estudiantes

Los jueves y viernes

Tarjetas de crédito de Banco Macro

Hasta seis cuotas sin interés 

El límite financiable aumenta a $720.000

El tope de reintegro aumenta a $71.000

🐶 Ahora Mascotas

Todos los lunes, 

Bancos Macro o Plataforma viuMi

El tope de reintegro aumenta a $9.000

🍔 Ahora Gastronomía

Viernes y sábado, tarjetas de débito de Banco Macro o Plataforma viuMi
Tope de reintegro aumenta a $3.200

🍉 Ahora Feria

Los sábados y domingo, en ferias francas de Agricultura Familiar

Tarjeta de débito o viuMI de Banco Macro

El tope de reintegro aumenta a $3.800

🥩 Ahora Carne

Los lunes, martes y miércoles

Descuento de 10% en mostrador con cualquier medio de pago

Reintegro adicional de 10% con débito del Banco Macro o viuMi

El tope de reintegro aumenta a $4.900

👷Ahora Construcción

Los lunes, martes y miércoles

Tarjetas de crédito de Banco Macro

Sin interés en 6 cuotas 

El límite financiable aumenta a $720.000

🧳Ahora Viaja por Misiones

Todos los días con tarjetas de crédito de Banco Macro 

Sin interés en 6 cuotas 

El límite financiable aumenta a $ 800.000

El tope de reintegro aumenta $30.000