Categorías
Economía nacional Noticias

Nación derogó el DNU que controlaba los precios del cable, Internet y celular

Diseno sin titulo 3 2

El gobierno emitió el Decreto 302/2024 para liberalizar el mercado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de esta manera elimina la regulación de precios en los servicios de telefonía, tv por cable e internet.

Este decreto, que modifica la Ley Argentina Digital N° 27.078, representa un paso hacia la desregulación de precios en el sector, con el objetivo de fomentar la competencia, incentivar la inversión y mejorar la calidad del servicio para los usuarios de todo el país.

Bajo este nuevo marco, los licenciatarios de servicios TIC tendrán la libertad de fijar sus tarifas, una medida que busca estimular la competencia en el sector y, como resultado, promover mejoras en la calidad y diversidad de los servicios ofrecidos a los consumidores.

La publicación en el boletín oficial señala que “El presidente en acuerdo general de ministros decreta: artículo.- Sustitúyese el artículo 48 de la Ley Argentina Digital N° 27.078 y sus modificatorias por el siguiente ´los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación´”.

A pesar de la desregulación de precios, el decreto reafirma la clasificación de los servicios de TIC como esenciales y estratégicos, subrayando el compromiso del Estado en garantizar el acceso universal a dichos servicios.

La normativa establece que los precios fijados por los licenciatarios deben ser justos y razonables, garantizando que cubran los costos de explotación y permitan a todos los argentinos acceder a servicios de calidad.

Una de las motivaciones detrás de esta reforma es incentivar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, particularmente en zonas rurales y remotas, para reducir la brecha digital en Argentina. Al liberar a los licenciatarios de las restricciones de precios, el gobierno espera estimular la expansión de redes y servicios, asegurando una cobertura más amplia y una mayor inclusión digital.

El gobierno fundamenta su decisión con los siguientes argumentos: “Que es de destacar que ante el creciente desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, la contemplación de las diferentes circunstancias del mercado resulta fundamental, tanto para favorecer su dinamismo y generar un equilibrio competitivo sostenible como para asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios a precios justos y con mayor calidad, extremos que se contraponen con la regulación tarifaria establecida por el Decreto N° 690/20”.

Además, el decreto sostiene “que en cuanto al fondo de la cuestión, es importante mencionar que los servicios de TIC han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar los precios de sus servicios libremente”.

Con esta medida, el gobierno promete transformar el paisaje de las telecomunicaciones en Argentina, pero su éxito dependerá de un equilibrio cuidadoso entre la libertad de mercado y la protección de los derechos de los consumidores.

Categorías
Economía Noticias provinciales

El Ahora Patente sigue vigente en 15 municipios misioneros

Diseno sin titulo 2 3

El IPA se puede pagar en hasta 10 cuotas sin interés.

A partir del 1 de abril, el programa provincial Ahora Patente comenzó a operar en los municipios de Posadas, Oberá, Puerto Iguazú, San Pedro, Dos de Mayo, San Vicente, Puerto Libertad, Apóstoles, Aristóbulo del Valle, Garuhapé, San José, Puerto Esperanza, Campo Viera, Concepción de la Sierra y Montecarlo.

En principio, los beneficios del programa se aplicarán sobre aquellos pagos realizados con tarjetas Visa o Mastercard de Banco Macro a través del canal Macro Click de Pagos en ipa.misiones.gob.ar.

Próximamente se informará cuando también estén habilitados los beneficios del programa para los pagos presenciales realizados a través de terminales LAPOS en los municipios adheridos.

El programa estará vigente todos los días hasta fin de año y permitirá financiar el monto total de cuotas vigentes y deudas en 10 cuotas sin interés y además recibir un reintegro del 10%; sin límite de financiación o tope de reintegro.

De la misma manera que años anteriores, los municipios que deseen sumarse a esta iniciativa deberán contar con la autorización del Concejo Deliberante o Resolución del Ejecutivo municipal (según el caso), un paso administrativo obligatorio para solventar el 10% del reintegro sobre el monto de las operaciones de pago del Impuesto Provincial al Automotor a través del programa.

Para conocer las condiciones, se debe ingresar a la web de los programas Ahora Misiones.

Categorías
Economía nacional Noticias

El Gobierno nacional confirmó que subirán el piso de Ganancias y que no será retroactivo

Diseno sin titulo 1 4

El ministro del Interior, Guillermo Francos, anticipó hoy que el Gobierno que encabeza Javier Milei trabaja en la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, uno de los puntos más discutidos de la Ley Bases, y aclaró que no será retroactivo.

“Vamos a incrementar la propuesta del piso de ganancias, lo está terminando de analizar el ministro de Economía a ver cómo impacta en la ley y el déficit cero”, planteó Francos en una entrevista al programa “Si Pasa, pasa”, que conduce Ignacio Ortelli por Radio Rivadavia.

Asimismo, agregó: “Seguramente, el piso va a estar entre 1,2 y 2 millones, y las escalas se darán de manera progresiva”.

Tras los debates surgidos sobre la posibilidad de cobrar de manera retroactiva el tributo durante los meses en los que se eximió del pago, Francos puntualizó que la ley tendrá un artículo que establecerá que “no es retroactivo al primer cuatrimestre del año”.

“El decreto del ministro de Economía, Sergio Massa, cuando exime del Impuesto a las Ganancias le dice a los agentes de retención que no retengan el impuesto a los trabajadores en relación de dependencia y después se sancionó la ley. Cuando eso sucede, no se tiene en cuenta que eso se exime a partir del año 2024, entonces quedó pendiente el último trimestre del 2023. Es lo que vamos a resolver”, reveló el funcionario nacional.

Vale recordar que fue el propio Caputo quien aseguró que el piso “tiene que ser razonable” y que no será de “$1.200.000”. En primera instancia, la restitución de la cuarta categoría (el momento no está totalmente definido), se podría ubicar entre el $1.500.000 y los $2.000.000.

Pero algunos gobernadores, tras una reunión en Casa Rosada, habrían precisado que podría estar directamente entre el $1.600.000 y $1.800.000. En ambos casos se trata de una diferencia sustancial con la primera opción que se barajó en el Gobierno, a comienzos de año, y que estaba en 1,2 millones de pesos. Actualmente, el piso mínimo de Ganancias abarca a 2.300.000 de personas.

Por su parte, aseguró que está todo dado para la sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados y destacó los acuerdos con los gobernadores.

Además, planteó que el apoyo de las distintas fuerzas al proyecto será leído como “una señal que va a permitir el flujo de inversiones”.

Con la intención de debatir en comisiones la ley de desregulación económica a finales de abril, Francos confesó que la administración libertaria sigue de cerca las posturas de cada uno de los legisladores.

“Queremos saber exactamente cual va a ser la posición de las distintos legisladores sobre la ley. La primera ley, que era más compleja, generaba algunas diferencia en algunos puntos, ahora condensamos los temas más importantes. Sobre esos puntos, hemos conversado con legisladores y gobernadores que hay apoyo importante”, concluyó.

Categorías
Economía Noticias

Presentaron la 9na edición de “El Reventón” en Posadas: será del 9 al 11 de mayo

Diseno sin titulo 4

El evento es organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, con el respaldo del Gobierno provincial, la Municipalidad de Posadas, Banco Macro, la Secretaría de Cultura, el IPLYC y el Ministerio de Turismo.

Este jueves en la mañana se presentó la 9° edición de El Reventón, que llega a la capital provincial del 9 al 12 de mayo con descuentos, planes de financiación sin intereses, shows en vivo y beneficios para toda la familia. La propuesta suma esfuerzos del sector público y privado que permiten potenciar entre todos la economía local. Así, en el lanzamiento, el gobernador Hugo Passalacqua destacó el valor del comercio como generador de empleo y resaltó la necesidad de activar la economía para mejorar la calidad de vida de los misioneros.

“El primer dador de empleo de la provincia es el comercio. Cuando uno cuida al comercio, no solo cuida al comerciante, sino a todos los empleados de comercio, que son muchísimos. Uno sabe lo que significa eso y lo valora en malas épocas como ésta”, añadió.

Además, explicó que el evento ofrecerá precios razonables para el público, ya que se necesita reactivar el comercio, y sobre todo unir políticas públicas y privadas en términos activos.

“Estamos pasando todos por un momento malo. Lo sabemos, y debemos tener políticas de activación de la economía para mejorar la circulación del dinero y que tengamos un poquito de eso. Especialmente para que podamos vivir un poquito mejor, y que los días de El Reventón además no solo sean de ventas, incremento en empleo, productos más baratos, sino también de alegría y de música”, enfatizó.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, detalló que es un evento organizado junto a la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, que se desarrollará del 9 al 12 de mayo. La iniciativa permite a comercios vender hasta en 6 cuotas sin intereses con tarjetas del Banco Macro, incluyendo rubros de hotelería y gastronomía. Los comercios tienen plazo hasta el 20 de abril para adherirse al evento.

“Participan todos los comercios de los rubros que están comprendidos tanto en el Ahora Misiones como en el Ahora Bienes Durables”, aclaró. “Es un evento compartido con el municipio de Posadas, que también hace su aporte, y otros organismos como la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Turismo, para que realmente sea un evento no solamente comercial, sino también turístico para toda la región”, agregó.

En tanto, el presidente de la CCIP, Manuel Amores, expresó que el evento es “una actividad que claramente empezó ya en el 2016, es una política de Estado dentro de la Cámara, porque pasaron varios presidentes y la seguimos desarrollando, y que se inició como una actividad netamente comercial. Hoy tenemos un evento que es exitoso, que ya pasó de un evento comercial a uno social y cultural. Va a tener trascendencia, gracias a esta articulación público-privada”. Aseguró que El Reventón va a generar una atracción hacia el consumo en este momento de crisis.

Asimismo, mencionó que “el sector cultural tiene el espacio para poder representar y estar y dar los espectáculos”. Es un gran desarrollo del municipio de Posadas como ciudad turística. “Entonces, esto claramente no se consigue con una actividad solamente privada, sino con un trabajo arduo que venimos haciendo con el gobierno provincial, el gobierno municipal y los bancos”, puntualizó.

En el lanzamiento estuvieron presentes el intendente de Posadas, Leonardo Stalatto; el ministro de Cultura, José Martin Schuap; el ministro de Turismo, José María Arrúa; el gerente del Banco Macro, Diego Rabolini; el titular del IPLyC, Hector Rojas Decut; y el miembro del Consejo Directivo del CCIP, Matías Scarabotti.

UNA NUEVA EDICIÓN CON VARIADA OFERTA COMERCIAL Y CULTURAL

Vale destacar que “El Reventón” se posicionó como un tradicional evento comercial y turístico y tiene como objetivo brindar a los consumidores una gran variedad de promociones y descuentos en diferentes rubros; además propone una variada agenda cultural para toda la familia.

Justamente, el evento dispone de descuentos en las compras, shows en las calles y diferentes atractivos en las plazas céntricas al igual que en las principales avenidas de la ciudad. Variadas ofertas gastronómicas, cerveceras y culturales, incluyendo los atractivos turísticos de la región, cines, hoteles y restaurantes.

También, como ya es tradicional, en la Plaza San Martín se instalará una feria gastronómica permanente, con stands de comidas, cerveza artesanal y productos regionales que acompañarán a los shows en vivo. También habrá DJ’s, animación y artistas locales.

Además, desde el Ministerio de Hacienda se informa que los comercios ya adheridos al Ahora Misiones y al Ahora Bienes Durables de la localidad de Posadas participan automáticamente, mientras que los que deseen participar o darse de baja deben tramitar la solicitud.

El programa contempla:

• Compras en hasta 6 (seis) cuotas sin interés.

• Las actividades que comprende son las que están detalladas en el actual “Ahora Misiones” y “Ahora Bienes Durables” más la inclusión de la prestación de los servicios por parte de los Hoteles, Hosterías y el rubro gastronomía.

Categorías
Economía nacional Noticias

Abrió la inscripción para los vouchers educativos: quiénes acceden y cómo solicitarlo

Diseno sin titulo 1

Será para las cuotas de mayo, junio y julio de los establecimientos privados.

El Ministerio de Capital Humano lanzó el Programa de Asistencia “Vouchers Educativos”. El beneficio puede solicitarse desde hoy hasta el 30 de abril y consta de un pago de hasta $27.198 por hijo.

Podrán acceder las familias con ingresos menores a 7 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil. (hasta $1.419.600)

Se debe ingresar a la página argentina.gob.ar y llenar un formulario donde se debe incluir el CBU, en el que se acreditará el dinero e informar el establecimiento educativo.

El beneficio abarca a los alumnos de los niveles inicial, primario y secundario de colegios privados que cuenten con una subvención estatal del 75% o más.

¿Quiénes pueden acceder a los vouchers educativos?

Familias con ingresos familiares menores a 7 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil con hijos que asisten a escuelas de nivel inicial, primario y secundario con cuota inferior a $54.396.

¿Cuál es el beneficio?

Reintegro del 50% del valor del arancel de jornada simple (sin actividades extracurriculares). El tope es de $27.198 por hijo y se acredita en la cuenta bancaria del titular.

¿Cómo solicitar el voucher?

Completar el formulario en argentina.gob.ar.

¿Cuál es la fecha en que se puede solicitar?

Del 3 al 30 de abril de 2024.

Categorías
Economía Noticias

El tren que une Posadas y Encarnación no funcionará los miércoles y domingos de abril

Diseno sin titulo

La empresa Don Casimiro ha informado la suspensión del servicio de tren internacional que une las ciudades de Posadas y Encarnación, los miércoles y domingos de abril.

Esta medida responde a los trabajos de mantenimiento que realizará la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., quienes llevarán a cabo reemplazos de durmientes en la vía ferroviaria.

Esta decisión afectará a los usuarios que utilizan este medio de transporte para viajar entre ambos países durante los días mencionados, quienes deberán buscar alternativas para sus desplazamientos.

Se espera que una vez concluidas las labores de mantenimiento, el servicio se restablezca con normalidad, remarcaron desde la empresa que explota el servicio.

Categorías
Economía Noticias

Ya rige la desregulación de los precios de la yerba mate

Diseno sin titulo6

A partir de este lunes, los precios de la yerba mate dejaron de estar regulados. Esto ha generado preocupación entre los consumidores sobre posibles cambios en los precios de los productos en las góndolas.

Los precios de la yerba mate, uno de los productos más consumidos por los argentinos, quedaron desregulados a partir de este lunes y los consumidores ya están expectantes por posibles nuevos aumentos.

Por primera vez en 22 años, los productores de yerba mate comenzaron esta semana la cosecha principal sin un precio mínimo garantizado para la hoja verde y la canchada (yerba seca, sin moler). Esto se debe a que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) quedó en una situación crítica debido al DNU que desreguló parte de la economía.

Según los expertos, la desregulación no debería afectar los precios en las tiendas, al menos a corto plazo. Esto se debe a que el precio del paquete a la salida del molino ya ha sido ajustado debido a la fuerte devaluación de diciembre pasado. Además, no ha habido un aumento significativo en lo que se paga por la hoja verde, que ronda los 370 pesos por kilo en el secadero.

“Con el valor que tiene la yerba en el mercado, los industriales podrían pagar los 500 pesos que demandan los productores sin tocar el precio del paquete”, afirmó un representante de los productores de yerba mate.

Reacciones a la desregulación de la yerba mate

Mariel Gabur, ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, buscó tranquilizar a la gente. “No creo en absoluto que los precios se vayan para arriba”, afirmó. Explicó que en el mercado de la yerba mate “hay un precio que la mayoría está pagando, un precio estable”. “Se está dando muy bien (la actividad) durante estos últimos tiempos, la verdad que yo no espero una suba”, expresó.

Gabur, que también es miembro del directorio del INYM, habló de una campaña de miedo por parte de algunos sectores, que pronosticaban que el kilo de yerba costaría 6.000 pesos en los supermercados a partir de la desregulación. Además, restó importancia a los precios que establecía el Instituto. “Si pusiera un valor, siempre es lo mínimo que se puede pagar. Es decir que por abajo de eso no puede pagar, pero por arriba puede pagar todo lo que quiera. Es lo que ocurre”, afirmó.

En tanto, un cooperativista sostuvo: “No creo que el precio se dispare. Hoy día los industriales tienen la posibilidad de pisar el precio que se le paga al productor y con eso mantener el precio a la salida de molino”. El precio de un paquete de un kilo de yerba en el camión ronda los 2.200 pesos. “Con esos montos podrían pagar 450 pesos por la materia prima sin sacrificar la rentabilidad”, explicó.

Qué dice el mega DNU sobre la yerba mate

En diciembre pasado, apenas asumió, el presidente Javier Milei firmó el decreto 70/2023 que, entre otras cosas, le quitó al INYM la facultad de fijar los valores de referencia, dejando en una situación de indefensión a más de 10.000 pequeños productores yerbateros de Misiones.

Hoy día existen más de 210.000 hectáreas con yerba mate en Misiones y Corrientes y algunos analistas estiman que en uno o dos años habrá una sobreproducción.

Tras el fracaso de la sesión de precios, en marzo pasado, los representantes de los chacareros ante el INYM insisten en que es necesario remitir los antecedentes a la Secretaría de Agricultura para que se emita el laudo correspondiente, pero otros señalan que la sesión de precios nunca pudo ser abierta por la ausencia de los directores que representan a la industria y a Corrientes.

“No se puede mandar a laudo porque no hubo desacuerdo entre las partes”, admitió uno de los miembros del directorio. “Esa instancia se abre cuando no hay unanimidad para fijar los precios. Acá no pudimos llegar a esa instancia por el faltazo de esta gente”, explicó.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Alberto Pazo, estuvo en Misiones en febrero pasado y en un encuentro con representantes de la cadena productiva aclaró que el decreto recién entraría en vigencia cuando se conociera la reglamentación. Y que hasta entonces el Instituto mantenía sus facultades para fijar precios, algo que ahora los industriales y Corrientes desconocen.

Categorías
Economía Noticias provinciales

Movimiento turístico a pleno en Misiones: el alojamiento promedio llegó al 95% en el finde XXL

Diseno sin titulo1 3

Misioneros y turistas disfrutaron la unión de la belleza natural y cultural. El movimiento genera un importante impacto económico en la provincia. Se registraron más de 50 mil visitantes y las pernoctaciones superaron los 175 mil.

Durante el finde XXL Misiones recibió a miles de viajeros que llegaron desde diferentes provincias y países del exterior. Este año, a la celebración de la Semana Santa, se sumó el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, generando un total de 6 días de feriados, que por muchas familias fueron organizados como “minivacaciones”.

Por ello, desde el Ministerio de Turismo de la provincia aclararon que, a la hora de realizar el balance y comparación con el mismo periodo del año pasado, la estadía aumentó 2 jornadas, alcanzando 4,8 noches.

Esto generó que la cantidad de arribos también sea superior a la Semana Santa del 2023 y aumente la cifra de pernoctaciones en el destino.

Según los datos brindados por la cartera provincial, la ocupación de alojamiento promedio fue del 95%. En este sentido, Puerto Iguazú alcanzó 97%; Posadas, 85%; San Ignacio, 81%; El Soberbio, 90%; Oberá, 85%; Aristóbulo del Valle y Eldorado, 80%.

En cuanto a los arribos, se registraron más de 50 mil visitantes y más de 175 mil pernoctaciones.

Por otro lado, los ingresos al Parque Nacional Iguazú, llegaron a los 40 mil, mientras que en el Parque Temático La Cruz fueron 3.000; en Moconá, 2.600; en Salto Encantado, 1.600; y en las Reducciones Jesuíticas, 8.500.

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires a Posadas, obtuvieron una ocupación superior del 80% de las butacas. Mientras que las aeronaves con destino a Puerto Iguazú, una ocupación del 84%. Por su parte, la compañía aérea Flybondi alcanzó un 90% para los dos aeropuertos misioneros.

Estrategias de la provincia

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, destacó que existen “variables que traccionan para que sea una buena temporada: las cuotas simples que ofrecen pagar algunos servicios en 6 cuotas sin interés y nuestro programa Ahora Viajá por Misiones. Las cancelaciones que tuvimos en los meses de verano y que se pasaron para esta Semana Santa; y la experiencia de todos los años que mantienen a nuestra provincia como uno de los lugares predilectos para estas festividades”.

La combinación de la naturaleza de Misiones con la fe, sintetizando el concepto de “Naturaleza Santa”, se vio reflejada en las experiencias del visitante.

Como parte de las estrategias implementadas entre el gobierno provincial y los municipios, se preparó una agenda integral de actividades especialmente diseñadas para todos los gustos como talleres, misas, espectáculos artísticos, paseos, ferias, en los diferentes destinos de la provincia.

Propuestas variadas

Uno de los eventos principales fue la Misa Popular de las Misiones que se realizó en el portal de ingreso al templo de la Misión Jesuítica de San Ignacio. Mientras que otros atractivos del calendario fueron el tradicional vía crucis de San Javier, la bendición de alimentos de Apóstoles y su Circuito de Pesankés; Posadas con sus paseos por la ciudad, playas y gastronomía; “Semana Santa en el Parque, Sabores y Tradiciones”, en el Parque de las Naciones de Oberá; y Capioví con su destacada ornamentación del municipio, la apertura de la casita de conejos y demás actividades relacionadas a lo artístico y recreativo, tanto para niños como para toda la familia.

El Parque Provincial Moconá fue sede de una exposición de productos de citronella elaborados de manera artesanal por emprendedores de la zona, y Leandro N. Alem recibió el espectáculo “Arcano de Viernes Santo”, montando también muestras temáticas religiosas, Vía Crucis a cielo abierto, y ferias.

San Vicente propuso actividades especiales para los más chicos, como búsqueda de huevos de Pascua, paseo de mitos y leyendas misioneras y otras actividades recreativas en el Jardín Botánico Yvy Porá. Mientras que Puerto Rico presentó una feria temática y gastronómica en el predio cultural del municipio, como así también caminatas por el Monte Seguín; y Corpus Christi una celebración del Fuego Nuevo, en su Conjunto Jesuítico Guaraní, con espectáculo de luz y sonido, ballet, coro y orquesta.

San Vicente propuso actividades especiales para los más chicos, como búsqueda de huevos de Pascua, paseo de mitos y leyendas misioneras y otras actividades recreativas en el Jardín Botánico Yvy Porá. Mientras que Puerto Rico presentó una feria temática y gastronómica en el predio cultural del municipio, como así también caminatas por el Monte Seguín; y Corpus Christi una celebración del Fuego Nuevo, en su Conjunto Jesuítico Guaraní, con espectáculo de luz y sonido, ballet, coro y orquesta.

Categorías
Economía Noticias

Nueva suba de combustibles: llenar el tanque, cada vez más inalcanzable

Diseno sin titulo4

En Posadas la opción Premium llegó a un valor de $1.227, luego del incremento en el valor de los combustibles que impactó a nivel nacional y rondó el 5%.

Abril comenzó con un nuevo golpe al bolsillo que, además, genera una mayor preocupación en general por el efecto que tiene en la escalada inflacionaria. Se trata del valor de los combustibles que, a nivel nacional, sufrió una suba que rondó el 5% en en todos los productos.

Así, en Posadas, los aumentos varían según la empresa. Por ejemplo, en YPF el litro de nafta súper pasó de su valor anterior, $952 hasta el domingo pasado, a costar desde este 1 de abril $997.

Mientras que la Infinia, el producto premium de la empresa estatal, aumentó de $1.143 a $1.197. Y el Gasoil Premium cuesta $1.283.

En tanto que los surtidores de la firma Shell representan, hasta el momento, los valores más elevados. A partir de hoy, por cada litro de la V-Power nafta, opción premium, debe pagarse $1.227. La nafta súper alcanzó un precio de $997. Y la V-Power Diésel se vende a $1.299.

Cuánto cuesta llenar el tanque

Los empleados de las estaciones de servicio coinciden en remarcar que cada vez son menos los clientes que solicitan llenar el tanque de los vehículos, por el elevado costo de los combustibles. Sin embargo, también se convierte en algo necesario para las familias y turistas que recorren varios kilómetros en sus vacaciones.

Según los precios de referencia de los surtidores YPF en Posadas, entre los modelos más vendidos de la Argentina en la actualidad, se puede calcular que, por ejemplo, llenar el tanque de combustible de un Fiat Cronos (es el sedán fabricado en Córdoba) cuesta $47.856 si se carga la nafta más accesible. Si se carga premium, esa cifra asciende a $57.456. Su tanque es de 48 litros.

El segundo vehículo más demandado del mercado local, la Toyota Hilux, equipa motores gasoleros. Teniendo en cuenta que requiere el diésel de mayor calidad y que en su tanque entran hasta 80 litros, la recarga puede demandar hasta $102.640. El cálculo vale también para la Volkswagen Amarok y la Ford Ranger, que tienen la misma capacidad en sus tanques (80 l).

Considerando el valor de la nafta menos costosa, se pueden tomar otros ejemplos de vehículos de acuerdo a la capacidad de sus tanques. Así, al llenar el de un Volkswagen T-Cross o un Renault Sandero vale $49.850 (ambos tienen 50 litros); el de un Volkswagen Gol$54.835 (55 litros, lo que equivale a $65.835 de nafta premium); y el de un Ford Ka$50.847 (51 litros de nafta súper), y $61.047 si se escoge la opción de mayor octanaje.

Categorías
Economía Noticias salud

El Instituto del Cáncer mantiene sus tratamientos con financiamiento 100% provincial

Diseno sin titulo3

En 2018, el Instituto Misionero del Cáncer inició con las prácticas de quimioterapia. Garantiza las prestaciones médicas a todos los pacientes oncológicos.

Desde su apertura, en 2018, el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) brinda atención integral a pacientes oncológicos. El lugar proporciona tratamiento y acceso a medicamentos de forma gratuita. Tras el desfinanciamiento al sector de Salud, por parte del Gobierno Nacional, hospitales de distintas provincias debieron realizar un recorte en sus prestaciones. El nosocomio mantiene sus servicios con normalidad mediante fondos provinciales.

A pesar de la crisis no tenemos desabastecimiento de medicamentos. Los misioneros que no tienen obra social tienen su droga en tiempo y forma”, explicó Ángel D’annunzio, director del Instituto Misionero del Cáncer. En este sentido, recordó que “antes las personas que tenían cáncer se iban a Buenos Aires para hacer ese tratamiento. Ahora, ese mismo tratamiento lo podemos hacer acá”, sostuvo el profesional.

Estructura edilicia y equipamiento

En 2018, el instituto inició con las prácticas de quimioterapia. Para 2019 comenzaron con el equipo de radioterapia externa. En tanto, en 2020, incorporaron las prácticas de braquiterapia. El lugar irradia cerca de 60 pacientes por día y atiende alrededor de 80 personas. Además, el nosocomio cuenta con un consultorio de nutrición, psicólogas, parte quirúrgica, urología, ginecología, cirugía de tórax y dermatología.

“Todo el financiamiento e inversión de estructura edilicia y equipamiento siempre fue provincial. No tuvimos ningún aporte nacional. Esa es otra política a destacar“, resaltó D’annunzio. Respecto a ello señaló la importancia de la inversión estatal en el área de Salud.

“Pese a la crisis nacional, donde muchos hospitales de otras provincias están cortando los medicamentos oncológicos, Misiones toma el compromiso de no cortar ese servicio y hoy funcionamos normalmente“, afirmó D’annunzio.

Tratamientos de excelencia a nivel internacional

En este sentido indicó que trabajan con cobertura médica del Instituto de Previsión Social y del PAMI. “El 30% de nuestros pacientes son de IPS. Ellos entregan los medicamentos en tiempo y forma”, apuntó el médico. Además, destacó que disponen de una cobertura universal. “Es un gran compromiso pero el misionero tiene una oportunidad de ser atendido sin costo porque hay una política de salud que lo protege“, sostuvo el director del lugar.

Asimismo, expresó la importancia del abordaje integral. “Los tratamientos que hacemos en el Instituto son los mismos que hace una persona en Estados Unidos o Europa. El acceso a los medicamentos y las dosis son las mismas. Eso habla del nivel sanitario de la provincia”, apuntó D’annunzio.

De esta manera, la Provincia garantiza la atención y el acompañamiento a pacientes oncológicos. A través de nuevas herramientas y una formación permanente, el Instituto Misionero del Cáncer se posiciona como un establecimiento ejemplo en materia de salud a nivel nacional.