Categorías
Noticias política provinciales

PASO 2023: En Misiones la participación fue más baja que el promedio nacional: votó el 63% del padrón electoral

paso obera 3 696x385 1

En Misiones el 63% de los habilitados para sufragar en estas elecciones PASO 2023 se acercaron a elegir su candidato presidente.

San Pedro registra el porcentaje más bajo de participación con el 57%, en tanto que Montecarlo tiene el más alto con 68%.
En Posadas votó cerca del 67% del padrón; en Oberá y Alem el 65%; y en Eldorado el 66%. Puerto Rico registró el 64% e Iguazú y Apóstoles el 63%.

En San Vicente sufragó el 61% de la población habilitada y en Aristóbulo del Valle el 60%.
Jardín América tuvo el 64% de participación, San Ignacio el 62% y Bernardo de Irigoyen el 59%.

Categorías
Uncategorized

Un estudio vinculó el consumo de bebidas azucaradas con el cáncer de hígado

Un estudio efectuado en más de 90.000 mujeres posmenopáusicas descubrió que las que consumían al menos una bebida azucarada al día se enfrentaban a un riesgo 78% mayor de desarrollar cáncer de hígado en comparación con las personas que consumían menos de tres raciones al mes de este tipo de bebidas.

“Nuestros resultados sugieren que el consumo de bebidas azucaradas es un factor de riesgo potencialmente modificable para el cáncer de hígado. Si se confirman nuestros hallazgos, reducir el consumo de bebidas azucaradas podría servir como estrategia de salud pública para reducir la carga de cáncer de hígado”, afirmó Longgang Zhao, doctor en la Universidad de Carolina del Sur de EEUU y autor principal del estudio.

Sustituir las bebidas azucaradas por agua y por café o té no azucarados podría reducir significativamente el riesgo de cáncer de hígado”, agregó Zhao que forma parte de los expertos del Hospital Brigham and Women que llevaron adelante el estudio para analizar la asociación entre la ingesta de bebidas azucaradas y la incidencia de cáncer de hígado y enfermedad hepática crónica, así como la mortalidad por enfermedad hepática.

Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista médica JAMA.

“Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que informa una asociación entre la ingesta de bebidas azucaradas y la mortalidad por enfermedad hepática crónica”, remarcó Zhao.

Así, el nuevo estudio publicado en la revista médica JAMA comprueba que el consumo diario de bebidas y gaseosas endulzadas, se asocia con mayor riesgo de cáncer de hígado y mortalidad por enfermedad hepática crónica. Es que el hígado, como otros órganos del cuerpo, puede verse afectado por lo que comemos o bebemos.

Y ahora, los expertos de la presente investigación afirman que unaalimentación poco saludable puede causar daños en ese órgano vital del cuerpo, empeorar su funcionamiento o aumentar el riesgo de enfermedades hepáticas.

Las bebidas endulzadas son aquellas que generalmente tienen azúcares añadidos, es decir los que se agregan durante el procesamiento de los alimentos, como ocurre con las gaseosas. En ese sentido, un nuevo estudio ha advertido que el consumo de una bebida endulzada o más, todos los días, puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de hígado y mayor mortalidad por enfermedad hepática, como fibrosis, cirrosis o hepatitis crónica

Aumento de los casos de cáncer hepático

La incidencia del cáncer de hígado ha aumentado considerablemente durante las tres últimas décadas en el mundo. Aunque factores de riesgo como las infecciones crónicas por hepatitis, el consumo de alcohol y la diabetes están implicados en la mayoría de los pacientes, aproximadamente el 40% de los casos de cáncer de hígado no se explican por factores de riesgo conocidos. Los investigadores del estudio trataron de averiguar si los factores dietéticos específicos podían desempeñar un papel.

El consumo habitual de bebidas azucaradas, como las gaseosas y las bebidas de frutas, se ha relacionado con diversos problemas de salud. Aunque la ingesta de bebidas endulzadas con azúcar ha disminuido en las últimas décadas, sigue siendo común.

Para el nuevo estudio, los investigadores analizaron los datos de 90.504 mujeres posmenopáusicas que participaron en la Iniciativa de Salud de la Mujer, un estudio a largo plazo lanzado a principios de la década de 1990.

Las participantes completaron cuestionarios de referencia a mediados de la década de 1990 y fueron seguidas durante una media de 18 años. Los investigadores evaluaron la ingesta de bebidas azucaradas basándose en cuestionarios validados sobre la frecuencia de los alimentos y confirmaron los diagnósticos de cáncer de hígado utilizando los historiales médicos de las participantes.

En la muestra, el 7% de las participantes declararon consumir una o más raciones de 350 mililitros (una lata) de bebidas azucaradas al día y un total de 205 mujeres desarrollaron cáncer de hígado. Las mujeres que consumían una o más bebidas azucaradas al día tenían un 78% más de probabilidades de desarrollar cáncer de hígado y las que consumían al menos un refresco al día tenían un 73% más de probabilidades de desarrollar cáncer de hígado en comparación con las que nunca consumían estas bebidas o consumían menos de tres raciones al mes.

Los expertos afirman que si bien se necesitarían más estudios para determinar los factores y mecanismos que subyacen a esta relación, los investigadores afirmaron que un mayor consumo de bebidas azucaradas podría aumentar el riesgo de obesidad y diabetes de tipo 2, que son a su vez factores de riesgo de cáncer de hígado. Estas bebidas también pueden contribuir a la resistencia a la insulina y a la acumulación de grasa en el hígado, dos factores que influyen en la salud del hígado.

“El consumo de bebidas azucaradas, un factor de riesgo postulado para la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, puede impulsar la resistencia a la insulina y la inflamación, que están fuertemente implicadas en la carcinogénesis hepática”, apuntó Zhao, que aclaró que el estudio es observacional y no se diseñó para determinar si las bebidas azucaradas causan realmente cáncer de hígado o si el consumo de bebidas azucaradas es un indicador de otros factores del estilo de vida que conducen al cáncer de hígado.

Además, dado que el estudio se centró en mujeres posmenopáusicas, se necesitan estudios con hombres y mujeres más jóvenes para examinar las asociaciones de forma más exhaustiva.

También creen que se necesitan más estudios para validar esta asociación de riesgo y determinar por qué las bebidas azucaradas parecían aumentar el riesgo de cáncer y enfermedades hepáticas. Además, se necesitan más investigaciones para dilucidar los posibles mecanismos mediante la integración de la genética, los estudios preclínicos y experimentales y los datos -ómicos.

Categorías
Noticias

Crean pilas recargables con yerba mate usada

754368 21 a 20florencia 20jerez

Se trata de un residuo orgánico domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía. Los ensayos en España fueron exitosos y el objetivo es que puedan producirse a gran escala.

Ingenieras de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) elaboran pilas recargables a partir de yerba mate usada. Aunque la mayoría de las personas la tiran a la basura o la tierra, se trata de un residuo orgánico y domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía. Los ensayos, que se realizaron en España durante abril y junio gracias a una beca otorgada por la Fundación Carolina y el ministerio de Educación, fueron exitosos. El objetivo es que puedan producirse a gran escala en el país.

En el marco de mi tesis doctoral que empecé en 2018 buscamos materiales de almacenamiento de energía y apareció la valorización de residuos vegetales regionales para producir carbones activados. Investigamos cuáles eran más abundantes en el país y llegamos hasta la yerba mate, donde no había registros de que se utilice para este fin en particular”, afirma Florencia Jerez, ingeniera de la Unicen que lidera el trabajo.

Aunque comúnmente se las conoce como pilas, se trata de dispositivos de almacenamiento de energía denominados supercapacitores, herramientas que guardan y liberan la energía de forma veloz. Es decir, tanto la carga como la descarga se hacen rápidamente. Estos instrumentos se emplean en equipos que necesitan potencia de arranque como los celulares, las computadoras y hasta los autos eléctricos.

Superecológicos

Los supercapacitores no reemplazan a las pilas sino que se utilizan como complemento. Cuando se necesita una respuesta energética rápida funciona esta pila y cuando se requiere menor cantidad por un período más largo de tiempo funciona la batería correspondiente al equipo.

Para que los supercapacitores almacenen energía se necesita carbón activado, un material que hasta ahora se obtiene a partir de la quema de maderas. “La diferencia entre cualquier carbón activado que hoy se vende y los que nosotras fabricamos es que los primeros se hacen a partir de carbón mineral o de plantar y talar árboles, algo que no es muy amigable con el medio ambiente”, destacó Marcela Bavio, científica del Conicet que coordina las investigaciones sobre energías renovables en la Facultad de Ingeniería de la Universidad.

Además de la yerba mate, las investigadoras trabajaron con otros desechos vegetales como el rastrojo de trigo y de maíz, los restos de la industria medicinal del cannabis, el bagazo que queda como sobra de la industria cervecera, la poda de olivo y alperujo, un subproducto de la extracción de aceite de oliva.

De este modo, ya no se necesitan hacer nuevas plantaciones y esperar a que los árboles crezcan ni tampoco extraer el carbón mineral, sino que se reemplaza por residuos de diferentes industrias que pueden ser tratados para convertirlo en carbón activado.

Pilas a gran escala

“La etapa de laboratorio ya la terminamos y tuvimos resultados excelentes. Ahora tratamos de conseguir financiamiento para poder saltar a la siguiente etapa que sería la escala piloto”, señaló Jerez. El propósito es alcanzar un mayor volumen de producción y obtener parámetros para conocer cómo funcionaría el proceso escala industrial.

Queremos trasladar todo este conocimiento que generamos a la industria nacional porque, en la actualidad, el 90% de los carbones activados que se utilizan son importados. Queremos valorizar los residuos abundantes en el país para generar nuevas fuentes de trabajo, nuevos conocimientos y producir el menor impacto ambiental posible”, resaltó la ingeniera.

Desarrollar los supercapacitores con materiales que son residuos de otras industrias no sólo permite el avance tecnológico en el almacenamiento de energía, sino que también promueve la gestión y la revalorización de los desechos, e incorpora el concepto de economía circular”, señaló Bavio.

La infusión argentina

Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, desde los molinos salieron más de 138 millones de kilos para el mercado interno entre enero y junio de 2023. Esta cifra incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados. A su vez, para el mercado externo se enviaron casi 19 millones de kilos. El total de ventas acumuladas en estos meses es el más alto en los últimos diez años.

Sobre los formatos, los envases de medio kilo son los preferidos y representan más del 55 por ciento de las salidas de molinos al mercado interno. Por su parte, los envases de un kilo ocupan el 37 por ciento del total y entre los dos tipos de paquetes alcanzan el 92 por ciento. El resto se lo reparten entre paquetes de un cuarto, de dos y de cuatro kilos.

Argentina es el principal productor y exportador de yerba mate en el mundo, seguido por Brasil y Paraguay, y domina el 60 por ciento del mercado global. En 2022 se cosecharon 829 millones de kilos de hoja verde en la zona productora que está conformada por el nordeste de Corrientes y Misiones. Del total, 40 millones fueron exportados, lo que representó un valor de 94 millones de dólares. Aunque suele pensarse que el principal destino de las exportaciones van a Europa o América del Norte, dos de los tres primeros países se encuentran en Medio Oriente. De esta manera, el top 6 está compuesto por Siria, Chile, Líbano, Estados Unidos, España y Turquía. 

Categorías
Noticias

Mariela cerró un gran Mundial en Glasgow

La misionera Mariela Delgado cerró con un séptimo puesto en la prueba de contrarreloj de paraciclismo en el Mundial de  Ruta en Glasgow, Escocia. En la categoría C5, la posadeña se metió en el top ten con un tiempo de 45m22s34; y luego, fue octava en la carrera de ruta con 2h12m13. La ciclista paralímpica de 37 años venía de competir en el Mundial de Pista donde se quedó a un paso del podio. Mariela finalizó en 4° lugar en Ómnium y Contrarreloj, en el torneo desarrollado a principios de este mes, también en Glasgow. Mariela está teniendo un gran año. La ciclista misionera cumplió en mayo una destacada tarea en la Copa Mundial de Paraciclismo en Huntsville, una de las principales ciudades del estado de Alabama, en Estados Unidos, al ser quinta en la prueba de pelotón en la categoría C5. La representante de la selección argentina, estuvo a 10 segundos de la vencedora, la neozelandeza Nicole Murrayque completó la cerrada prueba en 2h23m40s.

Además, en abril, Mariela se colgó la medalla de bronce en la misma prueba en la Copa del Mundo de Paraciclismo en Ruta UCI 2023, en Maniago, Italia, por lo que viene de gran forma en la agenda del circuito mundial.

Tras esta cita, la misionera encaró en Escocia un nuevo Mundial con gran categoría y del 20 de octubre al 5 de noviembre se presentará en los Juegos Parapanamericanos en Santiago de Chile, del 17 al 26 de noviembre. Para el año próximo, Mariela ya tiene boleto para los Juegos Paralímpicos de París, pero aún no confirmó su presencia, ya que adelantó verá cómo llega anímicamente y físicamente para lo que serían sus terceros Juegos, ya que estuvo en Río 2016 y Tokio en el 2021.

Categorías
nacional Noticias

Investigadores trabajan en el desarrollo y fabricación de trampa tecnológica para Aedes

0000382398 650x377 1

Científicos del CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en un dispositivo de detección del mosquito que transmite el dengue.

Investigadores del Instituto de Medicina Regional (IMR), perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), trabajan en el desarrollo y fabricación de un dispositivo de detección del mosquito Aedes aegypti, vector de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El objetivo es establecer un sistema de monitoreo que permita alertar a autoridades municipales y sanitarias sobre la presencia del mosquito para que puedan tomar acción en la eliminación de los criaderos.

“Buscamos desarrollar dispositivos que puedan ser instalados en varios lugares sin que requieran demasiado mantenimiento y que no implique el riesgo de que se conviertan en criaderos. La idea es que con una cámara capten la presencia del mosquito y con un software la envíen a un lugar centralizado donde se vayan recolectando los registros”, dijo a TSS la doctora en Biología Marina Stein, investigadora del CONICET en el Área de Entomología del IMR y directora del proyecto.

Un método que suele usarse para detectar la presencia del Aedes aegypti consiste en colocar en diversos lugares de un municipio numerosos dispositivos de oviposición, más conocidos como ovitrampas. En general, consisten en frascos de vidrio pintados de color oscuro, en los cuales se coloca un tercio de agua y un bajalenguas (palito de madera que usan los médicos para revisar la garganta). Este dispositivo atrae al mosquito porque prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua y sean oscuros. Además, elije hacerlo sobre superficies rugosas, por lo que el palito de madera resulta ideal.

“Para que ese tipo de dispositivos no se transformen en un criadero de mosquitos, requiere la revisión semanal de técnicos que vayan a ver el recipiente, retiren la paleta, limpien el frasco y vuelvan a colocar una paleta limpia. Si pensamos que para una ciudad grande como Resistencia necesitamos colocar unos ochenta dispositivos, es necesario disponer de un gran número de recursos humanos y económicos para sostener el monitoreo. Esto hace que los municipios terminen abandonando la tarea”, explica Stein.

Por eso, el método pensado por el equipo del IMR busca resolver esas falencias. Es un dispositivo electrónico que tiene un tamaño similar al de un frasco de mermelada pero con una forma más rectangular. Es de boca ancha y color oscuro por fuera. En la parte interior, se colocará una cámara que se activará al detectar movimiento. El recipiente está dividido en dos compartimentos separados por una malla: el de arriba es por donde ingresa el mosquito y el de abajo contiene un poco de agua, que funciona como cebo.

“Para que la hembra pueda poner los huevos necesita acercarse al agua y no va a poder hacerlo porque hay una malla que se lo impide. Entonces va a entrar, se va a posar, va a tratar de hacerlo y se va a ir, pero la cámara ya habrá registrado su ingreso”, señala la investigadora. “Si la cámara detecta al mosquito es porque en esa manzana hay criadero, ya que la hembra del Aedes no va lejos a poner los huevos”, agrega.

Van a probar dos tipos de dispositivos, uno que funciona con pilas y otro para enchufar. La idea es colocarlo en una vivienda o en algún lugar bajo techo, para que no haya riesgo de que se acumule agua de lluvia. Cuando el dispositivo capte la presencia del mosquito, va a tomar una fotografía y un software enviará el registro a un lugar centralizado que puede ser una oficina dentro de un municipio o área de salud. Allí se corroborará si se trata del Aedes aegypti, se dará el alerta y se tomarán las acciones necesarias.

Como el mosquito no llega a colocar huevos en el recipiente, este dispositivo no requiere una revisión frecuente ni necesita mucho mantenimiento.

Otra ventaja es que pensaron en formas de abaratar costos para que sea más fácil de adquirir por los municipios. Pablo Honnorat, responsable del diseño y fabricación del prototipo, cuenta que para la parte electrónica usaron componentes que se emplean en diseños de hardware abierto, mientras que para la parte física idearon un diseño que pueda ser fabricado en impresoras 3D. En cuanto al material, la idea es que sea de acrílico o plástico.

El equipo desarrollador se completa con la investigadora Griselda Oria, del área de Entomología del IMR. La iniciativa cuenta con financiamiento de los Proyectos Federales de Innovación (PFI 2022), que son fondos nacionales destinados a resolver un problema local concreto a través de investigación y desarrollo. Forman parte de esta iniciativa el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) y agencias provinciales de ciencia y técnica que hacen de nexo con los proyectos. En este caso, ese rol lo cumplió el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI).

El prototipo ya está encaminado, tenemos el diseño 3D y nos falta colocar la cámara. Sería bueno terminarlo antes de fin de año. Después, realizaremos pruebas en el laboratorio para evaluar el funcionamiento de la cámara y el software. Y, luego de eso, lo probaremos en un barrio de la ciudad donde sepamos que hay presencia de Aedes”, indicó Stein.

Además, desde el Área de Entomología suelen acompañar el trabajo de investigación con proyectos de extensión dirigidos a la comunidad en general. “Creemos que la temática del dengue se puede trabajar de manera transversal, desde distintas disciplinas. Para este proyecto, nuestra idea es poder trabajar in situ con los dispositivos y la población, para promover la educación en el tema y porque van a ser ellos los que van a tener que cuidar de esta herramienta”, finalizó la investigadora.

Categorías
política

Votó Sergio Massa: “Hoy es un primer paso, tenemos una buena expectativa”

sergio massa1

El ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria concurrió a votar junto a su esposa y candidata a intendenta de Tigre, Malena Galmarini.

El ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, concurrió a votar este domingo en el marco de las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO). Tras emitir su voto, el referente del Frente Renovador aseguró tener una “buena expectativas” sobre el resultado electoral.

“En lo personal con la satisfacción del trabajo de estos días, espero que sea un día de mucha concurrencia”, añadió el ministro de Economía.

Categorías
pronostico

Domingo de elecciones con tiempo estable y mínima de 5ºC en Misiones 

TIEMPO MARTES 1

Condiciones de tiempo estable desde el comienzo de la jornada, frío por la mañana, fresco a la tarde.

Se esperan temperaturas mínimas para zona sur entre 5° y 9°, zona centro entre los 6° y 9°, y para zona Norte entre los 7° y 10° con una sensación térmica inferior a causa de los vientos del sur.

Gradualmente las temperaturas irán en ascenso, aunque las máximas apenas estarían entre los 16° y 19° en la provincia.

Los vientos predominarán del sureste a velocidades entre 7 y 15 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 30 y 50 km/h.

Categorías
política provinciales

Misiones vota: el Registro de las Personas entregará DNI hoy hasta las 18

VOTO DE LA GENTE 2

El organismo abrió sus puertas ayer de 8 a 18 y ahora lo mismo este domingo para que los ciudadanos puedan acercarse. También brindarán información para saber donde votar. Comenzó el acto eleccionario en la provincia.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) ya están en marcha en la provincia y todo el país. Para que todos los ciudadanos puedan sufragar, el Registro Provincial de las Personas entregará hasta las 18 horas los DNI (Documento Nacional de Identidad) sin retirar que hasta el viernes contabilizaban más de 9 mil ejemplares en Misiones.

Los ciudadanos ya se acercan a las urnas en toda la provincia. En una mañana fría pero con un clima excepcional, los misioneros ya ejercen su derecho al voto para elegir a los candidatos que competirán en los comicios de octubre.

En cuanto a los DNI aptos para la votación, hasta el viernes eran un total de 5.638 pertenecen a hombres y 3.462 a mujeres. Por este motivo, todas las oficinas del Registro en la provincia seguirán abiertas hoy 8 a 18, con el objetivo de entregar los DNI y brindar información electoral sobre dónde votar. Ayer sábado también se trabajó en horario corrido para que los electores puedan ejercer su derecho al voto.

Dónde voto

Por otra parte, en el mismo horario, se dispondrá de una mesa de informes en la Plaza 9 de Julio de Posadas para un mejor servicio. Además, también se podrán realizar consultas de forma online en en el sitio https://padron.gov.ar

Cabe recordar que para emitir el voto en la jornada electoral, los electores deberán contar con el ejemplar que figura en el padrón o uno posterior. También está disponible la página web www.registrocivil.misiones.gov.ar por cualquier duda al respecto.

Categorías
nacional

Javier Milei frente a la hora de la verdad: ¿podrá demostrar volumen político o se quedará en un fenómeno fugaz?

Cuando todavía no era conocido por la mayoría de la población, se viralizaban rápidamente por las redes sociales y los celulares, principalmente de los más jóvenes, los cortes de video de apariciones suyas en programas de televisión, en los que solía mostrarse furioso e insultar al resto de los invitados que osaran cuestionar sus argumentos. Siempre de traje y corbata, y con su característica cabellera revuelta, comenzaba ya por ese entonces a difundir las ideas del liberalismo y a criticar al keynesianismo, su eterno enemigo, que promueve un Estado más presente y el incentivo al consumo para mover la economía, dos conceptos en los que no cree. Con el tiempo, y a medida que crecía su carrera política -una denominación con la que no se siente muy cómodo-, Javier Milei fue dejando atrás la vehemencia y adoptando una postura más relajada, con la que empezó a ocupar un espacio de derecha que estaba vacante en el espectro de representación de la sociedad argentina, y que lo llevó a competir hoy por la Presidencia. En unas elecciones que estarán marcadas por los altos niveles de inflación y de pobreza, por un sentimiento de desilusión de los votantes con los partidos tradicionales y, sobre todo, por graves hechos de inseguridad, el líder de La Libertad Avanza buscará capitalizar su rol de outsider y de ser el único que presentó un proyecto distinto -aunque polémico- para solucionar esas problemáticas: dolarizar y aplicar la mano dura.

El asesinato de una niña de 11 años en Lanús en manos de motochorros, que motivó la suspención de casi todos los actos de cierre de campaña, y la muerte de un militante de izquierda en el Obelisco tras haber sido detenido por la Policía de la Ciudad durante una protesta, y las posteriores manifestaciones en las que derivaron ambos hechos, generaron un caldo de cultivo de incierto efecto en el votante.

El primer paso hacia la función pública lo dio el 22 de octubre del 2020, el día que cumplió 50 años, como él mismo recuerda, al debutar con una candidatura de cara a las elecciones legislativas del 2021, en las que sorprendió a propios y ajenos al obtener 13 puntos en las primarias y más de 16 en las generales, un número importante para alguien que construyó un partido desde cero.

Hasta ese momento, Milei estaba metido en lo que él mismo denominaba como “la batalla cultural”, con la que buscaba combatir las premisas del socialismo, y era un mero espectador y militante del camino que comenzaba a construir José Luis Espert, “El profe”, a quien le aseguraba una y otra vez que no se iba a “meter en el barro de la política”. Sin embargo, una tarde el economista dejó atrás el traje, se colocó una campera y un sobretodo de cuero, unos borcegos y un jean, todo negro, y salió a gritar a las plazas de la ciudad de Buenos Aires, al ritmo de “Panic show”, de La Renga, que era el león que se iba a “comer a la casta”, como una forma de sintetizar el enojo de la gente con la élite gobernante.

Con una onda rockera -es fanático de Los Rolling Stones-, el dirigente opositor empezó a encabezar actos masivos, a los que llama “recitales”, en los que suele saltar de un lado al otro, agitando efusivamente las manos para incentivar al público a que cante y grite, mientras repite: “Yo no vine acá para guiar corderos, vine a despertar leones”.

Por otro lado, en la televisión y la radio dejó de levantar la voz, que trata de cuidar minuciosamente, al punto de no acceder al pedido de audios para amigos por parte de la militancia, y para las entrevistas adoptó una postura casi de profesor. Sereno, pero de corrido, Milei explica una y otra vez su plan para dolarizar y lanza sucesivamente nombres de reconocidos autores de la escuela austriaca, en los que basa su pensamiento liberal.

También dejó en el pasado los insultos para los rivales. “¿No viste que ya no digo ‘Juntos por el Cargo’ ni ‘El Frente de Chorros’, porque después se ofenden”, llegó a decir en una oportunidad, con un tono de fastidio. No es alguien a quien le guste tener que contenerse. No es políticamente correcto, y trata de no serlo.

En las próximas PASO, Milei se enfrenta a, quizás, el reto más grande de su vida en el marco de su nuevo rol, ya que del resultado que obtenga en estos comicios dependerá que haya tenido razón en su discurso contra “la casta” o, por el contrario, se quedará tan solo en un fenómeno viral, con mucho poder para convocar personas a un acto, pero poca tracción de votos.Si ocurre esto segundo, no solo se desmoronará su principal argumento, el de que la gente está harta de “la casta”, sino que además lo condicionará de cara a las generales y estará forzado a lograr un batacazo en octubre para alcanzar el tan ansiado balotaje, que hoy aparece como su principal meta a corto plazo, ya que considera que si llega a esa instancia, le puede “ganar a cualquier rival”.

Como un primer análisis de su potencial político en las urnas, podrían considerarse las candidaturas a gobernador de distintos dirigentes de su espacio que -teniendo en cuenta solamente a aquellos que apoyó abiertamente-, consiguieron entre 8 y 15 puntos, cuando el piso planteado por su equipo de armado nacional era de 10.

Sin embargo, el líder de La Libertad Avanza, que en reiteradas ocasiones negó estar vinculado a aquellos dirigentes que se presentaron a elecciones provinciales en su nombre y usando su imagen, pero que no tenían su aval -los cuales tuvieron resultados mucho peores, de entre 1 y 5%-, minimizó esta situación y aseguró que el desempeño en el interior del país no es extrapolable a lo que pueda suceder en las Presidenciales.

A nivel nacional, aunque al principio se hizo fuerte en el electorado joven, sacándole buena parte de este grupo al kirchnerismo, al convertirse el liberalismo en lo nuevo y revolucionario, de a poco, personas de todas las edades comenzaron a escucharlo y a coincidir con sus ideas.

Con la franja etaria menor de 18 años, el flechazo fue prácticamente instantáneo, apoyado en que se trata de una generación con fácil y habitual acceso a sus videos en internet y en general, poco encantada con el denominado “populismo” y la justicia social, que parece haber perdido su atractivo rebelde.

A la vez, según los principales analistas, son los jóvenes quienes tienen una inclinación mayor por ir a votar el día de las PASO, un entusiasmo que disminuye a medida que el rango de edad va aumentando, lo que podría darle una ventaja frente a los partidos tradicionales.

Por otra parte, en el último tiempo también sumó una serie de estrategias a su discurso. En primer lugar, resurgió el trístemente célebre canto del “que se vayan todos”, como una forma de poner en palabras conocidas su pelea con los políticos y resaltar una de las grandes diferencias que tiene con sus adversarios, ya que él no estaba en el Estado cuando estalló la crisis del 2001.

Además, trató de acercarse al votante duro del PRO, no solo al evitar cuestionar abiertamente a Mauricio Macri, sino además calificándolo en su acto de cierre de campaña como otro outsider que tuvo “la oportunidad de romper con el sistema empobrecedor y abrazar las ideas de la libertad”, para inmediatamente después ponerse a él mismo como la nueva esperanza, “que puede que sea la última”.

Ya sea en las villas, en los barrios de clase media o en los countries, Milei cuenta con alto nivel de conocimiento y un cierto apoyo que, según todas las encuestas, lo ubican como la tercera fuerza más importante del país en la actualidad, a pesar de haber ingresado hace menos de tres años a la política.

Sin embargo, y contraintuitivamente, el lugar donde peor mide, según reconoce la propia gente que lo rodea, es en la ciudad de Buenos Aires, su bastión. En el distrito donde lanzó su primera campaña es en el que menos creció: su discurso impregna más en el interior del país.

Tal vez sea también por eso que en el último tiempo decidió alejarse de Patricia Bullrich, con quien antes se mostraba cercano, ya que la referente del PRO, también precandidata presidencial, comparte con él la idea de la mano dura en el plano de la seguridad, entre otros puntos importantes, por lo que se dividen el voto de derecha.

Categorías
Economía

Dólar, acciones y bonos: qué esperan los analistas para después de las PASO

“¿A cuánto va a estar el dólar el 14 de agosto?”. En un país como la Argentina es más una pregunta para un vidente que para un economista o un especialista en finanzas, pero igualmente fue la que circuló y se repitió con más frecuencia en los últimos días preelectorales. Recordaban, claro, el descalabro que generaron las PASO 2019, con la peor caída de las acciones argentinas en la historia.

La respuesta no va a estar en estas líneas y probablemente nadie la tenga, pero TN consultó a tres especialistas en el mercado financiero para trazar escenarios post PASO.

¿Puede haber otro“lunes de desplome” como en 2019? Para Javier Timerman, de AdCap, la respuesta es no. Argumenta que no hay demasiadas posiciones de extranjeros en moneda local, por lo que los precios son bastante más bajos que por aquel entonces.

Desde ese escenario partirá, entonces, el mercado este lunes cuando reciba los resultados. El planteo giró en torno a un triunfo holgado de Juntos por el Cambio, un resultado más robusto para Massa del que se espera o una eventual sorpresa positiva de Milei.

Escenario 1: diferencia de más de cinco puntos para JXC

Hay un factor que el mercado puede llegar a tomar como positivo, señala Leonardo Chialva, de Delphos Investment, y eso es un triunfo más holgado de Juntos por el Cambio, concretamente una diferencia de más de cinco puntos contra Unión por la Patria. “Los inversores internacionales pueden tomarlo como positivo, sobre todo si esa diferencia hace que se abra un potencial triunfo en primera vuelta”, dice.

Esa señal positiva, destaca,no hará que el dólar financiero “se desplome”, pero sí podría tener un efecto sobre los bonos, ya que las acciones, dice, dependen más de lo que ocurre en mercados regionales o globales. “Lo que pasó con las acciones en Argentina en los últimos tres meses es muy parecido lo que pasó con las acciones de Latinoamérica”, concluye, respecto de los activos de renta variable. Juan José Vázquez, de Cohen, suma un dato respecto de la interna de JxC. Si las PASO jugaran a favor de Bullrich, señala que el discurso de ir a “convergencia cero” podría generar mayor demanda por los bonos duales (que permiten cubrirse de la devaluación o la inflación al mismo tiempo, ya que ajustan por tipo de cambio o por el coeficiente CER). En cambio, si el precandidato fuera el ganador, la convergencia de la brecha va a tardar un poco más y por eso van a ser más beneficiados los instrumentos CER.

Escenario 2: un Massa mejor -o peor- posicionado

Si Massa es efectivamente el candidato más votado, pero además cosecha más votos de lo que se esperaba, entonces “seguramente habrá un salto del dólar cable, caída de paridades de bonos y bajas en los precios de las acciones”, apunta Vázquez. “La perspectiva de cambio de Gobierno empezaría a jugar en contra y va a haber un impacto en precios, con la situación de las reservas existentes que complica muchísimo el escenario hacia el futuro”, suma.

Hoy el mercado está “priceando” una diferencia positiva de cuatro o cinco puntos de la oposición, agrega Timerman, por lo que cualquier escenario por debajo será peor de lo esperado para los activos. “Es un mercado que quiere un cambio favorece a la victoria de JXC, por lo que cualquier escenario donde el oficialismo quede competitivo para octubre va a ser un factor que lo defraude”, dice.

En cambio, un mal escenario para Massa -perder por mucho más de lo que esperaba frente a Grabois o que Juntos por el Cambio tenga un resultado mucho más positivo de lo que se creía- añade un signo de interrogación sobre la transición, suma Chialva. “Son dudas sobre la transición, el corto plazo y la colaboración -o no- en esa transición, porque la elección no termina en agosto, sino que recién empieza”, dice. Si Massa, como candidato individual, sale segundo o tercero, suma, es un problema de gobernabilidad de corto plazo.

Escenario 3: Un Milei más fortalecido

Un tercer escenario es aquel en el que Milei sale más fortalecido de lo que se pensaba en las elecciones. “¿Los ‘20 puntos’ [que se le adjudican a Milei en algunas encuestas] son 25 puntos o son 17 puntos?”, se pregunta Chialva, y añade: “Es una figura que puede traer incertidumbre, con escaso manejo político y falta de gobernabilidad, entonces es un factor que puede traer algo de zozobra”.

“Cualquier escenario de fortaleza de Milei es malo para los activos afuera y adentro. Todo va a estar bajo presión porque el mercado afuera es sospecha de Milei por su nivel de populismo, y por el escenario de dolarización el dólar va a saltar”, concluye Timerman.