Categorías
Noticias

El modelo que incomoda

Diseno sin titulo 4

Mientras el país improvisa, Misiones gestiona. Mientras otros gritan, acá se trabaja. Y eso molesta.

En un país donde se aplaude la motosierra aunque lastime, donde se confunde el ajuste con épica y el show con política, hay una provincia que va a contramano del ruido. Misiones. Acá no se dinamita: se construye. No se amenaza con cerrar: se abre. No se declama eficiencia: se gobierna con ella. Se gobierna con resultados.

El “modelo misionerita” no es eslogan. Es un modelo que incomoda. Porque rompe el molde. Porque no encaja en la lógica binaria de la política argentina. Porque, en lugar de elegir entre el Estado bobo o el mercado salvaje, elige hacer un Estado suficiente y un mercado generoso. Y eso, en este país de extremos gritones, parece un pecado capital.

La economía real respira en Misiones. En junio, los patentamientos de autos en Posadas crecieron un 130% interanual. Y si sumamos motos y usados, la curva sube aún más. En los primeros seis meses del año, el crecimiento fue del 64,8% respecto al mismo período de 2024.

¿Casualidad? ¿Milagro? Nada de eso. Política bien pensada y mejor ejecutada: programas como Ahora Patentamiento, que devuelve hasta 900 mil pesos por vehículo, y Ahora Pyme, que permite compras a empresas misioneras en 12 cuotas sin interés. Plata que se queda, produce y circula en la provincia.

Mientras tanto, los que dicen que el Estado es el enemigo siguen cobrando sus dietas en Cámara o el
Congreso. Juegan a la política desde Twitter. Viajan al exterior mientras acá la gente labura. Se indignan si el gobierno provincial ayuda a un productor a no fundirse, pero aplauden cuando algún unicornio tech recibe beneficios millonarios.

En Misiones, el Estado no es un obstáculo. Es un engranaje. Funciona, ordena, promueve. Facilita servicios, genera herramientas, acompaña con inteligencia. Lejos del Estado elefante, pero también lejos del Estado ausente. Un Estado que entiende el siglo XXI sin renegar del territorio.

Y eso se nota en cada rincón. En el comercio de barrio que accede a crédito. En la pyme que compra insumos en cuotas. En la chacra que tiene conectividad. En el turista que llega, gasta y vuelve a venir. En el productor que no es espectador de la crisis, sino protagonista del desarrollo.

Mientras la Argentina arde en su propio caos, la política misionera da señales de solidez institucional poco vistas en este país. El gobernador Hugo Passalacqua reunió esta semana a los 78 intendentes en un gesto de unidad que no necesita micrófono ni fuegos artificiales. “Los jefes comunales son la piedra basal del misionerismo”, dijo. Y no es verso: es método.

En Misiones, el poder se construye desde abajo hacia arriba. No hay rosca de bar ni de despacho, hay escucha real. No hay griterío de banca, hay caminata, calle, contacto directo. Y eso se ve. Se vive. Se siente.

Y mientras otros partidos se debaten entre egos adolescentes y candidaturas sin sustancia, la Renovación propone a Oscar Herrera Ahuad como diputado nacional. No es un nombre: es una historia viva de gestión y compromiso. Un dirigente con más territorio que micrófono, más hechos que slogans.

En 2009, cuando el tornado arrasó San Pedro y Tobuna, Oscar no posaba en fotos, no rajó a Posadas. Se quedó. Coordinó, curó, organizó. En plena tragedia, se puso al hombro a su gente.

Y durante la pandemia, fue uno de los mejores gobernadores de la Argentina. Gestionó con firmeza y sensibilidad. Apostó a la prevención, al cuidado, al sistema de salud público. Permitió que los que generan laburo vuelvan a trabajar antes que nadie casi, porque recuperar la normalidad era visión. Mientras otros improvisaban con Zooms y slogans de ocasión, él resolvía con vacunas, protocolos y hospitales en pie.

Su candidatura es consecuencia. No es marketing, no es oportunismo. Es una continuidad natural del modelo que incomoda: el que hace las cosas bien.

Misiones incomoda porque crece. Incomoda porque demuestra que otra forma de gobernar es posible. Incomoda porque no necesita pedir permiso a Buenos Aires. Porque no espera que la Nación la salve: se salva sola, con trabajo, con organización, con estrategia. Ojo, esto no quita reclamarle a Nación lo que nos corresponde.

Y en ese sentido, es casi que subversiva. En un país donde el caos parece orden natural, Misiones insiste con el orden, la previsibilidad y el hacer. Esa, tal vez, sea su mayor osadía.

Categorías
Noticias

Salir del laberinto

Diseno sin titulo 3 1
Misiones afianza su construcción de abajo hacia arriba y exhibe signos vitales muy diferentes a los nacionales.

Son la piedra basal del misionerismo”, sentenció el Gobernador Hugo Passalacqua sobre los intendentes de la provincia. La definición del mandatario misionero se dio en el marco del encuentro llevado a cabo este viernes con los 78 jefes comunales de la provincia.

“La alta política, en su mejor versión, es eso: escucharnos con cariño y con diálogo”, agregó el gobernador. El objetivo del encuentro fue analizar los desafíos que afrontan las distintas gestiones municipales en el actual contexto económico y social. Este tipo de reuniones no suelen replicarse en otras provincias y exhibe a las claras la forma de construcción política renovadora: de abajo hacia arriba, con diálogo entre las distintas partes de la sociedad, donde prima más la escucha que el habla.

En el mismo sentido, la decisión de jugar la mejor carta disponible dentro del mazo renovador de cara a octubre fue ampliamente celebrada puertas adentro. Herrera Ahuad, ex gobernador y actual titular de la Cámara de Representantes tiene una alta imagen positiva entre la ciudadanía y su gestión durante la pandemia fue y continúa siendo altamente valorada. Es tarea difícil, sino imposible, encontrar una figura que reúna mayor consenso de manera transversal en la política misionera.

La elección de Oscar Herrera fue tomada con cautela y cierta desazón desde espacios opositores, dado que analizan que el diputado provincial es un gran adversario. Mientras que desde las filas renovadoras el apoyo es unánime: dirigentes, funcionarios, bases territoriales, todos coinciden que es la mejor opción para encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales en la próxima elección de octubre. Hay distintos motivos, pero uno de los más fuertes es que este tiempo político, social y económico de la Argentina necesita una voz firme, con experiencia y empatía que defienda los intereses de Misiones en el Congreso Nacional.

La misma firmeza que mostró Misiones esta semana al concretar lo anunciado en la reunión de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño en el Concejo Federal de Inversiones sobre la retención arbitraria de fondos e impuestos que hace Nación. Se espera que el Senado sesione el jueves próximo para definir nuevos esquemas de distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN, con el objetivo de quitarle la discrecionalidad a Nación sobre ese dinero. El gobierno nacional se desentiende de distintas responsabilidades, retiene fondos y ataca también discursivamente a las provincias por falencias que son pura y exclusivamente su responsabilidad, como el calamitoso estado de las rutas nacionales.

El tan mentado superávit fiscal nacional se sostiene, en parte, por retenciones indebidas de distintos fondos que corresponden a las provincias, por lo tanto, la idea plasmada en ambos proyectos de Ley es que tanto el impuesto a los combustibles como los ATN se giren de manera automática, en un esquema similar al de la coparticipación federal.

Misiones no solo da muestras de madurez política e institucional en su relación con otras provincias y el gobierno nacional, sino que emprende un camino propio que conjuga la concordia, la paz social y el crecimiento económico en medio de la crisis.

Categorías
nacional

Crecimiento y dinamismo productivo

Diseno sin titulo 1 2
Misiones muestra indicadores positivos en distintos rubros que se combinan con la responsabilidad fiscal, el diálogo político y la inserción inteligente del Estado en la economía.

La situación actual de la economía argentina se puede definir con la palabra incertidumbre, algunos sectores muestran signos de recuperación comparados con hace un año atrás -una comparación que favorece al momento actual, dado que la primera parte de 2024 fue particularmente mala en términos económicos-, pero la presión sobre el dólar, las dudas sobre la sostenibilidad del carry trade, el fin de la liquidación de la cosecha gruesa del agro, el fuerte endeudamiento a tasas muy por encima de las del mercado, se ciernen sobre el país como una espada de Damocles.

Dentro de este escenario macro, para nada sencillo, la provincia signos de vitalidad en la economía real. Por ejemplo, en junio los patentamientos de autos en Posadas crecieron un 130% interanual. Y si se suman motos y vehículos usados, el número es todavía más contundente. En los primeros seis meses del año, la capital misionera registró un incremento del 64,8% en patentamientos frente al mismo período de 2024.

Asimismo, con un consumo masivo nacional que no repunta, Misiones experimenta un sostenido incremento de nuevos comercios, emprendimientos y distintas aperturas comerciales.

Retomando el ejemplo anterior, el programa “Ahora Patentamiento”, con reintegros de hasta 900 mil pesos por vehículo, ya está empujando aún más la venta de rodados nuevos y usados. En el mismo sentido funcionan herramientas como “Ahora Pyme”, que permite a empresas misioneras comprar insumos productivos en 12 cuotas sin interés. Este tipo de políticas públicas apuntan a favorecer la demanda interna, dinamizar el consumo y proteger el comercio local, así como generar una economía virtuosa dentro de la provincia.

Esta semana un reconocido empresario de la venta de muebles señaló la importancia de este tipo de políticas, en su caso particular el programa “Ahora Bienes Durables”: “Tenemos en estos meses picos de ventas los días lunes y martes por esta herramienta que nos provee el gobierno de la provincia, como nuestro rubro es un rubro donde los montos son bastantes elevados nos favorece ya que tiene un monto de compra mensual de un millón trescientos mil pesos con una financiación en hasta en 12 cuotas y hace poquito tuvo una acertadísima medida para llegar a 18 cuotas, que en otras provincias no se da”.

La firme decisión de reclamar por fondos injustamente retenidos, obras paralizadas, deudas históricas para con Misiones no implica que el Estado provincial se paralice, al contrario, se muestra proactivo, dinámico, con una inserción inteligente, presente pero no asfixiante, que cuida y provee servicios públicos a la ciudadanía, un modelo de gestión que dialoga con la economía del siglo XXI sin descuidar la cercanía territorial.

El turismo invernal ya comienza a experimentar sensaciones positivas, este fin de semana se vivieron grandes jornadas en eventos para distintos tipos de públicos como fueron Malbec de Selva, el rally misionero, así como la destacada participación de productores y artesanos en la feria “Caminos y Sabores” desarrollada en Buenos Aires. Estas acciones se enmarcan dentro del objetivo de transformar la cultura y el turismo en motor de desarrollo y crecimiento.

El perfil de Misiones ya combina el tradicional momento de descanso y relax en sus distintas maravillas naturales, con la inversión productiva y el crecimiento comercial y económico.

Lejos está la situación de ser óptima, hay sectores que sienten el impacto de los vaivenes macroeconómicos nacionales. El tipo de cambio, el aumento en los costos de los servicios, un poder adquisitivo que no se recupera, los sectores que exportan no tienen un valor del dólar que les asegura una buena rentabilidad y también las cadenas de valor sujetas a insumos dolarizados. Es por ello que se despliega una batería de herramientas desde la Provincia para poder alivianar la carga de los distintos sectores.

La actividad económica misionera se sostiene en base al apoyo constante al pequeño y mediano productor, los comercios de cercanía y uno de los pilares de la provincia: las economías regionales.

Categorías
Noticias

Misiones, un modelo con rumbo propio

Diseno sin titulo 2

Mientras gran parte del país navega en la incertidumbre económica, Misiones avanza con una lógica clara y coherente, que articula desarrollo económico, gestión territorial y estabilidad institucional. Con indicadores concretos de dinamismo y políticas públicas activas, la provincia consolida un modelo que combina promoción del consumo con equilibrio fiscal, presencia estatal con protagonismo del sector privado, y liderazgo político con planificación de largo plazo. No es solo una etiqueta: el “modelo Misiones” cobra fuerza, y las cifras, las acciones y el respaldo transversal lo confirman.

La economía real ofrece señales sólidas. En junio, los patentamientos de autos en Posadas crecieron un 130% interanual. Sumando motos y vehículos usados, el dato es aún más contundente. En el primer semestre de 2025, la capital misionera registró un aumento del 64,8% en patentamientos respecto al mismo período del año anterior. En un país donde el consumo se enfría y muchos comercios bajan la persiana, en Misiones se expanden los negocios, se fortalecen los emprendimientos y crece la confianza del consumidor. El dato no es aislado, sino producto de un esquema diseñado para sostener la actividad económica en todos los niveles.

Uno de los pilares de ese esquema es la batería de programas “Ahora”, como “Ahora Patentamiento” y “Ahora Pyme”. Lejos de ser iniciativas aisladas, estas herramientas tienen un impacto directo en la economía cotidiana y han sido elogiadas por comerciantes, pymes y referentes del sector privado. El programa “Ahora Patentamiento”, por ejemplo, ofrece reintegros de hasta 900 mil pesos por la compra de vehículos nuevos, lo que impulsa de forma directa los patentamientos tanto de autos como de motos y usados. Por su parte, “Ahora Pyme” permite a empresas misioneras comprar insumos entre sí en 12 cuotas sin interés, fomentando el abastecimiento interno, la producción local y una mayor autonomía comercial.

Estas políticas permiten vender, comprar, financiarse y sostener márgenes en un contexto complejo. Como plantea Amartya Sen —economista indio, Premio Nobel y creador del enfoque de las “capacidades”— el desarrollo no se mide solo por el crecimiento del PBI, sino por la ampliación de oportunidades reales para las personas. Misiones traduce esta idea en políticas públicas accesibles, que fortalecen la economía local y protegen el poder adquisitivo, generando un círculo virtuoso donde el dinero se queda y se multiplica en la provincia.

Política con cohesión, territorio con protagonismo

En un país que busca referencias claras, la política misionera ofrece señales de cohesión y estrategia. La reciente reunión entre el gobernador Hugo Passalacqua y las intendentas e intendentes de los 78 municipios no fue un acto protocolar, sino una expresión de unidad y liderazgo territorial. “Los jefes comunales son la piedra basal del Misionerismo”, dijo Passalacqua, y la frase encierra algo más que reconocimiento: expresa una forma de hacer política desde abajo hacia arriba, con anclaje territorial, escucha y gestión.

En ese mismo sentido, la candidatura a diputado nacional de Oscar Herrera Ahuad fue recibida con entusiasmo y consenso dentro del oficialismo provincial. Médico, exgobernador y figura clave durante la pandemia, Herrera Ahuad representa experiencia, empatía y solvencia en un escenario nacional que demanda voces con legitimidad. En El Príncipe, Maquiavelo afirmaba que un líder no solo debe adaptarse al contexto, sino anticiparse con virtud (virtù) y decisión. Misiones aplica esa lógica con naturalidad: gobierna con planificación, construye poder en base al consenso territorial y proyecta una representación firme a nivel nacional.

El turismo y la cultura también son motores económicos. Eventos como el Malbec de la Selva, el rally misionero y la activa participación de emprendedores en ferias nacionales como “Caminos y Sabores” muestran que Misiones entiende al turismo no solo como descanso, sino como política de desarrollo. El economista estadounidense Paul Krugman ha destacado en distintos trabajos que el turismo es una industria multiplicadora, que activa sectores como el transporte, el comercio, la gastronomía, la hotelería y los servicios locales.

Por supuesto, la provincia no está exenta de los desafíos que impone la macroeconomía nacional: brecha cambiaria, aumento de costos e insumos dolarizados afectan a sectores productivos y exportadores. Sin embargo, el acompañamiento sostenido a pequeños y medianos productores, comerciantes de barrio y economías regionales permite amortiguar el impacto. El modelo misionero no pretende esquivar la realidad nacional, pero sí la enfrenta con herramientas propias, evitando la parálisis o el ajuste sin rumbo.

En definitiva, mientras buena parte del país busca salidas, Misiones muestra que un camino es posible: con un Estado eficiente, políticas activas, consenso político y ciudadanía comprometida. No hay promesas mágicas ni soluciones de laboratorio. Hay gestión, planificación y confianza en el potencial propio. Esa combinación —más que un eslogan— es lo que hoy hace del modelo misionero un ejemplo que vale la pena mirar con atención.

Categorías
Noticias

Balance de Gestión Semestral del Ministerio de Industria de Misiones: más producción, más innovación y más oportunidades para el desarrollo local

Diseno sin titulo 3

Durante el primer semestre de 2025, el Ministerio de Industria de Misiones desplegó una agenda intensa y estratégica que abarcó desde el fortalecimiento de sectores productivos hasta la apertura de mercados internacionales, la incorporación de tecnología, la promoción de la sostenibilidad, la capacitación técnica y la vinculación comercial.

MISIONES.- El Ministerio de Industria de Misiones presenta su balance de gestión correspondiente al primer semestre del año 2025, con resultados concretos que fortalecen el entramado productivo provincial. Con más de 3.000 vinculaciones comerciales realizadas, se destaca la coordinación de la Primera Ronda Inversa de Negocios en la provincia, que reunió a más de 100 empresas, incluidas las principales cadenas de supermercados del país. En el plano internacional, Misiones participó por segundo año consecutivo en la feria APRAS en Curitiba, Brasil, acompañando a PyMEs en su proceso de internacionalización.

Una de las iniciativas destacadas fue Mercado Click, una plataforma que conecta empresas misioneras con influencers locales, generando nuevas oportunidades de empleo, negocios y mayor visibilidad para los productos de la provincia. Además, la directora de Promoción de Exportaciones del Ministerio fue seleccionada para participar en un prestigioso programa en China, con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales con ese país.

En el marco del desarrollo de valor agregado, se impulsó la Red de Valor Agregado de Misiones (REDVAM), a través del equipo técnico de I+D del Ministerio. Se desarrollaron nuevos productos y se incorporó equipamiento para potenciar la capacidad tecnológica. En el Hackathon Foresto Industrial, más de 100 participantes generaron 12 soluciones innovadoras para el sector. El proyecto ganador comenzó a implementarse en el Centro Tecnológico de la Madera (CTMMi).

La promoción del interés por la industria también se expresó con la Copa de Robótica de Red Maker, destinada a todas las edades, y con la promoción de innovación abierta en articulación con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

En cuanto al fortalecimiento del sector metalúrgico, se implementó un programa que responde a necesidades concretas del sector, con un enfoque integral que abarca capacitación, asistencia técnica y mejora de procesos productivos.

En el sector foresto-industrial, el CTMMi —ubicado en Salto Encantado— brindó más de 1.200 servicios de afilado de herramientas, 40 de aserrado y 20 de secado en cámara. Se brindó asesoramiento técnico y vinculación continua con el sector. También egresaron nuevos operarios formados en técnicas especializadas como Acabado Superficial, Demarcación Industrial y Proyectos Fotovoltaicos Aplicados. Se ofrecieron capacitaciones intensivas a operarios de empresas externas y se concretó el Encuentro INDEX, con más de 80 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes.

A través del programa Más Diseño, se fortaleció la cadena de valor foresto-industrial mediante acciones de diseño estratégico y asistencia técnica, orientadas a mejorar la competitividad e innovación. Además, se lanzó una Diplomatura en Construcción con Madera, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, APICOFOM y el CTMMi. Actualmente, más de 30 profesionales se capacitan para dar valor agregado a la madera en la construcción de viviendas.

En la cadena del azúcar mascabo, se enviaron más de 100.000 kg del producto Maspura a la empresa Cachafaz. Se brindó asistencia técnica y se mejoraron los precios para más de 50 productores. Se impulsó la innovación con nuevos productos como barritas de cereal y terrones de azúcar, para lo cual se entregó equipamiento estratégico. También se promovió la creación de una cooperativa de productores de azúcar y se idearon proyectos para revalorizar residuos del sector, transformándolos en energía y alcohol.

En cuanto al sector cervecero, se apoyó al clúster con la compra de maquinaria clave para optimizar procesos productivos. También se otorgaron becas para formación en Sommelier de Cerveza Artesanal, profesionalizando así el sector. En paralelo, el programa ADII brindó formación continua al equipo conformado por 14 municipios de toda la provincia.

En el área de inocuidad alimentaria, se realizaron talleres de sensibilización y buenas prácticas, que capacitaron a más de 150 personas. Además, se brindó acompañamiento técnico a más de 10 empresas para aplicar Buenas Prácticas de Manufactura en salas de producción.

La mejora de los entornos laborales fue promovida mediante la metodología japonesa 5S. Se realizaron workshops en toda la provincia con más de 260 personas capacitadas. En escuelas técnicas, se capacitaron más de 100 estudiantes y docentes. Además, se desarrolló un bootcamp 5S —teórico y práctico— aplicado en Lacepmi, Terekua y el CTMMi.

En el marco del programa Industria Circular, se brindó asistencia técnica a más de 10 empresas para mejorar la gestión de residuos y efluentes, y para aplicar principios de economía circular. También se acompañó a empresas de la Cámara de la Mandioca en sus planes de gestión ambiental. Más de 10 municipios y Concejos Deliberantes se adhirieron al Programa Clúster Biocombustibles Misiones. Se lanzó el programa PyMEs Verdes Misioneras, con la participación de más de 40 empresas en actividades de presentación, capacitación y acompañamiento técnico para promover buenas prácticas ambientales.

La formación técnica tuvo un papel central en la estrategia del Ministerio. Más de 30 profesionales participaron en la Diplomatura en Construcción con Madera. Se sensibilizó a 100 futuros ingenieros en innovación industrial. Más de 80 personas fueron capacitadas en manejo de autoelevadores y cargadoras frontales junto a APICOFOM. Más de 100 personas obtuvieron certificaciones en operación de calderas a biomasa y más de 50 se capacitaron en electricidad industrial. También se formaron más de 150 personas en etiquetado frontal junto al INAL, y más de 250 trabajadores obtuvieron el carnet nacional en 10 cursos de manipulación de alimentos. Además, más de 30 personas participaron de una capacitación sobre normativa para alimentos y bebidas (evento Proyectate), más de 20 en fortalecimiento de agentes de desarrollo industrial, más de 25 en preparación para rondas de negocios (Cámara Alem), más de 40 en una ronda de negocios online con el programa +Mercado, y 60 personas en el taller “Del estanque al mercado” (Apóstoles). También se realizaron actividades en Oberá con la charla “Industrias como motor de desarrollo”, y se brindó acompañamiento integral a emprendedores iniciales a través del CEFOEM. Más de 50 personas participaron del seminario de lubricación en Aristóbulo del Valle y más de 20 del ciclo “Soldando tu Futuro” en Posadas. En el CTMMi se dictaron cursos técnicos especializados como el de Secado de Madera, con más de 15 operarios capacitados, y el de Afilado de Herramientas, con más de 70. También se ofrecieron capacitaciones específicas para el sector metalmecánico en habilidades gerenciales (13 empresarios) y en mejora de la productividad (más de 25 representantes).

Finalmente, el Ministerio tuvo una activa participación en ferias y eventos. Se generaron más de cinco vínculos con empresas y referentes en inteligencia artificial y transformación digital en Buenos Aires. Se participó en la ronda de negocios con la Cámara Argentino-Alemana, en el Workshop de Innovación Forestal del Norte Grande (Chaco), y en la Feria Internacional de Madera y Tecnología con seis futuros profesionales. Doce empresarios metalmecánicos asistieron a las ferias FIMAQH y FITECMA (Buenos Aires), y tres industrias misioneras fueron financiadas para asistir a FIMAR (Córdoba), logrando la apertura de nuevos mercados. Se presentó el cierre del programa de Innovación Abierta en Buenos Aires con el CFI, con exposición de resultados de asistencia técnica a cinco empresas. También se realizó el conversatorio PyMEs Verdes Misioneras en el IMIBIO, se participó en la ronda de negocios Litoral + Paraguay/Brasil en Resistencia con 25 empresas misioneras y más de 60 vinculaciones comerciales, y se promovieron productos innovadores con valor agregado en la Expo Té 2025. La charla “Industria + Creativa” con Ricky Sarkany reunió a más de 300 asistentes y expuso marcas locales. En la II Cumbre de Líderes Empresariales (México 2025), Misiones tuvo presencia en un panel internacional, exhibiendo productos ante la embajadora argentina. La Feria de Emprendedores en San Vicente fortaleció a más de 20 emprendimientos mediante herramientas del programa Emprendimiento 360, y la Expo Industria en Leandro N. Alem convocó a más de 80 PyMEs y emprendedores, generando más de 30 nuevas vinculaciones comerciales.

Este balance evidencia una gestión sostenida y comprometida del Ministerio de Industria de Misiones, orientada a consolidar una industria provincial dinámica, inclusiva, innovadora y con visión de futuro.

Categorías
Noticias

El dólar alcanzó su mayor cotización desde la salida del cepo

Diseno sin titulo 1 1

El dólar se vio más demandado este martes, lo que llevó a las cotizaciones a su nivel más alto desde mediados de abril, cuando se eliminó el control cambiario, mientras que las acciones y los bonos tuvieron una modesta recuperación, con precios estabilizados para los títulos de YPF.

El dólar al público subió 20 pesos o 1,6%, a $1.235 en el Banco Nación, un máximo desde la salida del “cepo”. La suba obedeció a la presión alcista en el dólar mayorista – dado el final de la rebaja temporal de retenciones que reduce la oferta estacional del agro- y una mayor demanda minorista por el cobro del medio aguinaldo y el pago de sueldos de principio de mes.

El dólar se dispara

El Banco Central informó que el dólar al público en las distintas entidades promedió $1.234,50 para la venta (alza de 16,63 o 1,4%) y $1.194,50 para la compra.

El dólar “turista” con el agregado de 30% del adelanto del impuesto a las Ganancias, terminó a un promedio de $1.604,85, su precio más alto desde el 20 de diciembre de 2024 ($1.686,83), justo antes de la eliminación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).

El dólar mayorista cerró a $1.222 por unidad, con un incremento de 17 pesos o un 1,4% en el día. “El tipo de cambio mayorista alcanzó hoy el registro más alto desde la liberación del mercado de cambios”, consignó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. El monto negociado en el segmento de contado alcanzó los 419,2 millones de dólares.

Así, por primera vez, el dólar mayorista superó la linea media de la banda de libre flotación, en los $1.206, con un “techo” en los $1.442 y un piso en los 969 pesos.

Las reservas siguen en aumento 

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 1.732 millones o un 4,3%, a USD 41.683 millones, el stock más grande desde el 27 de enero de 2023 (USD 42.260 millones). Esta mejora estaba prevista por el regreso a encaje de divisas correspondientes a la cartera propia de los bancos, en cumplimiento de la posición global neta en moneda extranjera que afecta a las entidades -y no a sus clientes-, un movimiento que se efectúa con el inicio del ejercicio mensual.

Los dólares financieros treparon entre 22 y 24 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.233,84 (+1,8%) y el dólar MEP quedó a $1.232,76 (+2%), los precios más altos desde el 15 de abril.

Los contratos de dólar futuro negociaron con alzas generalizadas este martes entre 0,7% y 1,8%, según datos de la plataforma A3 Mercados. La posición más negociada, al cierre de julio, quedó a $1.250 (+12,50 pesos o 1%). El contrato para fin de año subió a $1.402 (+0,9%).

El dólar blue ganó diez pesos o 0,8% este martes, a $1.225 para la venta, luego de haberse operado a $1.230 por la mañana, un máximo desde el 16 de abril ($1.250). El dólar informal fue superado en precio por la cotización minorista en los bancos.

YPF cerró estable

El Gobierno argentino aseguró el lunes que apelará el fallo de la Justicia estadounidense que ordenó al país a entregar su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente con una sentencia judicial por 16.100 millones de dólares a raíz de la expropiación hace más de una década.

Al cierre, los papeles de YPF en Wall Street recuperaron solo un centavo, para terminar a 41,46 dólares, luego de hundirse 5,6% el lunes. El índice líder S&P Merval ganó 1,8% en pesos, en los 2.031.093 puntos, un día después de fuertes quebrantos por el cimbronazo que generó la decisión judicial.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York hubo números mixtos, mientras que los títulos públicos en dólares de Argentina subieron 0,3% en promedio, con un riesgo país próximo a los 700 puntos básicos.

Los índices de Wall Street negociaron mixtos (el Dow Jones de Industriales subió 0,9% y el panel tecnológico Nasdaq restó 0,8%), atentos al progreso del proyecto del ley fiscal impulsado por el presidente de los EEUU Donald Trump -que procura elevar el techo de la deuda- y los datos de empleo norteamericanos.

Categorías
Uncategorized

Nación rechazó propuesta de los gobernadores por fondos y escala la tensión con las Provincias

Diseno sin titulo 1

“Definen los gobernadores”. Con esa frase escueta, los ministros de Economía provinciales resumieron el clima que se vivió este martes en el Palacio de Hacienda. La reunión convocada por Nación terminó de confirmar que la disputa por los fondos coparticipables, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las obras públicas sigue abierta y cada vez más tirante. “Están generando superávit con plata de las provincias”, fue una de las quejas más repetidas entre los funcionarios.

El encuentro, formalmente convocado por el ministro Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, se vio desbordado por el malestar acumulado en las provincias. Caputo no asistió, y delegó la representación oficial en el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores clave entre el Gobierno nacional y las jurisdicciones.

Participaron los ministros Pablo López (Buenos Aires), Víctor Fayad (Mendoza), Gustavo Arengo Pirágine (CABA), Adolfo Safrán (Misiones), Francisco Devita (Tierra del Fuego), Roberto Gutiérrez (San Juan), Jorge Quintero (La Rioja), Juan Carlos Abud Robles (Jujuy), Marilina Jaramillo (Santa Cruz), Guido Bisterfeld (La Pampa), Fabián Boleas (Entre Ríos), Marcelo Rivas Piasentini (Corrientes), Guillermo Acosta (Córdoba) y Alejandro Abraam (Chaco).

Tras el encuentro en Hacienda, los funcionarios provinciales se trasladaron al Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde continuaron las deliberaciones, esta vez sin presencia de representantes del Ejecutivo nacional.

En el centro de la discusión se encuentra una propuesta de ley impulsada por los gobernadores que contempla un nuevo esquema automático de distribución de los ATN, similar al de la coparticipación federal. Desde la Casa Rosada reconocen el gesto político, pero advierten que el planteo “es inviable” en términos fiscales.

“Son fondos que se están ejecutando. Solo podría pensarse algo así si se coparticipa el impuesto a los combustibles y si además nos transfieren rutas nacionales”, señaló a Economis una fuente del oficialismo.

Desde Santa Fe, el ministro de Economía Pablo Olivares rechazó de plano esa lectura: “La propuesta no va contra el equilibrio fiscal. Los ATN provienen de la masa coparticipable y están destinados a las provincias. Si Nación no los reparte, ese retraso se traduce en superávit a costa de los gobernadores”.

Olivares también descartó una nueva reunión con Nación: “Vinimos a cumplir con la agenda del Consejo de Responsabilidad Fiscal, no hay otra cita prevista”.

Un frente común que incomoda a Milei

Con el telón de fondo de una relación cada vez más tensa entre Javier Milei y los gobernadores, el proyecto de ley provincial aparece como una jugada política significativa. La oposición de los mandatarios incluye reclamos por la caída de la coparticipación, el freno a la obra pública y la discrecionalidad en la asignación de los ATN.

La semana pasada, en el mismo edificio del CFI, Guberman y el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, habían presentado una contrapropuesta del Ejecutivo. Pero la oferta no conformó, y las provincias aceleraron su propio plan.

Uno de los presentes en la reunión explicó: “Guberman no vino a negociar. Solo amplió lo que ya se les había dicho a los gobernadores, y como no hubo acuerdo, se avanzó con el proyecto de ley”.

La señal preocupó a La Libertad Avanza, que necesita del respaldo de los gobernadores para aprobar leyes clave y defender los vetos presidenciales. Aunque reunir a los legisladores de distintos colores políticos detrás de una misma iniciativa no será sencillo, la amenaza es concreta.

El frente provincial no se limita al reclamo fiscal. En paralelo, los mandatarios del Norte Grande y del Litoral anunciaron la presentación de un proyecto para establecer una tarifa eléctrica diferencial para las zonas cálidas, un viejo reclamo de esas regiones.

“Se trata de una medida de equidad que redistribuye recursos sin generar nuevos impuestos ni alterar el equilibrio fiscal”, sostuvieron en un comunicado conjunto.

Mientras tanto, los gobernadores dialoguistas navegan un delicado equilibrio entre el ajuste que golpea sus arcas y un escenario electoral donde Milei aún conserva respaldo. La Libertad Avanza se anotó triunfos en distritos clave como la Ciudad de Buenos Aires y Salta capital, y el último fin de semana logró un segundo puesto en Rosario, aunque muy lejos de los votos importantes en Santa Fe y por debajo del 30 por ciento en el global.

Categorías
Noticias Economía

MISIONES EXTIENDE LOS PROGRAMAS AHORA

El gobernador comunicó la continuidad de los Programas Ahora, que seguirán vigentes hasta el 30 de septiembre con el objetivo de seguir fortaleciendo la competitividad del comercio local y potenciando la capacidad de consumo de los hogares de Misiones. De esta manera, a partir del 1° de julio se prorrogan con las mismas condiciones actuales los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas y Ahora Góndola Bernardo de Irigoyen. #AHORAMISIONES – Días de vigencia: lunes, martes y miércoles – Financiación sin interés: 1 o 6 cuotas. Límite financiable: $653.400 – Reintegro: 20%, o 25% en comercios misioneros. Tope: $44.044 – Medios de pago: tarjetas de crédito de bancos Macro (Visa y Mastercard) y Galicia (Visa, Mastercard y American Express)

#AHORABIENESDURABLES – Días de vigencia: lunes y martes – Financiación sin interés: 6, 12 o 18 cuotas. Límite financiable: $1.306.800 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORACONSTRUCCIÓN – Días: lunes, martes y miércoles – Financiación sin interés: 6, 12 o 18 cuotas. Límite financiable: $1.306.800 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORANEUMÁTICOS – Días: lunes y martes – Financiación sin interés: 1, 6 o 12 cuotas. Límite financiable: $1.452.000 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAESTUDIANTES – Días de vigencia: jueves y viernes – Financiación sin interés: 1 o 6 cuotas. Límite: $1.306.800 – Reintegro: 10%. Tope: $99.999 – Medios de pago: tarjetas de crédito de banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAMUJER – Días de vigencia: jueves – Financiación sin interés: 1 o 3 cuotas. Límite: $24.321 – Reintegro: 20%, o 25% en comercios misioneros. Tope: $3.460,60 – Medios de pago: tarjetas de crédito y débito de Banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAVIAJAPORMISIONES – Días de vigencia: viernes y sábado – Financiación sin interés: 6 cuotas. Límite: $1.452.000 – Reintegro: 5%. Tope: $47.190 – Medios de pago: tarjetas de crédito de Banco Macro (Visa y Mastercard)

#AHORAFERIA – Días de vigencia: sábado y domingo en ferias francas de Agricultura Familiar – Reintegro: 20%. Tope: $5.977,40 – Medio de pago: Tarjeta de débito o link de pago a través de Plataforma viüMi de Banco Macro

#AHORAMASCOTAS – Días de vigencia: lunes – Reintegro: 20%, o 25% en comercios misioneros. Tope: $14.157 – Medios de pago: plataforma viüMi y tarjeta de débito de banco Macro (Visa)

#AHORAGASTRONOMÍA – Días de vigencia: viernes y sábado – Reintegro: 15%, o 20% en comercios misioneros. Tope: $6.023 – Medios de pago: plataforma viüMi y tarjeta de débito de Banco Macro (Visa)

#AHORACARNE – Días de vigencia: lunes, martes y miércoles – Descuento: desde 10% con cualquier medio de pago y +10% de reintegro adicional con tarjeta de débito Macro o Plataforma viuMi. Tope: $7.007 – Medios de pago: Plataforma viüMi y tarjetas de débito de banco Macro (Visa)

#AHORAGÓNDOLA BERNARDO DE IRIGOYEN – Días de vigencia: jueves – Reintegro: 15%. Tope: $50.000. – Medios de pago: Plataforma viüMi y tarjetas de débito de banco Macro (Visa) También siguen vigentes los programas:

#AHORAGAS, que ofrecen recorridos semanales en diferentes municipios para la recarga de garrafas de GLP de 10 kg a $10.500, y el programa

#AHORAPAN, que permite acceder al kilo de pan francés o similar en los comercios adheridos por hasta $2.400 (valor que se mantendrá vigente hasta el 15 de julio de 2025, con revisión de precio mensual).

Las condiciones de cada programa y los comercios adheridos en cada localidad están disponibles en la web https://ahora.misiones.gob.ar

Categorías
Noticias

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles este martes

Diseno sin titulo

La petrolera YPF subió desde este martes 3,5% el precio de sus combustibles, en paralelo a la implementación del sistema de precios diferenciales en el turno noche.

El ajuste de precios forma parte de “una actualización de precios que contempla una variación promedio del 3,5%, tomando los parámetros ya conocidos como precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y precios de los biocombustibles”, dijo la petrolera en un comunicado.

Además, YPF implementa en todas sus estaciones de servicio una nueva modalidad de precios diferenciados por ciclos de demanda diarios y regionales.

Este nuevo esquema, que busca ofrecer a los clientes una experiencia más flexible e innovadora, es posible gracias al cambio tecnológico que representa el nuevo Real Time Intelligence Center Comercial y la puesta en funcionamiento de los primeros cinco pilotos de autodespacho que YPF lanzó la semana pasada.

Categorías
Uncategorized

Misiones sigue creciendo: nueva carga de azúcar mascabo misionera rumbo a Cachafaz

Diseno sin titulo 15

MASPURA concretó su cuarta entrega del año, fortaleciendo la producción local con identidad y valor agregado.

MOJÓN GRANDE.- El desarrollo productivo de Misiones avanza con pasos firmes. Este sábado, MASPURA envió la cuarta carga del año con destino a Cachafaz, una de las marcas más reconocidas del país. El envío incluyó 20.000 kilos de azúcar mascabo, elaborado íntegramente en la provincia con materias primas locales y procesos que priorizan la calidad, la sustentabilidad y el trabajo misionero.
Este nuevo envío reafirma el crecimiento sostenido de la industria local, que impulsa el agregado de valor en origen, fomenta el empleo y promueve prácticas responsables con el entorno. Cada carga representa no solo producción, sino también el compromiso con un modelo de desarrollo que pone en el centro al trabajo genuino y la transformación provincial.
El proyecto MASPURA continúa consolidándose como un ejemplo de cómo Misiones puede producir con identidad, calidad y visión de futuro.