Categorías
Noticias provinciales

Cacarear

Diseno sin titulo 3 5

El pasado 8 de junio, mientras el país se perdía en debates estériles, tarifazos y una obra pública nacional paralizada, Misiones fue a las urnas. Elecciones legislativas provinciales donde el Frente Renovador de la Concordia no solo ratificó su mayoría, sino que dejó un mensaje claro: la gestión no se detiene. Porque en esta tierra, el que se queda quieto, junta polvo.

Son datos, no relatos. El INDEC de Milei confirmó que en mayo Misiones lideró las exportaciones del NEA, con USD 64 millones en ventas externas y un acumulado anual de USD 211 millones. Récord histórico. Pero lo importante no es el número, sino el contenido: manufacturas agroindustriales, trabajo local con valor agregado que sale al mundo. Mientras algunos sueñan con provincias-depósito al servicio del puerto de Buenos Aires, acá se produce, se transforma y se exporta.

Mientras otras provincias advierten que no podrán pagar salarios o paralizan obras, en Misiones se abonaron los aguinaldos en tiempo y forma con recursos propios, se sostuvieron los programas provinciales y se lanzó “Ahora Pymes”, crédito sin interés de hasta 10 millones de pesos para micro, pequeñas y medianas empresas. El
Estado suficiente que le dicen.

La obra pública no frenó. Con fondos provinciales, 2.153 viviendas en construcción, 3.500 mejoras habitacionales ejecutadas con el Plan Techo y 3.900 más en marcha. Avanza el plan de casas de madera, una soga a la forestoindustria local, al empleo y al consumo. Mientras otros especulan, acá se construye.

En Posadas la inversión se respira. Cafeterías, bodegones, cervecerías, supermercados y franquicias reconfiguran el mapa comercial, le dan spots aesthetic a las girls para Instagram y generan laburo, empleo, la posibilidad de soñar. Proyectos como Tostado Café Club, Donuts Tasty, El Bodegón y el Hiper del Pollo confirman lo que algunos opositores se niegan a admitir: en Misiones se sigue creyendo y apostando.

El turismo, protagonista. Fin de semana largo con ocupación plena en Posadas e Iguazú, el Turismo Carretera convirtió la Costanera en una fiesta popular y 200 motos Harley-Davidson retumban por las rutas misioneras. La demanda hotelera colapsó y el gobierno provincial habilitó hospedajes familiares para atender turistas y generar ingresos en los barrios. Gestión territorial, gestión con calle.

Y todo esto, sin escándalos, sin shows televisivos ni relatos épicos importados. “No solo hay que poner el huevo, también hay que cacarearlo”, y quizás eso está faltando, cacarear más, porque cuando la gallina no cacarea, simplemente el huevo está en el nido y el colono lo junta, muchas veces ignorando a la gallina que lo puso. Porque Misiones pone huevos, y lo hace todos los días, sin tutelajes y sin pedir permiso.

El país seguirá aguardando señales. Misiones ya las da, pero en forma de hechos. Porque en la tierra colorada, se elige poner los huevos, en vez de romperlos.

Categorías
Noticias

Gestionar en beneficio propio

Diseno sin titulo 1 7
La provincia construye su camino en medio de un escenario nacional de ajuste y recesión. El modelo de desarrollo autónomo es la clave para evitar restricciones externas.

El triunfo electoral del Frente Renovador en las elecciones legislativas provinciales arrojó diversas conclusiones en la arena política local. Una de ellas, la que explica la sucesiva ratificación de confianza por parte de los misioneros en las urnas, es la gestión cotidiana de la cosa pública en beneficio de la población. El accionar político renovador, que a diferencia de la mayoría de las fuerzas políticas que compitieron el 8 de junio, supera los eslóganes y aborda las diferentes problemáticas locales: el cuidado de la economía real, el mejoramiento de la calidad de vida de las familias misioneras, la promoción del desarrollo productivo.

Un dato conocido esta semana, que refleja lo señalado en el párrafo precedente, a través del INDEC expresa que Misiones lideró nuevamente las exportaciones en el NEA durante el mes de mayo con 64 millones de dólares, totalizando 211 millones en 2025, marcando un récord histórico para la provincia. Esta cifra, muy superior a Chaco, Corrientes y Formosa, incluye manufacturas de origen agropecuario e industrial, lo cual es un indicador de la matriz diversificada de la producción misionera.

La razón de esta potencialidad económica tiene sus causas en las distintas políticas públicas aplicadas a lo largo del tiempo en Misiones, más aún en un escenario tan complejo. Ejemplo de ello es el pago del aguinaldo, inyección para la actividad económica, que fue realizado con recursos propios. Además, deben mencionarse programas innovadores como “Ahora Pymes”, recientemente anunciado por el Gobernador Passalacqua. Esta iniciativa consiste en la financiación de compras de hasta 10 millones de pesos sin interés para micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de estimular el consumo interno y fortalecer el entramado productivo.

El gobierno misionero realiza una lectura aguda de la cuestión económica: comercio e industria no pueden desarrollarse sin un Estado que ordene y garantice condiciones favorables, más aún en escenarios como el actual.

La construcción es otra muestra de lo analizado. Pese a los recortes del Gobierno nacional, que congeló fondos como el FONAVI y disolvió el PROCREAR, Misiones avanza con la edificación de 2.153 viviendas con recursos propios y planificación provincial. A ello se suma el Plan Techo, que cuenta con 3.500 intervenciones concretadas y otras 3.900 previstas, y el proyecto de casas de madera, en alianza con la industria local. El contraste es palpable, en medio de la parálisis se construye, mientras desde Nación se recorta, aquí se enfoca en la gestión de las dificultades.

En paralelo, el sector financiero también hace su parte. Según un informe de la Fundación Mediterránea, Misiones lidera el volumen de créditos al sector productivo en todo el NEA, con un crecimiento del 149% en los préstamos al sector servicios. Además, se redujo significativamente la morosidad, lo que indica una mayor capacidad de pago y un ecosistema económico más saludable que el de sus pares regionales.

Posadas como caso de éxito

La capital provincial profundiza su expansión comercial con la apertura de cafeterías, bodegones, locales de venta de bebidas, chiperías y supermercados. Este virtuosismo económico, que incluye empleo formal y dinamismo de la actividad, se refleja en proyectos como el Tostado Café Club, Donuts Tasty, El Bodegón o el nuevo Hiper del Pollo.

Otro aspecto central del incremento de la actividad económica es el turismo, que tuvo un gran desempeño durante el fin de semana largo con eventos tales como el Turismo Carretera, el encuentro de Harley Davidson, torneos deportivos nacionales y ferias culturales. La ocupación hotelera fue total en algunos sectores, igualando a una plaza de referencia nacional como Iguazú, incluso -ante la alta demanda- el Estado habilitó un registro de hospedajes familiares, lo que permitió ingresos adicionales a muchas economías domésticas.

El origen de los turistas es mayormente nacional, aunque también se contabilizan visitantes de países limítrofes. Estos registran una imagen provincial positiva, de una Misiones cuidada, ordenada, hospitalaria, con un comercio en expansión e inversiones en infraestructura. Innumerables comentarios en este sentido se han registrado en el centro posadeño, así como en la Costanera de la ciudad.

A diferencia de múltiples sectores que no registraron que las elecciones finalizaron y continúan en campaña, el gobierno provincial insume toda su energía en gestionar, trabajar, producir y construir futuro.

Categorías
Noticias política provinciales

Misiones en movimiento: trabajo, gestión y producción

Diseno sin titulo 12

En un contexto nacional signado por la incertidumbre, la recesión y el ajuste fiscal, Misiones avanza con una estrategia que combina previsibilidad, políticas públicas activas y herramientas propias. Tras la victoria electoral del Frente Renovador de la Concordia, el gobierno provincial redobló su compromiso con la gestión concreta, enfocada en el bienestar de las familias misioneras, el sostenimiento del empleo y el impulso al desarrollo productivo. La clave: no paralizarse frente a las restricciones, sino encontrar caminos posibles dentro de las propias capacidades.

Un dato contundente ilustra esta dinámica: según el INDEC, en mayo la Tierra Colorada volvió a liderar las exportaciones del NEA, con 64 millones de dólares, y alcanzó un acumulado anual de 211 millones, la cifra más alta en la historia provincial para ese período. No se trata sólo de volumen, sino de calidad: gran parte de estas exportaciones corresponde a manufacturas de origen agropecuario e industrial, lo que revela una matriz diversificada con valor agregado, sostenida por una política productiva consistente.

Estado suficiente y políticas que sostienen

Este desempeño económico no es resultado del azar. Está apoyado en una institucionalidad sólida y en decisiones estratégicas: pagar aguinaldos en tiempo y forma con fondos propios, continuar obras públicas a pesar de recortes nacionales y fomentar la inversión con programas innovadores. El más reciente, “Ahora Pymes”, permite financiar compras de hasta 10 millones de pesos sin interés para micro, pequeñas y medianas empresas. Esta herramienta busca fortalecer el entramado comercial y mantener el nivel de actividad en un momento de contracción general.

En materia habitacional, la provincia también se mantiene en marcha. A través de recursos provinciales, se construyen más de 2.100 viviendas, junto con el avance del Plan Techo —que ya lleva 3.500 intervenciones— y el proyecto de casas de madera desarrollado en articulación con la industria local. Son políticas que generan empleo, satisfacen demandas sociales y movilizan a distintos sectores de la economía, en lugar de detenerse frente a la falta de asistencia externa.

En esta línea, Misiones lidera el volumen de créditos al sector productivo en todo el NEA, con un crecimiento del 149% en los préstamos al rubro servicios, según la Fundación Mediterránea. La morosidad, además, ha bajado significativamente, lo que indica no solo acceso al crédito, sino capacidad de pago y confianza en la economía local. Son señales de un ecosistema financiero sano, en el que el Estado cumple un rol articulador y no meramente regulador.

En la capital provincial, Posadas, este clima de dinamismo se expresa de forma visible. Nuevas cafeterías, bodegones, supermercados y locales comerciales están transformando el paisaje urbano, con inversiones que generan empleo formal y fortalecen los barrios. Emprendimientos como Tostado Café Club, Donuts Tasty, El Bodegón o el Hiper del Pollo no solo muestran creatividad y resiliencia, sino que refuerzan la idea de que en Misiones hay apetito emprendedor incluso en tiempos difíciles.

El turismo, por su parte, mantiene un ritmo sostenido. Eventos deportivos, culturales y recreativos —como el Turismo Carretera, el encuentro de Harley Davidson o las ferias culturales— atraen visitantes todo el año, con ocupación hotelera que superó el 100% en Posadas e Iguazú durante el último fin de semana largo. Para responder a la alta demanda, el Estado habilitó un registro de hospedajes familiares que permitió a muchas familias generar ingresos extras, mostrando una política de inclusión también en el sector turístico.

Misiones, entonces, no espera a que las condiciones mejoren. Produce, construye, cuida sus rutas, apoya al comercio y planifica el futuro con visión territorial. Esos esfuerzos no pasan desapercibidos. “Posadas me cautivó desde el primer momento”, decía un motociclista porteño en plena Costanera. “Es la primera vez que vengo y espero que no sea la última”. Esa frase resume una percepción extendida: una provincia que funciona, que se muestra ordenada y viva, y que transmite esperanza en un país golpeado por la incertidumbre.

Joseph Schumpeter resaltó la importancia del emprendedor y la innovación como fuerzas clave del desarrollo económico, y sostuvo que el Estado debe crear un ambiente que facilite y potencie ese dinamismo. La experiencia de Misiones refleja muy bien esta idea: en un contexto difícil y con limitaciones externas, la provincia ha mantenido una gestión pública activa que impulsa la producción, el acceso al crédito y la obra pública. Esto demuestra que un Estado suficiente y comprometido puede ser fundamental para lograr un crecimiento sostenido y con impacto positivo en la sociedad.