Categorías
Noticias política provinciales

Crisis de identidad

Diseno sin titulo 2

La alianza de Juntos por el Cambio fue exterminada por el caso Kiczka. El efecto del escándalo de pedofilia que involucra al diputado puertista fue devastador: crisis internas que derivaron en masivas renuncias y una fuerte condena social hacia toda su dirigencia. El maltrecho espacio opositor cambió de nombre y dejó al margen al partido de Pedro Puerta para competir en las próximas elecciones legislativas provinciales del 8 de junio.

Tras el escándalo de pedofilia que involucró al diputado puertista Germán Kiczka, la mayoría de los analistas políticos y periodistas coincidimos en diagnosticar una crisis terminal de la alianza Juntos por el Cambio en Misiones. El caso Kiczka desencadenó en una crisis de identidad tan letal que aquel agrupamiento anclado al sello impulsado por Mauricio Macri a nivel nacional ha dejado de existir. Nadie quiere decir que perteneció a Juntos por el Cambio, es mala palabra. Nadie quiere decir que integraron una alianza con Pedro Puerta. La condena social es tan grande, que resulta mejor dejarlo adentro del closet. Radicales y partidarios del PRO se desmarcaron olímpicamente de Kiczka: “Sólo a modo de aclaración, el diputado Kiczka que fue expulsado nunca perteneció al bloque PRO, es del bloque Activar, sólo para aclarar nada más”, subrayó el presidente del Bloque PRO, Horacio Loreiro, en la sesión especial del pasado 10 de diciembre, día en que se eligieron las autoridades de la Cámara de Representantes.

El efecto corrosivo de la mancha venenosa es devastador. ¡Vaya si lo es! Desde que estalló el caso más aberrante de la historia política misionera, el mentor de Germán Kiczka, Pedro Puerta, quien también ocupa una banca de diputado, decidió bajar al extremo su perfil público al punto tal que se ausentó de las sucesivas sesiones parlamentarias sobrevinientes al hecho que involucra a su íntimo amigo y mano derecha. En las diversas mesas políticas se hablaba que su estrategia pasaba por desaparecer hasta que baje el clamor popular frente a tan condenable hecho. A más de medio año del estallido, pareciera que hubo un error de cálculo en la estrategia del hijo del ex gobernador privatizador. Con el inicio del juicio contra los hermanos Kiczka, la efervescencia social vuelve a aparecer y el odio y rechazo hacia los enjuiciados como así también hacia el heredero de los ‘90, máximo responsable de que Germán Kiczka haya llegado a una banca de diputado, se multiplica día a día. Lo cierto es que la imagen pública de Puerta quedó muy vapuleada, el rechazo social y el desprecio expreso por la sociedad en la calle y en las redes sociales es impactante. En este contexto, no existe ninguna maniobra que pueda lavar su imagen y torcer su suerte. La condena social es tan firme como irremontable.

La alianza política entre el PRO, el radicalismo y Activar fue exterminada por el caso Kiczka. El escenario político misionero se vio revolucionado por este hecho y generó una implosión de características dantescas en las filas de Juntos por el Cambio: tanto en la UCR como en el PRO se produjo una sangría de dirigentes que pareciera estar lejos de terminar. Radicales como el reconocido animador chamamecero Pablito Velázquez, Rodrigo de Arrechea y Alejandro Chini, son algunos de los nombres que abandonaron el partido centenario. Por el lado del partido fundado por Mauricio Macri, encontramos dirigentes como Walter Kunz, Joaquín Barreto Bonetti, Rolando Rubleski, hasta el ex diputado provincial y nacional Alfredo Schiavoni y la ex candidata a vice gobernadora en 2023, Natalia Dörper. Nadie quiere ser alcanzado por la mancha venenosa. La alianza de Juntos por el Cambio pasó a ser un recuerdo necesariamente olvidable en la Tierra sin Mal.

Las andanzas del íntimo amigo de Pedro Puerta arrastraron a una crisis de identidad a la desaparecida alianza con fines electorales integrada por el radicalismo, el PRO y Activar. En este sentido, la coalición opositora se vio en la necesidad de cambiar de nombre y dejar atrás todo aquello que pueda ser asociado al aberrante caso protagonizado por uno de sus diputados. Y no sólo eso, el día del cierre del plazo para la inscripción de los frentes y alianzas electorales que competirán en las elecciones legislativas del 8 de junio se confirmó que le cerraron las puertas al partido Activar y lo dejaron al margen de la contienda.

El nombre elegido por los que aún quedan dentro de la UCR y el PRO, fue “Unidos por el futuro”: un nombre que despierta particular curiosidad si tenemos en cuenta las fuertes internas partidarias que derivaron en un masivo éxodo de dirigentes.

Dice un proverbio que “con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver”. No podemos encomendarnos al futuro con pilares tan frágiles como las mentiras. Es por ello que debemos trabajar cada día nuestro propio destino, mejorar la autoconciencia y la confianza en uno mismo. Como decía Brigham Young: “los corazones honestos producen acciones honestas”.

Un nuevo escándalo en puerta

El pasado martes amaneció con una nueva noticia con implicancias judiciales. Se realizaron 22 allanamientos simultáneos en la ciudad de Resistencia, Chaco y otras provincias, entre las que se encuentra Misiones, en el marco de una investigación federal por presunto lavado de activos y fraude a la administración pública. En Posadas, el allanamiento tuvo lugar en un departamento de un edificio ubicado en el barrio de Villa Sarita, que sería propiedad de la influencer Vanesa Díaz. De acuerdo a lo revelado por periodistas locales, Díaz fue candidata a concejal de Posadas por el espacio Activar, liderado por el Pedro Puerta. La mujer es pareja de Alexis Torales Cordeiro, quien fue detenido en Resistencia.

De acuerdo a lo revelado por fuentes judiciales, la causa fue impulsada por el Fiscal Federal Patricio Sabadini que lleva adelante una investigación que involucra a un grupo de fundaciones que habrían recibido importantes sumas de fondos públicos, los cuales habrían sido desviados mediante maniobras de lavado de activos. La investigación se disparó con una denuncia anónima que alertó a la justicia sobre movimientos patrimoniales sospechosos que no se correspondían con los ingresos declarados por los imputados. El alto perfil como influencer de Díaz, con más de 20 mil seguidores de Instagram fue determinante para que los pesquisas lleguen a Posadas.

La joven, junto a su pareja, comenzaron a ostentar un costoso estilo de vida: adquisición de inmuebles y vehículos de alta gama, viajes al exterior y otras actividades que no se condecían con el perfil impositivo de ambos. Conforme a la línea investigativa, se pudo descubrir un aceitado esquema de desvío de fondos públicos del gobierno chaqueño por medio de los cuales adquirían todo tipo de bienes. En la causa también se investigan maniobras con criptomonedas.

En el allanamiento llevado a cabo en el departamento de la ex candidata puertista se secuestraron un teléfono celular, una notebook y un cuaderno con registro de transacciones en dólares. Las medidas impulsadas en Misiones son consideradas clave por los investigadores, ya que apuntan a rastrear vínculos regionales ligados a este esquema, por lo que no se descartan nuevas detenciones ni más operativos en las próximas horas.

Categorías
Noticias

Pedro Puerta fue citado en el caso Kiczka y revive el pedido de prisión de D’Alessandro

Diseno sin titulo 1 1

En el marco del caso Kiczka, Mauricio D’Alessandro, reconocido abogado, expresó su repudio hacia Pedro Puerta, líder de Activar, en una entrevista con María Laura Santillán en LN+. En dicha ocasión, D’Alessandro afirmó que Puerta debería estar preso, señalando que sus declaraciones en el programa “La Extraordinaria” de Radio Social Club implicaban el uso de sustancias para alterar la voluntad de terceros con fines sexuales, lo cual constituye un delito grave.

Este antecedente cobra relevancia en el marco del juicio contra los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, acusados de tenencia, distribución y facilitación de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI). La fiscalía ha decidido citar a Pedro Puerta como testigo debido a su estrecha relación con los acusados, lo que podría aportar información clave para el avance de la causa.

En la segunda jornada del juicio, culminada recientemente, se resolvió incorporar la declaración de la presunta víctima de abuso y citar a declarar a Puerta. Según los fiscales Martín Rau y Vladimir Glinka, cada testimonio es una pieza fundamental en el rompecabezas que conforma esta investigación.

Rau destacó la importancia de las declaraciones testimoniales y anticipó que en la próxima jornada, estipulada para el jueves 3 de abril, personal de la Policía brindará detalles sobre la detención de los hermanos y otros procedimientos relacionados con el caso.

Por su parte, Glinka confirmó que Puerta ya fue notificado sobre su citación y deberá decidir si comparecerá de manera presencial o mediante un escrito. Este testimonio podría arrojar luz sobre las conexiones entre el magnate yerbatero y los acusados, así como sobre los hechos denunciados.

En cuanto a los acusados, Sebastián Kiczka reconoció el material encontrado en los dispositivos incautados a través de una carta, mientras que Germán Kiczka declaró sentirse diputado aún, pero ambos se negaron a responder preguntas de las partes.

El caso ha generado un escándalo nacional, con amplia cobertura mediática y un fuerte rechazo por parte de la sociedad. Las declaraciones de D’Alessandro y la citación de Puerta como testigo añaden un nuevo capítulo a esta compleja trama judicial.

La expectativa crece en torno a las próximas jornadas del juicio, donde se espera que las declaraciones de los testigos y las pruebas presentadas permitan avanzar hacia un alegato conclusivo que esclarezca los hechos y determine responsabilidades.

¿Qué dice el Código Penal al respecto?

La conducta que manifiesta Pedro Puerta en el programa se encuadra en el delito “abuso sexual agravado por el uso de estupefacientes” tipificado en el artículo 119 del Código Penal que establece: será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.

Se suma el agravante del Artículo 13 de la Ley 23.737: “Si se usaren estupefacientes para facilitar o ejecutar otro delito, la pena prevista para el mismo se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo, no pudiendo exceder del máximo legal de la especie de pena de que se trate.”

Categorías
Noticias

Misiones incorporó tecnología PET en el Instituto del Cáncer: “El hecho de salud más importante del país”

Diseno sin titulo

El Parque de la Salud de Misiones avanza en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades con la incorporación de un equipo PET de última generación. La innovación permitirá mejorar la detección temprana y la evaluación de tratamientos oncológicos. Se trata del último eslabón para realizar la investigación científica de la cura del cáncer en la provincia.

Misiones da un salto en el acceso a la medicina de precisión con la incorporación de un equipo PET en el Parque de la Salud. Esta tecnología, clave en el diagnóstico oncológico, permitirá detectar enfermedades en fases tempranas y evaluar con mayor exactitud la respuesta a los tratamientos. La instalación se lleva a cabo en el Instituto Misionero del Cáncer y marca un hito en la salud pública argentina.

El Parque de la Salud de Misiones está en plena instalación de un equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones), un dispositivo de vanguardia en medicina nuclear. Su llegada representa un gran salto para el diagnóstico oncológico en la región, facilitando estudios más precisos y accesibles.

Ubicado en el Instituto Misionero del Cáncer, dentro del Parque de la Salud de Posadas, el sistema PET permitirá analizar simultáneamente la estructura anatómica y el metabolismo celular de las enfermedades. Esta combinación es crucial para la detección y tratamiento del cáncer, porque mejora la identificación de tumores y metástasis.

Cómo funciona el equipo PET

El estudio con PET comienza con la inyección de un radiofármaco llamado FDG. Este material permite detectar la actividad metabólica de las células tumorales. Luego de un tiempo de espera, el paciente ingresa al escáner, donde se capturan imágenes detalladas que combinan información metabólica y anatómica.

El procedimiento es seguro y no representa riesgos significativos para la salud. Solo se recomienda precaución en personas con diabetes y se contraindica en embarazadas. Este avance garantiza diagnósticos más precisos y permite ajustar los tratamientos según la evolución de cada paciente.

La incorporación de esta tecnología coloca a Misiones a la vanguardia del diagnóstico oncológico en todo el país. Mientras que en otras provincias solo los centros privados cuentan con equipos PET, la disponibilidad de la moderna herramienta en el Parque de la Salud democratiza el acceso a estudios de alta complejidad.

Gracias a este equipo, los médicos podrán detectar tumores en etapas iniciales, evaluar metástasis a distancia y monitorear la respuesta a tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia. Esto aumenta significativamente las oportunidades de un tratamiento exitoso.

Infraestructura y seguridad

La instalación del equipo PET requiere la construcción de un centro especializado que cumpla con estrictas normativas de seguridad. Las instalaciones incluyen una sala de control, consultorios médicos, área de informes y un “cuarto caliente” para el manejo seguro del material radioactivo.

Los plazos estimados indican que la puesta en funcionamiento del equipo podría darse en los próximos meses, tras la fiscalización de las autoridades nacionales. La inversión en tecnología y equipamiento busca fortalecer el sistema de salud público con infraestructura de primer nivel.

De esta manera, el Parque de la Salud de Misiones se convierte en un referente del diagnóstico oncológico en el país. La incorporación de este equipo PET permite que miles de pacientes accedan a estudios de alta complejidad sin necesidad de trasladarse a otras provincias.

Este avance demuestra el compromiso de Misiones con la innovación en salud y la equidad en el acceso a tratamientos de precisión. Con tecnología de vanguardia y un equipo médico capacitado, el sistema sanitario provincial se fortalece para brindar mejores oportunidades a sus habitantes.

Equipo PET, el último eslabón para la investigación científica de la cura del cáncer en Misiones

El reconocido bioquímico Gabriel Rabinovich, referente internacional en investigación oncológica, elogió al Instituto Misionero del Cáncer en una reciente visita a la provincia y lo calificó cómo “el hecho de salud más importante del país”. Precisamente, la incorporación del PET al Parque de la Salud representa el último eslabón que Rabinovich necesitaba para hacer las investigaciones científicas de la cura del cáncer. Se trata de un convenio que se firmará entre su equipo de investigación y la provincia de Misiones para descubrir una cura contra el cáncer. Consultado por canal12misiones.com, el investigador del Conicet adelantó que existen tres puntos fundamentales del posible convenio para que Misiones forme parte de estas investigaciones científicas. El primer punto es la educación, cuya arista consiste en “motivar a médicos residentes, y jóvenes del nivel secundario y universitario para poder iniciarse en la carrera científica y tecnológica”, precisó el bioquímico. El segundo ítem es la investigación, para “estudiar muestras de pacientes con distintos tipos de tumores”. Mientras que la última etapa será la inclusión del Instituto Misionero del Cáncer y el Hospital Ramón Madariaga como lugar para realizar ensayos clínicos”.

IMC, un centro a la altura de los mejores del mundo

Además, el referente internacional en investigación oncológica, elogió al Instituto Misionero del Cáncer durante una reciente visita. “He recorrido distintos lugares en el mundo y no tiene absolutamente nada para envidiarles. Es impresionante tanto la profesionalidad como el acceso a tratamientos de vanguardia, como inmunoterapia o terapias blanco (target)”, afirmó al respecto.

Rabinovich también se refirió al rol del diputado provincial Carlos Rovira en este proyecto. Puntualmente, comentó que “todo el mundo me hablaba de él, y fue una sorpresa enorme conocer a una persona con esa amplitud mental, capaz de anticipar lo que viene a futuro“.

Además, resaltó la calidad integral del centro ya que “desde la atención a pacientes hasta la infraestructura, incluyendo todos los equipos de imagenología. Es muy bueno que tengan un instituto de estas características, porque permite vincularse con las investigaciones globales para ofrecer lo mejor, independientemente de la situación de cada paciente”.