El ARCA implementó una nueva medida para reforzar el monitoreo de operaciones sospechosas y mejorar la fiscalización de irregularidades.
ARCA tomó una medida que impacta a muchos usuarios de tarjetas de crédito y débito, siempre y cuando cumplan con algunos requisitos. La iniciativa se adoptó en el marco de investigar las irregularidades que tienen algunos usuarios frente al ente. A ellos, se los ingresó a la Base de Contribuyentes No Confiables, y además de no poder usar tarjetas de crédito y débito, tampoco podrán realizar transferencias bancarias.
Qué es la base de contribuyentes no confiables
Es una herramienta de control que evalúa mensualmente a los contribuyentes, según el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Aquellos con calificaciones bajas por incumplimientos se incorporarán al listado, lo que implica restricciones operativas hasta regularizar su situación.
Regularizar las obligaciones fiscales no solo restaura las operaciones financieras, sino también que permite a empresas y personas recuperar su estatus de confiabilidad ante el sistema financiero y comercial.
Quiénes están en la “lista negra” de ARCA
Son las personas que cumplan con las siguientes características las que están dentro de la “lista negra”, y por ende no pueden usar tarjetas de crédito y débito:
Inconsistencias tributarias
Falta de documentación respaldatoria
No poder verificar la legitimidad de ciertas operaciones
¿Cómo dejar de estar en la “lista negra”?
La solución para estos inconvenientes dependerá de que los contribuyentes reviertan las irregularidades detectadas por ARCA. Para ello, se debe recuperar el estado activo de su CUIT y habilitar el acceso a todos los servicios asociados.
Se debe enviar una Presentación Digital con el trámite “Estado administrativo de la CUIT.Reactivación presencial”, que será evaluada y cuya decisión será posteriormente comunicada por la ex AFIP a través del Domicilio Fiscal Electrónico de la persona responsable de la Clave Única.
El sargento ayudante Juan Carlos Núñez falleció este domingo en Posadas mientras combatía un incendio en el barrio Porvenir II. El bombero de la Policía de Misiones recibió una descarga eléctrica al intentar salvar a su compañera, la principal Valeria Acosta, cuando un cable de alta tensión cayó al suelo.
Con profundo pesar, la Fuerza de Seguridad Provincial comunica el fallecimiento del sargento ayudante Juan Carlos Núñez de la división Bomberos Zona Sur. Esta tarde trabajaba junto a otros efectivos para apagar un incendio en Paraje Ojo de Agua, del barrio Porvenir II de Posadas.
El fatídico hecho ocurrió cerca de las 15:20 h, cuando el personal realizaba la extinción de un foco ígneo de gran magnitud en el área. En ese momento, quiso salvar a la principal Valeria Acosta, quien recibió la primera descarga. Tras la acción, Núñez tomó contacto con un cable de alta tensión que tocó el suelo tras caerse un poste del tendido eléctrico rural. Pese a los esfuerzos de los otros policías y del personal de salud, el efectivo falleció en el lugar.
Respecto a lo ocurrido, el Jefe de la Policía, General Sandro Martínez, refirió: «Es un camarada que falleció en acto del servicio, haciendo su trabajo, donde diariamente el policía pone en riesgo su vida. Lamentamos profundamente su pérdida y quiero acompañar a su familia en este triste momento».
Por ello, la Jefatura de Policía ordenó que se lleven a cabo las pericias correspondientes en el lugar. Tras realizar los trámites judiciales pertinentes, junto a la familia del efectivo, se llevarán a cabo los honores reglamentarios para su despedida.
Los datos difundidos por el INDEC acerca de la actividad económica de 2024 exhiben dos realidades marcadas: la fuerte crisis que atravesó la construcción durante el año pasado mermó y se espera un moderado repunte. Aunque en el caso de Misiones la situación difiere; fue de las provincias que más repuntó y las expectativas de este año están en aumento.
El viernes el INDEC difundió el documento “Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción”, edición que dedica a presentar y analizar los datos sectoriales del último mes del año 2024. La recesión, aumento de costos y la virtual paralización de la obra pública nacional fueron demoledores para la construcción en todo el país: la caída del año pasado alcanzó el 27,4%.
El indicador sintético de la actividad, como se conoce al índice, indicó una suba de 3,1% respecto a noviembre del mismo año, anotando de esa manera la segunda suba consecutiva de 2024.
El empleo fue fuertemente afectado también, en 11 meses de 2024 la disminución fue del 17,2%. También se registró una caída del 13% en noviembre con respecto a igual mes del año anterior. Otro tanto ocurrió con la retracción en insumos, donde solamente se apreciaron subas interanuales en asfalto y pinturas para la construcción.
Este sucinto repaso del documento del INDEC lo hemos considerado necesario para contextualizar la situación local que, no sin inconvenientes, resalta en el medio de una caída con pocos antecedentes históricos en el país. La provincia se ubicó tercera en crecimiento porcentual, con un crecimiento de 13,4% en el último mes de 2024.
Otro indicador positivo fue el de los permisos de construcción: en Misiones fueron 314, en Corrientes 155, en Chaco 199 y Formosa 234. La Provincia cerró noviembre con un crecimiento de la superficie aprobada para la construcción del 5,3 por ciento. El impulso principal en cuanto a esta categoría lo brindó la capital misionera: Posadas tuvo un aumento del 44,4% interanual, lo cual ratifica su condición de principal capital del NEA. En términos absolutos, los permisos pasaron de 141.897 en 2023 a 204.931 metros cuadrados en 2024, lo que refuerza la expansión del sector en Posadas.
Indicadores como el reseñado son la base de sustento para un buen 2025 en materia económica y, en ese sentido, es fundamental que uno de los precios fundamentales de la economía (junto al tipo de cambio y la energía, por su influencia en los otros componentes económicos) no tenga variaciones o, al menos, que se achiquen las diferencias con otros puntos de la geografía nacional. Eso es lo que sucedió, luego de intensas gestiones ante Nación e YPF, con el precio del combustible.
En febrero no se produjo suba alguna y la diferencia de precios entre el litro de nafta en Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, históricamente alta, se redujo a menos de la mitad de lo que estaba hace un año. Por ejemplo, la Infinia Diésel en febrero en Misiones no aumentó su precio, cuando en el resto del país si lo hizo. La diferencia de 15% que existía entre CABA y Misiones en enero de 2024 se achicó al 7% poco más de un año más tarde, incluso en casos como el de la nafta infinia se ubicó en un precio solamente 4% superior al de la capital nacional.
Respeto a los designios del soberano
Esta semana se llevó a cabo la suspensión de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), proyecto del ejecutivo nacional aprobado por amplia mayoría, que conformaron también los diputados de la Renovación. La decisión del Frente Renovador fue consecuente con su accionar histórico desde la sanción de las primarias, no utilizándolas para elecciones internas, consideradas decisiones puertas adentro del espacio político. Mientras otros espacios que hoy intentan mostrarse como grandes defensores de la idea llevaron a cabo en los últimos años batallas internas descarnadas que al ciudadano de a pie no le interesaban ya que sólo alimentaba una desmedida puja del poder de una dirigencia desconectada de la realidad.
El apoyo renovador a la gestión nacional se plasma en el “blend”, integrado por jóvenes con ideas libertarias que ven en la Renovación la plataforma perfecta para poder desarrollar sin condicionamientos su actividad política. Equilibrio fiscal, déficit cero, son algunos de los ítems que comparten ambos espacios. Un espacio ya consolidado en lo que va del año, que cuenta con aceptación ciudadana. También se ha impuesto como el espacio joven mayoritario, con perspectiva de crecimiento social e individual.
La gobernabilidad brindada por la Renovación al presidente Milei se inscribe en el mentado mandato misionero, mediante el cual se respeta la voluntad de los argentinos en cuanto a la colaboración a través de sus diputados y senadores para que el gobierno nacional pueda desarrollar su plan económico y político con las herramientas necesarias. Además, en este caso particular, los mencionados aspectos económicos Misiones los ha llevado adelante hace ya bastante tiempo con buenos resultados. Estabilización del tipo de cambio y baja inflacionaria han sido algunos ítems que han contado con el aval y asistencia del Frente Renovador.
En suma, el “blend” seduce a jóvenes, emprendedores y profesionales que continúan sumándose a un espacio que permite llevar a cabo sus inquietudes y ofrece lugares en posiciones de decisión, en contraste con espacios que repiten apellidos y dirigentes hace décadas.
La Tierra Colorada celebró un acontecimiento trascendental con la primera exportación aérea desde el aeropuerto de Posadas. La empresa local Plastimí SRL envió 40 bobinas plásticas, con una carga total de 1.040 kg, hacia Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, marcando un importante avance para las economías regionales y fortaleciendo la competitividad de Misiones en el ámbito internacional.
Es importante destacar que la coordinación del operativo estuvo a cargo del Ministerio de Acción Cooperativa de la provincia, a través de la Dirección de Comercio Exterior de la Subsecretaría de Comercio e Integración. Esta acción es parte de un plan estratégico iniciado hace un año y medio, cuyo objetivo es habilitar operaciones de exportación e importación desde los aeropuertos de Posadas y Puerto Iguazú, incrementando así las oportunidades comerciales de la región.
Esta nueva alternativa permite optimizar costos y reducir tiempos logísticos significativamente. Al evitar el transporte terrestre de más de 1.000 km hasta Ezeiza, los exportadores pueden disminuir los plazos de tránsito en al menos 24 horas. Esto es especialmente beneficioso para productos perecederos, animales vivos y bienes de alto valor agregado y pequeño volumen, como biotecnológicos, congelados o refrigerados.
En esta operación se utilizaron todos los servicios de la provincia. Plastimí se encargó del traslado de las bobinas, utilizando sus propios fletes, y todos los despachantes aduaneros y profesionales involucrados fueron misioneros. La empresa GoComEx, nueva en el rubro, realizó la gestión de comercio exterior, y la operación fue coordinada con un freight forwarder de Rosario, Santa Fe, con amplia experiencia en transporte aéreo.
Diversos sectores empresariales y el gobierno provincial han trabajado en conjunto para desarrollar la infraestructura necesaria que permita la integración de Misiones en el comercio internacional mediante el transporte aéreo. Esta iniciativa no solo agiliza los envíos, sino que también posiciona a la provincia como un nuevo nodo logístico para la exportación de productos industriales y agropecuarios.
Por último, cabe señalar que Plastimí SRL es una PyME familiar con 50 años de trayectoria en la producción de plásticos en Misiones, ha avanzado en los últimos años en la investigación y desarrollo de alternativas sustentables, destacándose con su línea de productos Biterra. Esta línea, presente en el mercado desde hace diez años, ofrece envases, embalajes y otros productos biodegradables y compostables, con aplicaciones en diversas industrias como la alimenticia, yerbatera, teólica, frigorífica y farmacéutica.