Puerto Leoni/ Jardín América- Misiones – En el marco de su recorrido por el interior de la provincia, el Ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, junto a su equipo, visitó empresas en las localidades de Puerto Leoni y Jardín América. Acompañado por el intendente de Puerto Leoni, Elvio Rivas, y el Intendente de Jardín América, César Daniel Araujo, el objetivo principal fue estrechar vínculos y reforzar el trabajo conjunto con los municipios para fomentar una industria misionera más competitiva.
Durante la jornada, el equipo de Industria recorrió empresas destacadas del sector productivo de la región, donde se dialogó con los empresarios sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector industrial en la provincia.
Se destacó la importancia de estas visitas para fortalecer la industria en Misiones, impulsando una dinámica de cooperación entre el Gobierno provincial y los municipios. «La industria misionera no para. Estamos trabajando incansablemente para generar un entorno más competitivo que beneficie a todos los misioneros», afirmó Federico Fachinello.
La visita reafirma el compromiso del Ministerio de Industria de Misiones con el fortalecimiento del sector productivo local, con miras a un futuro donde la industria misionera continúe creciendo y generando empleo para la provincia.
El programa provincial “Ahora viajá por Misiones” estará vigente hasta el 31 de marzo, con reintegros, cuotas sin interés y opciones para todos los gustos. Esta iniciativa busca fortalecer la economía local e incentivar a los misioneros a descubrir las maravillas de su propia provincia.
El programa provincial “Ahora viajá por Misiones” estará vigente hasta el 31 de marzo, con reintegros, cuotas sin interés y opciones para todos los gustos. Esta iniciativa busca fortalecer la economía local e incentivar a los misioneros a descubrir las maravillas de la provincia.
Misiones continúa promoviendo el turismo interno con el programa “Ahora Viajá por Misiones”, que ofrece reintegros del 10% y la posibilidad de pagar en hasta seis cuotas sin interés con tarjetas de crédito del Banco Macro. Esta iniciativa, vigente hasta el 31 de marzo de este año, busca fortalecer la economía local e incentivar a los misioneros a descubrir las maravillas de su propia provincia.
El gobernador Hugo Passalacqua destacó la vigencia del programa en sus redes sociales: “Los invitamos a todos en este verano a recorrer misiones por dentro, sus paisajes, su gente, sus ríos, sus saltos y tenemos un programa que es el ‘Ahora viajá por Misiones’ que facilita a los misioneros que van a hacer turismo interno a conocer nuestros lugares. No se puede amar lo que no se conoce y nos vamos a pasar la vida conociendo lugares bonitos en Misiones, en definitiva, Misiones no es un problema es una enorme gran oportunidad, hace la tuya”, expresó.
A su vez, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, expresó que esta herramienta “es una apuesta y una decisión política para potenciar a todos los actores del sector turístico, respondiendo al concepto del turismo como política de Estado. Se fortalece de esta manera el turismo interno, se incrementan los niveles de demanda, manteniendo y generando más empleo a los misioneros”, aseguró.
BENEFICIOS DEL PROGRAMA
El programa incluye un reintegro del 10% en compras realizadas los lunes, martes y miércoles con tarjetas de crédito Macro. Además, permite financiar los viajes en 3 o 6 cuotas sin interés, con un tope de reintegro de $14.000 por tarjeta y un límite mensual financiable de $150.000.
Los paquetes y actividades adheridas se pueden consultar en la plataforma oficial www.viajapormisiones.com, donde los prestadores registrados ofrecen propuestas diversas que abarcan desde turismo de aventura hasta experiencias culturales en destinos destacados como el Parque Nacional Iguazú y las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio.
RASTRO ACTIVO, TRAVESÍA Y EXPERIENCIA POSADAS
En www.viajapormisiones.com, las propuestas se dividen en Rastro activo, Travesía por parques y Experiencia Posadas.
El primero, responde a un concepto que apunta al rastro de la selva por tierra, agua y aire. Esta experiencia trae actividades y adrenalina de la mano de expertos que acompañan a conocer, respetar y valorar la biodiversidad de Misiones, con itinerarios dinámicos que permiten conocer por dentro las particularidades de la tierra colorada, adaptadas al nivel de cada aventurero: canotaje, senderismo, trekking, cicloturismo, mountain bike, excursiones fluviales, kayak, trail running, stand up paddle, rappel, escalada libre, tirolesa, canopy, tubbing, paratrike, observación de flora y fauna, excursiones en vehículos todo terreno y avistajes de aves.
En el segundo eje, se encuentran las travesías en el parque provincial Moconá, Salto Encantado, Cruz de Santa Ana y la Reducción Jesuítica de San Ignacio; y en el Parque Nacional Iguazú, como el paseo de luna llena o los recorridos por circuitos.
Mientras que, en el tercero, están las propuestas de la capital misionera, como los paseos turísticos guiados, el catamarán, los cines con sus tecnologías de alta definición que ubican en una posición destacada a la provincia en cuanto a la experiencia audiovisual, y otras iniciativas culturales.
El uso de pesos en efectivo para pagar los gastos en los supermercados argentinos está en declive. La modalidad se vio afectada por diferentes razones, entre las que se destacan los avances tecnológicos – como la implementación de los QR y el uso de billeteras virtuales – así como también las promociones y descuentos al momento de abonar con tarjeta de crédito o débito.
La tendencia no es actual. En octubre de 2024 el pago con dinero en efectivo en supermercados alcanzó un mínimo histórico, representando solo el 16,9% del total de transacciones, según verifican cifras oficiales del Indec. Este descenso refleja una transformación en los hábitos de consumo.
En paralelo, las compras en supermercado con tarjeta de crédito concentraron el 46,3% de los montos totales en octubre de 2024 , mientras que las tarjetas de débito representaron el 26,3% del total.
El cambio de hábito a la hora de pagar tiene que ver por un lado con los avances tecnológicos: el uso de códigos QR y billeteras virtuales creció un 300% interanual, alcanzando el 10% de las transacciones. A su vez, la interoperabilidad entre las plataformas y las promociones en los supermercados facilitaron aún más que se adoptara esta modalidad de pago.
Por otro lado, se le debe sumar un punto clave y es la cantidad de descuentos y promociones que existen con los medios de pago digitales. Determinados supermercados registran importantes filas y una gran afluencia de clientes en ciertos días de la semana debido a los beneficios que ofrece el pagar con ciertas billeteras virtuales.
A estos factores se le suma que en octubre de 2024 la inflación interanual llegó al 193% en Argentina, por lo que los consumidores optaron por medios electrónicos y tarjetas de crédito para proteger su dinero, “ganarle” a la diferencia de precios de ese entonces y generar cierto rendimiento frente a la pérdida de valor del peso argentino.
En ese entonces, los pagos en efectivo solo crecieron un 88,5% en términos nominales, es decir, menos de la mitad de la suba de los precios. Por el contrario, las compras con tarjeta de crédito crecieron un 190,1% en términos nominales.
A su vez, según el Indec, el segmento Otros (incluye códigos QR, vales, cuponeras, gift cards) para las compras en supermercados creció un 300% en términos interanuales y representa el 10% de las operaciones.
La matriz energética de la provincia se abre a nuevas opciones, impulsadas por la llegada de inversiones privadas. Una nueva planta de GNC opera en Posadas. La experiencia es pionera en el país.
Este miércoles comenzó a operar una innovadora estación de Gas Natural Comprimido (GNC) en Posadas. En principio, el fluido abastecerá con esta energía poco contaminante a colectivos del servicio urbano de Posadas. De esa manera, la matriz energética de la provincia se abre a nuevas opciones, impulsadas por inversiones privadas.
Los responsables técnicos de la empresa Next Energy destacaron las ventajas que representa la nueva infraestructura para la región.
Con un novedoso sistema único en el país, apunta en la primera etapa al abastecimiento para el sistema de transporte urbano. Luego, se incorporarán los vehículos particulares. La iniciativa, impulsada por inversiones privadas que encuentran en la provincia las condiciones acordes para su desarrollo, cuenta además con un proceso de reconversión para los vehículos.
Cabe recordar que Misiones es la única provincia del país que no tiene acceso al gasoducto, mientras el resto del país tiene gas natural de red. Por ello, genera gran expectativa esta inversión privada para que Posadas pueda con esta estación, comenzar a abastecer de GNC al transporte y vehículos particulares.
El Consejo General de Educación y la Municipalidad de Posadas implementarán un sistema digital que utilizará el DNI para la validación del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG).
Misiones avanza hacia un modelo más eficiente y accesible para el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG). A partir de febrero o marzo de 2025, los estudiantes podrán validar sus pasajes con su Documento Nacional de Identidad (DNI). Esta modernización busca reemplazar las tarjetas plásticas, simplificando el proceso y garantizando la gratuidad del transporte público para más de 400.000 alumnos de primaria y secundaria.
El Consejo General de Educación (CGE) confirmó que trabaja intensamente en la actualización de su base de datos. Este cambio permitirá validar el BEEG mediante el código de barras del DNI. Los estudiantes podrán viajar incluso con una fotocopia nítida de su documento, siempre que el código sea legible.
Cambios en la inscripción y actualización
Aunque aún no está definida la modalidad de inscripción con el nuevo sistema, las autoridades aseguraron que pronto publicarán un instructivo digital. Este documento guiará a los estudiantes en un trámite sencillo y accesible.
Por su parte, el Municipio colabora activamente con el Ministerio de Educación para mejorar la base de datos y facilitar la actualización del beneficio. Jardín adelantó que planean llevar los trámites a los barrios para evitar que los estudiantes se trasladen al centro de Posadas.