El Producto Interno Bruto (PIB) registró una suba desestacionalizada de 3,9% en el tercer trimestre, con respecto al segundo trimestre de 2024, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Durante el tercer trimestre de 2024, la economía argentina ha enfrentado desafíos significativos, reflejados en una caída del PIB del 2,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso se debe a diversos factores que impactan tanto la producción como la demanda global.
Incidencias en la Caída Interanual del PIB Industria: baja de 5,9% (-1 p.p.) Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: crecimiento de 13,2% (0,58 p.p.)
La industria ha sido uno de los sectores más afectados, mientras que el sector agropecuario ha mostrado un crecimiento notable, lo que contrasta con la tendencia general de declive en la economía.
El Ministerio del Agro de Misiones y productores yerbateros firmaron un acuerdo para fijar un precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde.
El Ministerio del Agro de Misiones y los productores yerbateros autoconvocados de la zona norte de la provincia firmaron un acuerdo que fija la intención del precio de hoja verde tras una extensa reunión encabezada por el titular de la cartera, Facundo López Sartori.
El encuentro se realizó en el marco del difícil escenario que atraviesa el sector yerbatero y permitió establecer una serie de compromisos para avanzar en soluciones concretas. Uno de los puntos centrales fue el compromiso del ministro López Sartori de gestionar un precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde. Los productores plantearon la necesidad de alcanzar un valor justo para asegurar la sostenibilidad del trabajo en el sector. Además, durante la reunión, los productores solicitaron formalmente participar en la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate.
El origen del problema
A casi un año de la publicación del Decreto 70/2023, que desreguló la producción yerbatera y quitó facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), continua una profunda crisis en el sector. Por eso, actualmente, los pequeños productores y trabajadores rurales, afectados por la liberación de precios, enfrentan pérdidas económicas y condiciones desiguales, mientras la cosecha sigue paralizada. Justamente, la falta de un presidente en el INYM, cuya designación depende del Ejecutivo nacional, agrava la situación.
En respuesta, los yerbateros realizaron reuniones, asambleas y tractorazos durante todo 2024 para exigir soluciones. En agosto y en diciembre, productores se movilizaron hasta Buenos Aires, buscando visibilizar su reclamo por precios justos y políticas de apoyo, pero las acciones fueron infructuosas. Paralelamente, la provincia de Misiones presentó una demanda judicial contra el decreto, que ahora está en manos de la Corte Suprema.
También, hace pocos días, el gobernador Hugo Passalacqua pidió formalmente que se nombre un presidente para el INYM. Ya que dicho organismo es clave para garantizar precios justos para pequeños productores y tareferos. Sin embargo, los yerbateros continúan con sus reclamos a la Nación y exigen un precio base de 400 pesos por kilo de hoja verde. A pesar de todo, la incertidumbre en el sector persiste mientras la situación con el INYM no este regularizada.
Un acuerdo producto del dialogo y el consenso
En el transcurso del encuentro, propusieron como representantes a Omar Tabaczuk, en representación de los productores de San Pedro; Ángel “Cacho” Ozeñuk, por los productores de San Vicente; y Guillermo Aníbal Nowak, en nombre de los productores de yerba mate de Salto Encantado. Igualmente, como parte del entendimiento alcanzado, los productores se comprometieron a cesar de manera inmediata las medidas de fuerza y los cortes de ruta que se mantenían en distintos puntos de la provincia. La medida responde a la voluntad de las partes de generar un marco de diálogo y consenso que permita avanzar en las demandas.
Yerba mate: gestión de un precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde
Otro de los puntos acordados fue la suspensión de las cosechas hasta que se implemente el precio sugerido de 450 pesos por kilo de hoja verde de yerba mate. Los productores indicaron que esta decisión busca acompañar las negociaciones y visibilizar la necesidad de establecer condiciones más justas en la cadena productiva. En la misma línea, desde el gobierno provincial señalaron que continuarán las gestiones que permitan restablecer la competitividad del sector yerbatero y garantizar un equilibrio entre los distintos actores de la cadena productiva.
En la Argentina, la falta de chapas patentes para vehículos está generando importantes inconvenientes. Este problema afecta tanto a autos 0km como a la reposición del producto, debido a retrasos en la producción vinculados a fallos técnicos, aumento en la demanda, y falta de insumos importados para la fabricación de las placas.
Como es de público conocimiento, el Gobierno anunció el cierre de la Casa de Moneda, hasta ahora responsable de fabricar las patentes, y busca habilitar nuevos proveedores.
De esta manera, los argentinos que eligieron Brasil o Uruguay como destino turístico y piensan ir en un auto nuevo, que aún no tienen su patente, tienen por delante un obstáculo, ya que no se toma como válida la provisoria para salir del país.
Si bien las autoridades trabajan contrarreloj para evitar un caos en los pasos fronterizos durante la temporada alta, se alertó a quienes viajen a los países vecinos para que tomen en cuenta esta información, junto con todas las demás recomendaciones proporcionadas y actualizadas de manera continua por la Cancillería a través de sus canales oficiales de comunicación y las oficinas.
No obstante, como es incierto cuándo recibirán las matrículas definitivas, las consultas a los Registros de la Propiedad se multiplican a diario, pero en la mayoría de los casos, las respuestas siguen siendo negativas.
La fabricación de las patentes está a cargo de la Casa de la Moneda, un organismo intervenido que, por disposición del Gobierno, dejará de ser el único proveedor de toda la documentación relacionada con la inscripción e identificación de vehículos.
Incluye las chapas patentes provisionales y definitivas, formularios de transferencia y alta de vehículos, y las cédulas de identidad del automotor, conocidas popularmente como la cédula verde.
Para abordar la emergencia, a finales de noviembre se trasladó el equipamiento técnico de la ex Ciccone, ubicada en Don Torcuato, a las instalaciones de la Casa de la Moneda en Retiro.
Tras aproximadamente diez días de desarme, traslado, armado y ajustes a la máquina, la producción se reanudó, aunque aún no se han dado detalles oficiales sobre la velocidad de trabajo, considerando que los operarios actuales no eran los mismos que desempeñaban esa tarea anteriormente.
Fuentes cercanas al organismo estiman que se esperan producir unas 90.000 patentes metálicas en diciembre y unas 300.000 en enero para “ponerse al día” con los retrasos, lo cual no solucionaría el problema de los usuarios que tienen planeado viajar durante este mes o en la primera quincena de enero.
El desabastecimiento de estos elementos tiene su origen en 2023, cuando comenzaron a registrarse demoras en la producción debido a dificultades para importar insumos esenciales como materiales reflectivos y tinta especial.
A pesar de que las importaciones se flexibilizaron este año, la situación no mejoró y, tras un análisis profundo de las nuevas autoridades del Ministerio de Justicia, se decidió prescindir de los servicios de la Casa de la Moneda como proveedor exclusivo de formularios, cédulas y matrículas metálicas.
Mientras tanto, los Registros del Automotor entregarán patentes provisionales de papel con una validez inicial de 180 días, renovables hasta que se regularice la situación.
Estas placas no tienen costo adicional y permiten a los vehículos circulares, incluso viajar al exterior, gracias a los acuerdos en el Mercosur.
En el primer mes del año, al menos cinco empresas ya anunciaron a sus afiliados que volverán a aumentar los precios. Justificaron la decisión en el mantenimiento de los servicios de salud.
Las prepagas ya anunciaron a los usuarios los ajustes que se vendrán en el mes de enero y una vez más, será por encima de la inflación. En medio de la denuncia del Gobierno por presunta cartelización, las empresas decidieron que aumentarán en el primer mes del año de 3% a 3,9% según el plan. En general, los incrementos muestran una tendencia a la baja en comparación con los ajustes aplicados en diciembre.
En las últimas horas, las prepagas comenzaron a notificar a sus afiliados sobre los nuevos aumentos, tras la publicación del IPC de noviembre por parte del INDEC. Sin embargo, Medicus se adelantó y comunicó el ajuste de enero con anterioridad. Estas notificaciones llegaron al cierre de una semana clave, marcada por la confirmación del Gobierno sobre la imputación de siete prepagas por cartelización, según la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Para justificar los índices de ajuste, los representantes del sector de las prepagas argumentan que el costo de la salud es más alto que el promedio de precios.
Al menos cinco grandes firmas le informaron a sus afiliados cuáles son los nuevos valores de los aranceles correspondientes a enero:
En enero, las cuotas de las prepagas subirán entre 3% y 3,9%, según la empresa y el plan.
El alza en los aranceles es “necesaria para garantizar el servicio”.
En algunos casos, la actualización también aplica a los copagos, de acuerdo con el plan de salud y la empresa.
En 2024, las cuotas acumularon un alza cercano a 121%.
Este lunes, el Ministerio de Industria de Misiones llevó a cabo la entrega de certificados de los cursos de Afilado y Electricidad Industrial en la localidad de Puerto Esperanza. Estas capacitaciones, dirigidas a profesionales y trabajadores de diferentes sectores productivos, forman parte de las iniciativas impulsadas por el Ministerio para fomentar el desarrollo de competencias técnicas especializadas en toda la provincia. Los cursos ofrecieron formación teórica y práctica en técnicas de afilado y electricidad industrial, dotando a los participantes de habilidades clave para optimizar procesos y mejorar la calidad de sus actividades. En el marco de un evento que contó con la presencia del Ministro, Federico Fachinello, se entregaron los certificados a los 30 nuevos profesionales del sector. Este tipo de actividades, reafirma el compromiso del Ministerio de Industria con la capacitación técnica y el fortalecimiento de las industrias locales. Asimismo, a través de estas iniciativas, el Gobierno Provincial busca generar mayores oportunidades de desarrollo, promoviendo la competitividad y el crecimiento sostenible en diversos sectores productivos de Misiones.