El miércoles dieron inicio las obras para soterrar la avenida Quaranta en Posadas, específicamente en su cruce con la avenida San Martín y la antigua ruta 213. Inicialmente, el proyecto incluía la creación de una rotonda convencional, pero se ha decidido modificarlo para construir un paso elevado, con la finalidad de aumentar la seguridad vial en una de las áreas de mayor tráfico de la ciudad.
El objetivo de esta obra tan importante es reducir de manera significativa el número de accidentes de tránsito en una zona de alta circulación vehicular. Cabe mencionar que el soterramiento se realizará específicamente sobre la avenida Quaranta, mientras que la ex ruta 213 y la avenida San Martín no se verán afectadas y mantendrán su nivel habitual.
Desvío
Los usuarios que circulen en sentido este-oeste, (por ejemplo, desde Rotonda de Av. Uruguay hacia Itaembé Iguazú), deberán transitar por Quaranta hasta la San Martín, allí deberán girar a la derecha hasta la avenida Santa Cruz, allí girar a la izquierda y continuar hasta Las Heras, donde deberán girar a la izquierda nuevamente y seguir por Las Heras hasta retomar la avenida Quaranta.
Quienes circulen en sentido oeste-este, (por ejemplo, desde Itaembé Iguazú hacia la Rotonda de avenida Uruguay), llegarán a la altura de Las Heras donde podrán continuar por Quaranta reduciendo la velocidad de circulación, prestando atención a las señalizaciones y desvíos en zona de obra. En el lugar habrá personal y maquinarias trabajando por lo que se solicita circular con precaución.
El Gobernador Hugo Passalacqua anunció la recompensa de $2 millones por información del conductor que atropelló y mató a la cachorra de yaguaretéen plena área natural protegida.
Este miércoles por la noche, personal de la División de Defensa del Medio Ambiente de Iguazú recibió un aviso sobre un incidente ocurrido en el kilómetro 1627 de la Ruta Nacional 12, dentro del municipio de Puerto Iguazú. Al llegar al lugar, los guardaparques del puesto “Península” encontraron el cuerpo de una cría de yaguareté muerta, una hembra de aproximadamente 30 kilogramos.
El hallazgo tuvo lugar a las 21:30 horas, cuando los guardaparques recibieron la información de la presencia de la cría de yaguareté muerta a la vera de la ruta. Según el informe preliminar, la cría habría sido embestida por un vehículo de gran porte, aunque hasta el momento no se cuenta con información adicional sobre el rodado involucrado ni las circunstancias exactas del siniestro.
La comisaría jurisdiccional se hizo presente en el lugar para realizar las pericias correspondientes. Tras las primeras evaluaciones, se determinó que el cuerpo de la yaguareté muerta fuera trasladado al centro de rehabilitación y rescate de fauna silvestre Güira Oga, donde se llevará a cabo una necropsia para confirmar la causa de muerte y obtener más detalles sobre el estado del ejemplar en el momento del impacto.
Durante la madrugada, el gobernador Hugo Passalacqua anunció la recompensa de $2 millones “a quienes puedan aportar información del paradero del autor de este aberrante siniestro llamando al 911”.
“No descansaremos hasta dar con el conductor que, obviando con total negligencia los límites de velocidad establecidos en esta zona correspondiente a un área natural protegida, acabó de forma irresponsable con la vida de este ejemplar del máximo emblema de nuestra selva”, expresó en sus redes sociales.
“Esta triste e indignante noticia es un duro golpe al gran trabajo que a diario realizamos el millón y medio de misioneros para cuidar nuestro mayor tesoro: la biodiversidad“, agregó el mandatario.
También solicitó a toda la población “a extremar los cuidados para circular en la zona, ya que presumiblemente la madre de la cachorra de yaguareté atropellada se encuentre aún buscándola en el área. E insistimos con la imperiosa necesidad de respetar los límites de velocidad”.
Los diputados nacionales que representan a Misiones en el Congreso apoyaron la histórica ley que modifica la manera de votar. Asimismo, encabezaron las negociaciones para evitar que la lista en la boleta sea completa, es decir, para que las provincias puedan elegir a sus gobernantes por separado.
La Cámara de Diputados aprobó este martes con 143 votos afirmativos, 87 negativos y 5 abstenciones, las modificaciones introducidas por el Senado de la Nación al proyecto de ley por el cual se modifica el Código Electoral Nacional – Ley 19.945- sobre Boleta Única de Papel (BUP) para emisión del sufragio. La iniciativa contó con el apoyo de los diputados nacionales por Misiones, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Carlos Fernández.
Los representantes del mandato misionero lograron, asimismo, una importante modificación para las provincias: que la lista de la boleta única de papel no sea completa. Es decir, que cada jurisdicción podrá seguir eligiendo a sus gobernantes sin tener que confundirse con los cargos nacionales.
En cuanto a la ley sancionada, establece un cambio de plazos en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se adelantarán del segundo al primer domingo de agosto; pasarán de 50 a 60 días el plazo para el registro de la lista de candidatos proclamados; de 40 a 45 días para exhibir el diseño de la Boleta única; y la campaña electoral comenzará 60 días antes de las elecciones.
De esta manera, se establece el modelo de la provincia de Mendoza, en el cual la boleta estará dividida en filas horizontales para cada cargo electivo y en columnas verticales para cada agrupación política, y la eliminación del casillero con la opción lista completa, entre otras modificaciones.
El miembro informante, diputado Nicolás Mayoraz (LLA), presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, indicó que “hoy es un gran día para la democracia” y que esta “Ley va a permitir terminar con una práctica corrupta”, por ejemplo -puntualizó- “como es el caso del robo de boletas”.
En la misma línea, el presidente del bloque de LLA, diputado Gabriel Bornoroni (LLA), remarcó la importancia del BUP, al señalar que “todos vamos a poder competir en igualdad de condiciones”.
En tanto, el diputado Carlos Castagneto (UxP) cuestionó que “no hay una argumentación sólida de por qué se quiere cambiar este sistema electoral que lleva 40 años y que en ningún momento hubo denuncias de fraude”, al tiempo que consideró: “Es importante mantener los partidos políticos”.
Por su parte, su par Silvia Lospennato (PRO) se refirió a “los tres grandes beneficios de la BUP” y en ese sentido, enumeró: “Asegura la libertad de los electores, la igualdad de los partidos políticos y mejora la integridad del sistema político argentino”.
“Es un sistema más transparente, que permite una mayor autonomía de los votantes, una igualdad de representación de los partidos políticos y mejora la democracia”, expuso Mónica Fein, de Encuentro Federal. Desde el mismo bloque, Margarita Stolbizer, manifestó que “el sistema electoral debe garantizar igualdad de oportunidades para los candidatos, los partidos políticos y, fundamentalmente, al elector, que tiene que tener la libertad de elegir, pero sobre todo la posibilidad de votar al que eligió, circunstancia que no todas las veces se da”.
Desde el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, cuestionó la iniciativa: “El remedio puede ser peor que la enfermedad, no se van a poder conocer todos los candidatos, solo van a constar los primeros cinco”. “Es una ley para esconder panqueques”, concluyó.
El ministro de Hacienda precisó que en los primeros ocho meses del año, la provincia sufrió pérdidas significativas en términos de coparticipación y fondos nacionales. Indicó que el año pasado la participación de las remesas nacionales era el 15% del presupuesto y para el año que viene estiman en un 7%, un mínimo histórico.
Durante los primeros ocho meses del año, Misiones sufrió un recorte millonario de fondos por parte del Gobierno Nacional, en términos de coparticipación y fondos nacionales. Según el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, entre enero y agosto de este año, la provincia dejó de recibir $184.000 millones de pesos, lo que equivale a entre uno y dos meses de coparticipación.
“Son momentos complicados con recortes de fondos de nación, los números son contundentes. El año pasado la participación de las remesas nacionales era el 15% del presupuesto y para el año que viene estamos estimando en un 7%, un mínimo histórico”, comentó Safrán en diálogo con FM Show.
En esta línea, agregó que los recursos son cada vez menos. “En agosto y septiembre se recibió muy poco, estamos apurando los envíos de fondo de nación. En cuanto a la coparticipación las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa reciben más dinero que Misiones y es un reclamo histórico que tenemos hacia Nación para tener una coparticipación adicional”, sostuvo.
Por otra parte, el titular de la cartera económica fue contundente en cuanto al trabajo que llevan adelante desde el Ejecutivo provincial en estos momentos de escasez económica, “los programas de la provincia tratamos de cuidarlos porque los recursos son cada vez menos. En cuanto a la obra pública nacional fue la que más cayó y la provincial la estamos cuidando, todavía no la podemos reactivar en el volumen que queremos por estas restricciones”.
En cuanto a la reactivación de obras, señaló que “en julio la Nación comenzó a enviar fondos, el 60% de lo prometido en el acuerdo, en agosto y septiembre se recibió muy poco. La parte administrativa se está moviendo y algunas obras se mueven”.
Ante este panorama y pensando a corto plazo, el funcionario avizoró que “a corto plazo vemos que la inflación baje, pero con un programa de recesión que afecta a la actividad económica general y es lo que tratamos de cuidar nosotros. Hay que buscar que el impacto del equilibrio fiscal no perjudique a la sociedad”.
Programas Ahora, con incrementos en las cuotas financiables
Por otra parte, Safrán precisó a Canal 12 que el programa provincial volverá a contar con el beneficio de las 12 cuotas sin interés y con reintegros del 15 y 20 por ciento en los Ahora Misiones. “Son más de doce programas que continúan hasta fin de año con incrementos en las cuotas financiables. La otra novedad es que en los programas Ahora Bienes Durables incorpora los rubros de notebooks, tablets y celulares”, contó.
En cuanto al impacto de las ventas de los programas Ahora, el número refleja que en lo que va del año de enero a agosto generaron ventas por $32.500.000 millones, “es un número muy interesante y con un crecimiento muy importante, arrancamos el año con un promedio mensual cercano a los $2.000 millones de ventas por mes y en agosto llegamos a una cifra cercana a los $7.000 mil millones en ventas”.
Los 14 programas que prorrogan son los Ahora Misiones; Ahora Bienes Durables; Ahora Mujer; Ahora Viajá por Misiones; Ahora Estudiantes; Ahora Construcción; Ahora Carne; Ahora Gastronomía; Ahora Neumáticos; Ahora Feria; Ahora Mascotas; Ahora Gas; Ahora Pan y Ahora para Hipotecarios UVA.
El Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Salud, ha decidido ampliar el alcance de su campaña de vacunación contra el Dengue. Ahora, los jóvenes de 15 a 19 años también podrán acceder a la vacuna, sumándose a la población de 20 a 59 años que ya estaba siendo inoculada. En Posadas, más de 500 jóvenes ya han recibido la vacuna, y se están llevando a cabo operativos similares en Garupá, Eldorado y Puerto Iguazú. Esta iniciativa busca fortalecer la prevención del Dengue en la provincia, especialmente en las zonas con mayor riesgo de transmisión.
Gracias a las gestiones del Gobierno provincial en el Consejo Federal de Salud (COFESA) y el apoyo del gobierno nacional, Misiones ha comenzado a vacunar gratuitamente y de manera voluntaria contra el Dengue a adolescentes de 15 a 19 años en las localidades de Posadas, Garupá, Eldorado y Puerto Iguazú. Solo necesitan llevar su DNI y su carnet de vacunación. En Posadas y Garupá, la vacuna está disponible en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de 6:30 a 18:00.
En este aspecto, se espera que en las próximas semanas aumente el número de jóvenes vacunados en toda la provincia, por ello, las autoridades sanitarias instan a la población a participar en los operativos y seguir las recomendaciones para prevenir la propagación del Dengue.
Esta medida se enmarca en un esfuerzo más amplio del Gobierno de Misiones por mejorar la salud pública y proteger a los misioneros de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el Dengue.
En esta línea, el Ministerio de Salud de la Nación ha enviado dos mil dosis de la vacuna QDenga para esta primera etapa y a medida que Misiones reciba más insumos, la campaña se expandirá a otras localidades.
Cabe destacar que, la selección de los departamentos por parte de Nación y Provincia se basa en criterios epidemiológicos, índices de riesgo, cantidad de casos notificados e incidencia de la enfermedad. El objetivo es comenzar la vacunación en los departamentos con mayor incidencia de casos.
Estrategias de Vacunación contra el Dengue
Siguiendo las recomendaciones de la Co.Na.IN, la vacunación se realiza según criterios de vulnerabilidad y accesibilidad, sin necesidad de pedido médico y por demanda espontánea. Las estrategias se dividen en dos ejes principales: vacunación intramuro, que se lleva a cabo en vacunatorios fijos, y vacunación extramuro, que incluye operativos, salidas a terreno y carpas de vacunación.
Esta campaña se implementa tras el acuerdo de las máximas autoridades sanitarias del país, quienes definieron la primera línea de defensa para prevenir la enfermedad durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Vacuna QDenga
Qdenga® es una vacuna tetravalente contra el dengue. La misma fue aprobada por la ANMAT en 2023 y desarrollada por el laboratorio Takeda. Su uso se aprobó tras estudios de eficacia y seguridad (fase III), y los estudios de fase IV se realizarán en 2025.
Es importante destacar que Misiones comenzó su campaña de vacunación contra el Dengue en enero, financiada con fondos provinciales. Esta campaña está dirigida a personas de 20 a 59 años, quienes pueden recibir la vacuna QDenga.
¿Quiénes no pueden aplicarse la vacuna?
Las personas que no pueden recibir la vacuna contra el Dengue incluyen aquellas con hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes, así como aquellas que hayan tenido una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna.
Además, no deben vacunarse las personas con inmunocompromiso congénito o inmunodeficiencia adquirida, incluyendo el uso de inmunosupresores, tratamientos biológicos, quimioterapia o dosis altas de corticosteroides sistémicos (más de 20 mg/día o de 2 mg/kg/día de prednisona o equivalentes por más de 14 días) dentro de las 4 semanas previas a la vacunación.
También se excluyen aquellas con infección por VIH, ya sea sintomática o asintomática, que presenten evidencia de compromiso de la respuesta inmune.
Finalmente, la vacuna no está recomendada para mujeres embarazadas o en período de lactancia.
¿Dónde vacunarse?
Posadas
CAPS N.° 4 LA PICADA CAPS N.º 5 YACYRETA CAPS N.° 16 SANTA RITA